Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollodel Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Desarrollo del

Lenguaje

Natalia González Peña


EDES 4006
Prof. Eloína Rodríguez
Desarrollo del
Lenguaje
Un sistema convencional de símbolos, usado
de acuerdo a la semántica y reglas
gramaticales para comunicar ideas.
Sistemático
Un conjunto de símbolos arbitrarios
Símbolos visuales pero también vocales
Símbolos que poseen una definición
convencional
El lenguaje opera en la comunidad o cultura
del habla
Es esencialmente humano aunque
posiblemente no sea limitado a humanos
Se adquiere por las personas casi de la
misma manera porque el aprendizaje del
lenguaje tiene características universales
Áreas del lenguaje
 Fonología: formas en que se organiza los
sonidos en el lenguaje.
Morfología: la estructura de las palabras.
Léxico: vocabulario o palabras.
Sintaxis: conjunto de reglas que se
utilizan para organizar las palabras en
oraciones, frases o cláusulas.
Semántica: significado de las palabras.
Pragmática: uso actual del lenguaje.
Desarrollo del lenguaje
 Se han establecido entre estudiosos unos
patrones de desarrollo normal del lenguaje.
 No hay una respuesta única para entender como
los niños desarrollan el lenguaje.
 Se cree que hay una fusión entre influencias
ambientales y heredadas.
Teorías
Imitación y refuerzo (Skinner): adquisición
del lenguaje a través de la imitación y el
refuerzo.
Antropológica: importancia de la influencia
de la cultura.
Nativista y generativo (Chomsky): es la teoría
más compartida hoy día que postula que los
seres humanos tienen la capacidad o
predisposición biológica innata para adquirir el
lenguaje. A esta habilidad innata llaman
mecanismo para la adquisición de lenguaje o
“language acquisition device”.
Este mecanismo se hereda y hace posible que
los infantes aprendan su lengua nativa,
independientemente de su complejidad fonética
o gramatical. Chomsky cataloga este
mecanismo como generativo, quiere decir que
se obtiene un sin fin de variaciones y oraciones
y que por lo tanto, lo único que necesitamos
son las experiencias básicas que activen esa
capacidad innata.
Entrada de datos: patrón ambiental
especializado, también conocido como lenguaje
maternal o infantil. Modificaciones que se
hacen, especialmente en las madres, para
hablarle al niño.
Conciencia cognitiva( Enfoque de Jean Piaget):
Explica el origen del lenguaje humano mediante
la interacción entre la herencia, la maduración y
las relaciones con el ambiente. Afirma que el
lenguaje es un aspecto del desarrollo humano
y que los niños adquieren el lenguaje nativo
porque nacen con la capacidad y tienen la
necesidad de adquirirlo.
Etapas de desarrollo del lenguaje
 Han sido determinadas porque siguen unos
pasos básicos en la adquisición del lenguaje.
El tiempo en que se dé cada etapa es
variable debido a condiciones ambientales y
características individuales de cada infante.
 Etapa Pre-lingüística (nacimiento-
aproximadamente 10 meses)
◦ Llanto indiferenciado: es una reacción refleja
ante el medio ambiente producida por la
expiración de aliento. Es el primer intento del
bebé para comunicarse y señalar sus
necesidades.
oLlanto diferenciado: comunicación más
precisa, según distintas pautas y tonos para
manifestar hambre, sueño, dolor, cambio de
pañal y enojo. Se observa después del primer
mes.
oEmisión de sonidos simples: denominado
también como arrullos, en forma de gorgoteos,
chillidos, risas y gritos que producen sonidos
vocales. Aproximadamente a los cinco meses el
infante imita los sonidos que escucha.
oBalbuceo: comienza a los tres o cuatro meses
y su propósito es hacer una práctica vocal, en
adición que expresa deleite y alegría. Por
ejemplo: mamama, bababa. Estos ejercicios
desarrollan los músculos para la fonación.
◦ Laleo o imitación: se refiere al habla infantil e
ininteligible, como la sustitución de sonidos.
Repiten lo que han oído y ocurre
aproximadamente después de los seis meses.
◦ Ecolalia: imitación consciente de los sonidos de
otras personas, aunque sin entender el
significado. Ocurre entre los nueve a diez
meses.
◦ Jerga expresiva: compuesta por frases con
pausas, inflexiones y ritmos. Lo que se parecen
a palabras son todavía sonidos sin significado
preciso y se da generalmente al primer año de
vida.
•Etapa Lingüística: comienzan las primeras
palabras alrededor de los diez a los catorce
meses.
oHolofrases: primeras palabras que expresan
un pensamiento completo en una sola
palabra. Cerca de los 18 meses los infantes
poseen un vocabulario de alrededor de 50
palabras.
oLenguaje telegráfico: componen frases con
palabras esenciales para que los entiendan.
Ocurre alrededor de los 24 meses.
oUsan expresiones verbales completas:
también cometen errores de gramática y de
sintaxis. Su vocabulario es de alrededor de
1,000 palabras para sus tres años de edad.
Etapas lingüística de Brown
• Primera etapa (18-24 meses) Roles semánticos
y relaciones sintácticas Los niños comienzan a
combinar frases de dos palabras. Comienzo de
uso de sintaxis.
Galleta, esto, aquello, ¿leche?, ¿Ese gatito?

 Segunda etapa (2 ½ años)


morfemas gramaticales y las modulaciones de
sentido Los niños comienzan a combinar dos o
más relaciones semánticas con significado para los
niños.
Usos: dentro, encima, juguetes, comí, yo, él,
nosotros, mío, ¿donde está mamá?, no puedo irme,
no me gusta.
Tercera etapa (34 meses) Modalidades de la
oración simple continúa el desarrollo de
morfemas gramaticales.

Uso de artículos como el y la.


Uso de diferentes tipos de oraciones:
declarativa, interrogativa, negativa e
imperativa.
Uso de inflexión posesiva: los zapatos de
mami, mis zapatos, sus zapatos.
¿Papi está feliz? Ese niño no quiere jugar, ella
no me está ayudando.
 Cuarta etapa: uso de frases compuestas Esta
etapa se caracteriza por el uso de formas
negativas, preguntas imperativas y frases
compuestas. Lo preguntan todo.
Ella cocina, ¿ella está leyendo?, a lo mejor, debo,
yo, ella, él, ellos, puedo.
Creo que a mí me gustan los dulces, me gusta
jugar, hablé con el niño que tiene el pelo rojo.
 Quinta etapa (41-46 meses) Coordinación de
oraciones simples y relaciones proposicionales
uso de oraciones compuestas, uso de múltiples
modificadores y el uso de pronombres reflexivos.
Uso de preguntas interrogativas: ¿Puedo ir a
jugar? , ¿Están los niños allá?, ¿Cómo él hizo eso?
Uso de Preguntas compuestas: Pedro cantó
y caminó, Podemos comer pizza o podemos
comer chinos.
Uso de oraciones pasivas: María abrazó a
Juan.

•Quinta etapa en adelante (48 meses o más) De


tres a seis años: Se dan múltiples
transformaciones en una sola oración.
Combinaciones de preguntas en una misma
oración.
Utilizan conectores como: luego, cuando,
porque, pues y si.

Entre cinco y siete años utilizan verbos auxiliares,


oraciones complejas y compuestas y el uso de
oraciones pasivas es común.
A los ocho años muestran rendimiento con
oraciones pasivas irreversibles.

A los nueve años usan de forma correcta e


interpretan palabras como “ask and tell”
Mamá, ¿porqué ella está llorando?
 Ella le dijo a Juan que no quería ir a la escuela

A los diez años usan correctamente conexiones


porque, por lo tanto, pero, aunque, y, detrás y
delante de. Comienzan a utilizar adverbios: un
poco, más bien, bastante, muy, así, inusual y
también.
Desórdenes del habla
 Son la incapacidad para expresar o producir
sonidos, en forma de palabras y de forma
correcta.
◦ Tipos de desórdenes:
 Fonológicos y articulatorios: los más frecuentes
de éstos consisten en defectos al añadir, omitir,
sustituir o distorsionar sonidos en letras o
fonemas. Se calcula que el 75% de los
problemas comunicológicos se relaciona a algún
desorden de articulación.
 Ritmo o fluencia: defectos que se notan en las
condiciones de quien tartamudea, repeticiones
de sonidos vocales y consonantes o demostrando
dificultad al iniciar las palabras. El tartajeo es
quien habla con excesiva rapidez, haciendo
incomprensible la secuencia de las palabras en
las frases y discursos.
•Calidad de la voz: se produce por exceso o falta
de resonancia nasal, por modalidades de voz
ronca y jadeante o sin aliento. También se dan
los casos de afonía o falta de voz, timbre de tono
de voz no adecuado a la edad y al sexo, el
falsete y el desentono. Se dan otras alteraciones
producidas por el abuso de la voz en gritar o
imitar ruidos.
•Disfonía o ronquera: timbre extraño y profundo
o bronco de la voz, típico trastorno de la laringe
y puede ser manifestación de enfermedades
graves como escarlatina, difteria, laringitis
estridulosa, sífilis, cáncer de tiroides, entre otras.
 Asociado a defectos de la boca y la cara: se
relacionan a partes anatómicas y funcionales
como: lengua, labios, fosas nasales, oídos,
dientes, encías, paladar y amígdalas.
 Asociados a disfunciones o daños que afectan
funciones cerebrales: estas funciones controlan
nervios y músculos que están conectados a los
procesos de articulación de sonidos (disartia), en
la selección de movimientos del habla (apraxia),
de percepción y asociación cognoscitiva de
símbolos y sonidos (afasia y agnosia).
 Los tratamientos para los defectos del habla son
atendidos por expertos en el área de Patología
del habla.
Problemas del lenguaje
Generalmente se consideran los de tipo
receptivo o expresivo. Los trastornos
receptivos interfieren con la comprensión del
lenguaje. Por otro lado, los trastornos
expresivos afectan la producción del lenguaje
debido a diferentes causas como: pobreza del
vocabulario, uso incorrecto de palabras o
frases y la incapacidad de pronunciar
palabras, limitando la comunicación a gestos.
 Los desórdenes del lenguaje han sido
clasificados en las siguientes modalidades
de acuerdo a la American Speech-
Language-Hearing Association:

◦ Forma del lenguaje: basado en sistema


fonológico, morfológico y de la sintaxis.
◦ Contenido del lenguaje: basado en la
semántica que comprende el significado de las
oraciones y palabras.
◦ Funciones del lenguaje: uso social y
pragmático del idioma.
Dicción
Según la Real Academia Española, la dicción se define
como la manera de hablar o escribir, considerada como
buena o mala únicamente por el empleo acertado o
desacertado de las palabras y construcciones.

Defectos o vicios de dicción:


Barbarismos: consisten en escribir o
pronunciar mal las palabras, emplear vocablos
impropios o extraños al propio idioma.
Ejemplos: printear, parking, camping, etc.
Solecismos: errores contrarios a la exactitud
del idioma y a la construcción sintáctica.
Ejemplos: me se olvidó, reloj en oro y
cocina a gas.
Cacofonía: repetición desagradable de sonidos
iguales o semejantes.
Ejemplos: En el escenario parece que aparece
una hada.
Cuando estuviste, viste el estadio.
Monotonía: producida por pobreza de
vocabulario y la repetición de una misma
palabras en la frase o discurso.
Ejemplos: Estaba pensando que deberíamos
pensar en tener hijos pronto, porque cuando lo
pienso más cuenta me doy de que no quiero
seguir pensándolo.
La sabiduría es una cualidad que pocas personas
tenemos, porque cuando sabes que sabes mucho,
cuesta más trabajo saber cómo disimularlo.
Anfibología: es un error que da lugar a la confusión
entre sujeto y objeto o a una doble interpretación
del pensamiento. Muchas veces produce risa el
efecto ambiguo de las expresiones.
Ejemplos: Fuimos al hipódromo y después al
zoológico. Te dejamos un recado para que nos
alcanzaras allá. (Dónde? ¿En el hipódromo, o en
el zoológico?) .
 La mujer tibetana estaba casada con varios
hermanos.
Fidel habló solo diez minutos.
Formas lingüísticas y
gramaticales consideradas
incorrectas
 Confusión de las consonantes L y R
Ejemplos: puerta-puelta, porque-polque y
culpa-curpa.
 Supresión de la D intervocálica y final
Ejemplos: deo, parao y universidá
 Aspiración de la S final y supresión de este
sonido en algunas palabras usuales
Ejemplos: mah o menoh y lah treh
 Aspiración de la R
Ejemplos:Cahlos, Bahería
Formación de falsos diptongos con dos vocales
con hiato
Ejemplo:línea, estropié y olfatié-olfateé
Unión de prefijos a verbos
Ejemplo: arrecoger- a recoger
Uso de la N en vez de M en la primera persona
del pretérito imperfecto de los verbos
Ejemplo:paseábamos, estábanos y
andábanos
Cambio indebido de vocales
Ejemplo: mesmo por mismo, durmirse por
dormirse y almuhada por almohada
Referencias:

www.rae.es

Parodi, L. (2000) La Educacion Especial


y sus Servicios

Rodriguez Aponte, E. (2005) Teaching


ESL: A Cognitive View (For Variant and
Non Variant Populations), San Juan, P.
R.: Editorial ERA, Inc.

También podría gustarte