Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maiz Primera Unidad Andhy PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

FITOMEJORAMIENTO

Nivel : Quinto
Docente : Ing. Xavier Desiderio
Fecha : 22 /10/2019
Nombre : Andhy Loor

Tema

“Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro híbridos de maíz (Zea


mays) en Santo Domingo de los Tsáchilas”

Período
Septiembre 2019 – Febrero 2020
INDICE
I. TEMA ................................................................................................................................. 4
II. INTRODUCCION .............................................................................................................. 4
III. OBJETIVOS ................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 5
3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 5
V. REVISION DE LA LITERATURA ................................................................................... 5
5.1. Híbrido ........................................................................................................................ 5
5.2. Generalidades del Maíz ............................................................................................... 5
5.3. El maíz híbrido ............................................................................................................ 7
5.5. Hibrido de Maíz INIAP 551 ........................................................................................ 7
5.5.1. Características ...................................................................................................... 8
5.5.2. Resistencia ........................................................................................................... 8
5.5.3. Siembra ................................................................................................................ 8
5.5.4. Rendimiento promedio......................................................................................... 8
5.5.5. Recomendaciones ................................................................................................ 9
5.6. Híbrido de maíz S- 505 ............................................................................................... 9
5.6.1. Características agronómicas............................................................................... 10
5.7. Híbrido de maiz DAS 3385 ....................................................................................... 10
5.8. Híbrido de maíz Trueno ............................................................................................ 11
5.8.1. Clima y Suelos ................................................................................................... 11
5.9. Preparación del Suelo ............................................................................................ 12
5.10. Siembra .............................................................................................................. 12
5.11. Plagas ..................................................................................................................... 12
5.11.1. Plagas del suelo .................................................................................................. 13
5.11.2. Plagas del follaje ................................................................................................ 13
5.12. Control de plagas ................................................................................................... 14
5.12.1. Control químico ................................................................................................. 14
Plagas del follaje ....................................................................................................... 14
5.12.2. Control Cultural ..................................................................................................... 15
5.12.3. Manejo integrado ................................................................................................... 15
5.13. Herbicida ............................................................................................................... 15
5.13.1. Pendimentalina ................................................................................................... 15
VI. MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 17
6.1. Ubicación del lugar de investigación ........................................................................ 17
6.1.1. Ubicación política .............................................................................................. 17
6.1.2. Ubicación geográfica ......................................................................................... 17
6.1.3. Ubicación ecológica ........................................................................................... 17
6.2. Factores Edafoclimáticos del Sector ......................................................................... 18
6.3. Croquis de campo ...................................................................................................... 18
6.4. Materiales y equipos.................................................................................................. 19
6.4.2. Materiales........................................................................................................... 19
6.4.3. Insumos .............................................................................................................. 19
6.5. Métodos ..................................................................................................................... 20
6.5.1. Diseño experimental .......................................................................................... 20
Prueba de germinación de semillas ........................................................................... 21
7.1. Prueba de germinación .............................................................................................. 22
7.2. Datos de las variables ................................................................................................ 23
7.2.1. Numero de hojas ................................................................................................ 23
VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS .............................................................................. 24
IX. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25
X. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 25
XI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 26
XII. ANEXOS ...................................................................................................................... 28
XIII. CRONOGRAMA ...................................................................................................... 31

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Mazorca de maiz ......................................................................................................... 6
Figura 2 Mazorca de Iniap ........................................................................................................ 8
Figura 3. Agrotis ipsilon .......................................................................................................... 13
Figura 4 . Cosecha del Maíz ................................................................................................... 16
Figura 5 Porcentaje de germinación ....................................................................................... 23
Figura 6. Datos de número de hojas en la primera semana. .................................................. 23
Figura 7 Semilla de Iniap 551 y Trueno ................................................................................. 30
Figura 8 Semilla de India 505 y DAS ...................................................................................... 30
I. TEMA
“Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro híbridos de maíz (Zea mays) en
Santo Domingo de los Tsáchilas”

II. INTRODUCCION
El maíz es un cultivo de gran importancia económica a nivel mundial está destinada en su
mayoría (70 %) a la industria de alimentos de uso animal; el segundo destino lo representan las
exportaciones (22 %) y la diferencia la comparten el consumo humano y la producción de
semillas; históricamente en el Ecuador se ha manejado la cifra de 250 000 hectáreas
aproximadamente.
El maíz amarillo duro en el Ecuador es uno de los productos agrícolas más importantes de la
economía nacional. Constituye la principal materia prima para la elaboración de alimentos
concentrados (balanceados) destinados a la industria animal, especialmente a la avicultura
comercial, que es una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario (INIAP, 2009)

2.1. Problemática
Uno de los grandes problemas que tienen el cultivo de maíz es la utilización de semilla
reciclada para la siembra lo cual influye directamente sobre la producción, el agricultor no
tiene conocimiento que si utiliza semilla certificada y además un híbrido que se adapte a la
zona puede asegurar un máximo rendimiento en la producción. Los pequeños y medianos
agricultores tienen acceso limitado a la adquisición de los híbridos importados, debido a sus
bajos recursos económicos, y al costo de la semilla híbrida importada que es muy alto, variando
su precio entre 180 y 240 dólares la funda de 62500 semillas para una hectárea de cultivo.

2.2. Justificación
La evaluación de híbridos experimentales de diferente procedencia, permite a los mejoradores
la identificación de uno o los mejores híbridos que se adapten a las condiciones agroecológicas
de una determinada zona, por lo que la evaluación de genotipos a través de diferentes
ambientes, principalmente en ambientes contrastantes es un aspecto de muchísima relevancia.
Según (Garcia, 2009), el éxito de cualquier genotipo no solo depende de su buen
comportamiento con relación al rendimiento y a la tolerancia que muestre a las principales
plagas, sino además, del desempeño que muestren en los diferentes ambientes donde sea
probado (Ortega, 2010).
III. OBJETIVOS
3.1.Objetivo General
 Evaluar el comportamiento agronómico de cuatro híbridos de maíz (Zea mays) en
Santo Domingo de los Tsáchilas

3.2.Objetivos Específicos
 Evaluar el porcentaje de germinación en laboratorio y campo de las cuatro variedades
correspondientes.
 Determinar las características agronómicas de los híbridos de maíz, INIAP 551,
TRUENO, INDIA S-505 y DAS 3385
 Identificar el hibrido de mayor adaptabilidad y producción en la zona de estudio.

IV. HIPÓTESIS:

Ho: No habrá diferencia significativa en cuanto al comportamiento agronómico en ninguno de


los cuatro híbridos de maíz evaluados.

Ha: Al menos uno de los híbridos de maíz evaluados mostrará diferencia significativa en
cuanto al comportamiento agronómico en alguno de los cuatro híbridos de maíz evaluados.

V. REVISION DE LA LITERATURA
5.1.Híbrido
Primera generación (F1) que se obtiene a través del cruce de diferentes genotipos seleccionados
por su capacidad combinatoria y variedad sintética; como también son los cruzamientos de
genotipos de especie alogama seleccionados por su alta capacidad combinatoria general y la
cual debe ser mantenida por libre polinización (Miranda, 2016).

5.2.Generalidades del Maíz


El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos
indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el
siglo XVII, Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial,
superando incluso al trigo y al arroz
En el Ecuador el maíz es considerado uno de los
cultivos más importantes, ya que su producción es
destinada al consumo humano; así como también para
la elaboración de alimentos balaceados para los
animales. En cuanto a producción y rendimiento el país
en el año 2015 obtuvo un alza de 6.33 t/ha, siendo la
Figura 1 Mazorca de maiz
provincia del Guayas la principal productora con 6.87
t/ha, seguida por Manabí 6.49 t/ha, Los Ríos 6.29 t/ha, Santa Elena 5.66 t/ha, Loja 5.64 t/ha, y
Manga del Cura con menor rendimiento de 5.02 t/ha (Miranda, 2016)

5.2.1. Taxonomía del maíz

El maíz '2ea más es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en
Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel
mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

Reino: Plantae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Género: Zea

Especie: Zea mays

5.2.2. Estructura del grano de maíz

Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los productos de la fotosíntesis,


la absorción a través de las raíces y el metabolismo de la planta de maíz en la inflorescencia
femenina denominada espiga.

5.2.3. Partes del maíz

La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces
adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas
tienen la misión de mantener a la planta erecta,10 sin embargo, por su gran masa de raíces
superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a
caídas de grandes vientos (Anónimo, 2016).

5.3.El maíz híbrido


Conceptualmente, el maíz híbrido explora una de las más conocidas y valiosas prácticas de
mejoramiento genético al ser humano y a la agricultura mundial, que es el "vigor del híbrido"
(o heterosis), descubierto hace 100 años atrás por George H. Shull en los año 1908 - 1909.
Desde su descubrimiento, diversos eventos acontecieron hasta nuestros días donde ya es
posible contar con el uso de híbridos comerciales de maíz transgénico o genéticamente
modificados, que representan lo más moderno en el sector, un híbrido se obtiene de la mezcla
de dos o más materiales de semillas puras, la cual tiene la capacidad de producirse y aumentar
la productividad, esta semilla no se considera un transgénico, ya que no ha sido manipulado
genéticamente (Miranda, 2016).

5.4.Variabilidad Genética del Maíz

Actualmente, se han reconocido en el país, 29 razas de maíz, de las cuales 17 pertenecen a la


sierra, por lo que se considera a esta región como fuente de las mayores riquezas genéticas por
unidad de superficie (Yánez et al., 2003). El 18 % de las colecciones de maíz del Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) proviene de Ecuador, lo que le
sitúa como en tercer país en cuanto a diversidad de cultivo (Gonzáles, 2005).

Los tipos más primitivos en Ecuador fueron los maíces tipo reventón y debió transcurrir una
larga evolución antes de que aparezcan los tipos blandos; es posible que haya existido
preferencia más por el maíz suave que el duro, ya que estos facilitarán su molienda (Farinango,
2015).

5.5. Hibrido de Maíz INIAP 551


Es un híbrido de excelente producción que se adapta de manera positiva a las condiciones del
trópico ecuatoriano; posee una altura de planta considerable e inserción de mazorca cómoda.
Su floración oscila entre los 55 días, mazorca con longitud aceptable y resistente a la pudrición
(INIAP, 1990).
5.5.1. Características
Es un híbrido triple que tiene como padres a tres líneas endogámicas (S4B523 x
S4B-521) x S4B-520.Las características agronómicas son las siguientes según
(INIAP, 1990):
 El ciclo de siembra a cosecha es de 120 días
 Emisión de su flor femenina oscilan de 50 a 52 días en época lluviosa y de
60 a 62 días en época seca
 La altura de la planta fluctúa entre los 2.16 a 2.30 cm
 La mazorca se ubicada entre los 1.14 a 1.20 cm de altura
 El diámetro del tallo a la altura del segundo entrenudo es de 2 a 2.35 cm
 La planta posee de 14 a 15 hojas
 Posee siete hojas desde la mazorca principal hasta la panoja
 La mazorca es ligeramente cónica y tiene de 12 a 16 hileras de granos
 Rendimiento promedio es 6959 kg de grano por hectárea al 15% de
humedad (140 quintales por hectárea)
 El grano es de color amarillo y textura cristalina con ligera capa harinosa.
 La mazorca mide de 16.5 a 19.5 cm
 El peso promedio de 1000 granos es de 424 (g)
 El 80% de la mazorca es grano
 Es susceptible al ataque de insectos plagas de maíz y es tolerante a las
enfermedades foliares comunes.

5.5.2. Resistencia
Mancha foliar (Curvularia), Tizón foliar
(Helmintosporium), Roya” (Puccinia) y acame
de planta

5.5.3. Siembra
Densidad de siembra: 55355 y 62500 plantas/ha

5.5.4. Rendimiento promedio Figura 2 Mazorca de Iniap

5000 – 6959 kg/ha (110-143 qq/ha)


5.5.5. Recomendaciones
Usar semilla certificada. En virtud de su baja altura de planta y mazorca. Antes
de sembrar debe observarse la presencia de humedad en el suelo. En lugares en
donde se puede sembrar dos ciclos al año, en época lluviosa entre diciembre 15
a enero 30, y para la época seca de mayo 15 a junio 15. Una vez cosechado
almacenar con 13º Humedad. Realizar un análisis de suelo para aplicar un
programa de fertilización adecuado (INIAP, 1990).

5.6. Híbrido de maíz S- 505

En la tabla se indican las características agronómicas del hibrido INDIA S505:

Tabla 3: Características agronómicas del híbrido INDIA S 505

Porcentaje de germinación: Mayor a 90 %

Días a la floración: 48 – 52 dds

Altura de plantas: 220 – 260 cm

Altura de inserción de mazorcas: 120 – 140 cm

Anclaje: Muy bueno

Tolerancia a enfermedades: Alta

Días a la cosecha: 110 – 120 cm

Densidad poblacional: 50000 – 62500 plantas/Ha

Potencial de rendimiento: Mayor a 5500 Kg/Ha

Características del grano: Naranja semi-cristalino

Cierre de punta: Bueno

Fuente: Pronaca
5.6.1. Características agronómicas
 Maíz con una excelente adaptabilidad a diferentes ambientes que le permite
un rendimiento potencial alto en diferentes regiones.
 Tolerancia a sequía le permite permanecer con las hojas verdes y brillosas
aún en ausencia 30 días de lluvia.

5.7.Híbrido de maiz DAS 3385


En la tabla se indican las características agronómicas del hibrido DAS 3385 donde se
caracteriza por tener los granos de color naranja y una amplia adaptabilidad a las zonas
maiceras.
Ciclo 127 días
Altura de planta (m) 2.25
Tipo de grano Cristalino
Color de grano Naranja
Resistencia al acame (Volcamiento) Buena

Tolerancia a enfermedades*

Tizón foliar* 2.45


Curvularia* 2.75
Roya* 1.50
Cinta Roja (%)** 1.55
Zonas de adaptación Zonas maiceras de Ecuador
Densidad de población (Plantas/Ha) 60,000 a 70,000

5.7.1. Descripción:
 Híbrido Triple.
 Ciclo Vegetativo corto ( 115 días ).
 Grano Cristalino y anaranjado.
 Población recomendada es de 62.500 plantas/ha.
 Muy buena tolerancia a las principales enfermedades foliares del cultivo de
maíz.
5.8. Híbrido de maíz Trueno
El maíz es una planta anual con un gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo con quince
a treinta hojas alargadas y abrasadoras. Es una planta monoica o sea que cada una lleva flores
masculinas y femeninas (Zea, 1991).
Es un hibrido simple modificado de maíz amarillo con líneas de alto rendimiento y una
extraordinaria estabilidad productiva.

5.8.1. Clima y Suelos


El cultivo requiere temperaturas de 18 a 26ºC y un buen suministro de agua a través de
su ciclo vegetativo, principalmente durante la floración.

5.8.2. Características agronómicas


 Grano anaranjado,
 semicristalino de tamaño grande y pesado, con altos porcentajes de rendimiento
en trilla y un índice de desgrane en promedio de 83%.
 Tolerancia a las principales enfermedades: Helminthosporium, Curvularia,
mancha de asfalto y cinta roja, tolerante a acame de raíz y acame de tallo.
 Mayor productividad y rendimiento.
 Alta tolerancia al volcamiento.
 Mayor número de plantas a cosecha.
 Excelente cobertura de mazorca.
 Gran potencial genético.
 Periodo vegetativo: 52 días promedio a floración, 120 días promedio a cosecha.
 Planta con altura promedio con hojas erectas de color verde oscuro, lo cual le
permite el establecimiento de altas poblaciones y eficiencia en la captación de
luz. Posee un excelente anclaje que le brinda una alta tolerancia al volcamiento.
 Zona recomendada: de 0 hasta 1800 msnm, la zona ideal es a 800 msnm.
 Densidad de siembra: 45.000 plantas/ha
 Rendimiento promedio: 150 qq/ha
5.9.Preparación del Suelo
La labranza mínima es un método adecuado para terrenos de pendientes fuertes, ya que evita
la erosión al no remover, ni exponer el suelo a la acción del medio. Si la maleza tiene más de
60 cm de altura, se debe chapear y dejarla entre 15-60 cm de alto si es necesario, durante el
desarrollo del cultivo se puede aplicar un herbicida quemante entre los veinticinco o treinta
días después de la siembra dirigida y con pantalla. De no ser posible aplicar los herbicidas pre-
emergentes, hacer el manejo de las malezas en forma manual con una o dos chapeas durante
los primeros treinta días después de la siembra. Si la preparación del suelo es mecanizada, es
conveniente realizar una arada, dos o tres rastreas; la nivelación del terreno para evitar el
encharcamiento y una compactación ligera del suelo, para disminuir el problema del
volcamiento. La arada se puede hacer a 15 o 20 cm de profundidad dependiendo del tipo de
suelo, ya sea liviano o pesado. Es conveniente hacer la segunda rastrea en forma perpendicular
con respecto a la otra. La última rastrea es recomendable hacerla inmediatamente antes de la
siembra (Zea, 1991).

5.10. Siembra
La siembra manual se realiza en áreas medianas o pequeñas, ya sea que hayan sido preparadas
por medio de labranza mínima o con maquinaria. Las distancias recomendadas para la siembra
mecanizada son: 75 cm entre surcos para cultivares de porte bajo y hasta 90 cm para los de
porte alto y entre 20 y 25 cm entre plantas. Para la siembra a espeque se aconseja 75 cm entre
hileras, 50 cm entre golpes de siembra y tres semillas por hueco. En ambos sistemas de siembra,
la densidad oscila entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea (Zea, 1991).

5.11. Plagas
Plagas del suelo y su control Las principales plagas que afectan el cultivo del maíz se
clasifican en plagas de follaje y plagas del suelo.
 Entre las plagas del suelo están el Gusano Alambre (Agriotes spp) y la Gallina Ciega
(Phyllophaga spp), y en las del follaje se identifican el Gusano Cogollero
(Spodoptera frugiperda) y la Chicharrita (Dalbulus maydis) y (Cicadulina spp). A
continuación se describen sus características, daño y control (Cruz, 2013).
5.11.1. Plagas del suelo
 Gusano Alambre (Agriotes spp.)

Al revisar minuciosamente el suelo, alrededor de las semillas o plántulas dañadas podría


encontrar gusanos delgados, cilíndricos y segmentados que al nacer son suaves y blancos
y de unos 10 milímetros de largo; cuando están completamente desarrollados miden 40
milímetros y son brillantes, lisos y duros, pero flexibles, de movimientos lentos y de color
amarillo o café. Su daño se identifica al observar áreas del cultivo sin plántulas o plantas
marchitas y con macollos, con la base de los tallos lesionados (Cruz, 2013).

Figura 3. Agrotis ipsilon

 Gallina Ciega (Oruga) (Phyllophaga spp.)

Si se escarba el suelo alrededor del sistema radicular o la raíz de la planta dañada se


descubren gusanos blancos en forma de letra “C” que miden desde 2 milímetros hasta
casi 3 centímetros. Al llegar a la madurez estos gusanos son gruesos y semitransparentes;
tienen cabeza de color café, tres pares de patas y abdomen abultado y alargado con el
extremo brillante. El daño principal lo ocasionan a la semilla, a la plántula emergiendo y
al sistema radicular o raíz de la planta durante su período vegetativo. Se identifica la
presencia de esta plaga al observarse plántulas marchitas y posteriormente una baja
población de plantas inclinadas o acamadas que crecen en forma irregular (Cruz, 2013).

5.11.2. Plagas del follaje


 Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda)

El Gusano Cogollero es una de las plagas más comunes en los cultivos de granos. Se
debe controlar cuando se observan altas poblaciones ya que podrían destruir más de un
25% del follaje (Cruz, 2013).

 Chicharrita (Dalbulus maidis) y (Cicadulina spp)

La Chicharrita es muy peligrosa en el cultivo del maíz ya que el daño lo ocasiona


trasmitiendo el “Virus del achaparramiento”. Se puede evitar el daño sembrando maíz
fuera de las épocas en las que las poblaciones de chicharritas son altas; las épocas no
recomendadas son: del 15 de julio al 7 de septiembre; del 1 de diciembre al 10 de enero;
y marzo en algunas zonas (Cruz, 2013).

 Barrenador de la Caña de Azúcar (Diatrea saccharalis)

Los primeros indicios de este insecto son las hileras de pequeños agujeros que pueden
observarse cuando las hojas se van desplegando durante la etapa del verticilio medio,
algunas larvas taladran el verticilio tan profundamente que matan el punto de crecimiento
y cortan las hojas centrales en la base. A la larga estas hojas se marchitan y mueren y se
tornan blancas, un síntoma comúnmente conocido como muerte del cogollo. Las larvas
más desarrolladas perforan el tallo, por lo general donde la hoja se une a éste, los tallos
muy infestados están llenos de túneles, se rompen con facilidad y se acaman (Cruz,
2013).

5.12. Control de plagas


5.12.1. Control químico
 Plagas del suelo

La planta de maíz es muy apetecida por estas plagas, si no se controlan la producción es


afectada significativamente, para evitarlas se deben hacer los controles siguientes tal
como lo menciona (Cruz, 2013):

a. Control preventivo: Aplicación de un tratamiento a la semilla en el día de la siembra


con cualquiera de los siguientes productos: FURADAN, GAUCHO 70 WS,
MARSHALL TS, SEMEVIN 35SC, BARREDOR TS, FUTUR, CRUISER,
BLINDAGE.

b. Control curativo: Si las infestaciones son muy elevadas, aplicar, además del
tratamiento a la semilla, un insecticida incorporado en banda como: COUNTER,
THIMET, MOCAP, LORSBAN, VOLATON GRANULADO.

 Plagas del follaje


Algunos de los insecticidas utilizados para el control de plagas foliare son: DECIS,
RIENDA, RICORP; LARVIN, CIPERMETRINA Y VOLATON.
5.12.2. Control Cultural
Rotación de cultivo

Después de dos ataques consecutivos que hayan provocado daños severos al cultivo de
maíz y mientras no existan híbridos o variedades totalmente resistentes, es recomendable:

 No sembrar maíz durante dos años en las regiones afectadas


 Sembrar un cultivo que no sea hospedero ni susceptible a enfermedades.
 Algunos híbridos de sorgo y la soya son resistentes, por lo tanto estos rubros,
pueden reemplazar al cultivo del maíz en zonas afectadas.

5.12.3. Manejo integrado

a. Control genético: El uso de variedades tolerantes es la mejor opción.


b. Control químico y monitoreo: La coloración de las ovoposiciones es de gran
importancia para elegir el momento más oportuno de aplicación.
c. El control químico de la larva se hará cuando esté presente una coloración
amarillo- anaranjado, donde se tendrá un espacio de 6 días para su control.

5.13. Herbicida
5.13.1. Pendimentalina
Ingrediente Activo: Dinitroanilina

Herbicida residual que actúa durante 3-4 meses, bien absorbida por las raíces de las
plántulas durante la germinación y por el follaje, controla selectivamente arvenses
anuales de hoja ancha y estrecha en numerosos cultivos. Interrumpe la polimerización
proteínica que da lugar a la formación de los microtúbulos. La ausencia o defectuosa
formación de microtúbulos imposibilita la división celular al quedar la célula en una
metafase permanente sin poder llegar al anafase y completar la mitosis, lo que explica la
presencia de células multinucleadas en el tejido meristémico afectado. La absorción por
los brotes es el factor más importante en el control de las especies de hoja ancha:
dicotiledóneas. Hay poca redistribución por traslocación. Las plantas afectadas mueren
rápidamente después de la germinación o a continuación de la emergencia (Terralia,
2017).
Malezas que controla

Aplicado en preemergencia de las adventicias o en postemergencia temprana, como


máximo hasta una hoja verdadera, controla numerosas dicotiledóneas anuales de hoja
ancha y algunas monocotiledóneas.

Entre las especies controladas se citan:

 pata de gallina (Digitaria sanguinalis)


 grama de agua (Echinochloa crus-galli)
 almorejos (Setaria sp.)
 hierba mora (Solanum nigrum)
 abrojos (Tribulus terrestris)
 ortigas (Urtica sp.) (Terralia, 2017).

5.14. Cosecha

Por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, es práctica común dejar el maíz en el
campo adherido a las plantas por un tiempo variable que depende de diversos factores, durante
el cual el grano se seca en forma gradual.

Figura 4 . Cosecha del Maíz

Entre las prácticas más comúnmente usadas se podrían mencionar:

1. Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron.


2. Cortar la parte superior de las plantas, para permitir una mayor exposición de las
mazorcas al sol.
3. Doblado o quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la
planta o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta práctica
se pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca y disminuir el
daño de los pájaros.
VI. MATERIALES Y METODOS
6.1.Ubicación del lugar de investigación

6.1.1. Ubicación política


La investigación se ubicó políticamente de la siguiente manera:
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Cantón: Santo Domingo
 Parroquia: Luz de América
 Hacienda: Zoila Luz

6.1.2. Ubicación geográfica


 Longitud UTM Este (x): 666920 / 694760
 Latitud UTM Norte (y): 9926280 / 9944700
 Altitud 265 msnm

Imagen 1. Ubicación geográfica del lugar de investigación.

6.1.3. Ubicación ecológica

 Clima: Trópico, sub trópico, cálido


 Temperatura: 26-28°C
 Humedad: 80-90%
 Pluviosidad: 2980 mm anuales
 Altitud: 265 msnm
 Heliofanía total anual: 660 horas luz
 Formación ecológica: Bosque húmedo tropical.

6.2. Factores Edafoclimáticos del Sector

 Suelo : Textura franca a franca arenosa, con buen drenaje.

 pH : 5.5-8.0

 Precipitación : 750-2000 mm anuales

 Altitud : 0-600 msnm

 Clima : Cálido y seco

 Humedad relativa : 70-85%

 Temperatura optima : 20-29°C

 Luminosidad : 10-12 Horas/día (GAD, s.f.)

6.3. Croquis de campo

 Área total: 400𝑚2


 Área de las calles: 131,04 𝑚2
 Área de siembra: 268,8 𝑚2

Área por parcela: 16,8 m2
Imagen 2. Croquis de parcela individual.

6.4.Materiales y equipos

6.4.1. Materiales genéticos

Para la evaluación comparativa se utilizaron 4 variedades de híbridos comerciales.

Tabla 4: Materiales Genéticos utilizados en la investigación.

N° Híbridos Origen

1 DAS 3385 ECUAQUIMICA


2 TRUENO AGRIPAC
3 INIAP H-551 INTERO
4 INDIA S 505 INDIA

6.4.2. Materiales
 Piola, estacas, machetes, cinta métrica, letreros, rastrillo, y bomba de
mochila, bomba de motor.

6.4.3. Insumos
6.4.3.1. Insecticidas
 Captan
 Diazion
6.4.3.2.Fungicidas
 Vitavax

6.4.3.3.Herbicidas
 Pedimentalin

6.5. Métodos
El ensayo se instalará acorde a un diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones
al azar, en el cual se realizará una preparación de suelo homogénea y se utilizará cuatro híbridos
de maíz, los cuales serán evaluados cada semana.

6.5.1. Diseño experimental


Para el desarrollo del experimento se utilizará un Diseño De Bloques Completamente al Azar
(DBCA) para hacer la respectiva distribución de las parcelas.

6.5.2. Características de la unidad experimental


 Número de unidades experimentales: 16
 Área total del ensayo: 400 𝑚2
 Área neta del ensayo: 268,96 𝑚2
 Forma del ensayo: Cuadrangular
 Largo: 20m
 Ancho: 20m
 Área total por parcela: 16 𝑚2
 Largo: 4 m
 Ancho: 4 m
 Forma de la parcela: Cuadrangular
 Distancia entre plantas: 0.80 m x 0.30m
 Número de plantas por parcela: 128
 Semillas por sitio 2 para ralear 1
 Separación entre tratamientos: 1 m
6.5.3. Variables a evaluar
 Prueba de germinación de semillas
La prueba de germinación se realizó a partir de 10 granos puestos a germinar antes de
la siembre, de tal forma indirectamente sacamos el porcentaje de semillas no
germinadas y cuan confiable es el material que utilizaremos para la siembra.
 Porcentaje de germinación en campo: Este dato será registrado días después de la
siembra de cada parcela neta.

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠


% 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

 Altura de la planta (cm): La altura de la planta será evaluada cada semana a partir de
la germinación con ayuda de una cinta métrica. Para ello se van a escoger 12 plantas al
azar por cada repetición, las cuales serán evaluadas desde la base del tallo (ras de suelo).
 Grosor del tallo (cm): El grosor del tallo será evaluado cada semana a partir de la
germinación con ayuda de un calibrador, se tomarán datos de las mismas plantas que
se tomó en cuenta para analizar la altura de la planta.
 Numero de hojas por plantas: Será evaluado cada semana, contando el número de
hojas presentes en cada planta marcada.
 Número de mazorcas por planta: Se contará el número de mazorcas que producirá
cada planta elegida para la toma de datos.
 Altura de inserción de mazorca: Se medirá en 10 plantas por repetición, desde la base
de la planta hasta el nudo de inserción de la mazorca superior.
 Incidencia de plagas: Se realizará un análisis visual cada 15 días, a las plantas
previamente seleccionadas en casa tratamiento.
 Malezas que predominan: Para ello se realizará el lanzamiento del cuadrante al azar
en cada tratamiento y se identificará las malezas predominantes en el experimento cada
15.
 Incidencia del gusano cogollero: Se registrará alrededor de los 80-90 días. La
calificación se realizará de acuerdo a la escala del 1 al 5 propuesta por el CIMMYT
(1991)
 Rendimiento del cultivo (Kg/ha): Se pesarán las mazorcas producidas por las plantas
elegidas para la toma de datos de mazorcas en las plantas previamente seleccionadas en
cada tratamiento.
 Porcentaje de materia seca.: Este dato se lo llevará a cabo en las plantas previamente
seleccionadas en las cuales se pesará en fresco y luego se las llevará a la estufa por 24
horas a 105°C y se las volverá a pesar para estimar el porcentaje de agua.
 Longitud de la mazorca (cm): Se medirá desde la base en su inserción con el
pedúnculo hasta su ápice después de la cosecha, esto se lo realizará a las 12 plantas
previamente seleccionadas
 Peso en grano (kg/ha): Se determinará el peso producido en los granos de la mazorca
de las plantas elegidas para la toma de datos después de la cosecha.
 Materia seca (Kg): Se tomará una muestra de 300g de materia vegetal y se secará en
la estufa a 121ºC por 24 horas.

VII. RESULTADOS

La prueba en laboratorio tuvo un porcentaje del 100%


10
% 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = 100%
10

TRATAMIENTO HIBRIDOS BLOQUE BLOQUE BLOQUE BLOQUE Porcentaje de plantas


I II III IV germinadas

T1 DAS 3385 76 78 74 77
96 %
T2 TRUENO 75 78 77 76 95 %

T3 INIAP H-551 75 73 75 79 93 %

T4 INDIA S 505 78 75 75 74 95 %

7.1.Prueba de germinación
 Maíz DAS: 96%
 TRUENO: 95%
 Maíz Iniap 551: 93%
 Maíz India S 505: 96%
PORCENTA JE DE GERMINACIÓN
4,5
4 4 4 4
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Semillas DAS Semillas TRUENO Semillas (INIAP H- Semillas INDIA S 505
551)

Figura 5 Porcentaje de germinación

7.2.Datos de las variables

7.2.1. Numero de hojas

Número de hojas
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Semillas DAS Semillas TRUENO Semillas (INIAP H- Semillas INDIA S 505
551)

Figura 6. Datos de número de hojas en la primera semana.


VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS
 Preparación de terreno
Se realizó una semana antes el arado del terreno total destinado para la materia de
cultivos, esta actividad se la realizó con la ayuda del tractor con dos pases de rastra.

 Delimitación de Parcelas
Esta actividad se realizó el día viernes 27/09/2019 la primera semana de clases primero
se realizó la delimitación de todas las parcelas y luego se realizó un respectivo sorteo.

 Delimitación de las Subparcelas


Se realizó el 03/10/2019 con la ayuda de piolas, estacas y martillo fueron replanteadas
las diferentes subparcelas de acuerdo a las repeticiones, en una Área total: 400𝑚2 ,
obteniendo cada subparcela con medidas de 4,2 x4,2=16,8 m2 , Las mismas que se
encuentran divididas de esta forma debido a que se realizara un diseño experimental de
4 tratamientos y 4 repeticiones por cada uno, necesitando así las 16 sub parcelas.
 Siembra de la parcela experimental
La siembra se realizó el día sábado 05 de octubre del 2019, lo cual se hizo respetando
los distanciamientos y los híbridos previamente sorteados. Se utilizó para proteger de
insectos.
 Aplicación de herbicida
Se utilizó un pre emergente para evitar la germinación de malezas en el área de estudio
para esto se escogió Pendimentalina junto a Atrazina
 Aplicación de insecticida
El día 12 de octubre del 2019 se realizó una aplicación de Cipermetrina para el gusano
cogollero.
 Medición de variables
La medición de las variables a evaluar se recopilará cada 7 días a partir de la siembra.
IX. CONCLUSIONES

 Se obtuvo un buen porcentaje de germinación ya que los valores sobrepasaron al 90%


por tratamiento, y para elevar el aumentar el porcentaje se procedió a realizar una
resiembra.
 En la primera semana a partir de la germinación no se nota mucha diferencia entre las
variables analizadas de los distintos híbridos de maíz.
 El hibrido DAS 3385 es el que obtuvo mayor porcentaje de germinación, con un 96 %.
El porcentaje de germinación en laboratorio fue del 100 % por lo que se vio reflejado
en el campo debido a las precipitaciones que habían caído días anteriores a la siembra
un factor importante para su desarrollo.

X. RECOMENDACIONES

 Elaborar la prueba de germinación para tener el conocimiento del porcentaje de semillas


viables.
 Aplicación de un insecticida para evitar que los insectos destruyan la semilla antes que
germine en el sitio correspondiente.

 Se debe elegir variedades que sean resistentes adaptables a la zona así mismo una buena
preparación del terreno para que la semilla tenga aireación y pueda germinar
correctamente.
XI. BIBLIOGRAFIA

AFRASA. (Marzo de 2017). SEMEVIN. Obtenido de Terralia:


https://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/view_trademark?trademark_id=8278
Agripac. (s.f.). Trueno. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/infoproductor/maiz/images/tipos_semillas/trueno.pdf

Agromática. (2014). Plagas y enfermedades del Maíz. Recuperado el 14 de Noviembre de


2017, de https://www.agromatica.es/enfermedades-del-maiz/

Agroscopio. (14 de Noviembre de 2017). INIAP H-551. Obtenido de


http://www.agroscopio.com/ec/aviso/maiz-duro-iniap-hibrido-551/

Anónimo. (2016). Maíz. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays

Castro, G. (2013). Taxonomía del maíz. Recuperado el 14 de Noviemre de 2017, de


https://es.scribd.com/document/269322319/TAXONOMIA-DEL-MAIZ

Cruz, O. (2013). MANUAL PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ EN HONDURAS. Honduras:


DICTA.

FAO. (2010). FAO. Obtenido de


http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es&country=

GAD. (s.f.). Obtenido de http://luzdeamerica.gob.ec/santodomingo/

Garcia, P. (2009). Estabilidad del rendimiento y potencial agronómico de cultivares de maíz


de endospermo normal y QPM. Venezuela.

INIAP. (Octubre de 1990). INIAP H-551 HÍBRIDO DEL MAIZ PARA LA ZONA CENTRAL
DEL LITORAL. Obtenido de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20H%20-
%20551.%20H%C3%ADbrido%20de%20ma%C3%ADz%20para%20la%20Zona%2
0Central%20del%20Litoral..pdf

INIAP. (2009). Guía para la producción de maíz amarillo duro en la zona central del litoral.
(Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias).

Leon, X. (2010). Caso del maiz. El Agronegocio en Ecuador.


Miranda, R. (2016). PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA DE MAÍZ (Zea mays L.)
INIAP H–551 EN TRES DISTRIBUCIONES DE PARENTALES. Obtenido de
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO:
http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1904/1/T-UTEQ-0046.pdf

Monografías. (2010). El Maíz. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de


http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtml

NUFARM. (Julio de 2012). GLIFOSATO AGROGEN 747 SG. Obtenido de NUFARM


COLOMBIA S.A:
http://www.nufarm.ec/assets/17873/1/FTGLIFOSATOAGROGEN747SG.pdf

Ortega, C. (2010). Comportamiento agronómico de siete genotipos de maíz amarillo Zea mays
L. bajo condiciones de clima medio. Colombia.

Paliwal, R. (1986). Fitogenética Aplicada. Estados Unidos.

Quickagro. (Enero de 2017). Lista de Productos. Obtenido de


https://quickagro.edifarm.com.ec//quickagro/page3_semillas.php?id_producto=3779

SINAGAP. (2011). Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería,. Obtenido de


Superficie, Producción y Rendimiento-Transitorios::
http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=

Terralia. (Enero de 2017). Pendimentalina. Obtenido de Terralia:


https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/vi
ew_composition?composition_id=868

Tropical CIS . (2009). ATL 200 Maíz doble propósito Granífero y Forrajero. Obtenido de
Tropical CIS : http://tropicalcis.com/maices/maices-de-grano-2/alt-200/

Tropical Sis. (2015). Atl 200. Recuperado el 14 de Noviembre de 2017, de


http://tropicalcis.com/maices/maices-de-grano-2/alt-200/
XII. ANEXOS

Grafico 1 Delimitación y siembra de la parcela

Grafico 2 Prueba de germinación


Grafico 3 Aplicación de pre emergente

Grafico 4 Estado actual de la parcela

Grafico 5 Toma de datos


Figura 7 Semilla de Iniap 551 y Trueno

Figura 8 Semilla de India 505 y DAS


XIII. CRONOGRAMA

XIV. PRESUPUESTO

Materiales e insumos Cantidad Precio unidad Costo total

Semillas (INIAP H-551) 1 1,5 $1,50


Semillas DAS 1 4 $4,00
Semillas TRUENO 1 4 $4,00

Semillas INDIA S 505 1 3,5 $3,50


Estacas 80 0,15 $ 15.00
Piola 1 3,5 $3,50
Letreros 17 12 $11,00
Pendimentalina 1 8 $8,00
Quemante 1 4 $4,00
Cipermetrina 1-feb 3,5 $3,50
TOTAL $43,00

También podría gustarte