Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eia Eusebio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

“ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL”
“REALIZACION DE UNA
CARRETERA”

1
PRÓLOGO
El desarrollo ecológicamente sustentable se ha convertido en una
preocupación universal, es un reto que merece la atención y acción de todos
nosotros. Proceden esfuerzos para promover el desarrollo sustentable en
muchos frentes, pero aún está lejos de ser una realidad.

La mayoría de las personas están preocupadas por el medio ambiente, pero se


sienten abrumadas por la complejidad y la escala de los problemas. El
desarrollo ecológicamente sustentable solamente podrá ser posible una vez
que comprendamos la fundamental interdependencia de la sociedad humana y
el medio ambiente natural.

El presente trabajo de EIA, proporciona herramientas conceptuales para


comprender y evaluar los impactos ambientales que se pueden identificar
durante la construcción de una carretera, ya que; es de acuerdo a esta
predicción de los impactos, su importancia y magnitud; que se formulan las
medidas apropiadas para la mitigación de los mismos, los cuales forman parte
posteriormente del programa de manejo ambiental.

2
INDICE GENERAL:
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 1
1.1 INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 3
1.2 ANTECEDENTES__________________________________________________________________ 4
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL _____________________________________ 4
CAPITULO II: MARCO LEGAL _________________________________________________ 5
2.1 MARCO LEGAL___________________________________________________________________ 5
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE ____________________ 8
3.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA _____________________________________________ 8
3.2 ASPECTOS FISICOS ______________________________________________________________ 11
3.2.1 Superficie, Ubicación y Accesibilidad: ___________________________________________ 11
3.2.2 Clima: ____________________________________________________________________ 13
3.2.3 Hidrología: ________________________________________________________________ 13
3.2.4 Geología:__________________________________________________________________ 14
3.2.5 Entorno Ecológico: __________________________________________________________ 15
3.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS __________________________________________________________ 18
3.3.1 Flora: _____________________________________________________________________ 18
3.3.2 Fauna: ____________________________________________________________________ 19
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ____________________________________________________ 20
3.4.1 Población: _________________________________________________________________ 22
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA ________23
4.1 OBRAS PRELIMINARES ___________________________________________________________ 23
4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS ________________________________________________________ 23
4.3 SUB BASES Y BASES ______________________________________________________________ 24
4.4 PAVIMENTO ASFALTICO __________________________________________________________ 24
4.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE___________________________________________ 24
4.6 SEÑALIZACIÓN _________________________________________________________________ 25
4.7 MEDIO AMBIENTE_______________________________________________________________ 25
4.8 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION_______________________________________________________ 26
4.9 DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO___________________________________________________ 27
CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES _ 30
5.1 FACTORES AMBIENTES SENSIBLES A IMPACTO ________________________________________ 30
5.2 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO __________________________ 31
5.2.1 Construcción: ______________________________________________________________ 31
5.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ________________________________________ 32
5.2.1 Método de Leopold: _________________________________________________________ 32
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ___________________________________________ 37
5.4.1 Evaluación de impactos negativos por factores ambientales: ________________________ 39
5.4.2 Evaluación de impactos positivos por factores ambientales: _________________________ 39
5.4.3 Impactos de la Construcción: __________________________________________________ 40
5.4.3 Impactos de la Operación y Mantenimiento: _____________________________________ 46
CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ________________________________49
6.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL ______________________________ 49
6.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ___________________________________________________ 52
6.3 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ___________________________ 55
6.4 PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE _______________________________________________ 65
6.5 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES__________________________________________ 66
6.5.1 Campamentos, Talleres y Depósitos: _______________________________________________ 67
6.5.2 Planta de Producción de Materiales: _______________________________________________ 69
6.5.3 Sitios de Préstamo y Canteras: ____________________________________________________ 70
6.5.4 Caminos de Servicio: ____________________________________________________________ 71
6.5.5 Seguridad Laboral: _____________________________________________________________ 72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_____________________________________78
CONCLUSIONES_______________________________________________________________________ 78
RECOMENDACIONES___________________________________________________________________ 79
BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________82

3
 INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende ser un aporte a la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental – EIA, especialmente como en nuestro caso, para la
construcción de carreteras. Es un estudio realizado a nivel práctico, que toma
como base todos los aspectos en lo que se refiere a un EIA aplicado a un
proyecto.

En el presente trabajo, se desarrolla las generalidades, un resumen de las


características de la zona de ubicación del proyecto, así como se brinda
algunos antecedentes de la ejecución del Proyecto: “Realización de una
Carretera, en este caso Pumamarca - Abra San Martin del Distrito de San
Sebastián”.

Del presente trabajo, se hace un listado de documentos en los que enmarca


la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, partiendo desde la
Constitución Política del Estado, Ley General del Ambiente y concluyendo en la
Ley General de Aguas.

Se desarrolla una descripción general de la línea base de un EIA,


realizando una delimitación del área de influencia, desarrollando los aspectos
físicos de la zona: clima, hidrología, geología, etc; aspectos biológicos y
aspectos socioeconómicos en forma general.

Se hace un resumen de los componentes – partidas conformantes del


Proyecto de Infraestructura, desarrollando sus títulos principales, así como se
detalla su ubicación, objetivos, justificación y datos técnicos de dicho proyecto.
Se realiza una identificación y evaluación de los principales impactos
ambientales, para ello es necesario interrelacionar las acciones del proyecto
con los factores ambientales existentes.

Por lo tanto, se deben determinar los factores ambientales relacionados con los
sistemas de agua potable, alcantarillado y otros sistemas, así como las
acciones que van a afectar estos factores, las interacciones posibles que
existen entre ambos son finalmente los impactos.

4
Se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que considera las
acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias
negativas y acentuar la presencia de los impactos favorables.

La estrategia del Plan de Manejo Ambiental, estará orientada a la prevención,


evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y
compensatorias; el objetivo principal de las directivas impartidas, es el de incluir
medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de la vía construida.

Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, que se


consideran pertinentes según la información generada, así como los principales
documentos y textos consultados como Bibliografía en el proceso de ejecución
del presente trabajo.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el presente proyecto se realizará un Estudio de Impacto Ambiental, que


prediga y evalúe los principales impactos negativos y positivos durante el
proceso de preparación, diseño y ejecución del proyecto. Los objetivos de
dicho estudio serán los siguientes:

 Identificar y evaluar los posibles impactos, positivos y negativos, directos


e indirectos, que deriven de la ejecución de la obra.
 Determinar los elementos del medio ambiente a ser afectados.
 Estructurar un Plan de Manejo Ambiental
 Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar
la idoneidad de la obra y permitir su realización en las mejores
condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.

5
 Descripción del Proyecto

El proyecto de “La Carretera Pumamarca - Abra San Martin del Distrito


de San Sebastian”, contempla la pavimentacion de una via de 6.00 m de ancho
en promedio, bermas de 0.50 m a ambos lados, obras de arte como son
cunetas, alcantarillas, muros de concreto armado; señalización y medio
ambiente.

 OBRAS PRELIMINARES

 Movilización y desmovilización, se considera dentro de trabajos


preliminares, Movilización y desmovilización de equipos pesados,
transporte de materiales a obra y transporte de combustible al
campamento para la maquinaria pesada.

 Control topográfico, trazo y replanteo del eje, se colocarán estacas


cada 20 m. en tangentes y cada 10 m. en curvas para el que se utilizara
un equipo topográfico como la estación total, niveles y jalones de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

 Mantenimiento de tránsito y seguridad vial, se considera la


construcción de 2 carteles de obra y 6 señales preventivas que serán
usadas para ordenar el tránsito durante la ejecución de la obra.

 Campamentos, se construirán en un área aproximada de 1,000.00 m2


los que se destinarán para almacén, residencia, cuarto de vestuario y
sala de máquinas.

6
 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación en explanaciones, se demolerá el pavimento de concreto en mal


estado, existente en los primeros 60m. de la vía.

Corte de material suelto, en un volumen aproximado de 256,228.65 m3 para


el que utilizará Excavadora sobre orugas de 330 HP.

Corte de roca suelta, 135,844.72 m3 aproximadamente.

Corte en roca fija, 13,781.63 m3 aproximadamente.

Eliminación de material excedente, 320,681.36 m3 aproximadamente.

Desquinche y peinado de taludes, se realizará el desquinche y peinado de


taludes en los 9.50 km de la carretera.

Perfilado y compactado de la sub rasante, Se realizará el perfilado y


compactado de la sub rasante en 88,119.68 m2, para el que se utilizara
maquinaria pesada como motoniveladora y rodillo, también se realizaran las
pruebas de densidad de campo cada 50 m.

Conformación de terraplenes, se hará el mejoramiento de la sub rasante en


los km 0+390 al km 1+190 el mismo que tendrá un espesor de 0.40 m debido a
la presencia de qontay y del km 4+120 al km 4+340 un espesor de 0.50 m por
la presencia de nivel freático. En el segundo tramo también se colocará un
enrocado con espesor de 0.50 m y se colocaran tuberías cribadas para la
evacuación de las aguas. Se conformarán terraplenes en los tramos
en los que se requieran de acuerdo a las secciones transversales, los que
hacen un total de 24,091.48 m3.

7
 SUB BASES Y BASES

Sub base de 0.30 m de espesor, se realizará el extendido riego y compactado


de la sub base con material de cantera con un CBR > 30, el espesor de la sub
base será de 0.30 m en un área total de 80,697.46 m2, las pruebas de
densidad de campo se realizarán cada 50 m alternadamente en los bordes y el
centro. Para esto se realizará la extracción y apilamiento de material en
cantera, luego se realizará el zarandeo del material, el carguío y transporte.

Base de 0.20 m de espesor, se realizará el extendido riego y compactado de


la base con material de cantera con un CBR ≥ 80, el espesor de la base será
de 0.20 m en un área total de 73,137.19 m2, las pruebas de densidad de
campo se realizarán cada 50 m alternadamente en los bordes y el centro. Para
el material de base se realizará la extracción y apilamiento de material en
cantera, luego se realizará el zarandeo del material, el carguío y transporte.

 PAVIMENTO ASFALTICO

Carpeta asfáltica en caliente (PEN 85/100) con aditivo mejorador de adherencia


de 2” (5 cm) de espesor con un ancho de 6.00 m y sobreanchos variables en
las curvas, haciendo un área total, de 60,601.80 m2, las bermas tendrán un
ancho de 0.50 m en ambos lados de la vía con tratamiento superficial bicapa
con un espesor promedio de 1.5” en un área de 9,573.39 m2.
Previamente se ejecutará el barrido de la superficie de la base e imprimado
asfáltico (RC-250) en 70,168.88 m2 luego del imprimado se realizará el
arenado, el barrido de la superficie para finalmente colocar la carpeta asfáltica
en caliente. Se consideran 243 pruebas del asfalto durante la preparación y
colocación del asfalto.

8
 Elementos del alineamiento horizontal:

 Deflexión
 Grado de curva
 Tangente
 Radio
 Longitud de curva
 Sobre ancho
 Velocidad de diseño
 Longitud de transición
 Peralte máximo

 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE

Alcantarillas TMC, construcción de 43 alcantarillas, con cabezales de entrada


y salida de concreto armado f’c=210 kg/cm2, se colocará la tubería tipo TMC
sobre una cama de apoyo con material seleccionado y tendrán un relleno
mínimo de 0.50 m por encima de la clave de la tubería.

Cunetas, revestidas con concreto f’c=175 kg/cm2 de 10 cm de espesor en una


longitud total de 9784.00m, la cuneta tiene una sección triangular de 0.60 m de
ancho y 0.40 m de profundidad.

Muros de Concreto Ciclópeo, se construirán 14 muros de concreto ciclópeo


f’c=175 kg/cm2 + 30% PM que suman un total de 327 m de 2.00 m y 2.50 m de
altura se detalla las progresivas y demás características en el Expediente
Técnico del Proyecto.

9
 SEÑALIZACIÓN

 Señales Preventivas, se colocarán 44 unidades de señales preventivas


de 0.60x0.60 m, apoyados en postes de concreto. Se construirán de
acuerdo ala RM Nº210-2000- MTC/15.02, RM N°733-2004-MTC/02
(Modificación 2004) y RM N°870-2008-MTC/02 (Modificación 2008)

 Señales Reguladoras o de Reglamentación, se colocarán 07 señales


reglamentarias de 0.60x0.90m apoyadas en postes de concreto. Se
construirá de acuerdo a la RM Nº210-2000- MTC/15.02, RM N°733-
2004-MTC/02 (Modificación 2004) y RM N°870-2008-MTC/02
(Modificación 2008)

 Señales Informativas, se colocarán 10 señales informativas a lo largo


de toda la vía y en la intersección con la vía Cusco - Pisac.

 Marcas en el Pavimento, se realizará el pintado de 9,537.64 m a lo


largo de toda la vía (línea central y bordes), está considerado el pintado
de la línea central con pintura amarilla en segmentos de 4.50 m de largo
espaciadas a 7.50 y con un ancho de 0.10 m, en las zonas donde está
prohibida el paso o adelantamiento se utilizaran líneas continuas
paralelas con una separación de 0.10 m, los líneas de borde serán
continuas de color blanco y 0.10 m de espesor. Dichas marcas se
regirán a la RM Nº210-2000-MTC/15.02, RM N°733-2004- MTC/02
(Modificación 2004) y RM N°870-2008-MTC/02 (Modificación 2008).

 Postes de Kilometraje, se colocarán 10 postes de kilometraje, serán de


concreto de acuerdo a la RM Nº210-2000-MTC/15.02, RM N°733-2004-
MTC/02 (Modificación 2004) y RM N°870-2008-MTC/02 (Modificación
2008).

 Guardavías, se tiene 11 tramos que hacen un total de 489.00 m de


guardavías de acero sostenidos en postes de acero de 1.80 de altura,
los postes estarán espaciadas a 1.81 m también se consideró la
colocación de terminales de entrada y salida, en cada poste se
colocaran capta faros de color rojo y blanco.

10
 DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

 Descripción del Proyecto

El proyecto tiene como finalidad la construcción, mejoramiento y pavimentación


de la carretera de tercera categoría ENACO – Abra San Martin. Así mismo
contempla la construcción de obras de arte, drenaje y señalización de acuerdo
a las normas actuales, así como la construcción de un sistema de evacuación
de aguas pluviales de acuerdo a la hidrología.
La vía en proyecto es una carretera de tercera categoría, cuyas características
detallaremos a continuación:
Características del Proyecto.

11
En base a los estudios efectuados para elegir la clase de carretera a proyectar
y llegando a la conclusión de ser ésta de tercer orden, se tendrá presente las
recomendaciones técnicas que da las Normas Peruanas de Diseño de
Carreteras para lograr una plataforma vial que tenga las condiciones mínimas
exigidas.

 Mano de obra para la Construcción

A continuación, se presenta el listado de personal mínimo sugerido para la


Supervisión:

o Gerente de Proyecto (Tiempo parcial).


o Ingeniero Residente
o Ingeniero Asistente (2)
o Ingeniero de Ambiente y Seguridad (Tiempo parcial)
o Ingeniero de Pavimentos y Materiales (Tiempo parcial)
o Ingeniero Hidráulico (Tiempo parcial)
o Ingeniero Geólogo (Tiempo parcial, este dependerá del programa de
trabajo del contratista)
o Ingeniero Estructural (Tiempo parcial)

El listado de personal mínimo sugerido para el Contratista es el siguiente:

o Superintendente de Obra.
o Ingeniero Asistente.
o Ingeniero Ambiental y Social.
o Ingeniero de Seguridad e higiene.

Debido a que el proyecto se irá construyendo por tramos, se calcula que se


contratarán aproximadamente 250 empleados por tramo, incluyendo tanto los
empleados de la Supervisión como del Contratista.

12
 Equipo y maquinaria

A continuación, se presenta el listado del equipo y maquinaria que se utilizará


para el proyecto.

13
14
 Tiempo de ejecución

Se ha estimado que el tiempo de ejecución del proyecto será de 24 meses.

 Operación del proyecto

La operación del proyecto consiste en la circulación de los diferentes tipos


de vehículos por dicha vía, así como el mantenimiento de la misma. A
continuación, se listan y describen brevemente las actividades de
mantenimiento que se deben ejecutar durante la vida útil de la carretera:

 Mantenimiento Rutinario

Estas operaciones son las que se ejecutan prácticamente en forma


ininterrumpida para mantener la carretera en las mejores condiciones posibles.
Las actividades más importantes se describen a continuación:

 Limpieza del Derecho de vía y cuidado de las áreas verdes

Consiste en mantener la zona del derecho de vía libre de maleza, arbustos o


de cualquier desperdicio indeseable a lo largo del mismo. Estos trabajos serán
ejecutados por cuadrillas de obreros, utilizando generalmente herramientas
manuales.

 Limpieza y conservación de tragantes, cunetas y alcantarillas.

Esta es una de las Operaciones de Mantenimiento más importantes y se refiere


a mantener el drenaje libre de obstrucciones. Tanto el interior de las
alcantarillas de tubería, así como sus canales de entrada y salida, deberán de
permanecer limpios durante todo el año. Las alcantarillas deberán ser
revisadas en forma periódica durante la estación lluviosa para detectar
infiltraciones. Si existiesen estas deberán ser eliminadas inmediatamente. Las
erosiones del terreno en las salidas de alcantarillas pueden provocar el colapso
de los cabezales, llevándose con ellos parte de las alcantarillas mismas. Los
derrumbes menores o aquellos que no alcancen a cubrir el hombro de la
carretera deberán ser removidos lo más pronto posible, especialmente durante
la estación lluviosa, para mantener las cunetas libres de obstrucciones, los
cuales provocan la acumulación de agua superficial que permite la saturación

15
de los hombros y de los espaldones. Este tipo de trabajo puede ser realizado
únicamente por cuadrillas de obreros, a menos que la remoción manual
requiera demasiadas horas-hombres, se pueden utilizar cargadoras de llantas
neumáticas.

 Mantenimiento de la Estructura del Pavimento

Las Operaciones de Mantenimiento están orientadas a lograr que el pavimento


se comporte adecuadamente bajo condiciones normales, tanto de tráfico como
climatológicas. Todo pavimento, diariamente está sometido a varios esfuerzos
cuya repetición provoca daños en el mismo. Estos esfuerzos tienen su origen
en factores diversos tales como volúmenes y tipo de tráfico, cambios de
temperatura, asentamiento en las capas subyacentes, etc. Los daños más
comunes y apreciables a simple vista son los baches, grietas y asentamientos.
La inspección de la superficie del pavimento debe hacerse en forma periódica
por personal calificado, preferiblemente por medio de recorridos a pie. Los
trabajos de mantenimiento deberán programarse para ser ejecutados durante
la estación seca y salvo aquellos que por las características de los daños
revistan carácter de emergencia deberán realizarse de inmediato.

 Otras Actividades Importantes

Con el propósito de cumplir con los requisitos mínimos de seguridad para con
los usuarios de la calle se deberán tomar medidas para instalar y mantener:
 Las Señales viales de material refractivo y los postes indicadores de
Kilómetros.
 La Pintura de la Franja del eje longitudinal de la superficie pavimentada
y las franjas de los bordes laterales del pavimento especialmente en las
zonas montañosas.
 Guarda caminos y barreras protectoras en los sitios de peligro, en los
trayectos de montaña.
 Construcción de bordillos adicionales en los sitios que sea requerido
para controlar la erosión de los taludes de los terraplenes.
 Solicitar a la Dirección General de Transporte que continué realizando
los censos de tránsito, para disponer de información permanentemente
sobre la distribución del tránsito a lo largo de la carretera que permita
hacer proyecciones futuras.

16
 MARCO LEGAL

Para fines específicos de esta Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de lo


que es el Marco Legal para el desarrollo del Proyecto, se hará mención a los
diferentes instrumentos jurídicos y sus respectivos artículos que están
relacionados con la protección del ambiente y que deben ser observadas por el
proponente del Proyecto, así como por las instituciones gubernamentales y
autónomas que decidirán si se puede llevar a cabo la realización de dicho
Proyecto.

 Constitución de la República

Es el marco general de la normativa nacional estableciendo en el artículo 145


que: “Se reconoce el derecho a la protección de la salud. El Estado conservará
el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas”.

Adicionalmente, la Constitución de la República, en sus Artículos 172 y 173


estipula que toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y así como las
manifestaciones de la cultura nativa constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación y por consiguiente gozarán de la protección del Estado, debiendo la ley
establecer lo que estima oportuno para su defensa, conservación investigación
y divulgación.

El artículo 340 de la Constitución de la República establece: “La reforestación


del país y la conservación de los bosques se declara de conveniencia nacional
y de interés colectivo”.

La Constitución de la República establece que: “Es deber del Estado dictar


medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades
indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosques donde
estuvieren asentadas.” (Artículo 346) y que “El Estado se reserva la potestad
de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y protección
de los recursos naturales en el territorio nacional” (Artículo 354).

De los grandes lineamientos legales que la Constitución de la República


establece se desprende la normativa legal especial que debe cumplir el
Proyecto carretero.

17
 Normativa Ambiental

La Secretaria de Energía Recursos Naturales Ambiente y Minas (SERNA) es la


autoridad estatal encargada de otorgar las autorizaciones ambientales
correspondientes a proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra
actividad pública o privada susceptible de contaminar o degradar el ambiente,
los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de Honduras. La
SERNA bajo el marco legal de la Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-
93 de fecha 30 de junio de 1993 y publicada en el Diario Oficial la Gaceta en
fecha 30 de junio de 1993) otorga estas autorizaciones precedidas de una
evaluación de impacto ambiental (EIA) con el fin de prevenir los posibles
efectos negativos del entorno, generando en ese sentido medidas de
protección ambiental que serán de obligatorio cumplimiento tanto en la fase de
ejecución (construcción) como durante la vida útil del Proyecto y sus
instalaciones e inclusive las medidas que haya que tomar para los efectos que
pueda producir una vez finalizada la misma.

 Ley General del Ambiente

Es una ley marco que abarca todas las actividades que tienen relación con el
medio ambiente, teniendo preeminencia sobre otras leyes que tienen injerencia
en el manejo y protección de éste. Es de obligatoria aplicación en las
evaluaciones de impacto ambiental.

En el Artículo 7 de la referida Ley, se establece que el “Estado adoptará


cuantas medidas sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del
ambiente. A estos efectos se entiende por contaminación toda alteración o
modificación del medio ambiente que pueda perjudicar la salud humana, tentar
contra los recursos naturales o afectar los recursos en general de la nación. La
descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán obligatoriamente a las
regulaciones técnicas que a efecto emitan, así como a las disposiciones de
carácter internacional, establecidas en convenios o acuerdos bilaterales o
multilaterales por Honduras.”

18
La Ley declara de interés público: a) la protección de la naturaleza, incluyendo
la preservación de las bellezas escénicas de la conservación y manejo de la
flora y fauna y dictará las medidas necesarias para evitar las causas que
amenacen su degradación o la extinción de las especies. b) la protección de los
bosques contra incendios y las plagas forestales y las demás actividades
nocivas que afecten el recurso forestal y el ambiente. c) la actividad tendiente a
evitar la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo,
partículas sólidas, materias radioactivas y otros vertidos que sean perjudiciales
a la salud humana, a los bienes públicos, a la flora y fauna, al ecosistema en
general (Artículos 35, 47 y 59 de la Ley).

En su, Articulo Nº25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los
estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y
largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo.

El Proyecto deberá acatar lo establecido en los artículos de la Ley General de


Ambiente que a continuación se enuncia en forma de resumen:
Artículos:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 41, 43,
45, 47, 52, 54, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 78, 79,
100 y 102.

 Reglamento General de la Ley del Ambiente

La normativa establecida en el Reglamento es de obligatoria aplicación en toda


actividad que sea potencialmente dañina o que contamine o degrade el
ambiente, los recursos naturales o el patrimonio histórico cultural de la nación
realizada entre otras por personas privadas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras. Por lo que en los artículos 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 12 se considera que
en toda actividad que sea potencialmente perjudicial al medio ambiente se
deberá realizar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) (de forma
obligatoria), en el cual se contemplen medidas de protección al ambiente,
recursos naturales y socioculturales.

19
El Reglamento en el Artículo 8 declara de interés público y por lo tanto
obligatorio, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual deberá sujetarse
al ordenamiento jurídico vigente en materia ambiental, de recursos naturales y
de protección a la salud humana, y deberá ofrecer las medidas de protección
del ambiente, de los recursos naturales y el aspecto socio cultural, las que
deberán ser de obligatorio cumplimiento para el Proyecto durante la vida útil de
sus instalaciones inclusive debe considerarlas una vez finalizada la misma.

Los artículos 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73 y 74 del referido
Reglamento se refieren a la protección del patrimonio histórico cultural y
recursos turísticos y que corresponde a la Secretaría de Cultura a través del
IHAH realizar las acciones necesarias para mantener estos recursos.

Los artículos 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82 y 83 establecen que corresponde a
la Secretaría de Estado en Despacho de Salud Pública vigilar el cumplimiento
de las leyes generales en cuanto a saneamiento básico y contaminación del
aire, agua y suelos, con el objeto de garantizar un ambiente apropiado de la
vida para la población.

En cuanto a la inspección y vigilancia del Proyecto, los artículos 84, 85, 86, 87
del Reglamento consideran que las autoridades competentes en materia
ambiental deben ejercer vigilancia sobre las actividades que se califiquen como
potencialmente contaminantes o degradantes para el medio ambiente.

El Reglamento en los artículos 103, 104, 105, 106 y 107 explica que toda
acción que infrinja la legislación ambiental vigente constituirá delito o infracción
administrativa enumerando algunas acciones que son consideradas como
constitutivas de éstos, con sus respectivas sanciones o multas a quien incurra
en dichos delitos o infracciones.

De no cumplir los requerimientos ambientales establecidos por la SERNA, el


Proyecto en primera instancia se le aplicará una multa que es establecida por
la SERNA, en caso que el daño ambiental sea de gran impacto se le puede
aplicar el Código Penal (Decreto No. 144-83), en lo referente al Artículo 181-A
que establece: “Articulo 181-A: Quien contamine la totalidad o parte del
territorio nacional, incluyendo las Agua, con desechos, desperdicios, basuras o
sustancias traídas del extranjero que produzcan o sean susceptibles de

20
producir daños a la salud de las personas o al ecosistema será sancionado con
reclusión de seis (6) a doce (12) años y multa de cien mil (L.100,000.00) a
quinientos mil (L. 500,000.00)”.

 Normativa para el Aprovechamiento del Recurso Hídrico del País

El recurso hídrico del país estaba regulado por la Ley de Aprovechamiento de


Agua Nacionales (Decreto 137-27 de fecha 9 de abril de 1927), pero debido a
que este ordenamiento jurídico relativo al régimen general de Agua data de
1927, su contenido, además de estar orientado a determinadas aplicaciones,
planteaba condicionamientos jurídicos que estaban plenamente rebasados, por
lo que existió la necesidad de un nuevo ordenamiento que se ajustará a la
actualidad jurídica, social, económica y ambiental del país.

De lo anterior surge la Ley General de Agua (Decreto 181-2009 de fecha 24 de


agosto de 2009, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 14 de
diciembre de 2009), la cual establece en su Artículo 2.-TITULARIDAD DE
GESTIÓN.- “El uso, explotación, desarrollo, aplicaciones y cualquier forma de
aprovechamientos del recurso hídrico, así como la explotación o
aprovechamiento de los ecosistemas y recursos relacionados al mismo, serán
administrados por el Estado a través de la Autoridad del Agua conforme lo
señala esta Ley y otras leyes vinculadas. Corresponde al Gobierno Central la
titularidad de la administración de las Agua, sus bienes y derechos asociados”.
Asimismo, la referida Ley General de Agua establece en su Capítulo I-
ORGANIZACIÓN, en el Artículo 7.-RESPONSABILIDAD SECTORIAL.
“Corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente (SERNA) la conducción y dirección sectorial de los
recursos hídricos”.

21
 Normativa Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

El Proyecto debe acogerse a lo establecido en la Ley Forestal, Áreas


Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007), en lo referente a la
protección de los recursos del país que existen en las áreas forestales y
racionalización de su aprovechamiento, asimismo en lo referente a la
conservación de suelos y Agua y protección de márgenes fluviales y lacustres
en que participa la Administración Forestal del Estado, en el estudio y ejecución
de proyectos de ordenación hidrológica, regulación de caudales, restauración
de bosques, conservación de suelos forestales.

El Proyecto deberá apegarse a la normativa forestal actual, la cual abarca el


manejo de las áreas protegidas y la vida silvestre y tomar en consideración lo
reglamentado en:

i) El Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre


(Acuerdo Ejecutivo Número 031-2010, de fecha 31 de agosto de 2010,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 16 de octubre de 2010). En
relación con lo establecido en los artículos 183, 184, 185, 256, 257, 281, los
cuales establecen lo referente al aprovechamiento forestal no comercial, la
protección forestal, reforestación como medidas reparadoras.

ii) El Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Acuerdo Ejecutivo


Número 921-97, de fecha 30 de diciembre de 1997, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta en fecha 25 de septiembre de 1999). Normativa en relación a
la Fauna y Flora Terrestre y Acuática.

 Normativa en relación a la Propiedad y Uso de la Tierra

El Proyecto debe cumplir la normativa siguiente:


i) Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto Ley No.180-03, de fecha el 30 de
octubre del 2003, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en fecha 30 de
diciembre de 2003) en lo referente a que el ordenamiento territorial se
constituye en una política de Estado que incorporado a la planificación
nacional, define el reglamento territorial y otros conceptos de suma importancia
como desarrollo sostenible, gestión integral estratégica y recurso natural,
enumeran los fundamentos de la Planificación Nacional y del Ordenamiento

22
Territorial y las competencias de los Gobiernos Municipales de conformidad
con esta ley. Los artículos relacionados con el Proyecto son: 1, 2, 3, 5 y 27, los
cuales establecen que es la sostenibilidad del desarrollo equilibrado: a) el
crecimiento y la dinámica económica, b) la evolución social armónica,
incluyente y equitativa, c) la preservación del ambiente, buscando la
transformación productiva con el uso racional y la protección de los recursos
naturales, de tal forma que se garantice su mejoramiento progresivo, sin
deteriorar o amenazar el bienestar de las futuras generaciones; la aplicación de
los servicios ambientales en forma equitativa y real como resultado de la
valoración de sus costos y beneficios.

ii) Ley de Propiedad (Decreto No. 82-2004, de fecha 28 de mayo de 2004), en


lo referente al Procedimiento Catastral, la Vista Pública Administrativa con el
propósito de exhibir al público toda la información catastral levantada en una
zona determinada del país y al proceso de regularización de la propiedad
inmueble para pueblos indígenas y afro hondureños, en particular en el caso
que el Estado autoriza cualquier tipo de explotación. Los artículos relacionados
con el Proyecto son: Del Capítulo II los artículos 55, 60, 61, 64, 65, 66, 67 y 68,
los cuales contemplan la obligatoriedad que toda propiedad inmueble que se
encuentre dentro del territorio nacional deber estar catastrada y desarrolla el
proceso de levantamiento catastral registral que debe seguir un predio que no
esté catastrado, el cual es el conjunto de actividades jurídicas, técnicas y
administrativas orientadas a obtener de forma sistemática la información
precisa rápida y descriptiva de todos los predios a nivel nacional.

 Normativa Laboral

Un componente importante para el desarrollo del Proyecto, es la Seguridad


Laboral e Higiene Ocupacional, debiendo cumplir con la siguiente normativa
especial en materia laboral:
i) Código de Salud y Reglamento General de Salud Ambiental (Decreto No. 65-
91, de Junio de 1991), en lo referente a la salud como un derecho humano
inalienable, a su conservación y promoción en un medio ambiente sano, la
clasificación del agua y su tratamiento para los diferentes usos, la disposición
final de las Agua negras, servidas y las excretas, así como lo que se dispone

23
en relación a la salud de los trabajadores, a los centros de trabajo, a las
obligaciones de la Secretaría de salud a través del IHSS y otros relacionados
con la materia para proteger y conservar la salud de los trabajadores, de las
responsabilidades del patrono, de las obligaciones del trabajador con respecto
a esta Norma y las medidas para la seguridad y acondicionamiento en las
áreas de trabajo. Los artículos relacionados con el Proyecto son: 1, 8, 9, 14, 25,
26, 27, 30, 34, 35, 38, 41, 44, 46, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57, 101, 102,
103, 104, 105, 106, 107, 111, 112, 113, 114, 115, 117, 118, 120, 121, 123, 226,
227, 228, 229, 231 y 232.

ii) Código del Trabajo (Decreto No. 189-59), en lo relativo a la protección a los
trabajadores durante el ejercicio del trabajo, lo cual implica todas las medidas
de higiene, seguridad laboral y la prevención de riesgos laborales. Los artículos
relacionados con el Proyecto son: 391, 392 y 394, los cuales establecen la
obligatoriedad de los patronos (empresa) de acatar y hacer cumplir las medidas
de prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, siendo estas medidas de higiene y seguridad en los lugares
de trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminar los riesgos profesionales.

iii) Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04), el cual
define las normas que rigen sobre la protección de la salud de los trabajadores,
a fin de establecer las condiciones de seguridad y salud en que debe
desarrollarse las labores en los centros de trabajo. Los artículos relacionados
con el Proyecto son: 9, 13, 14, 15, 25, 36, 44, 47, 50, 55, 56, 57, 58, 61, 68, 73,
79, 81, 83, 84, 85, 91, 92.

24
 Normativa sobre Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

A fin de que el Proyecto realice un correcto manejo de los desechos sólidos y


líquidos generados por la actividad humana en la zona, tanto en la etapa de
construcción como de operación, se deberá cumplir con la normativa técnica y
reglamentación existente:

i) Reglamento para el manejo integral de los residuos sólidos (Acuerdo


Ejecutivo No. 1567-2010, de fecha 01 de octubre de 2010, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta en fecha 22 de febrero de 2011). Este reglamento tiene
como objetivo regular la gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo las
operaciones de prevención, reducción, almacenamiento y acondicionamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos, fomentando el
aprovechamiento de los mismos con el fin de evitar riesgos a la salud y al
ambiente (Artículo 1). Este Reglamento tendrá aplicación nacional, será de
cumplimiento obligatorio para las alcaldías municipales y toda persona natural
o jurídica, pública o privada, que como consecuencia de sus actividades genere
o maneje residuos sólidos, ya sea como productor, importador, distribuidor o
usuario de un bien (Artículo 3).
Los artículos relacionados con el Proyecto son: 5, 16, 17, 19, 21, 28, 30, 31, 32,
34, 35, 36, 38, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 56, 61, 62, 72, 73, 74, 75, 76, 85, 86, 87,
88, 89, 90,91, 92, 93, 94. Estos artículos están relacionados con el origen de
los residuos sólidos, así como su clasificación, almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final, asimismo abordan el tema de la reducción,
reutilización y reciclaje de los mismos.

ii) Normas Técnicas de Descargas de Agua Residuales a Cuerpos Receptores


y alcantarillado Sanitario, (la “Norma”) aprobada mediante Acuerdo No. 058,
dicha Norma tiene por objeto: a) Regular las descargas de Agua residuales a
los cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, b) Fomentar la creación de
programas de minimización de desechos, la instalación de sistemas de
tratamiento y la disposición de Agua residuales, para reducir la producción y
concentración de los contaminantes descargados al ambiente.

25
Los artículos relacionados con el Proyecto son: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 14, 19 y 20,
los cuales establecen de forma general la obligatoriedad de la Norma para
todas las personas, sean estas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
realicen actividades que generen descargas, especificando cuales son las
características físicas, químicas y bacteriológicas de dichas descargas y los
rangos y concentraciones máximas permisibles, así como los métodos de
análisis, las actividades de control y seguimiento, además establecen las
sanciones a las infracciones que se produzcan en contravención a la Norma.

 El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los


recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304 o describe los
términos de contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla
de la contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural.
Además, se mencionan los delitos contra la ecología.

 La Ley Nº26631, dicta normas para efectos de formalizar denuncia por


infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1o,
establece que: “la formalización de la denuncia por los delitos tipificados
en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal,
requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión
fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación
ambiental”.

 La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº26786, establece


que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las
atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales
competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una
coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental
para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si
el caso lo requiriese.

26
 La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley N 23853, en esta ley se
establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión
local. El municipio como gobierno local y como parte del estado
manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen
en el tiempo y en el territorio. En materia ambiental, las municipalidades
tienen las siguientes funciones: velar por la conservación de la flora y
fauna local y promover ante las entidades las acciones necesarias para
el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos
naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y controlar
las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir
programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y
reforestación; establecer medidas de control de ruido de tránsito y del
transporte colectivo; promover y asegurar la conservación y custodia del
patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos
regionales y nacionales correspondientes en su restauración y
conservación.

 La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº27314 (2000) y su


Reglamento, D.S. Nº057-2004-PCM, indican que el manejo de los
residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4to de la Ley.
También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos
puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y
provinciales y a través de Empresas Prestadoras de Servicios de
Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas
deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos
Sólidos (ECRS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del
Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con
condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que
establezca la autoridad competente.

27
 La Ley General de Salud Ley Nº26842, norma los derechos, deberes y
responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los
deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud
de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable
del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.

 La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley


Nº24047 (1985), este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de
negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del
patrimonio cultural de la Nación.

 El Decreto Legislativo Nº1078, en sus contenidos modifica la Ley


Nº27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el
resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas,
planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan
originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos
de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impactos ambientales negativos
significativos.

 La Ley General de Aguas Nº17752, la cual establece el uso justificado


y racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo
las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones,
indicado que las aguas son de propiedad del estado y su dominio es
inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos
adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser
otorgado en armonía con en interés social y del país.

28
 DESCRIPCION DEL MEDIO

 DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La delimitación del área de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de
aspectos o afecciones ambientales a un área geográfica especifica. El Estudio
de Impacto Ambiental por su naturaleza involucra un gran número de variables
muchas veces complejas, que específicamente definirían áreas de influencia
particular, dentro de las cuales se han producido o producirán alteraciones
como consecuencia de las obras y actividades de construcción.
Para efectos del presente estudio y en consideración a lo mencionado se ha
definido dos áreas de influencia:

 Área de influencia global o indirecta

Esta zona ha sido delimitada en función a la ubicación hidrográfica, dentro de


las cuales se enmarca el proyecto; tiene una connotación local desde el punto
de vista socioeconómico y sus interrelaciones con las potencialidades
disponibles de sus recursos naturales. Involucra comunidades campesinas,
centros poblados urbanos y rurales del distrito de San Sebastián.

 Área de influencia local o directa

Comprende el área delimitada correspondiente a la cuenca de Pumamarca


cuenta con un área de 13.67 km2, con una longitud de recorrido del cuerpo de
agua de 6.1 km.

29
 ASPECTOS FISICOS

 Superficie:
El distrito de San Sebastián forma parte de la provincia del Cusco, se
localiza en la parte S.E. del valle del Cusco, a 13º 27' Latitud Sur y 71º
57' Longitud Oeste; su altitud promedio es de 3,428 msnm, abarca una
extensión territorial de 75 Km2. Limita por el Norte con la provincia de
Calca, distrito de Písac; hacia el Sur con la provincia de Paruro, distrito
de Yaurisque; hacia el Oeste con los distritos de Cusco, Wanchaq y
Santiago y por el Este con el distrito de San Jerónimo.
El distrito de San Sebastián tiene una superficie de 75.00 km2 según
fuente del INEI.

 Ubicación:
El proyecto se encuentra ubicado políticamente en:

o Cuenca: Pumamarca
o Distrito: San Sebastián
o Provincia: Cusco
o Región: Cusco

La zona del proyecto se encuentra entre las faldas del cerro Picol, cuyas
altitudes varían desde 3,250 msnm, en el sector de ENACO y 3,780 msnm, en
el lugar denominado Abra San Martin, que viene a ser el punto final del
proyecto. Topográficamente la zona está conformada por terrenos llanos,
ondulados y accidentadas con pendientes variadas, prevaleciendo en gran
medida terrenos con pendientes mínimas, y terrenos con pendientes
relativamente moderadas que en conjunto representan más del 80%. El lugar
presenta un paisaje característico, de una cuenca con abundante vegetación
por donde discurre el riachuelo de Tenería.

30
Mapa Departamento Cusco

Mapa Provincia Cusco

31
 Accesibilidad:

El proyecto tiene dos accesos que son; el primero por la parte Sur, por la
prolongación de la avenida de la Cultura vía Cusco-San Jerónimo y otro, por la
parte norte, por la vía Cusco-Pisaq.

 Clima:

a) Precipitación

El Distrito de San Sebastián recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial


a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el espacio; las
lluvias son de carácter orográfico y convectivo.
Cuadro: Precipitación y Temperaturas de distrito de San Sebastián.

Fuente: SENAMHI

La precipitación media anual en el área de estudio se estima en 628 mm, en la


zona del valle del Cusco o Sub Cuenca del Huatanay. La distribución de las
precipitaciones a lo largo del año determina dos estaciones, un periodo “seco”
con lluvias ocasionales, en los meses de abril a setiembre; y periodo “lluvioso”
entre noviembre y marzo, con una variante del promedio para todas las
estaciones del 81.5% de la precipitación total anual.

b) Temperatura

Por efecto de la temperatura la zona de estudio presenta un clima semifrío, la


temperatura máxima mensual es de 22.2°C y la temperatura mínima mensual
es de 1.3°C, teniendo como una temperatura media anual de 13.5°C, los
meses más calurosos se dan entre octubre y noviembre, y los meses más fríos
entre junio y julio.

32
c) Humedad Relativa

La humedad relativa es de 63% como promedio de año siendo la humedad


relativa más alta del año en el mes de febrero con 71% a consecuencia de la
presencia de lluvias, siendo el mes más seco, agosto con humedad relativa de
57%.

 Hidrología

El área de estudio se encuentra ubicada en la Sub Cuenca del Río Huatanay,


siendo las micro cuencas de Cachimayo, Teneria y Pumamarca los afluentes
de dicho cuerpo de agua, éstos están presentes en la margen izquierda, en la
margen derecha se presenta la micro cuenca de Huillcarpay o Tancarpata
como principales aportantes.
La micro cuenca del Pumamarca cuenta con un área de 13.67 km2, con una
longitud de recorrido del cuerpo de agua de 6.1 km, con un caudal promedio de
13.5 l/s, esta cuenca es una de las más representativas del área del distrito de
San Sebastián.

 Fuentes de agua a utilizarse:

Manantial Ticapata:

Se encuentra ubicado en área de la Comunidad Campesina de Ticapata, éste


viene siendo administrado por la Junta Directiva de la Comunidad, el uso actual
es de riego, realizando los estudios de caudal se obtuvo la constante de 10 l/s,
los cuales han sido autorizados por los administradores para el uso en el
proyecto.

Manantial Miskiunuyoq:

Se encuentra ubicado en la Comunidad Campesina de Pumamarca, éste viene


siendo administrado por dicha comunidad su uso actual es para riego,
realizando los estudios de caudal se obtuvo la constante de 8 l/s lo cual ha sido
autorizado por los administradores para su uso en el proyecto.

33
 Geología:

Los fundamentos geológicos de este lugar han sido objeto de amplias


investigaciones por parte de geólogos, geógrafos y otros, para explicar la
evolución que tuvo el valle del Cusco, a través del tiempo, siendo dos los
hechos que marcan trascendencia desde el punto de vista geológico, uno de
ellos es la formación Yuncaypata que pertenece al Pleistoceno.
Este afloramiento de roca caliza emerge desde Sacsayhuamán y se observa a
lo largo del circuito, con enormes bloques que fueron usados para las
construcciones incas de la zona; el segundo hecho se refiere a los suelos
predominantes, tierra, arenisca, humíferas, hidro mórficas y arcillosa
distribuidas en pendientes moderadas y de formas suaves que nos
indican un antiguo desgaste, principalmente en la zona donde se encuentra el
poblado de la Comunidad de Pumamarca, determinando el lecho de lo que fue
el antiguo Lago Morkill.

Para la determinación geológica del Proyecto se utilizó el Boletín Nro. 52 del


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Geología de los Cuadrángulos de
Cusco y Livitaca 28-s y 29-s delimitada por las coordenadas: Longitud Oeste
71º30´- 72º00´ y Latitud Sur 13º30´- 14º30´, de donde se aprecia que la
Comunidad de Pumamarca se encuentra en el Grupo de Formación Moho.

34
 Entorno Ecológico:

En términos del sistema de clasificación de Ecorregiones (Brack, 1988) la zona


del proyecto abarca las ecorregiones de Serranía Esteparia y La Puna.

La Serranía Esteparia:

Abarca los territorios del departamento del Cusco en un gran porcentaje. Esta
es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos
torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando
profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las
noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna,
pero disminuyen conforme se desciende hacia alturas más bajas. Son comunes
en esta ecorregión montañas que albergan varios tipos de cactus y algunos
arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor
nacional del Perú.

La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del


guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino.
En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, además de una
gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.

La orografía, es muy compleja, con valles estrechos y laderas muy


empinadas, y disección en quebradas con muy pocas planicies.

Los suelos, son predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca


en las laderas, o sea, litosoles. En las partes altas aparecen suelos castaños.
Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

Los ríos son de aguas rápidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura


con la altitud, con una interesante zonación de especies acuáticas. Los lagos y
lagunas son muy raros y de poca extensión.

35
La vegetación va aumentando con la altura y puede ser agrupada en cuatro
pisos:

o El semi desierto: entre los 1,000 y los 1,600 msnm. no se presentan en


el área de estudio.
o La serranía esteparia baja: entre los 1,400 y los 2,600 msnm. No se
presentan en el área de estudio
o La serranía esteparia media: entre los 2,400 y los 3,200 msnm. La
vegetación se caracteriza por el bosque ralo y zonas peñascosas
cubiertas de bromelias y cactos, esta se presenta en el área de estudio.
o La serranía esteparia alta: de los 2,900 y los 4,000 msnm. Con estepa
de gramíneas y arbustos diversos, especialmente de chocho; esta
también se presenta en el área de estudio.

La Puna:

La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3,800 msnm.
Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de
temperatura: frío intenso en las noches y calor durante el día. Cuenta con una
temporada de lluvias, conocida como “invierno” en la sierra, que se inicia en
diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco
comunes los aguaceros.

Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas


por escarpadas cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares y
nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los
6,000 msnm. Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y
se forman gran parte de los ríos que recorren nuestro país.

La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias
del clima y la escasez de oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde
sólo algunas criaturas especialmente adaptadas han logrado sobrevivir
soportando el frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee:
el kolle y el queñual, especies que forman los bosques a mayor altura del
mundo; las bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de
puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cóndor andino y las esbeltas

36
parihuanas o flamencos andinos; de las gráciles vicuñas y el poderoso puma;
de las juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella
taruca, el ciervo más grande de los Andes.

El relieve es variado, con mesetas y zonas onduladas, no faltando las zonas


altamente escarpadas.
Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, con variaciones
importantes, como en el sur donde son volcánicos. Existen extensas zonas de
suelos salobres en las cercanías de los lagos salados, los suelos rocosos en
las zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas
estancadas.

Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y


glaciares. Los ríos y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas
frías, con vegetación acuática (totorales y plantas flotantes) o sin ella.

Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con totorales,


bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.

La fauna es de origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte


(camélidos sudamericanos) y muchas formas propias.

37
 ASPECTOS BIOLÓGICOS

 Flora

La vegetación de la zona de estudio no presenta mucha diversidad, se


encuentra en estado de deterioro, básicamente por la actividad agropecuaria,
específicamente por el sobrepastoreo existente en la zona y también por las
malas prácticas agrícolas realizadas por pobladores de las comunidades
aledañas al terreno, estas prácticas agrícolas son catalogadas como agricultura
de alto riesgo, esto debido a que los terrenos de cultivo se encuentran sobre
pendientes muy pronunciadas.

Bosque Montano
Los Bosques montanos presenta una gran variedad de especies entre las más
representativas se tiene a los bosques deQueuna “Polylepis”.
Matorral seco espinoso
La presencia de matorral está condicionada a los pequeños bosques naturales
y en algunos casos presentes en pequeñas quebradas de forma muy dispersa,
entre las principales especies se tiene al Roque “Colletiaspinisissima”, Llaulli
“Barnadesiamacbridae”, Asteraceas, Chilca “Baccharis
latifolia”,Tayanca“Baccharisodorata”,Checche“Berberisconmutata”.

Plantaciones de especies introducidas


Se ha podido identificar la presencia de plantaciones de especies introducidas
como el Eucaliptus globulus conocido como eucalipto en todo el área de
interés.
Cuadro: Principales especies de uso maderable.

38
 Fauna

La fauna silvestre es de mucha importancia por el papel que desempeña en los


procesos ecológicos al interior de los ecosistemas, como por los beneficios
directos e indirectos a las poblaciones humanas. La fauna silvestre cumple una
función vital en el equilibrio del ambiente, además de su valor intrínseco, por su
riqueza, belleza y diversidad. La distribución de la fauna silvestre se encuentra
relacionada a la distribución zoogeográfica.

La fauna existente en las comunidades, representa en algunos casos un riesgo


para la población y en otros considerada como plaga, esto por la destrucción
de sus cultivos o la pérdida de éstos, por ser fuente de alimento de especies de
fauna silvestre. Significando la vulnerabilidad de estas especies y en algunos
casos su amenaza.

Mamíferos

La existencia de mamíferos se ve relacionadas a las diferentes condiciones


ecológicas y altitudinales pudiéndose clasificaren:

a. La parte alta “Puna”

Entre las especies más representativas tenemos: el zorro andino -


atocc“Duscyciumculpaeus”, el gato montes“Oncifelis colocolo”,el puma “Puma
concolor”,el venado gris “Odocoileusvirginianus”, la taruca ó ciervo
altoandino“Hippocamelusantisensis”, la vizcacha “Lagidiumperuvianum”, el gato
andino “Oreilurus jacobita”y ratones de campo “Phyllotisosilae”.

b. Bosque de Montañas

El bosque alberga a una gran variedad de especies como: la raposa


“Didelphissp”, el venado enano “Mazamachunyi”, el venado rojo “Mazama
americana” y murciélagos “PhyllostomusyDesmodus”.

39
Aves
La distribución de las aves se ve influenciada por la variación de rango
altitudinales, distribuyéndose desde las zonas de Puna hasta la parte baja.

a. La parte alta “Puna”


Las especies más representativas son: Phalcoboenusmegalopterus, Falco
femoralis, Falco sparverius,Anas Puna, Colaptesrupicola, Metropeliacecileae,
Phrygiluspunensis, Traupisbonaerensis, Conirostrumcinereum,
Xenodacnisparina, Notrochelidonmurina,Diglossasp., Colibrisp, Bubo
virginianus yOchtoecasp., Circuscinereus.

b. Terrazas y Colinas
Dentro de la fauna ornitológica más representativa se tiene: Aratingamitrata,
Piaya cayana, Amaziliaviridicauda, Pterophanescyanopterus, Violaceus,
Bubulcus ibis, Coragypsatratus, Cacicus cela, Tangara spp, Chloroceryle
amazona, Ara ararauna, Ara macao ySarcoranphus.

Anfibios y Reptiles
La herpetofauna de la zona también es diversa por su comportamiento, no
siempre es de fácil observación no obstante con cierta frecuencia se observa
lagartijasStenocercus o choai.

 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

a. Actividad Económica de la Población (PEA)

Según el INEI se denomina PEA a la población total que se encuentra en edad


de trabajar, oficialmente la PEA se considera desde los 18 años hasta los 65
años de edad, sin embargo, en la Comunidad de Pumamarca por ser zona
agrícola se trabaja desde temprana edad participando la población infantil
voluntaria e involuntariamente en el proceso productivo fundamentalmente en
la agricultura. La PEA de la Comunidad de Pumamarca es de 807 personas
que corresponde al 70.79% del total de la población.

40
Cuadro: PEA Comunidad de Pumamarca

b. Principales Actividades:

Actividad Agrícola

Las tierras son conducidas en el ámbito familiar y comunal, teniendo un


promedio de 650.00 m2 por familia, se debe considerar la posibilidad de
aumentar sus áreas de cultivo con prácticas de conservación de suelos, e
implementación de sistemas de riego tecnificado. En la Comunidad de
Pumamarca, la actividad agrícola es la actividad predominante y se desarrolla
con técnicas tradicionales (uso del arado, lampa, chaquitaqlla, etc), se
caracteriza por la predominancia de la producción de maíz y hortalizas, el cual
es favorecido por las condiciones climáticas que presenta la zona, sin embargo,
también se siembra papa, en los terrenos de secano y flores como las
ilusiones, gladiolos, rosas y otros.

La producción agrícola es mayormente para la comercialización, los pocos


excedentes son para el autoconsumo. Los productores llevan sus productos a
los mercados feriales y dominicales del distrito, así como también de la región.
Actividad Ganadera
Las áreas de pastoreo, son aproximadamente 8.5 Ha., estas áreas son de uso
comunal y lo constituyen pastos naturales ubicados en las partes altas de la
población. La crianza del ganado es en pequeña escala y a escala familiar,
predominan el ganado ovino y vacuno, junto a cada vivienda se ubican corrales
rústicos donde pernocta el ganado, durante el día el ganado pasta en los
alrededores alimentándose del pasto natural, su alimentación es
complementada con chala de maíz o rastrojo de cebada y trigo.

41
c. Principales Recursos con que cuenta

Recurso Suelo

En la Comunidad de Pumamarca el mayor potencial lo constituyen los suelos,


según el diagnóstico auspiciado por el Municipio de San Sebastián en
coordinación con el Centro Bartolomé de las Casas identifica un área bruta de
35 Ha, los suelos de este sector son de origen coluvio-aluvial, con pendientes
variables de 15 a 45%, tienen una capa arable de 20 a 50cm. de profundidad,
con una fertilidad de media a baja, con un PH neutro a moderadamente
alcalino, de textura variable de franco a franco arcilloso.

Recurso Hídrico

En el área se cuenta con dos fuentes hídricas, denominadas Ticapata y


Miskiunuyoq, las cuales servirán para la ejecución del proyecto. Así mismo la
zona cuenta con un sinnúmero de afloraciones de aguas subterráneas o
manantiales, lo que ha permitido la presencia de frondosa y variada vegetación.

Recurso Turístico

La Comunidad de Pumamarca presenta a sus visitantes un clima y vista


paisajística extraordinaria, por encontrarse encajonado en el Valle formado por
el riachuelo Waykomayo, presenta bellas obras de la naturaleza plenamente
conservadas y otras en peligro de extinguirse. Uno de los principales atractivos
de la Comunidad es la “Casa Hacienda de Pumamarca”.
Casa Hacienda

42
 Población

Los cambios demográficos en el Distrito de San Sebastián están dados


básicamente por el incremento de población urbana y el decrecimiento de
población rural. En el período intercensal de 1972 a 1981, la población urbana
tuvo un incremento del 16%, mientras que la población rural descendió en igual
proporción, en el período intercensal de 1981 a 1993 se presenta otro
incremento en la población urbana de 15.5% y la población rural sigue
descendiendo en similar proporción. Para el censo del año 2005, se tiene sólo
la cifra total de habitantes del Distrito Sebastiano que en suma es de 88,766
hab, y para el año 2017 se tiene un reporte de una población aproximada de 75
000 (INEI, 2017) habitantes. Por lo que se puede observar ha existido una
geométrica ascensión de la población urbana, así como un descenso en
iguales proporciones de la población rural, porcentajes que pueden encontrar
explicación en el fenómeno migratorio del campo a la ciudad.

43
 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Esta sección es la más importante del Estudio de Impacto Ambiental, ya que es


de acuerdo a esta predicción de los impactos y su importancia y magnitud, que
se formularán las medidas apropiadas para la mitigación de impactos, las
cuales formarán parte del programa de manejo ambiental que se propondrá
más adelante.

 FACTORES AMBIENTES SENSIBLES A IMPACTO

Si bien existe un número amplio de factores ambientales, se puede determinar


que existe algunos que son más importantes para poder a través de ellos
identificar los factores que se verán afectados de manera directa o indirecta por
las actividades del proyecto.

A continuación, se presenta la tabla resultante de la identificación de factores


ambientales significativos:

44
 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO

En la metodología a aplicar se tendrá como base un ordenamiento cronológico


de las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto, de acuerdo a la
interrelación existente entre ellas, quedando definidas las etapas de:
planificación, construcción, operación y abandono.

La etapa de planificación no será abordada en detalle por no constituir una


fuente de impactos significativos para el medio ambiente del área de influencia.
Debido a que el proyecto busca proveer un servicio de largo plazo y sostenible
en el tiempo, igualmente no se contemplará la etapa de abandono.

 Construcción:

Pavimentación, pavimento con material de asfalto de 2” en una longitud total


de 9.25 km, con 6mde ancho.

Construcción de Drenaje, cunetas laterales triangulares de 0.60x0.40 m


(acabado) con revestimiento de concreto en una longitud total de 9,50 m.

Alcantarillas, instalación de 87.00 metros de Alcantarillas con módulos MTC


de Ø 24”. Instalación de 114.00 metros de Alcantarillas con módulos MTC de O
36”. Instalación de 194.00 metros de Alcantarillas con módulos MTC de O 48”.
Instalación de 14.00 metros de Alcantarillas con módulos MTC de O 60”.

Infraestructura de protección en zonas de laderas, construcción de muros


de sostenimiento con una longitud total de 460 ml., con un ancho de 1.42 ml y
h=2 m, de mampostería de concreto f`c=140 Kg/cm2 + 70% de piedra grande
considerada en todas las vías.

Señalización, colocación de señales preventivas, señales reguladoras, señales


informativas, postes de kilometraje, postes guardavías en 325ml y demarcación
de pavimento, línea central y líneas laterales.

Reposición de terrenos, acondicionamiento de depósitos de material


excedente.

Revegetación, restauración de áreas afectadas por campamento y sellado de


letrinas.

45
 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la metodología aplicada se ha tenido como base un ordenamiento


cronológico de las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto, de
acuerdo a la interrelación existente entre ellas, quedando definidas las etapas
de: planificación, construcción, operación y abandono. Teniendo definidas las
actividades por etapas, y bajo una concepción integral es que se procedió a la
identificación de impactos propiamente dichos, desde una perspectiva general
a una perspectiva específica.

En cuanto a la técnica utilizada para el estudio se optó por el criterio de que


ninguna de por sí, es suficiente para todas las fases del estudio. Cada una de
ellas, presenta ventajas y limitaciones; por lo cual el método del estudio
contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a continuación se
procede a la identificación de impactos mediante la matriz de Leopold.

 Método de Leopold

Este método ha resultado útil en proyectos de construcción de obras. Se


desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de
acuerdo con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos
listas de chequeo que contienen acciones proyectadas y factores ambientales
susceptibles de verse modificados por el proyecto.

Se tuvo en cuenta que, la matriz de Leopold no es un sistema de evaluación


ambiental, sino esencialmente un método de identificación y puede ser usado
como un método de resumen para la comunicación de resultados. Es el análisis
posterior, que se haga de la matriz, el que permitirá evaluar los efectos y dar
las mejores alternativas de solución para los mismos.

46

También podría gustarte