Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rellenos Sanitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Revista de Química

Vol. XIV. N" l.


Junio del 2000

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y


MEDIO AMBIENTE EN LIMA

Marilú Luque Luque


Pontificia Universidad Católica del Perú
Departamento de Ciencias, Sección Química
Apartado 1761, Lima Perú

INTRODUCCIÓN

Un residuo es cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda


su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de dispo-
siciones en vigor. Se entiende generalmente por residuos urbanos
aquellos producidos por cualquier actividad en los núcleos de pobla-
ción o en sus zonas de influencia. Esto implica que los residuos sólidos
urbanos son algo más que los residuos generados a nivel domiciliario,
ya que han de completar el conjunto de otras actividades generadoras
del ámbito urbano [1].

53
l. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La gestión debe enfocarse a la prevención y reducción de riesgos,


lo cual implica conocer las características de los productos químicos y
de los desechos que los hacen potencialmente peligrosos, así como las
condiciones en las que pueden ejercer sus efectos adversos, para desa-
rrollar acciones de control. Implica también contar con sustitutos para
reemplazar a los productos químicos peligrosos cuyos beneficios sean
importantes y cambiar los procesos de producción y las pautas de con-
sumo, con el fin de minimizar la generación de desechos y promover
al máximo el reuso y el reciclamiento de materiales.

La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es el conjunto de


actividades encargadas de darles el destino más adecuado de acuerdo
con sus características, para proteger la salud humana, los recursos
naturales y el medio ambiente. Comprende:

l. las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamien-


to y eliminación; y

ll. las operaciones de transformación necesarias para su reutilización,


su recuperación o reciclaje.

La figura 1 muestra las etapas que comprende esta Gestión de RSU.

Para la pre-recogida, las municipalidades establecen Ordenanzas


que contienen las prescripciones técnicas mínimas obligatorias para pre-
sentar los residuos en las condiciones higiénicas más idóneas, y en las
horas y lugares previamente establecidos. Para tal efecto, es necesario
el uso de bolsas y 1o tachos adecuados e incluso el uso de contenedores
para recibir un tipo de residuo (vidrio, latas, cartones y papeles, plás-
ticos, etc.) y poder facilitar el reciclaje.

Se entiende por recogida y transporte al conjunto de operaciones


de carga, transporte-descarga desde que los residuos son presentados
hasta que son descargados, bien en los centros de tratamiento o en las
plantas de transferencia. Se establecen servicios especiales para la re-
tirada de escombros, muebles y enseres viejos, vehículos abandonados,
residuos de clínicas y hospitales, limpieza de calles y jardines, etc.

54
recogida
Pre-recogida
selectiva

Transporte

Centro de
Aprovechamiento

Aprovechamiento

Vertido Incineración
controlado con recup. energía

Figura 1: Gestión de los RSU

Las exigencias económicas y medioambientales hacen que, a veces,


sea necesario transportar los residuos a grandes distancias para su
tratamiento y 1o eliminación. Esta circunstancia hace que los vehículos
convencionales de recogida no puedan realizar este servicio pues, al ser
muy especializados y caros y estar servidos por dos o más operarios,

55
deben utilizarse de forma óptima reduciendo al máximo los tiempos
improductivos. Los camiones de recogida, después de realizar el itine-
rario programado y con la caja compactadora llena, se vacían en ins-
talaciones que disponen de equipos de almacenamiento y transporte con
capacidad suficiente para trasladar grandes volúmenes de residuos a
mayores distancia. Estas instalaciones donde se produce la ruptura de
la operación recogida-transporte se denominan Plantas de Transferen-
cia. En general, se estima necesaria su implantación cuando la distan-
cia de transporte al centro de tratamiento es superior a los 15-20 Km
[1].

La etapa de tratamiento está constituida por el conjunto de opera-


ciones encaminadas a la eliminación o al aprovechamiento de los re-
cursos contenidos en ellos. Los sistemas más utilizados actualmente son:

El Vertido Controlado o Relleno Sanitario.


La Incineración.
El Compostaje.
El Reciclado.

11. TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Rellenos sanitarios (vertido controlado)

Se extiende los residuos en capas de poco espesor sobre el terreno


y se compacta para reducir su volumen. Se cubre con materiales ade-
cuados para minimizar los riesgos de contaminación ambiental y para
favorecer la transformación biológica de los materiales fermentables.

Los métodos de vertido en el relleno sanitario son tres:

En trinchera o zanja
Este método es idóneo para zonas donde el nivel freático no se
encuentra cerca de la superficie. Consiste en excavar en el suelo una
zanja y los residuos se vierten dentro de ella, se extienden, se
compactan y se cubren con el propio material excavado.

En superficie o área
Se utiliza cuando el nivel freático es muy alto o las características

56
de los materiales del suelo, por ejemplo roca no descompuesta, hacen
muy costosa la excavación. Los residuos se descargan sobre el
terreno, se extienden, se compactan y se cubren con material que
hay que extraer y transportar de zonas adyacentes. Los costos por
el material de recubrimiento pueden ser elevados.

En vaguada o depresión
Es una combinación de los otros dos. El vertido se realiza en
vaguadas, barrancos, canteras abandonadas, etc.

El sistema de tratamiento y explotación del relleno sanitario se


realiza siguiendo alguna de las siguientes medidas:

Compactación de baja densidad, con cobertura donde la baja den-


sidad no retrasa la fermentación anaerobia, por lo que se generan
gases hidrocarbonados que salen al exterior produciendo malos
olores, o se quedan en la masa de residuos formando bolsas que
en el futuro pueden producir socavones y explosiones.

Compactación de media densidad, con cobertura para conseguir


densidades del orden de 800 Kg/m3 • Es necesario cubrir los resi-
duos con cierta frecuencia para atenuar los malos olores y la pre-
sencia de insectos y roedores, así como para controlar los lixiviados
y los problemas de las filtraciones de las lluvias.

Compactación de alta densidad sin cobertura, la cual consiste en


provocar una trituración y una compactación simultáneas que
permitan, al mismo tiempo los beneficios de una fermentación
aerobia con elevación de temperatura (que elimina los gérmenes
patógenos) y eliminación de olores y una compactación de alta
densidad de unos 1000 a 1200 Kg/m 3, (lo que impide la formación
de bolsas de gas). No es necesario cubrir con tierra.

Compactación en balas de alta densidad, donde los residuos se


descargan en una prensa de alta compactación para producir unas
balas en forma de paralelepípedo de dimensiones constantes. Estas
balas se trasladan al área de relleno y se colocan de forma orde-
nada. Las aguas de lluvia no penetran en la masa de residuos con
lo que la carga de lixiviados es muy débil.

57
Las instalaciones mínimas de un vertedero de RSU son las siguientes [1]:

* área de vertido acondicionada para impedir la contaminación del


suelo, de las aguas subterráneas o de las aguas superficiales. La
protección del suelo y de las aguas subterráneas deberá conseguirse
mediante la combinación de una barrera geológica y un revestimien-
to.
* sistema de drenaje interno para la captación de las aguas que
circulan a través de los residuos.
* sistemas de drenaje externo para el desvío de las aguas de
escorrentía.
* depósito para la recogida y tratamiento de lixiviados y aguas con-
taminadas.
* sistema adecuado para controlar la acumulación y propagación de
los gases producidos por la fermentación de la materia orgánica.
Dependiendo del volumen de gases producidos se puede pensar en
su aprovechamiento energético.
* viales de servicio capaces de soportar el tráfico diario de los camio-
nes que transportan los residuos. ·
* báculos de luz, a lo largo de los viales de servicio y en el área de
vertido y de servicios, para asegurar una buena iluminación en el
caso de que las instalaciones tengan que funcionar después de la
puesta del sol.
* cierre perimetral de la finca y creación de una pantalla vegetal que
reduzca el impacto visual de las instalaciones.
* área de servicios como garaje y taller de maquinaria, depósito de
agua, edificio de administración con red de saneamiento, agua, luz
y teléfono, aparcamiento, etc.

Cuando un relleno sanitario o vertedero ha completado su capa-


cidad para recibir residuos, es necesario acondicionar el espacio que
ocupa para darle el uso final que se haya previsto en la fase de plani-
ficación. Esto es, zona verde, establecimiento de cultivos agrícolas,
espacio de ocio (campo de deportes, parque público, área acampada),
acondicionamiento paisajístico y reforestación, etc. Para permitir que los
residuos de la última capa puedan fermentar, se espera al menos un año
para realizar el sellado de un vertedero y su posterior recuperación para
el uso previsto en el plan de clausura. El sellado de un vertedero se
conforma por una serie de capas (Figura 2), cada una de las cuales tiene
una función especial.

58
SELLADO DE VERTEDEROS

CAPAS DE COBERTURA Y TIPOS DE MATERIALES

- - - - Ct\P_.:\ _______ MAIEEI.6L.ES___ _

SUELO-SOPORTE PARA
SUPERFICIAL -CUBIERTA ARBUSTIVA (60 cm) <
-CUBIERTAARBOREA(3m) :'

DE PROTECCIÓN GEOTEXTIL

GRAVA Y ARENA (30 cm)


DE DRENAJE
GEOMALLA

ARCILLACOMPACTADA(60cm) ':
DE BARRERA GEOMEMBRANAS
GEOSINTÉTICOS DE ARCILLA

SUB-BASE SUELO NATIVO (30-60 cm)

RESIDUOS

Figura 2: Capas de cobertura de un relleno sanitario

59
La capa sub-base es colocada sobre la última capa de residuos, se
forma con suelo nativo compactado y se utiliza para perfilar la super-
ficie del vertedero. Puede tener 30 a 60 cm. de espesor.

La capa de barreras sirve para evitar que las aguas de lluvia sigan
llegando a la masa de residuos y que los gases del vertedero puedan
salir al exterior. Se solía extender una capa de arcilla compactada de
unos 30a 60 cm de espesor. Debido a que la arcilla compactada puede
agrietarse y que, además, no restringe en forma definitiva el movimiento
del gas de un vertedero, es más recomendable el uso de una o varias
geomembranas o de recubrimientos geosintéticos de arcilla.

La capa de drenaje, formada por unos 30 cm de grava y arena, tiene


la función de transportar fuera de la capa barrera las aguas de lluvia
que se filtran a través del material de cubrición. Esta capa puede
sustituirse por una geomalla.

La capa de protección está formada por un geotextil que se instala


sobre la capa de drenaje para evitar que las raíces de las plantas que
se desarrollen sobre la capa superficial puedan dañar las capas de
drenaje y barrera.

La capa superficial constituye el "suelo soporte" sobre el que se


instala la vegetación prevista en el plan de restauración.

Es necesario reconocer las diferencias entre un botadero y un re-


lleno. Los rellenos sanitarios constituyen sofisticadas instalaciones en
las que se compacta y cubre de tierra periódicamente los desechos, así
como se canaliza los gases y líquidos en modo tal que éstos no conta-
minen el aire y el suelo bajo el relleno; son necesarios estudios de
ingeniería y un cuidadoso monitoreo profesional. Por ello, los suelos son
previamente tratados e impermeabilizados con espesas (y caras) capas
de material plástico. Con todo, el inmenso volumen de basuras hace que
estas carísimas instalaciones tengan una vida útil muy limitada. En el
botadero, en cambio, las basuras se arrojan a cielo abierto, contaminan-
do el aire y el subsuelo. La construcción y operación de un relleno
sanitario son actividades especializadas y de alto costo. La ignorancia
sobre esas características determina que el público en general y las
autoridades no le presten atención, de manera tal que estas actividad
transcurre en medio de grandes dificultades.

60
Incineración

Es un proceso de combustión controlada que transforma la fracción


orgánica de los residuos sólidos en materias inertes (cenizas) y gases.
No es un sistema de eliminación total, pues genera cenizas, escoria y
gases, pero produce una importante reducción de peso (75 al 85%) y
volumen (80 al 90%) de los residuos originales, dependiendo del con-
tenido de fracciones de combustibles e inertes.

Entre los factores que condicionan su implantación están el volu-


men de residuos a incinerar, el poder calorífico inferior (PCI) de los
residuos, los costes de inversión y los gastos de explotación. El PCI es
fundamental para decidir la incineración de los residuos. Un valor de
1000 Kcal/Kg es el límite mínimo para adoptar este sistema, ya que
permite la combustión de los residuos en las grandes incineradoras sin
necesidad de combustible adicional (1).

Compostaje

Es un proceso de descomposición biológica, por vía aerobia y en


condiciones controladas, de la materia orgánica contenida en los resi-
duos. Las bacterias actuantes son termófilas, desarrollándose el proce-
so a temperaturas comprendidas entre 50 y 70 OC lo que produce la
eliminación de los gérmenes patógenos y la inocuidad del producto.

El compostaje comprende tres fases:

tratamiento mecánico: segregación y trituración,


fermentación: parte más importante y delicada;
maduración.

La fase de fermentación contempla los métodos de fermentación


natural y fermentación acelerada. En la fermentación natural, se coloca
el producto en hileras de longitud variable y con una sección transver-
sal de 200 a 250 cm de altura por 450 cm de anchura en la base, el
material fermentable se removerá periódicamente para permitir la fer-
mentación aerobia. La fermentación natural dura unos tres meses. En
la fermentación acelerada, el producto triturado se introduce en unos
equipos especiales llamados digestores , se añade agua para conseguir

61
las condiciones óptimas (humedad adecuada) y se insufla aire para
proporcionar el oxígeno necesario para la actuación de los micro-
organismos. Poseen accionamiento mecánico para el volteo de la frac-
ción a fermentar y se debe controlar la relación carbono/nitrógeno,
humedad, temperatura, pH y aereación. La fase de fermentación se reduce
a 15 días con este último método.

Reciclado

El reciclado es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de


forma directa o indirecta, de determinados componentes de los residuos
sólidos urbanos. Puede efectuarse con una separación previa de los
componentes presentes en la basura para su recuperación directa (re-
cogida selectiva) o al someter las basuras brutas a un tratamiento
mecánico global mediante técnicas de trituración, cribado, clasificación
neumática, sistemas electromagnéticos, etc. para la separación de las
fracciones ligeras, metales, vidrio, materia orgánica y cualesquiera otros
elementos cuya recuperación pueda ser interesante.

La tabla 1 muestra las ventajas y desventajas de los distintos sis-


temas de tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

Tabla 1: Ventajas y desventajas de los Sistemas de Tratamiento de los


RSU

Relleno Sanitario - Sistema de fácil implanta- - Se necesitan grandes super-


ción. ficies de terreno con caracte-
- Escaso impacto ambiental rísticas geológicas e hidroló-
cuando su uso y gestión gicas muy especiales.
son correctos. - Hay que alejarlos de nú-
- Posibilidad de utilización, cleos de población con el
una vez clausurado como consiguiente encarecimiento
campo de deportes, zona del transporte de los resi-
de jardines, lugar de acam- duos.
pada, etc. - No se pueden aprovechar
- Capacidad de absorber va- los recursos contenidos en
riaciones accidentales o los residuos.
estacionales de producción.

62
Sistemas de Ventajas Inconvenientes
Tratamiento

Incineración - Escasa utilización de terre- - Inversión alta para su im-


no. plantación.
- Posibilidad de implanta- - Costes operacionales eleva-
ción cerca del núcleo urba- dos.
no. - Problemas de contamina-
- Puede tratarse cualquier ción atmosférica.
tipo de residuo si su poder - Escasa flexibilidad para
calorífico es adecuado. adaptarse a variaciones
- Posibilidad de recuperar estacionales de la generación
energía. de residuos.
- Es necesario el aporte de
energía exterior para su fun-
cionamiento.
- No supone un sistema de
eliminación de residuos, por
lo que se necesita un verte-
dero para los rechazos.

Compostaje - Se recupera la fracción orgá- - Si el control del proceso no


nica de los residuos para su es correcto se pueden pro-
empleo en la agricultura. ducir malos olores y la su-
- Se obtiene un producto pervivencia de organismos
(compost) que es un buen patógenos.
generador orgánico de los - Pueden aparecer metales
suelos. pesados.
- Se pueden recuperar otros -· Las plantas no deben estar
materiales con un valor co- a más de 50 Km. Del poten-
mercial que reducirá los cial consumidor.
costes de producción. - No existe una definición de
lo que es un compost acep-
table.
- Hay que disponer de un
vertedero para la elimina-
ción de los rechazos.

Reciclado - Reintroducción en el ciclo de -- Fuertes inversiones para la


Instalación consumo, de materiales con implantación del sistema.
Industrial un cierto valor comercial -- La producción de rechazos
- Reducción del volumen de hace necesario el uso de un
residuos destinados al re- relleno complementario.
lleno. - Algunas materias primas
- La venta de los subproduc- recuperadas contienen im-
tos con un valor adecuado purezas por lo que no son
en el mercado, puede redu- bien aceptadas en el merca-
cir los costos de tratamien- do.
to.

63
111. LOS RESIDUOS SOLIDOS Y EL MEDIO AMBIENTE

Toda la sociedad busca deshacerse de los residuos domiciliarios


que a diario produce. El rápido crecimiento demográfico y la concen-
tración de la población en los centros urbanos son algunos factores que
han incrementado de manera alarmante el problema de los RSU. Lima
Metropolitana, por ejemplo, no solamente es la ciudad más grande del
país sino que absorbe a un tercio (29.3%) del total de habitantes del Perú,
sin que haya otra ciudad que le pueda hacer contrapeso (2). Al proble-
ma del volumen se agrega otro, que le está indisolublemente ligado, el
de la composición de los desechos. Cada vez más, lo que las personas
dejan de usar está compuesto por productos que la naturaleza no puede
descomponer por sí sola (biodegradar). Así, el empleo de materiales de
rápido envejecimiento y el uso, cada vez más generalizado, de envases
y embalajes fabricados con materiales no degradables contribuyen al
problema de los RSU. La tabla 2 muestra algunos ejemplos del tiempo
de degradación de algunos residuos que usualmente se desechan.

En cambio, en las sociedades rurales y en las ciudades pequeñas,


el volumen de basura es tan pequeño y poco variado que puede ser
fácilmente dispuesto cerca de los habitantes luego de haber sufrido una
considerable disminución, ya que en el mundo rural todo desecho
doméstico se aprovecha, sea para alimentar a los animales, abonar la
tierra o para ser reutilizado de mil maneras una y otra vez.

Tabla 2: Tiempo de degradación biológica [2]

. . .

· · Tiempo d,e d~g~d.adón

Papel 3 meses
Fósforo 6 meses
Corazón de una manzana 6-12 meses
Colilla de cigarro 1-2 años
Chicle 5 años
Lata de gaseosa o cerveza 10 años
Encendedor descartable 100 años
Envase de plástico más de 100 años
Vidrio no se biodegrada nunca

64
Los desechos de la producción humana ya no pueden ser enterra-
dos, puesto que la naturaleza no tiene capacidad de absorberlos y cada
vez hay menos lugares libres para convertirlos en botaderos muertos.
En los países desarrollados, se puede encontrar junto a cada relleno
sanitario una población vecina que sufre por su cercanía. Y no nece-
sariamente se trata de poblaciones de bajos ingresos, como todavía
sucede en los países no desarrollados [2]. El período de vida útil de los
rellenos sanitarios ya no se mide en décadas, sino en lustros y tan pronto
como se abre un relleno sanitario se está planeando la apertura del
siguiente para los próximos 5 años. Autoridades y compañías de aseo
norteamericanas y europeas han explorado la posibilidad de exportar
sus basuras hasta nuestras costas, puesto que la legislación no les
permite enterrar desechos tóxicos.

Los RSU son algo más que los residuos generados a nivel domi-
ciliario, ya que contemplan el conjunto de otras actividades generadas
dentro del ámbito urbano. Los residuos sólidos pueden ser inorgánicos
y orgánicos. Los inorgánicos, son los subproductos de cualquier natu-
raleza, no sujetos a descomposición y los orgánicos, son los subproductos
de organismos vivos, susceptibles de descomponerse.

También se clasifica a los residuos, según su origen, como residuos


comerciales, domiciliarios, de poda de jardines, especiales e industria-
les [3].

Los desechos domiciliarios contienen materiales contaminantes


desconocidas o poco conocidas por el público común y las autoridades.
Por ejemplo, el cadmio de las pequeñas baterías eléctricas, los restos de
detergente, los plásticos, el plomo y otros metales de inmensas cantida-
des de productos domésticos, los restos de desinfectantes, esmaltes de
uña de uso corriente en los domicilios, restos infectados de hospitales
y domicilios, así como sus respectivos envases, son sólo una muestra
del inmenso poder contaminante de nuestros desechos. Todo esto ha
dado origen a una nueva necesidad en el tratamiento de los desechos,
que consiste en recuperar de ellos ya no solamente aquello que pueda
ser reutilizado con fines comerciales, sino aquello que no debe ser
arrojado a la naturaleza sin procesos previos que lo conviertan en
material inerte, o en el último de los casos que lo aíslen del resto.

65
En Europa existe legislación específica al respecto, la comunidad
Económica Europea la concuerda de modo tal que se espera que a los
rellenos sanitarios del año 2010 sólo lleguen los llamados desechos
finales [2]. Se entiende por desecho final todo aquello que no puede ser
recuperado por la tecnología actual disponible, sea con fines de
reutilización o con el propósito de aislarlo de la naturaleza.

IV. RELLENO SANITARIO EN LIMA

Aproximadamente, Lima produce basura alrededor de 4000 TM/


día, pero sólo se recoge adecuadamente la mitad; el resto se deposita
en las calles o son comercializados en las chancherías (3). Gran parte
de esta basura al estar en contacto con los rayos solares reacciona
químicamente y genera una serie de gases. Ante esto mucha gente opta
por quemar la basura, que equivale a quitar la basura de la vista y
pasarla al aire, disponible para regresar a nuestros pulmones.

La falta de recojo de la basura o su depósito en lugares no adecua-


dos (botaderos, playas, ríos, etc.), trae consigo la acumulación de mos-
cas, ratas y perros vagos y, consecuentemente, el riesgo de contraer
enfermedades.

Por Acuerdo No 001-96-AMA de fecha 31 de enero de 1996, la


Asamblea Metropolitana de Alcaldes acordó por unanimidad declarar
en "EMERGENCIA AMBIENTAL" a la ciudad de Lima Metropolitana,
en atención a la grave situación y problemas existentes en la recolec-
ción , tratamiento y disposición final de los desechos sólidos. [4)

Los indicadores producidos por la Supervisión Municipal de Ser-


vicios de Limpieza (SUMSEL) reflejan que en el año 1996 en la Provin-
cia de Lima, se había generado un volumen total de residuos sólidos
ascendente a un promedio de 3,275 TM diarias de las cuales sólo el41%
tuvo un proceso de disposición final ambiental adecuada (Rellenos
Sanitarios operados legalmente). Una parte substancial, 30%, no había
sido recogida y el resto tuvo su destino final en algún botadero a cielo
abierto situado en las márgenes de los ríos u otras zonas dentro y fuera
de la provincia de Lima. [4)

66
Los servicios de transporte y disposición final de desechos sólidos
urbanos, producidos y recolectados en Lima Metropolitana, están con-
formados por las siguientes actividades:

a) transferencia de los desechos sólidos urbanos de vehículos


recolectores a vehículos de transporte.
b) transporte de los desechos sólidos urbanos , al lugar de disposi-
ción final; y
e) disposición final.

La legislación sobre desechos regula el relleno sanitario, la recupe-


ración de productos no orgánicos y el aseo urbano. Acerca de los re-
llenos sanitarios, el D.S. No 6-STN. 01/1964 señala que éstos constitu-
yen uno de los métodos de disposición final que más se adecuan a
nuestra realidad, y que, por ello, son reglamentados en dicha norma [2].

Sin embargo el decreto no establece la obligatoriedad de los relle-


nos sanitarios. Se acepta sólo dos tipos de rellenos sanitarios [3]:

i) por área, que consiste en verter la basura en sitios bajos, depresio-


nes naturales, hondonadas, etc., compactarlas y cubrirlas con tie-
rra; y,
ii) por zanjas o trincheras, excavando zanjas, vertiendo la basura,
compactándola y cubriéndola con tierra; y

Es importante poner de relieve que no señalan disposiciones espe-


cíficas sobre lixiviados y gases [2].

Acerca de los desechos especiales, la ley reglamenta el tratamiento


de los desechos hospitalarios, escombros y vehículos abandonados,
desechos de mercado y desechos de playa. Los desechos hospitalarios
de comidas pueden ser destinados a la alimentación de animales, ex-
cepto en el caso de los residuos provenientes de los enfermos. Estos
últimos deben ser inutilizados antes de salir del hospital. Aquellos
destinados a la alimentación de animales deben ser sometidos a un
tratamiento térmico de 100 "C, por 15 minutos, antes de la ingestiva.
Todos los otros residuos hospitalarios deben ser incinerados.

En relación a los residuos orgánicos, se cuenta con una norma


específica. Un Edicto Municipal establece la creación de la Empresa

67
Municipal de Servicios Agropecuarios (EMSAGRO), encargada de reco-
lectar, procesar y distribuir los residuos orgánicos (se incluyen los de
los hogares, restaurantes y hospitales). EMSAGRO debe controlar y
registrar a los porticultores que recolectan residuos orgánicos, los mis-
mos que no pueden usar desechos del barrido de mercados, de salas
de hospitalización, restos de basura ni productos decomisados en los
carnales [3].

La utilización de los residuos a ser usados para alimentar cerdos


está normada por el O .S. N" 034-85-SA (07 /1985), que sólo permite la
utilización de residuos de restaurantes y hospitales, sometidos al tra-
tamiento térmico. Para ello los criadores de cerdos deben contar con un
equipo de pailas, quemadores y depósito para combustible. Los hospi-
tales deben dar los residuos orgánicos aprovechables a la administra-
ción de los parques oficiales de Manchay y Ventanilla y otros autori-
zados en el resto del país.

De ~cuerdo a la legislación debería haber un tratamiento particular


para los residuos especiales (hospitalarios e industriales). Las clínicas
y hospitales deberían tener incineradores para los desechos propiamente
hospitalarios (desechos quirúrgicos, medicinas, etc.). Sin embargo, nin-
guno de ellos cuenta con el incinerador operando de manera eficiente,
o con los filtros, mallas y temperaturas requeridos para una adecuada
incineración.

Según el Centro de Estudios y Promoción del desarrollo (DESCO),


hasta 1996 solamente dos hospitales operaban sus incineradores (y en
malas condiciones), el resto simplemente no los utiliza. De la informa-
ción recabada por distritos, únicamente la ESMLL -para el Cercado- y
la Municipalidad de Miraflores contaban con un recojo específico de
desechos de hospitales y de clínicas. De estos desechos, adecuadamen-
te recolectados, únicamente los recogidos por ESMLL tendría una ade-
cuada disposición final. Lo que ocurre con los residuos hospitalarios
constituye un grave problema para la ciudad.

Según análisis realizados por la Dirección General de Salud


Ambiental (DIGESA), de 119 hospitales a cargo del Ministerio de salud,
86% tiene quemadores de desecho. No funciona 94 % de éstos y el 6%
restante, no opera adecuadamente.

68
En relación a la maleza, periódicamente el servicio municipal
debería recolectada de ciertos puntos para trasladarla al relleno sani-
tario. Pocos municipios tienen definidos estos puntos. El desmonte es
responsabilidad de los propios vecinos que la generan; algunos muni-
cipios habilitan lugares para su disposición y usualmente son llevados
a las zonas de relleno de playas donde se juntan con la maleza y los
desechos domiciliarios [2].

Los desechos industriales deben ser llevados a "áreas especia-


les para tal fin". De acuerdo a la legislación, aquellas industrias que
generan desechos tóxicos deberían contar con mecanismos adecuados
para su transporte a los rellenos sanitarios en los que se habilitan celdas
especial¡nente tratadas para su disposición final. Pocas empresas se
preocupan de ello y no existe la debida fiscalización para sancionar a
los infractores. Se requiere que el Perú cuente con un listado de dese-
chos peligrosos, cuya importación ya ha sido prohibida desde 1991 por
el Decreto Legislativo 757. Esta prohibición no se ha hecho efectiva por
no estar aprobada la calificación legal de desecho peligroso [5]. Mien-
tras estos estudios se llevan a cabo, es preciso separar la disposición
de los desechos industriales y hospitalarios de los desechos sólidos
domésticos.

En Lima Metropolitana hay 3 instalaciones que se consideran que


se acercan a lo que se considera un relleno sanitario y 16 grandes
botaderos. Estas 19 instalaciones reciben las 3,000 a 3,500 toneladas
métricas de desechos diarios de la ciudad [2]. El45% de lo recolectado
no llegaría a los rellenos sanitarios sino a los 16 grandes botaderos [5].

Ninguna de las tres instalaciones con funcionamiento aprobado por


la autoridad puede ser considerado un relleno sanitario moderno, en
especial en lo que respecta a los sistemas para evitar que los lixiviados
vayan al subsuelo. El caso más sensible es el del Callao, por su proxi-
midad a las aguas del sistema del Río Chillón. Pero los casos más graves
son por cierto los inmensos basurales de la ciudad de Lima. Los tres
lugares legales para la disposición final se muestran en la tabla 3.

Para muchos distritos resulta demasiado caro el transporte del


producto hasta los rellenos sanitarios. Los vehículos de recojo no están
diseñados para transportar largas distancias, se pierde tiempo para un
segundo recorrido de recojo domiciliario. De allí que sea necesario la

69
Tabla 3: Rellenos Sanitarios autorizados en Lima Metropolitana [2]

Zonól. de TM/día
atención

Zapallal (Puente Piedra) Cono Norte 1,200


Portillo grande (Lurín) Cono Sur 300
Cucaracha (Callao) P. C. Callao 350
Total a los rellenos: 1,850
Total que va a otros lugares: más de 850

Los desechos manipulados por triciclos y demás agentes informales repre-


sentan alrededor de 800 TM/ día

instalación de plantas en lugares intermedios (plantas e transferencia),


donde la carga de varios camiones compactadores se transfiere a vehículos
pesados que acarrean el material hasta los rellenos sanitarios. La ESMLL
administraba la planta de transferencia de Acho, que abastece al relleno
t:>
del Zapallal. Las municipalidades de San Isidro y, recientemente,
Miraflores tienen plantas de transferencia en sus circunscripciones, que
reciben solamente los desechos recogidos por ellos [2]. Existen lugares
que en un momento operaron como rellenos sanitarios, con autorización
y procedimientos adecuados, pero las administraciones dejaron de uti-
lizarlos, sin clausurarlos. El resultado es que se han convertido en
botaderos, como los micro rellenos de Huáscar en Villa El Salvador y
Viscachera en San Juan de Lurigancho [2]. La Figura 3 es un mapa donde
se ubican los más importantes botaderos de la ciudad.

Los botaderos se encuentran generalmente junto a los ríos, conta-


minando las aguas superficiales y subterráneas. Los botaderos que están
frente al mar contaminan las playas de la Costa Verde, particularmente
en los distritos de San Isidro, Magdalena y San Miguel. Dichas playas
reciben desechos de construcción con el objetivo de ganar tierra al mar,
los que llegan acompañados por basuras domésticas y desmontes de
áreas verdes que no ayudan a consolidar el suelo y terminan contami-
nando las playas. Una combustión espontánea de los desechos de San
Isidro a inicios de 1994 sirvió para evidenciar este hecho. La munici-
palidad intentó sofocar dicho fuego como si fuera un incendio super-
ficial [2].

70
~ Urbani7.ación convencional
. . Pueblo joven
E']Jifi Tugurios
Q Relleno sanitario
Botadero

Figura 3: Botaderos de Lima Metropolitrana

71
Según un estudio realizado por el Instituto Metropolitano de Pla-
nificación en Mayo de 1993, los tres botaderos más importantes son:
Playa Oquendo (258.8 m 3 ), ribera del río Chillón (270.314 m 3) y ribera
del río Rímac (131.667 m 3) [5]. Como se manifiesta en el estudio, los
botaderos están ligados a la crianza insalubre de porcinos. La carne de
estos animales, convertida en alimentos de consumo popular, expande
el parásito de la cisticercosis cuyas consecuencias son mortales.

Si se examina los lugares de disposición final más conocidos de la


ciudad de Lima, se encuentra que la mayoría de ellos quedan en medio
de lugares habitados. El antiguo Relleno Sanitario del Sur ahora es terreno
donde se sitúan de manera peligrosa y precaria los asentamientos
humanos Alberto Fujimori y Susana Higuchi. Los actuales rellenos
sanitarios del norte y del sur también tienen conflictos con la ciudad.
El primero en Zapallal, distrito de Puente Piedra, está alejado de luga-
res habitados, pero ocupa la porción central de las Laderas de
Carabayllo, en las que podrían edificarse urbanizaciones de interés
social. La vecindad de un relleno hace difícil pensar en la mencionada
urbanización. Al sur, se ha habilitado Portillo Grande, cercano a los
distritos de Pachacamac y Lurín. La zona, es apropiada para una ins-
talación de este tipo pues no está cercana a napas freáticas, ya tenía
chancherías y pollerías en sus inmediaciones, por lo que hay quienes
no querían la cercanía a las basuras. En América del Sur, el 80% de las
ciudades dispone de sus desechos en botaderos a cielo abierto [2].

Instituciones que intervienen en el servicio

Es importante la legislación sanitaria que se refiere a la salubridad


pública, limpieza pública, desechos y alimentos. Los dos primeros están
contenidos en el Código de Saneamiento Ambiental promulgado en
Octubre de 1990; los otros se contemplan en decretos, resoluciones y
ordenanzas [2]. En lo que se refiere a las normas legales que se ocupan
de regular la limpieza pública en Perú, se cuenta con el Reglamento de
Aseo Urbano, Decreto Supremo 033-83-SA. Esta norma es amplia y
detallada y se ocupa de la recolección, transporte y la disposición final
[3]. El Ministerio de Salud, a través de DIGESA, desempeña un papel
fiscalizador y normativo en relación con todo lo relativo a saneamiento.
Aprueba el funcionamiento de rellenos sanitarios y el tratamiento de
desechos especiales provenientes de las industrias. Sin embargo, sus

72
labores son ya bastante recargadas, pues tiene a su cargo el control de
calidad del agua y otras funciones a nivel nacional, lo que impide que
su actuación en Lima sea más efectiva [5].

El Estado, a través del Código del Medio Ambiente y los Recursos


Naturales, Decreto Legislativo N" 613, determina que corresponde al
Ministerio de Salud dictar las normas generales en lo referente a salu-
bridad pública; siendo competencia de los gobiernos locales dictar las
normas específicas en este tema en su jurisdicción y velar por su correc-
ta aplicación. La Limpieza Pública contempla las etapas de recolección,
transporte y disposición final de los desechos sólidos urbanos, así como
la educación ambiental de sus habitantes. Se requiere el ordenamiento
del servicio metropolitano de disposición final y del tributo municipal
metropolitano que permita su financiamiento. Corresponde a la Muni-
cipalidad Metropolitana de Lima autorizar los lugares en que se ins-
talarán las plantas de transferencia de desechos sólidos urbanos, al igual
que autorizar los lugares en que se implementen los rellenos sanitarios,
con arreglo a las disposiciones que dicten la Municipalidad Metropo-
litana de Lima y el Ministerio de Salud.

Los municipios distritales son responsables de la recolección de los


residuos en sus respectivas jurisdicciones, establecerán la hora y ruta
del vehículo recolector y el traslado a un lugar donde tengan una
adecuada disposición final. El Consorcio VEGA-UPACA-Empresa
RELIMA a partir dell" de Julio de 1996, asumió la responsabilidad de
la disposición final de toda la provincia de Lima y de la recolección en
el distrito del Cercado (Lima), al disolverse la Empresa de Servicios
Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL). RELIMA es la responsable
de la disposición final de toda la provincia de Lima y la ESLIMP lo es
para la Provincia Constitucional del Callao. RELIMA también se encar-
ga de la recolección en el distrito del Cercado (Lima). En 1991 se creó
la ESLIMP-Callao (Empresa de servicio de Limpieza del Callao). Esta
empresa administra el único relleno sanitario legalmente establecido en
la provincia del Callao (Cucaracha) y por el que percibe los ingresos del
arbitrio por relleno sanitario.

En Lima existen pequeñas empresas cooperativas encargadas del


recojo y de los desechos domésticos de los lugares donde no llega el
camión compactador. Ya algunos distritos de Lima han privatizado total
o, parcialmente el servicio de recojo domiciliario. Acerca de la recupe-

73
ración de los desechos no-orgánicos (papeles y cartones, metales, vidrios,
plásticos, madera y carbón, huesos, caucho), la ley considera que "las
basuras constituyen un recurso susceptible de ser aprovechado mediante
procedimientos técnicos sanitarios". Dicha norma establece que sólo está
permitida la segregación "en el mismo lugar en que se efectúe la dis-
posición final de las basuras, en locales adecuados" [3].

Si bien la normativa ambiental del país se establece desde otras


instancias gubernamentales, la vigilancia sobre las condiciones sanita-
rias de cada distrito es competencia municipal. Es por eso que las
municipalidades más grandes del país cuentan con personal y equipo
especializado en vigilar las condiciones sanitarias de los establecimien-
tos públicos. También cuentan con laboratorios de análisis de la cali-
dad de los alimentos que se expenden al público.

Los circuitos de recuperación de desechos

El sistema formal recoge y dispone adecuadamente de 2/3 de los


desechos generados en Lima. Mucho de lo que no pasa por la ruta
"formal" sustenta un conjunto de prácticas destinadas al reciclaje y al
reuso.

Lospapelesy cartones

Tiene dos fuentes principales: los lugares de producción especializa-


da (imprentas, que desechan papeles estropeados, oficinas), y los luga-
res en los que se produce papel como una parte de sus desechos globales.
El papel obtenido por los recolectores es luego vendido al depósito de
algún acopiador. Todas las fábricas papeleras compran papel recupe-
rado, el cual debe pasar por un proceso de destintado; sin embargo, otras
industrias utilizan el papel como insumo tal como se encuentra. Los usos
del papel recuperado varían de acuerdo con su calidad. No hay fábri-
cas informales de papel, debido al alto costo de la maquinaria y a la
necesidad de financiamiento para adquirirla. Es pública la venta de
papel higiénico elaborado con material recuperado. Este es producido
por las fábricas formales existentes, sin control de calidad ni pago de
impuestos, bajo dos modalidades: producción dirigida al mercado de
la calle y del interior del país, y producción por encargo de otros, que
alquilan la maquinaria y llevan sus propios insumes.

74
Los plásticos

El plástico de desecho se produce en los hogares y en los comer-


cios. Algunos intermediarios efectúan labores de separación por color
y desarrollan actividades de trituración convirtiendo el plástico en pellet,
que es el insumo listo para ser procesado por la industria al plástico.
Las dificultades para trabajar con el plástico residen en el alto costo de
separación de los diversos tipos de plástico, ya que no pueden ser
mezclados al momento de la producción. Existen unas 500 empresas
ilegales que producen objetos de plástico, la mayoría dedicadas a pro-
ducir sin ningún tipo de control de calidad una serie de bolsas, baldes,
bateas, juguetes, etc. Al reciclarse, el material presenta una disminución
en la resistencia. Las fábricas no controladas producen aproximadamen-
te el 80% de las bolsas que se fabrican en el país, el 50% de los juguetes
y el 50% de los materiales para la industria [2].

Viddos rotos

El vidrio roto será destinado al reciclaje y las botellas al reuso. Los


productores principales de vidrio roto son las embotelladoras de bebi-
das y las vidrierías. Los más importantes insumos vírgenes que utilizan
las fábricas de vidrio son la sílice, el óxido de calcio y el óxido de sodio
que se obtiene del carbonato de sodio. El carbonato de sodio tiene que
importarse y significa el 50% de los costos de los insumos. El costo de
importación de estos productos hace ventajosa el uso de vidrio recupe-
rado el cual además presenta otras ventajas: reduce el consumo de
energía al necesitar menos tiempo de fusión, reduce el tiempo global de
producción y es barato comparado a los insumos vírgenes. El mayor
inconveniente reside en que el vidrio recuperado necesita ser lavado para
entrar al proceso. Aproximadamente entre el 30 y 40% de los insumos
de una fábrica grande se compone de vidrio roto. Hay fábricas que
dependen exclusivamente del vidrio recuperado, que producen botellas
de licores de segunda, de fuerte coloración y con burbujas en su inte-
rior.

Ropa usada

Se emplea para la fabricación de papeles y textiles (materiales no


sintéticos). Si la ropa y los trapos no pueden ser reusados, su destino
más común es el relleno de colchones.

75
Deseciws de comida

El uso de desperdicios para alimentar cerdos es una práctica co-


mún en muchos países. Está probado que este uso es ventajoso y sa-
nitariamente apropiado, siempre que estos desechos son almacenados
diferenciadamente y reciban un tratamiento térmico.

A pesar de su relevancia, la recuperación de desechos es una


actividad legalmente marginal. Para la legislación, la recuperación es
competencia de los servicios públicos, por lo que la labor del recuperador
está fuera de la ley y formalmente prohibida, viéndosele como un in-
truso. La legislación sanitaria ordena el decomiso del medio de trans-
porte utilizado para la recuperación, además de la detención y captura
policial de las personas que la efectúan [2].

BIBLIOGRAFÍA

l. Otero del Peral, Luis Ramón. Guía profesional para la Gestión


Ecológica de los Residuos Sólidos Urbanos. Ecodosier. Madrid,
1996.
2. Gustavo Riofrío, Luis Olivera, Juan Carlos Callirgos. Basura o De-
sechos? el destino de lo que botamos en Lima. DESCO. Lima, 1994.
3. Ministerio de Salud, INAPMAS. Compendio de Legislación Ambien-
tal Peruana. Tomo 11. Lima, 1995.
4. Ministerio de Salud, INAPMAS. Legislación Ambiental Peruana.
Lima, 1998.
5. Iturregui, Patricia. Problemas Ambientales de Lima. Fundación
Friedrich Ebert. Lima, 1996.
6. Passaro, José Fernández. Residuos Hospitalarios: problema mortal.
Panorama Ambiental N"~ Marzo 1997, p. 6-9. Lima.

76

También podría gustarte