La Técnica de ELISA
La Técnica de ELISA
La Técnica de ELISA
del témpano» de las enfermedades y que con estudios complementarios se puede confirmar el
diagnóstico por aislamiento del agente etiológico concentrando los esfuerzos de diagnóstico
en los animales detectados previamente por serología ahorrando material y tiempo y
garantizando una mayor certeza en el diagnóstico definitivo[ CITATION BAR00 \l 12298 ].
Tradicionalmente para efectuar el diagnóstico se hacen cultivos y aislamientos usando
medios sintéticos, cultivo de tejidos o animales vivos para la identificación del agente
etiológico, sin embargo, este recurso es muy costoso y hay poca disponibilidad de medios y
reactivos; además los diagnósticos se hacen con base en el individuo que presenta signos
clínicos y no en las poblaciones a nivel subclínico[ CITATION BAR00 \l 12298 ].
El éxito del estudio epidemiológico no radica exclusivamente en la realización de la prueba
diagnóstica (ELISA) sino en la interpretación correcta de los resultados y su evaluación
epidemio1ógica. La base del éxito en la realización de la técnica de diagnóstico radica en la
calidad del antígeno, la calidad del conjugado y la calidad de los sueros testigos positivos y
negativos a utilizar, independientemente de la certeza, confiabilidad y repetibilidad de los
resultados en los que intervienen el técnico y equipo utilizado[ CITATION BAR00 \l 12298 ].
El BVDV es un virus importante del ganado en todo el mundo que induce pérdidas
económicas sustanciales en las granjas lecheras. La principal fuente de infección son las
secreciones y excreciones de ganado infectado inmunotolerante y persistente. Esa condición
se adquiere durante el período gestacional temprano[CITATION REI03 \l 12298 ].
El alcance de esta comunicación es informar el uso de una prueba ELISA para detectar
BVDV bovino infectado persistente utilizando muestras de suero sanguíneo en bovinos de 9
granjas lecheras del Xth. Región de chile.
Los resultados indicaron que 0.3% de las muestras de suero fueron positivas a la prueba
ELISA, y 33.3% de los rebaños lecheros con animales infectados persistentemente. Se
concluye que este método diagnostica el ganado infectado de forma persistente, y es muy
fácil de manipular, por lo tanto, es posible evaluar muchos animales en pocas horas.
MATERIAL Y METODOS
Se utilizó la técnica de ELISA tanto para el análisis serológico como para el diagnóstico de
antígeno de VDVB.
En el caso de la prueba serológica, los valores menores de 30% se consideraron negativos, los
que se encontraban entre 30 y 40% se consideraron dudosos y todos aquellos mayores de
40% resultaron positivos. Las muestras dudosas se repitieron para clasificarlas finalmente
como positivas o negativas definitivas.
Los síntomas del virus de la mancha anillada del papayo en las hojas son aclareo de
nervaduras, mosaico, clorosis, distorsión y reducción de la lámina foliar; en tallos y peciolos
manchas húmedas translucidas de aspecto aceitoso y anillos en los frutos. Estos síntomas, que
aparecen usualmente luego de dos semanas de iniciada la infección, varían en intensidad
dependiendo del tipo de variante del virus, temperatura del ambiente, vigor, estado de
desarrollo y nivel nutricional de la planta (Brunt et al., 1990; CMI/AAB, 1994; Purcifull et
al., 1984).
En varios países se han desarrollado estrategias para el manejo de esta enfermedad mediante
ingeniería genética, así como técnicas de detección rápida mediante el uso de PCR
(Gonsalves, 1998; Tenorio et al., 2007; Marys et al., 2000).
Ante la severidad del problema, urge el desarrollo de un paquete tecnológico que permita la
siembra y producción comercial de papaya en zonas endémicas de esta enfermedad. Por lo
expuesto, en la presente investigación se planteó como objetivo la caracterización
sintomatológica y molecular del virus que infecta a Carica papaya L., en zonas del norte del
Perú.
Materiales y métodos
De campos comerciales de papaya sé colectaron hojas jóvenes del tercio superior con
síntomas virales como mosaico, aclareo de nervaduras, distorsión y reducción de la lámina
foliar. Las muestras se depositaron en bolsas de polipropileno (10 cm x 15 cm), debidamente
identificadas y se trasladaron al Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de
Trujillo.
Savia de las hojas infectadas se inoculó mecánicamente en plantas libres de virus de Carica
papaya de las variedades “Criolla” y “Solo” tipo Hawaina; Chenopodium murale, Ch.
amaranticolor, Ch. quinoa, Cucumis melo “melon”, C. sativus “pepinillo” y Cucurbita pepo
“zapallito italiano”. Se utilizaron 15 plantas por lugar de colección más 5 plantas testigo. Se
preparó el inóculo colocando las hojas de papaya con síntomas en un mortero esterilizado y
frío, luego se agregó solución tampón fosfato de potasio 0,01 M con pH 7, en proporción de 5
mL/g de muestra y se trituró hasta su total homogenización. Posteriormente, se espolvorearon
con carburundum 4 ó 5 hojas de cada plántula y se frotó suavemente sobre la superficie foliar
con un hisopo de algodón embebido con la savia infectada. Las plantas inoculadas, se
identificaron y colocaron en un ambiente protegido con malla antiáfidos, registrando
diariamente la temperatura y regándolas con solución nutritiva de Hoagland cada 3 días. Las
plantas inoculadas se evaluaron durante 45 días; tiempo durante el cual se describió
progresivamente la evolución y tipo de síntomas desarrollado en cada planta. Las plantas
testigo se inocularon solo con tampón fosfato de potasio.
Resultados y discusión
Ninguno de los aislamientos virales produjo síntomas en las especies Chenopodium murale,
Chenopodium amaranticolor y Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae) especies citadas en la
literatura mundial como indicadoras de lesiones locales para este virus (Shuka et al., 1994) y
resultaron negativos en la prueba de NCM-ELISA. Sin embargo, las Cucurbitaceas: Cucumis
melo “melon”, C. sativus “pepinillo” y Cucurbita pepo “zapallito italiano”, pre-sentaron
clorosis sistémica y dieron resultado positivo a la prueba de NCM-ELISA. Todas las
muestras de Carica papaya “papaya” y Cucumis sativus “pepinillo” inoculadas y que
reprodujeron los síntomas de PRSV, resultaron positivas a este virus con la técnica de RT-
PCR
figura 4 Prueba de NCM- ELISA de las plantas indicadoras, paraa el virus de la mancha anillada
Blibliografia
Valderrama, Cedano, & Tenorio. (2015). Caracterización sintomatológica y molecular del virus de la
mancha anillada del papayo (PRSV) que infecta Carica papaya L. en el norte del Perú. Trujillo:
Scientia Agropecuaria vol.6 no.4.