Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermeria Integrada tp3 LOPEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: ENFERMERIA GENERAL

INTEGRAL 1 TP3

TITULAR DE LA CATEDRA: Profesora Titular: Dra. Silvia


Cetrángolo

ALUMNA: López, Fernanda Elisabeth

LOCALIDAD: RIO TURBIO

Noviembre 2019
Respuesta

 ¿Qué es la enseñanza?
 ¿Cuáles son los elementos clave para tener en cuenta en la educación de las personas?
 ¿Cuáles son las cualidades que es esperable que posea el comunicador pedagógico?
 ¿Qué puntos debe tener en cuenta el docente al organizar la educación para las
personas?

Desarrollo:

1. La enseñanza es la intervención profesional por la cual la enfermera establece un


proceso pedagógico que proporciona a la persona cuidada, a la familia o a un grupo
información sobre la enfermedad, su prevención y su tratamiento a fin de ayudar a la
persona a tomar conciencia de sus capacidades de autonomía y a hacerse cargo de su
evolución hacia un mayor bienestar.

2. Suponen un tipo especial de relación en el que la comunicación funcional y la relación


de ayuda están estrechamente relacionadas. La recolección de datos sobre la
necesidad de conocimientos de la persona, sus capacidades, sus limitaciones y los
factores que pueden influir en su aprendizaje exige, como cualquier otra recolección
de datos una serie de habilidades de observación y de entrevista.

3. Las Cualidades esenciales de la comunicación pedagógica


 Ser clara y precisa.
 Evitar la terminología médica.
 Recurrir a frases cortas y palabras sencillas.
 Repetir a propósito algunas cosa para facilitar la comprensión y la
memorización
Además debe tener en cuenta la docente:
 Estar atenta a ciertos signos (fatiga, molestias, dolores, dificultad para
respirar) y tenerlos en cuenta.
 Seguir el ritmo de aprendizaje y de elocución de la persona. La persona mayor
o la que está medicada puede tener un ritmo más lento.
 Vigilar la comprensión de la persona por la expresión de su cara y plantearle
con frecuencia preguntas abiertas o hacer que realice los actos requeridos.
 Adaptarse a las limitaciones de la persona: limitaciones auditivas, visuales,
intelectuales.
 Mostrarse comprensiva y paciente.
 No exigir demasiado a la persona para no causarle estrés ni herir su amor
propio.
 Utilizar frecuentes refuerzos positivos (Está bien; lo va consiguiendo; etc.)
 Recurrir a muchos ejemplos concretos.
 Al terminar la exposición, realizar una breve síntesis a fin de que la persona
pueda retener los puntos principales.

4. El plan de enseñanza se compone de las siguientes partes


 Identificación de las necesidades de aprendizaje (lo que ya sabe y lo que debe
aprender)
 Identificación de los factores que influyen en el aprendizaje.
 Elaboración, según las necesidades de objetivos de orden cognitivo afectivo y
psicomotor.
 La organización del contenido.
 La elección de las fórmulas pedagógicas.
 La preparación del material pedagógico.
 La elección del momento.
 La aplicación del plan de enseñanza.
 La evaluación del aprendizaje de la persona.
 La evaluación de la enseñanza por la persona.
Respuesta

 Mencione el concepto de red social.


 ¿Qué significa pertenecer a una red?
 Teniendo en cuenta las estrategias y los pilares de la Salud Pública
(artículo de la Unidad II, Algunos conceptos de Salud Pública), ¿por qué se considera
fundamental trabajar en redes?

Desarrollo:

1. Una red social es un modo de funcionamiento de lo social, una línea conceptual, con
sentido instrumental y técnico. Es un modo espontáneo de organización que se
presenta también como forma de evitar lo instituido. Es una modalidad de pensar las
prácticas sociales, una estrategia que guía las acciones comunitarias y las
intervenciones sobre grupos vulnerables; propuesta alternativa a la caracterizada por
la estructura piramidal, jerarquizada e instituida con unidad de mando y control social
centralizado.

2. Pertenecer a una red significa trabajar con otros formando parte de un proceso donde
se intercambia información, se generan conocimientos, se potencian experiencias, se
intercambian recursos, se hacen prácticas integradas y se constituyen modelos
replicables para otros proyectos.

3. Es un espacio de trabajo donde se potencia el intercambio, se reciclan experiencias, se


genera un “tejido humano” que promueve la participación no jerárquica y se
establecen relaciones en múltiples direcciones.
En el trabajo en red se toman en cuenta las necesidades percibidas por la misma
comunidad cuyos miembros las priorizan y toman las decisiones sobre cómo actuar
sobre ellas. Los equipos sanitarios que trabajan en red social cumplen la función de
estimular, relacionar y guiar el accionar de la misma comunidad; esto es facilitan las
relaciones y el intercambio entre los distintos actores que la integran: comunidad,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales haciendo uso de las
posibilidades que cada sector tiene, poniéndolos en comunicación, facilitando la
misma.
Es una forma de fortalecer en el intercambio continuo el empoderamiento de la propia
comunidad de sus recursos muchas veces poco reconocidos y escasamente
aprovechados permitiendo de esta forma que se potencien las opciones y se aumente
el sentido de pertenencia, de fuerza y de esperanza en sus propias capacidades.
Respuesta

 Las estrategias de Enfermería para la gestión comunitaria (resiliencia, comunicación,


educación, trabajo en redes) se aplican especialmente en el armado de proyectos, la
planificación de campañas y la realización de campañas; indique qué diferencias hay
entre estos tres términos.

La realización de una campaña es la finalidad de una planificación de la misma.

Las campañas, forman parte de un proyecto, que es el conjunto de actividades


coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. Este
generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo definido y respetando un
presupuesto.

 ¿Qué preguntas debe hacerse al plantearse una campaña y un programa?

Las preguntas que se deben hacer al planear un proyecto son:

 ¿Qué factores contribuyen al exceso de enfermedades, discapacidades o muertes


específicas?
 ¿Cómo pueden modificarse esos actores?
 ¿Qué estrategia de intervención darán, en conjunto, los mejores resultados?
 ¿Qué es necesario hacer, y que no hay que hacer para alcanzar los objetivos?

 ¿Cuáles elementos a favor y cuáles en contra tiene orientar la campaña a un grupo en


riesgo o a toda una comunidad (ventajas y desventajas)?

La principal ventaja de una campaña comunitaria, es la información, el brindar


conocimiento a las personas, sobre cómo actuar, evitar y atacar enfermedades o
simplemente, buscar desarrollar el estímulo de tener un estilo de vida saludable.

La desventaja, es que las campañas, están destinadas a eso, a una comunidad y ahí se
pierde audiencia al no realizarse de manera global pues, para todos, la salud es
importante.
 Mencione y defina algunos indicadores frecuentemente utilizados.

Mortalidad:

Morbilidad:

Años de vida ajustados por discapacidad:

Años de vida perdidos:


ACTIVIDAD 16

Respuesta

• Identifique las enfermedades sociales presentes en el caso.

• Identifique alguna de las primeras diez causas reales de muerte a nivel mundial.

• Mencione al menos 1 indicador de pobreza.

1) LAS ENFERMEDADES SOCIALES PRESENTES EN EL CASO SON TUBERCULOSIS


DESNUTRICION Y ADICCIONES (ALCOHOL Y TABACO)
2) UNA DE LAS PRIMERAS DIEZ CAUSAS REALES DE MUERTE A NIVEL MUNDIAL SON LOS
ABORTOS CLANDESTINOS.
3) UN INDICADOR NOTABLE DE POBREZA ES LA DESNUTRICION

También podría gustarte