Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Técnica de ELISA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La técnica de ELISA aplicada en forma masiva en las poblaciones ayuda a detectar la «punta

del témpano» de las enfermedades y que con estudios complementarios se puede confirmar el
diagnóstico por aislamiento del agente etiológico concentrando los esfuerzos de diagnóstico
en los animales detectados previamente por serología ahorrando material y tiempo y
garantizando una mayor certeza en el diagnóstico definitivo[ CITATION BAR00 \l 12298 ].
Tradicionalmente para efectuar el diagnóstico se hacen cultivos y aislamientos usando
medios sintéticos, cultivo de tejidos o animales vivos para la identificación del agente
etiológico, sin embargo, este recurso es muy costoso y hay poca disponibilidad de medios y
reactivos; además los diagnósticos se hacen con base en el individuo que presenta signos
clínicos y no en las poblaciones a nivel subclínico[ CITATION BAR00 \l 12298 ].
El éxito del estudio epidemiológico no radica exclusivamente en la realización de la prueba
diagnóstica (ELISA) sino en la interpretación correcta de los resultados y su evaluación
epidemio1ógica. La base del éxito en la realización de la técnica de diagnóstico radica en la
calidad del antígeno, la calidad del conjugado y la calidad de los sueros testigos positivos y
negativos a utilizar, independientemente de la certeza, confiabilidad y repetibilidad de los
resultados en los que intervienen el técnico y equipo utilizado[ CITATION BAR00 \l 12298 ].

Utilización del Método de Elisa en la detección directa de antígeno de virus


diarrea viral bovina en muestras de suero sanguíneo de bovinos

El BVDV es un virus importante del ganado en todo el mundo que induce pérdidas
económicas sustanciales en las granjas lecheras. La principal fuente de infección son las
secreciones y excreciones de ganado infectado inmunotolerante y persistente. Esa condición
se adquiere durante el período gestacional temprano[CITATION REI03 \l 12298 ].
El alcance de esta comunicación es informar el uso de una prueba ELISA para detectar
BVDV bovino infectado persistente utilizando muestras de suero sanguíneo en bovinos de 9
granjas lecheras del Xth. Región de chile.
Los resultados indicaron que 0.3% de las muestras de suero fueron positivas a la prueba
ELISA, y 33.3% de los rebaños lecheros con animales infectados persistentemente. Se
concluye que este método diagnostica el ganado infectado de forma persistente, y es muy
fácil de manipular, por lo tanto, es posible evaluar muchos animales en pocas horas.

El diagnóstico definitivo de la enfermedad se realiza tradicionalmente por el aislamiento e


identificación del virus mediante su multiplicación en cultivos celulares, lo que habitualmente
no presenta mayores dificultades; sin embargo, la presencia de cepas no citopáticas (ncp)
complica la situación y obliga a evidenciarlo mediante técnicas como la inmunofluorescencia
o la inmunoperoxidasa , lo que hace que el proceso sea largo e impida un resultado rápido,
requiriendo de varios días e incluso semanas para obtener un resultado (Ruth, 1986).

La técnica de ELISA para la detección de antígeno viral se


basa en el método “sandwich”, que combina la acción de un
anticuerpo de captura unido a una fase sólida y de un anticuerpo
detector, marcado con un sistema señalizador como es la
peroxidasa, la sensibilidad que presenta este método es equivalente a la del aislamiento viral
(OIE, 2000).

Por lo anteriormente planteado, la presente comunicación utiliza el método de ELISA–


antígeno para la detección de animales persistentemente infectados en planteles lecheros de la
Xª Región de Chile, a partir de muestras de suero sanguíneo, con el propósito de evaluar su
uso para el control de esta importante enfermedad en los rebaños de lechería de Chile.

MATERIAL Y METODOS

Para la realización de este estudio se utilizó un total de 9 planteles lecheros de la Xª Región


de Chile, elegidos a partir de un trabajo previo que abarcó un total de 50 predios en los que se
realizó un estudio serológico para conocer la prevalencia predial de DVB. Los predios
seleccionados presentaban seroprevalencias que fluctuaban entre 35 y 85%.

De los 9 planteles seleccionados se recolectaron muestras de sangre a la totalidad de animales


negativos al primer muestreo serológico y a todos aquellos mayores de 6 meses que no
hubiesen sido muestreados con anterioridad, con el objeto de realizarles un nuevo análisis
serológico. Las muestras se colectaron en tubos Venojet a partir de la vena yugular y fueron
enviadas al Instituto de Microbiología donde se procesaron, de modo que se obtuvo el suero
que se almacenó en tubos Eppendorf a –30° C hasta su utilización.

Se utilizó la técnica de ELISA tanto para el análisis serológico como para el diagnóstico de
antígeno de VDVB.

Para el análisis de anticuerpos se utilizó un kit comercial contra VDVB (Chekit-BVDSero*),


cuyas microplacas se encuentran sensibilizadas con antígeno, los pocillos pares con un
antígeno control y los impares con antígeno VDVB inactivado.

Para el análisis de antígeno se utilizó igualmente un kit comercial (Chekit-BVD-virus- II*) el


que detecta la glicoproteína estructural Erns del virus Diarrea Viral Bovina en muestras de
suero o plasma sanguíneos.

En el caso de la prueba serológica, los valores menores de 30% se consideraron negativos, los
que se encontraban entre 30 y 40% se consideraron dudosos y todos aquellos mayores de
40% resultaron positivos. Las muestras dudosas se repitieron para clasificarlas finalmente
como positivas o negativas definitivas.

En el caso de la prueba de determinación de antígeno, los valores menores de 20% se


consideraron negativos, los que se encontraban entre 20 y 30% eran dudosos y los mayores
de 30% fueron positivos. Del mismo modo que en la prueba serológica las muestras dudosas
se repitieron para clasificarlas definitivamente en negativas o positivas.

BARAJAS, A. (2000). APLICACIÓN DE LA TÉCNICA INMUNOENZIMÁTICA DE ELISA PARA


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES DE GANADO BOVINO. Mexico D.F.
REINHARDT, & OCHOA. (2003). Utilización del Método de Elisa en la detección directa de
antígeno de virus diarrea viral bovina en muestras de suero sanguíneo de bovinos.
casilla 567, Valdivia: Arch. med. vet. v.35 n.1 Valdivia ene.

Caracterización sintomatológica y molecular del virus de la mancha anillada del papayo


(PRSV) que infecta Carica papaya L. mediante la técnica serológica de NCM-ELISA
Las plantas de C. papaya, C. melo, C. sativus y
Cucurbita pepo infectadas, fueron analizadas por
la técnica serológica de NCM-ELISA y RT-PCR
comprobándose que el virus que se encuentra
infectando las plantaciones de las zonas evaluadas en el norte del Perú, es el virus de la
mancha anillada del papayo (PRSV).
 La presencia de la mancha anillada del papayo o "Papaya ringspot” (PRSV), es el principal
impedimento para la producción comercial de la papaya en el Perú limitando a una sola
cosecha las plantaciones infectadas y la ausencia de frutos, si la infección ocurre en la etapa
inicial del cultivo (MINAG, 1982).

Los síntomas del virus de la mancha anillada del papayo en las hojas son aclareo de
nervaduras, mosaico, clorosis, distorsión y reducción de la lámina foliar; en tallos y peciolos
manchas húmedas translucidas de aspecto aceitoso y anillos en los frutos. Estos síntomas, que
aparecen usualmente luego de dos semanas de iniciada la infección, varían en intensidad
dependiendo del tipo de variante del virus, temperatura del ambiente, vigor, estado de
desarrollo y nivel nutricional de la planta (Brunt et al., 1990; CMI/AAB, 1994; Purcifull et
al., 1984).

En varios países se han desarrollado estrategias para el manejo de esta enfermedad mediante
ingeniería genética, así como técnicas de detección rápida mediante el uso de PCR
(Gonsalves, 1998; Tenorio et al., 2007; Marys et al., 2000).

Ante la severidad del problema, urge el desarrollo de un paquete tecnológico que permita la
siembra y producción comercial de papaya en zonas endémicas de esta enfermedad. Por lo
expuesto, en la presente investigación se planteó como objetivo la caracterización
sintomatológica y molecular del virus que infecta a Carica papaya L., en zonas del norte del
Perú.

Materiales y métodos

 Colección de material vegetal infectada por virus

De campos comerciales de papaya sé colectaron hojas jóvenes del tercio superior con
síntomas virales como mosaico, aclareo de nervaduras, distorsión y reducción de la lámina
foliar. Las muestras se depositaron en bolsas de polipropileno (10 cm x 15 cm), debidamente
identificadas y se trasladaron al Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de
Trujillo.

 Inoculación mecánica del virus

Savia de las hojas infectadas se inoculó mecánicamente en plantas libres de virus de Carica
papaya de las variedades “Criolla” y “Solo” tipo Hawaina; Chenopodium murale, Ch.
amaranticolor, Ch. quinoa, Cucumis melo “melon”, C. sativus “pepinillo” y Cucurbita pepo
“zapallito italiano”. Se utilizaron 15 plantas por lugar de colección más 5 plantas testigo. Se
preparó el inóculo colocando las hojas de papaya con síntomas en un mortero esterilizado y
frío, luego se agregó solución tampón fosfato de potasio 0,01 M con pH 7, en proporción de 5
mL/g de muestra y se trituró hasta su total homogenización. Posteriormente, se espolvorearon
con carburundum 4 ó 5 hojas de cada plántula y se frotó suavemente sobre la superficie foliar
con un hisopo de algodón embebido con la savia infectada. Las plantas inoculadas, se
identificaron y colocaron en un ambiente protegido con malla antiáfidos, registrando
diariamente la temperatura y regándolas con solución nutritiva de Hoagland cada 3 días. Las
plantas inoculadas se evaluaron durante 45 días; tiempo durante el cual se describió
progresivamente la evolución y tipo de síntomas desarrollado en cada planta. Las plantas
testigo se inocularon solo con tampón fosfato de potasio.

Figura 2 Mosaico severo y reducción de lamino foliar, 45 días después de la inoculación

 Detección serológica del virus

La determinación serológica del virus se realizó mediante la prueba de ELISA empleando


membrana de nitrocelulosa (NCM-ELISA). Para ello, 45 días después de la inoculación de
las plantas jóvenes de C. papaya, se extrajo 3 hojas (hoja apical, media y basal) y se
colocaron en una bolsa tipo zip-loc con 5 mL de Buffer Tris Salino (TBS) conteniendo 0,2%
de sulfito de sodio, se homogenizó y se dejó reposar, en posición vertical, durante 30 minutos
a temperatura ambiente (24 ºC). Se colocó 20 μL de este preparado sobre la membrana de
nitrocelulosa y se dejó secar a temperatura ambiente durante 20 min, posteriormente, se
procedió a sumergir la membrana de nitrocelulosa en la solución de bloqueo por 1 hora a
temperatura ambiente y con un movimiento suave (50 rpm). Luego se lavó la membrana con
TBS y se añadió el primer anticuerpo PAB (anticuerpo policlonal) en TBS + 2% de leche. Se
incubó toda la noche a temperatura ambiente con movimiento de 50 rpm. Transcurrido este
tiempo, se lavó la membrana de nitrocelulosa con TTBS
para añadir el segundo anticuerpo GAR (anticuerpo
para IgG), se incubó por 1 hora en las mismas
condiciones descritas anteriormente. Finalmente, para el
revelado se vertió 50 mL de solución sustrato
NBT/BCIP (colorante Nitro Blue tetrazolium + 5
Bromo-4-chloro-3-indolyl phosphate) en una placa
Petri, sumergiendo la membrana hasta observar indicios de
cambio de color en los casilleros control.

Resultados y discusión

Todos los campos evaluados se encuentran infectados


con el virus de la mancha anillada del papayo (PRSV)
con valores que varían entre 7 y 100% de incidencia respecto al número total de plantas
evaluadas. Se observó clorosis en la mayoría de las hojas, distorsión de las hojas apicales,
mosaico asevero, deformación de hojas, reducción de lámina foliar y en algunos casos anillos
cloróticos en los frutos. Estos resultados, refuerzan la susceptibilidad del cultivo coincidiendo
con lo informado por Marín (2010).

Ninguno de los aislamientos virales produjo síntomas en las especies Chenopodium murale,
Chenopodium amaranticolor y Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae) especies citadas en la
literatura mundial como indicadoras de lesiones locales para este virus (Shuka et al., 1994) y
resultaron negativos en la prueba de NCM-ELISA. Sin embargo, las Cucurbitaceas: Cucumis
melo “melon”, C. sativus “pepinillo” y Cucurbita pepo “zapallito italiano”, pre-sentaron
clorosis sistémica y dieron resultado positivo a la prueba de NCM-ELISA. Todas las
muestras de Carica papaya “papaya” y Cucumis sativus “pepinillo” inoculadas y que
reprodujeron los síntomas de PRSV, resultaron positivas a este virus con la técnica de RT-
PCR

figura 4 Prueba de NCM- ELISA de las plantas indicadoras, paraa el virus de la mancha anillada

Blibliografia
Valderrama, Cedano, & Tenorio. (2015). Caracterización sintomatológica y molecular del virus de la
mancha anillada del papayo (PRSV) que infecta Carica papaya L. en el norte del Perú. Trujillo:
Scientia Agropecuaria vol.6 no.4.

También podría gustarte