Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFM JavierMazorraAguiar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 296

Universidad Politécnica de Madrid

Herramientas Multicriterio
para la selección de
proyectos con alto impacto
en el Desarrollo Humano

Autor: Javier Mazorra Aguiar

Tutor: Julio Lumbreras Martín

Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo

Humano y la Cooperación
Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Índice
Abreviaturas y Acrónimos ........................................................................................... 15
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 19
Executive Summary...................................................................................................... 21
1. Introducción .......................................................................................................... 23
1.1. Antecedentes académicos ................................................................................ 23
1.2. Antecedentes del Trabajo Final de Máster....................................................... 24
1.3. Objetivos .......................................................................................................... 26
1.4. Metodología ..................................................................................................... 27
2. Estado del arte ...................................................................................................... 29
2.1. Introducción ..................................................................................................... 29
2.2. La evaluación en la Cooperación Internacional al Desarrollo ......................... 29
2.2.1. Introducción ............................................................................................. 29
2.2.2. Cambio de rumbo en la evaluación de la Cooperación Internacional al
Desarrollo ............................................................................................................... 31
2.3. Sistemas de decisión multicriterio ................................................................... 32
2.3.1. Introducción ............................................................................................. 32
2.3.2. Métodos de decisión multicriterio ............................................................ 33
2.4. Sistemas de decisión multicriterio en la Cooperación Internacional al
Desarrollo ................................................................................................................... 35
2.4.1. Revisión de metodologías multicriterio utilizadas en el campo del
Desarrollo Humano y Sostenible ............................................................................ 36
3. Estudios de caso .................................................................................................... 41
3.1. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua ............................ 41
3.1.1. Introducción ............................................................................................. 41
3.1.2. La situación en Nicaragua ....................................................................... 42
3.1.3. Objetivos ................................................................................................... 44
3.1.4. Proceso metodológico .............................................................................. 45
3.2. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ...................... 47
3.2.1. Protocolo de Kyoto: Los Mecanismos de Desarrollo Limpio .................. 47
3.2.2. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ............................. 48
3.2.3. Objetivos ................................................................................................... 48
3.2.4. Metodología de Investigación .................................................................. 49

Javier Mazorra Aguiar 1


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

3.3. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011: Cooperación


Empresarial ................................................................................................................. 50
3.3.1. Las empresas en el sistema internacional de cooperación para el
desarrollo ................................................................................................................ 50
3.3.2. La Convocatoria CAP 2011-Cooperación Empresarial .......................... 51
3.3.3. Objetivos ................................................................................................... 53
3.3.4. Metodología .............................................................................................. 53
4. Metodologías empleadas en los casos de estudio ............................................... 55
4.1. Herramienta Sustainability & Empowerment (S&E) ...................................... 55
4.1.1. Herramienta S&E: Evaluación de proyectos tecnológicos y de su impacto
en el Desarrollo: Usos energéticos de la biomasa en Nicaragua .......................... 57
4.1.2. Herramienta S&E: Evaluación de la contribución al Desarrollo de
proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): El caso de Nicaragua. . 59
4.2. Metodologías Multicriterio .............................................................................. 62
4.2.1. La Teoría de la Utilidad Multiatributo (MAUT) ...................................... 62
4.2.2. El Procesos Analítico Jerárquico ............................................................. 65
Resultados ..................................................................................................................... 73
5. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua .............................. 73
5.1. Cocinas mejoradas ........................................................................................... 73
5.1.1. Resumen general ...................................................................................... 73
5.1.2. CASO 1: La implementación de cocinas peluseras en la zona de
Matagalpa. .............................................................................................................. 74
5.1.3. CASO 2: Cocinas mejoradas con Enfoque de Cuenca ............................. 86
5.2. Biodigestores ................................................................................................... 90
5.2.1. Resumen general ...................................................................................... 90
5.2.2. CASO 1: Implementación de biodigestores en familias rurales con
pequeñas explotaciones agropecuarias .................................................................. 92
5.2.3. CASO 2: Implementación de biodigestores en fincas de medianos
productores pecuarios .......................................................................................... 103
5.3. Proyectos integrales ....................................................................................... 109
5.3.1. CASO 1: Selva Negra: Biodigestores, cocinas peluseras y mejoradas
asociadas a un complejo turístico con producción cafetalera, ganadera y
floricultura ............................................................................................................ 109

Javier Mazorra Aguiar 2


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

5.4. Biodiesel ........................................................................................................ 113


5.4.1. CASO 1: Proyecto “Gota Verde”. Yoro, Honduras............................... 114
5.4.2. CASO 2: Producción de Biodiesel a través de sistemas agroforestales y
silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas ................................................... 123
5.5. Impacto de los proyectos en el Desarrollo Sostenible ................................... 130
5.5.1. Principio Económico .............................................................................. 133
5.5.2. Principio Social ...................................................................................... 136
5.5.3. Principio de Empoderamiento ................................................................ 139
5.5.4. Principio Medioambiental ...................................................................... 143
5.5.5. Análisis de sensibilidad .......................................................................... 146
5.5.6. Conclusiones........................................................................................... 156
6. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ..................... 161
6.1. Análisis del documento de diseño del proyecto............................................. 161
6.2. Impacto en el Desarrollo Sostenible de los proyectos de Mecanismos de
Desarrollo Limpio en Nicaragua............................................................................... 163
6.3. Análisis de los resultados ............................................................................... 164
6.3.1. Número de indicadores impactados ....................................................... 165
6.3.2. Principio económico ............................................................................... 166
6.3.3. Principio empoderamiento ..................................................................... 169
6.3.4. Principio social ...................................................................................... 172
6.3.5. Principio medioambiental ...................................................................... 175
6.3.6. Impacto en el Desarrollo Sostenible ...................................................... 177
6.4. Conclusiones .................................................................................................. 179
7. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011: Cooperación
Empresarial ................................................................................................................. 181
7.1. Obtención de los resultados ........................................................................... 181
7.1.1. Ponderaciones ........................................................................................ 182
7.1.2. Puntación de los proyectos y ordenación ............................................... 185
7.2. Análisis de los resultados ............................................................................... 194
7.2.1. Ponderaciones ........................................................................................ 194
7.2.2. Puntuaciones de los proyectos y ordenación ......................................... 201
7.3. Conclusiones y líneas de futuro ..................................................................... 205
8. Conclusiones y líneas de futuro ......................................................................... 207

Javier Mazorra Aguiar 3


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9. Anexos .................................................................................................................. 211


9.1. Anexo 1-. Instrumentos metodológicos ......................................................... 211
9.1.1. Guía de trabajo con técnicos responsables de los proyectos: Evaluación
de proyectos tecnológicos: Usos de la biomasa en Nicaragua ............................ 211
9.1.2. Encuesta para beneficiarios de proyectos: Evaluación de proyectos
tecnológicos: Usos energéticos de la biomasa en Nicaragua .............................. 213
9.1.3. Esquema para grupo focal: Evaluación de proyectos tecnológicos: Usos
energéticos de la biomasa en Nicaragua .............................................................. 226
9.1.4. Cuestionario para grupos de interés: Evaluación de la contribución al
Desarrollo Sostenible de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio: El caso
de Nicaragua ......................................................................................................... 227
9.1.5. Encuesta para ponderación de la Herramienta utilizada en la evaluación
de la CAP: Empresa y Desarrollo ........................................................................ 240
9.2. Anexo 2: Recopilación fotográfica ................................................................ 254
9.2.1. Usos energéticos de la biomasa: Cocinas .............................................. 254
9.2.2. Usos energéticos de la biomasa: Biodigestores ..................................... 261
9.2.3. Usos energéticos de la biomasa: Proyectos integrales .......................... 267
9.2.4. Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio: El caso de Nicaragua 270
9.3. Anexo 3-. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua ......... 273
9.4. Anexo 4-. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ... 277
9.4.1. Criterios para la aprobación de proyectos MDL en Nicaragua ............ 277
9.4.2. Análisis del documento de diseño del proyecto ...................................... 278
9.4.3. Impacto en el Desarrollo Sostenible de los proyectos de Mecanismos de
Desarrollo Limpio en Nicaragua .......................................................................... 282
9.5. Anexo 5-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011:
Cooperación Empresarial.......................................................................................... 286
Bibliografía .................................................................................................................. 291

Javier Mazorra Aguiar 4


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Índice de tablas
Tabla 3.1-. Número de personas sin accesos a la electricidad o con usos tradicionales de
la biomasa, 2009 (millones) ........................................................................................... 41
Tabla 3.2-. Criterios y subcriterios de evaluación de la CAP 2011: Cooperación
Empresarial ..................................................................................................................... 53
Tabla 4.1-. Estado de la Herramienta S&E al comienzo del Trabajo Final de Máster.
Principios y criterios. ...................................................................................................... 56
Tabla 4.2-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Usos energéticos
de la biomasa .................................................................................................................. 59
Tabla 4.3-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Proyectos MDL
........................................................................................................................................ 61
Tabla 4.4-. Pasos generales para la aplicación de una metodología MAUT y adaptación
a este trabajo ................................................................................................................... 63
Tabla 4.5-. Escenarios cualitativos de los indicadores y su valor asociado para el método
MAUT ............................................................................................................................ 64
Tabla 4.6-. Pasos generales para la aplicación de una metodología AHP y su adaptación
a este trabajo ................................................................................................................... 67
Tabla 4.7-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD ............ 69
Tabla 4.8-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a
la CAP de EyD ............................................................................................................... 70
Tabla 4.9-. Modelo de matriz de comparación de elementos del árbol jerárquico en el
AHP ................................................................................................................................ 71
Tabla 5.1-. Características técnicas de las cocinas peluseras ......................................... 75
Tabla 5.2-. Costes del proyecto: Cocinas Peluseras en la Subcuenca del Río Jucaupa.. 81
Tabla 5.3-. Beneficiarios de cocinas mejoradas por CARE ........................................... 87
Tabla 5.4-. Costes de la construcción de las Cocinas CETA ......................................... 89
Tabla 5.5-. Beneficiarios del proyecto de biodigestores de CECOCAFEN ................... 93
Tabla 5.6-. Costes del proyecto: Saneamiento y generación de energía renovable con el
uso de biodigestores conectados a letrinas ..................................................................... 95
Tabla 5.7-. Materiales para construir un biodigestor modelo Hindú de 1.5x2x1.5m ... 100
Tabla 5.8-. Desglose de costes del proyecto de NICACENTRO por rubro de gasto y
fuente de financiación................................................................................................... 106

Javier Mazorra Aguiar 5


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Tabla 5.9-. Costos de los materiales para la construcción de un biodigestor modelo


Taiwán de 8m. de largo ................................................................................................ 107
Tabla 5.10-. Actores y sus funciones principales del Proyecto Gota Verde ................ 116
Tabla 5.11-. Distribución por género de los productores del proyecto Gota Verde ..... 116
Tabla 5.12-. Áreas plantadas por especia durante el proyecto ..................................... 120
Tabla 5.13-. Beneficios potenciales por actor con el sistema de Peces ........................ 122
Tabla 5.14-. Presupuesto desglosado: Producción de Biodiesel a través de sistemas
agroforestales y silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones
productores campesinas de la Zona Sur de Costa Rica. ............................................... 127
Tabla 5.15-. Desglose de actividades del proyecto: Producción de Biodiesel a través de
sistemas agroforestales y silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en
organizaciones productores campesinas de la Zona Sur de Costa Rica. ...................... 128
Tabla 5.16-. Usos energéticos de la biomasa: .............................................................. 131
Tabla 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados de la aplicación de la
Herramienta S&E solo con los indicadores impactados............................................... 132
Tabla 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados Globales Herramienta S&E,
Impacto en el DS .......................................................................................................... 156
Tabla 5.19-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de Indicadores impactados . 158
Tabla 6.1-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de la aplicación de la
Herramienta S&E al PDD............................................................................................. 163
Tabla 6.2-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de la aplicación de la
Herramienta S&E en terreno ........................................................................................ 164
Tabla 6.3-. Evaluación de proyectos MDL: Comparativa de resultados generales ...... 165
Tabla 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados globales de la Herramienta S&E
...................................................................................................................................... 178
Tabla 7.1-. Ponderaciones obtenidas por AHP para la CAP de EyD ........................... 183
Tabla 7.2-. Resultados por proyectos de la CAP de EyD: originales y nuevas
ponderaciones ............................................................................................................... 190
Tabla 7.3-. Orden de prelación por proyectos de la CAP de EyD: originales y nuevas
ponderaciones ............................................................................................................... 194
Tabla 7.4-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD .......... 196
Tabla 7.5-. Grado de acuerdo relativo y su correspondencia con el percentil del IARG
...................................................................................................................................... 200

Javier Mazorra Aguiar 6


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Tabla 7.6-. Evaluación de la CAP de EyD: % en cambios de posición ....................... 201


Tabla 7.7-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la puntuación ...... 201
Tabla 7.8-. Evaluación de la CAP de EyD: media de cambio absoluto en las posiciones
...................................................................................................................................... 202
Tabla 7.9-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la posición .......... 202
Tabla 7.10-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos que no recibirían
subvención .................................................................................................................... 205
Tabla 9.1-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a
la CAP de EyD ............................................................................................................. 242
Tabla 9.2-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Económico . 273
Tabla 9.3-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Social ......... 274
Tabla 9.4-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio
Empoderamiento........................................................................................................... 275
Tabla 9.5-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Medioambiental
...................................................................................................................................... 276
Tabla 9.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD,
Principio Económico .................................................................................................... 278
Tabla 9.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD,
Principio Empoderamiento ........................................................................................... 279
Tabla 9.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD,
Principio Social ............................................................................................................ 280
Tabla 9.9-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD,
Principio Medioambiental ............................................................................................ 281
Tabla 9.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio
Económico .................................................................................................................... 282
Tabla 9.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio
Empoderamiento........................................................................................................... 283
Tabla 9.12-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio
Social ............................................................................................................................ 284
Tabla 9.13-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio
Medioambiental ............................................................................................................ 285
Tabla 9.14-. Ponderaciones obtenidas por AHP para la CAP de EyD para cada agente
decisor........................................................................................................................... 287

Javier Mazorra Aguiar 7


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 8


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Índice de figuras
Fig. 2.1-. Diferencias entre evaluación y seguimiento ................................................... 30
Fig. 2.2-. Propósitos generales de la evaluación según la AECID ................................. 30
Fig. 2.3-. Estructura jerárquica de la meta, las dimensiones y factores con pesos
aprobado para instalaciones de agua potable.................................................................. 36
Fig. 2.4-. Estructura jerárquica para la priorización de actividades que apoyen el
desarrollo económico de un área rural............................................................................ 37
Fig. 2.5-. Estructura jerárquica para la selección de fuentes de energía renovables ...... 38
Fig. 3.1-. Muertes prematuras anuales provocadas por la polución en el interior de las
viviendas y otras enfermedades ...................................................................................... 42
Fig. 3.2-. Distribución del consumo energético por sectores en Nicaragua, 2009. ........ 43
Fig. 3.3-. Estructura del Consumo de Energía en Nicaragua, 2009. .............................. 43
Fig. 3.4-. Distribución del consumo de leña por sectores en Nicaragua, 2009. ............. 44
Fig. 4.1-. Representación gráfica de la función de utilidad ............................................ 64
Fig. 4.2-. Ejemplo de jerarquía de decisión de 4 niveles ................................................ 68
Fig. 5.1-. Plano de los biodigestores instalados por NICACENTRO........................... 105
Fig. 5.2-. Fases de implementación del proyecto de biodigestores de NICACENTRO108
Fig. 5.3-. Funcionamiento de la unidad de intercambio local del proyecto ................. 121
Fig. 5.4-. Esquema de la modalidad de siembra en cercas de JC ................................. 124
Fig. 5.5-. Esquema de la modalidad de siembra en bandas de JC ................................ 125
Fig. 5.6-. Esquema de la modalidad de siembra en bloques de JC............................... 125
Fig. 5.7-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Económico ........ 133
Fig. 5.8-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Desarrollo
Económico Local .......................................................................................................... 134
Fig. 5.9-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Generación de
Empleo .......................................................................................................................... 134
Fig. 5.10-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Sostenibilidad
Económica .................................................................................................................... 135
Fig. 5.11-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Social .............. 136
Fig. 5.12-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Accesibilidad a
servicios ........................................................................................................................ 137
Fig. 5.13-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Saneamiento
Básico ........................................................................................................................... 138

Javier Mazorra Aguiar 9


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.14-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Educación ......... 139
Fig. 5.15-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Empoderamiento
...................................................................................................................................... 140
Fig. 5.16-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Transferencia de
Tecnología .................................................................................................................... 141
Fig. 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Percepción e
impresiones de los actores involucrados ...................................................................... 142
Fig. 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Capital Social .... 143
Fig. 5.19-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Medioambiental
...................................................................................................................................... 144
Fig. 5.20-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Seguridad
...................................................................................................................................... 144
Fig. 5.21-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Aspectos
Medioambientales......................................................................................................... 145
Fig. 5.22-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Concienciación
Medioambiental ............................................................................................................ 146
Fig. 5.23-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Desarrollo
Económico Local .......................................................................................................... 147
Fig. 5.24-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Generación de Empleo ................................................................................................. 147
Fig. 5.25-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Sostenibilidad Económica ............................................................................................ 148
Fig. 5.26-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Accesibilidad a servicios .............................................................................................. 149
Fig. 5.27-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y
Saneamiento Básico...................................................................................................... 149
Fig. 5.28-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Educación
...................................................................................................................................... 150
Fig. 5.29-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Transferencia Tecnológica ........................................................................................... 150
Fig. 5.30-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Percepción e impresiones de los actores involucrados ................................................. 151

Javier Mazorra Aguiar 10


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.31-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Capital


Social ............................................................................................................................ 152
Fig. 5.32-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y
Seguridad ...................................................................................................................... 153
Fig. 5.33-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Aspectos
Medioambientales......................................................................................................... 153
Fig. 5.34-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Concienciación Medioambiental .................................................................................. 153
Fig. 5.35-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio
Económico .................................................................................................................... 154
Fig. 5.36-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio Social
...................................................................................................................................... 155
Fig. 5.37-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio
Empoderamiento........................................................................................................... 155
Fig. 5.38-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio
Medioambiental ............................................................................................................ 156
Fig. 5.39-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Impacto en el Desarrollo
Sostenible ..................................................................................................................... 157
Fig. 5.40-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados,
Global ........................................................................................................................... 158
Fig. 5.41-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados,
Principio Económico .................................................................................................... 159
Fig. 5.42-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados,
Principio Social ............................................................................................................ 159
Fig. 5.43-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados,
Principio Empoderamiento ........................................................................................... 159
Fig. 5.44-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados,
Principio Medioambiental ............................................................................................ 160
Fig. 6.1-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Económico 166
Fig. 6.2-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Beneficios
financieros para la economía local ............................................................................... 167
Fig. 6.3-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empleos locales
generados ...................................................................................................................... 168

Javier Mazorra Aguiar 11


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejora en las
infraestructuras y servicios locales ............................................................................... 168
Fig. 6.5-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio
empoderamiento ........................................................................................................... 169
Fig. 6.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio
Desarrollo/difusión de tecnología local/importada ...................................................... 170
Fig. 6.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Involucramiento
de la población local/generación de capital social........................................................ 171
Fig. 6.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empoderamiento
de grupos vulnerables ................................................................................................... 171
Fig. 6.9-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Social ........ 172
Fig. 6.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Condiciones
laborales y/o derechos humanos ................................................................................... 173
Fig. 6.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Promoción de
la educación .................................................................................................................. 174
Fig. 6.12-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Salud ......... 174
Fig. 6.13-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio
Medioambiental ............................................................................................................ 175
Fig. 6.14-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Utilización
eficiente de los recursos naturales ................................................................................ 176
Fig. 6.15-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Seguridad
Ambiental ..................................................................................................................... 176
Fig. 6.16-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejoría y/o
protección de los recursos naturales ............................................................................. 177
Fig. 6.17-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Impacto en el DS .... 178
Fig. 7.1-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de
EyD: Todos los agentes decisores ................................................................................ 185
Fig. 7.2-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por intervalo de posiciones
...................................................................................................................................... 203
Fig. 7.3-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por cambio de posiciones. 204
Fig. 9.1-. Herramienta para la evaluación de proyectos presentados a las CAP: Empresa
y Desarrollo .................................................................................................................. 241

Javier Mazorra Aguiar 12


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.2-. Mapa político de Nicaragua. Departamentos donde se ubican los proyectos
evaluados. ..................................................................................................................... 254
Fig. 9.3-. Ubicación de las comunidades: Cocinas peluseras con enfoque integral
comunitario en la zona seca de Matagalpa. .................................................................. 255
Fig. 9.4-. Cocina pelusera en funcionamiento .............................................................. 255
Fig. 9.5-. Cocina pelusera preparada para usarse ......................................................... 256
Fig. 9.6-. Cocina pelusera de creación propia por los usuarios .................................... 256
Fig. 9.7-. Poblaciones que delimitan la zona de la Subcuenca del Río Jucuapa .......... 256
Fig. 9.8-. Cocinas pelusera en proceso de encendido ................................................... 257
Fig. 9.9-. Grupo focal sobre cocinas peluseras en Jucuapa Abajo ............................... 257
Fig.9.10-. Ubicación de Sébaco con respecto a la cabecera departamental: Matagalpa
...................................................................................................................................... 257
Fig. 9.11-. Cocina SEMA en FADESE ........................................................................ 258
Fig. 9.12-. Cocina SEMA preparada para usarse ......................................................... 258
Fig. 9.13-. Cocina SEMA después de un año de utilización intensiva ......................... 258
Fig. 9.14-. Modelo de común mejorado por FADESE ................................................. 258
Fig. 9.15-. Entrega de materia prima a beneficiarios ................................................... 259
Fig. 9.16-. Microcuencas donde actúa el proyecto ....................................................... 259
Fig. 9.17-. Cocina mejorada modelo CETA en funcionamiento .................................. 260
Fig. 9.18-. Beneficiaria cuenta su experiencia en el uso de las cocinas mejoradas modelo
CETA ............................................................................................................................ 260
Fig. 9.19-. Antiguos fogones usados en las zonas de intervención del proyecto (Sta.
Cruz de la India) ........................................................................................................... 261
Fig. 9.20-. Ubicación de las Cooperativas cafetaleras participantes en el proyecto..... 262
Fig. 9.21-. Biodigestor modelo Taiwán a pleno rendimiento ....................................... 262
Fig. 9.22-. Modelo de letrina, salida de la letrina y entrada para otras materias primas
(excrementos de animales o aguas mieles) conectada al biodigestor ........................... 263
Fig. 9.23-. Biodigestor modelo Taiwán en desuso tras tres meses de instalado ........... 263
Fig. 9.24-. Comarcas de actuación del proyecto........................................................... 264
Fig. 9.25-. Biodigestor de estructura fija de cúpula flotante conectado a porqueriza en
desuso tras 6 años de funcionamiento. ......................................................................... 264
Fig. 9.26-. Modelo de quemador utilizado en este proyecto ........................................ 264
Fig. 9.27-. Cámara de entrada al biodigestor................................................................ 265

Javier Mazorra Aguiar 13


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.28-. Municipios con ganaderos asociados a NICACENTRO ............................ 265


Fig. 9.29-. Cocina en funcionamiento con gas procedente del biodigestor .................. 266
Fig. 9.30-. Zanjeo realizado por el beneficiario previo a la instalación del biodigestor
...................................................................................................................................... 266
Fig. 9.31-. Biodigestor instalado y en funcionamiento ................................................ 266
Fig. 9.32-. Ubicación de la Hacienda La Hammonia-Hotel Selva Negra .................... 267
Fig. 9.33-. Cocina mejorada, modelo ONIL, en funcionamiento ................................. 267
Fig. 9.34-. Cocina mejorada, modelo ONIL, en funcionamiento ................................. 268
Fig. 9.35-. Salida de humo al exterior de las viviendas ................................................ 268
Fig. 9.36-. Cocinas peluseras modificadas por la propietaria para uso del comedor
comunitario ................................................................................................................... 268
Fig. 9.37-. Biodigestor de estructura y cúpula fija conectado a establos ..................... 269
Fig. 9.38-. Biodigestor de estructura y cúpula fija con aguas mieles ........................... 269
Fig. 9.39-. Laguna de tratamiento de las aguas efluentes de los biodigestores para su
reutilización en riego de pastos .................................................................................... 269
Fig. 9.40-. Ubicación del Ingenio Monte Rosa. Departamento de Chinandega.
Municipio del Viejo ...................................................................................................... 270
Fig. 9.41-. Entrevista y encuesta con trabajadores de la planta .................................... 270
Fig. 9.42-. Vista de la zona de recepción y pretratamiendo del bagazo ....................... 271
Fig. 9.43-. Ubicación de las Fincas participantes en el MDL "Reforestación del Sur de
Nicaragua” .................................................................................................................... 271
Fig. 9.44-. Bosque Reforestado con teca. Finca La Pimienta....................................... 272
Fig. 9.45-. Invernaderos de producción de nuevos especímenes para futuras
repoblaciones ................................................................................................................ 272
Fig. 9.46-.Criterios establecidos en los documentos del procedimiento de evaluación y
aprobación de proyectos MDL desarrollados por la ONDL en el periodo 2000-2005 277
Fig. 9.47-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de
EyD: Expertos universitarios ........................................................................................ 288
Fig. 9.48-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de
EyD: Expertos de ONGD ............................................................................................. 290

Javier Mazorra Aguiar 14


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Abreviaturas y Acrónimos

ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestía


Comunitaria en Centro América
ACORDAR Proyecto: Alianza para la Creación de Oportunidades de
Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales
ADIC Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario
AEA Alianza en Energía y Ambiente de Centroamérica
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo
AIE/IEA Agencia Internacional de la Energía/International Energy Agency
AIJ Agregación de Juicios Individuales (Aggregation of Individual
Judgments)
AHP Analytical Hierarchy Process (Proceso Analítico Jerárquico)
AND Autoridad Nacional Designada
ANP Analytic Network Process
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
APPD Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo
BPA Bono Productivo Alimentario
BSA Bono de Saneamiento Ambiental
BYSA Biocombustibles de Yoro S.A.
CAD Comité de Ayuda al Desarrollo
CAP Convocatoria Abierta y Permanente
CAPS Comités de Agua Potable y Saneamiento
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCC Comités de Cuencas Comunitarios
CCL Comités Locales de Cuencas
CEC Comité Ejecutivo de Cuenca
CECOCAFEN Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte R.L.
CEVER Centro Educacional Vocacional Evangélico Reformado
CIMDER Centro de Investigación Multidisciplinar en Desarrollo Rural
CIPRES Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural
Social

Javier Mazorra Aguiar 15


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio


Climático
COLOPRED Colaboradores en Prevención de Desastres
CRS Catholic Relief Services
DGIS Dirección General de Cooperación para el Desarrollo de Holanda
DGPOLDE Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de
Desarrollo
DIMGARENA Dirección Municipal de Gestión Ambiental y de los Recursos
Naturales
EDI Energy Development Index (Índice de Desarrollo Energético)
EsF Energía sin Fronteras
EyD Empresa y Desarrollo
FACT Foundation Fuels from Agriculture in Communal Technology Foundation
FADESE Federación de Asociaciones para el Desarrollo Estratégico de
Sébaco
FAREM Facultad Regional Multidisciplinar
FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
FIDEG Fundación Internacional para el Desafío Económico Global
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FOCUENCA Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Local en Manejo de
Cuencas y Prevención de Desastres
FUMDEC Fundación para el Desarrollo Comunitario
FUNDER Fundación para el desarrollo empresaria rural
GEI Gases de Efecto Invernadero
GIRH Gestión Integrado del Recurso Hídrico
GOCMA Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio
Ambiente
GPC Gabinete del Poder Ciudadano
HIVOS Humanistic Institute for European Environmental Policy
IDH Índice de Desarrollo Humano
IDM-BM Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial
IEE Intelligent Energy Europe
INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Javier Mazorra Aguiar 16


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

ISAHP International Symposium on the Analytic Hierarchy Process


IsF-ApD Ingeniería sin Fronteras-Asociación para el Desarrollo
JC Jatropha Curcas
LWR Lutheran World Relief
MAGFOR Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal
MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
MATA-CDM Multi-Attributive Assessment of Clean Development Mechanism
(Evaluación Multiatributo de Mecanismos de Desarrollo Limpio)
MAUT Teoría de Utilidad Multiatributo
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MIC Manejo Integrado de Cuenca
MINSA Ministerio de Salud
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NICACENTRO Cooperativa Multisectorial de Lácteos de Nicaragua
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODESAR Organización para el Desarrollo Social, Agrícola Rural
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OLADE Organización Latinoamericana de la Energía
OMS/WHO Organización Mundial de la Salud/World Health Organization
ONDL Oficina Nacional de Desarrollo Limpio
ONU Organización de las Naciones Unidas
PDD Project Design Document/Documento de Diseño de Proyecto
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PPD-FMAM Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM
PPO Pure Plant Oil (Aceite Pura de Planta)
PSO Personnel Overseas Cooperation
RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte
S&E Sustainability and Empowerment
SEMA Salud, Economía y Medio Ambiente
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
SSAN Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional
STRO Social Trade Organisation
UE Unión Europea

Javier Mazorra Aguiar 17


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua


USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
US$ Dólares estadounidenses
WEO World Energy Outlook
€ Euros

Javier Mazorra Aguiar 18


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Resumen Ejecutivo

En la actualidad el Sistema Internacional de Cooperación se enfrenta a


numerosos retos como por ejemplo las nuevas tendencias surgidas de la Declaración de
París sobre la Eficacia en la Ayuda al Desarrollo, la consecución de los Objetivos del
Milenio, los recortes en Ayuda Oficial al Desarrollo en estos momentos de crisis o la
necesidad de mejorar en la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos, en especial los
de contenido tecnológico. Ante este panorama existe una necesidad de fortalecer y
mejorar los procesos evaluativos orientando los mismos hacia la generación de
conocimiento.
Partiendo de esta base, se ha realizado un estudio de las potencialidades que
podrían tener los métodos de decisión multicriterio para lograr el objetivo antes
mencionado, centrándonos en la aplicación de dos metodología de este tipo a una serie
de estudios de caso:
-. La Metodología de la Utilidad Multiatributo
-. El Procesos Analítico Jerárquico
Estos dos procesos han sido aplicados a los siguientes estudios de caso:
-. Evaluación de proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua.
-. Evaluación de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua.
-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011 de la AECID:
Cooperación Empresarial.
En los dos primeros casos, se realiza un estudio acerca de la contribución al
Desarrollo Sostenible de los proyectos evaluados el cual arroja resultados bastante
significativos, que permiten realizar una comparativa numérica entre los distintos
proyectos y demuestra que esta contribución no está reñida con el tipo de proyecto sino
con el modelo de intervención utilizado en la implementación del mismo.
En el tercer caso, se realiza una reevaluación de una convocatoria de
subvenciones de la AECID para estudiar las posibles potencialidades de la aplicación de
una metodología multicriterio para estos procesos durante el proceso de evaluación de
los proyectos presentados a la misma.
En general, en el trabajo queda demostrada la utilidad de estas metodologías
para su aplicación en procesos evaluativos en el campo de la cooperación, obteniendo
resultados mediante una metodología científica, siendo estos fácilmente analizables. Es

Javier Mazorra Aguiar 19


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

muy importante destacar la gran capacidad de adaptación de las mismas a las especiales
características de este campo.

Palabras claves:
Metodologías multicriterio, desarrollo sostenible, usos energéticos de la biomasa,
Mecanismos de Desarrollo Limpio, empresa y desarrollo, Procesos Analítico
Jerárquico, Teoría de la Utilidad Multiatributo.

Javier Mazorra Aguiar 20


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Executive Summary

Nowadays the International Cooperation System is being confronted with a great


number of challenges. Such challenges embrace the new tendencies arisen from the
Paris Declaration on Aid Effectiveness, the achievement of the Millennium
Development Goals, the Official Development Aid budget cuts as consequence of the
global crisis, or the need of improving project sustainability on a long-term basis,
especially those projects which deal with technological issues. Under this situation, the
need of fortifying and improving the evaluative processes stands out, as well as
ultimately guiding such processes towards knowledge generation.
Taking this into account, a study on the potentiality of multi-criteria decision
methods for achieving the above mentioned goal has been made, primarily focusing on
the implementation of two such methodologies on a series of case studies:
- The Multi-Attribute Utility Theory
-The Analytical Hierarchy Process
These two processes have been used on the following case studies:
- Biomass energetic uses in Nicaragua project evaluation.
- Clean Development Mechanisms in Nicaragua project evaluation
- The Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) 2011
Permanently Open Official Announcement’s (CAP) evaluation
In the two first cases, a study on the contributions to Sustainable Development
of the evaluated projects is made, with a series of quite significant results. These results,
on the one hand, allow for a numeric comparison between the different projects and, on
the other, help to prove that such contribution is not as necessarily related to the type of
project as to the intervention model used in its implementation.
In the third and last case, a re-evaluation of the AECID’s subsidies official
announcement is carried out, with the aim of studying the potentialities of the Multi-
Criteria Methodology application on these processes during the already mentioned
project’s evaluation process.
To sum up, this work gives proof of the usefulness inside the cooperation field
of the application of such methodologies to the evaluative process, ultimately obtaining
easily analyzable results by means of a scientific methodology; moreover, it is essential
to emphasize their enormous adaptation capacity to the field’s particular characteristics.

Javier Mazorra Aguiar 21


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Key Words:
Multi-criteria methodologies, sustainable development, biomass energetic uses, Clean
Development Mechanism, company and development, Analytical Hierarchy Process,
Multi-Attribute Utility Theory.

Javier Mazorra Aguiar 22


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1. Introducción

1.1. Antecedentes académicos

Este Trabajo Final del Máster Universitario en Tecnología para el Desarrollo


Humano y la Cooperación se enmarca dentro de una de las líneas de investigación que
realiza el Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente
(GOCMA) y ha sido supervisado por los profesores Julio Lumbreras Martín y Carlos
Mataix Aldeanueva. Se ha comenzado en Septiembre de 2011 y se ha finalizado en
Marzo de 2012.
El proyecto se ha estructurado fundamentalmente en dos partes, una teórica y
otra práctica en las que se analizan diversos casos de estudio. En la parte teórica se ha
realizado una revisión sobre los métodos multicriterio y sus aplicaciones en el campo de
la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) y se definirán más detalladamente
aquellas metodologías que van a ser aplicadas a los casos de estudio en la parte práctica.
Los casos de estudio son los siguientes:
-. Evaluación de proyectos tecnológicos y de su impacto en el Desarrollo
Sostenible: Usos energéticos de la biomasa en Nicaragua.
-. Evaluación de la contribución al Desarrollo Sostenible de proyectos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): El caso de Nicaragua.
-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP) de 2011:
Cooperación Empresarial.
El equipo de investigación que ha participado en este trabajo ha sido:
-. Julio Lumbreras Martín, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería
Química Industrial y del Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales.
-. Carlos Mataix Aldeanueva: Profesor Titular del Departamento de Ingeniería
de Organización de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
-. Jairo Rojas Meza: representante del Centro de Investigación Multidisciplinar
en Desarrollo Rural de la Facultad Regional Multidisciplinar (FAREM) de Matagalpa
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
-. Zenelia Cruz Acuña: alumna realizando la tesina en Maestría en Desarrollo
Rural de Territorial Sustentable de la FAREM-Matagalpa.

Javier Mazorra Aguiar 23


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Javier Mazorra Aguiar: alumno del Máster en Tecnología para el Desarrollo


Humano y la Cooperación de la UPM, realizando su Trabajo Final de Máster.

1.2. Antecedentes del Trabajo Final de Máster

En la última década se ha producido un considerable aumento de los fondos


destinados a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y un cambio de orientación,
especialmente en la Cooperación Española que estaba más atrasada en estos aspectos
con respecto a otras cooperaciones europeas, buscando que la erradicación de la pobreza
se base en el principio del desarrollo humano sostenible. Junto a este cambio, también
es muy importante señalar los retos a los que se enfrentan los actores del sistema
internacional de cooperación ante lo establecido en la Declaración de París sobre la
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo que introduce nuevos conceptos (apropiación,
alineación, armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad) que
han sido actualizados periódicamente a través del Programa de Acción de Accra y de la
Alianza de Busan para la Cooperación para el Desarrollo Eficaz, pudiéndose resumir en
cuatro principios fundamentales (Busan, 2011):
-. Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en desarrollo.
-. Enfoque de resultados.
-. Alianzas incluyentes para el desarrollo.
-. Transparencia y exigibilidad compartida.
Así mismo, para lograr el reto que se ha marcado la comunidad internacional de
lograr para el año 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se requiere
trabajar en muchos aspectos que mejoren las condiciones de vida en general y consigan
una activación de la economía de los países en vías de desarrollo, especialmente en el
medio rural. Para lograrlo será necesario dotar o mejorar el acceso a servicios básicos
como la energía, la provisión de agua potable, la depuración de aguas residuales para la
mejora de las condiciones sanitarias, la provisión de frío, etc., para cuya consecución
será necesario realizar proyectos o programas con un fuerte componente tecnológico.
La información recogida por numerosas ONGD´s, agencias nacionales de
cooperación y organismos internacionales con una amplia experiencia en el campo de
proyectos de cooperación de contenido tecnológico han puesto de manifiesto que
existen un gran número de fracasos de dichos proyectos durante la fase de explotación
de los mismos ya que normalmente el periodo de funcionamiento de las instalaciones no

Javier Mazorra Aguiar 24


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

cumple con lo establecido en la formulación del proyecto. Es decir, se han registrado


graves problemas en la sostenibilidad a largo plazo de dichas instalaciones debido a
numerosos factores:
a) De índole social:
-. Las comunidades locales no han sido convenientemente integradas en las
decisiones sobre las tecnologías adoptadas por los promotores de los proyectos.
-. Las tecnologías incorporadas no han tomado en consideración impactos
sociales y culturales considerados negativos por parte de los destinatarios.
-. Los Proyectos no han contemplado acciones de información e implicación de
las comunidades locales en el debate y formulación de objetivos sobre los futuros
deseables y su relación con las tecnologías introducidas por los Proyectos.
b) De índole institucional:
-. Las instituciones locales han quedado marginadas de las decisiones que han
conducido a la selección y adopción de las tecnologías.
-. Las instituciones locales no participan en la gestión de las soluciones
tecnológicas implantadas por los proyectos.
-. Los técnicos locales no han sido convenientemente capacitados para gestionar
las soluciones tecnológicas llevadas a cabo.
-. El proyecto ejecutado no está alineado con las prioridades de desarrollo del
país.
c) De índole técnica y económica:
-. Generalmente no están previstas las fuentes de financiación que requiere la
sustitución de los componentes que resultan deteriorados en los sistemas instalados.
-. Los protocolos y procedimientos de mantenimiento de los sistemas son
deficientes.
-. La financiación de las operaciones de mantenimiento de los sistemas
raramente va más allá de dos o tres años después de la instalación.
-. Las características de la tecnología desbordan las competencias técnicas de los
responsables del mantenimiento de los equipos.
-. La previsión de los ingresos precisos para financiar las acciones de
mantenimiento y sustitución de elementos, o no existe, o es insuficiente o es poco
realista.

Javier Mazorra Aguiar 25


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Desde que en el año 2008 comenzara la crisis económica mundial a la que nos
enfrentamos, y especialmente en los últimos años con las políticas de austeridad y
recorte del gasto llevada a cabo en el seno de la Unión Europea (UE), las partidas
económicas dedicadas a la CID han sufrido importantes disminuciones, especialmente
en España con un recorte de alrededor de 900mill. de euros en el último año, sin contar
con los recortes en la cooperación descentralizada. A esto, hay que sumar que con las
dificultades que atraviesan las familias españolas haya bajado de manera significativa,
aunque siga siendo mayoritario, el apoyo de la sociedad española al gasto en ayuda
oficial al desarrollo.
Ante estos numerosos retos y amenazas a los que se enfrenta el sistema
internacional de cooperación un punto fundamental que puede ayudar a superarlos será
el fortalecimiento y mejora de los procesos evaluativos. Por lo que en el presente
proyecto, se van a presentar una serie de herramientas evaluativas basadas en métodos
de decisión multicriterio con el objetivo de demostrar su utilidad en todo el ciclo del
proyecto y en distintas campos.

1.3. Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es presentar una serie de herramientas


multicriterio con la intención de demostrar su capacidad y potencial para ser utilizados
en procesos evaluativos y de selección de proyectos en el campo de la Cooperación
Internacional al Desarrollo.
A lo largo del proyecto, se han utilizado dos métodos de decisión multicriterio
discreto, el Proceso Analítico Jerárquico (Analytical Hierarchy Process, AHP) y la
Teoría de Utilidad Multiatributo (MAUT). Estos métodos se han utilizado para
propósitos distintos, combinándolos de distintas maneras y con distintos grupos de
agentes decisores de manera que queda demostrada su gran versatilidad y capacidad de
adaptación a contextos completamente diferentes unos de otros.
En concreto, en dos casos las herramientas han sido utilizadas en proyectos
tecnológicos reales, MDL y proyectos en los que se utilizara la biomasa como fuente
energética, con el objetivo de determinar la contribución al desarrollo sostenible de los
mismos. En un tercer caso, se ha utilizado una herramienta para descubrir si con la
realización de un proceso previo de trabajo con expertos para decidir los pesos a asignar
a los criterios de selección de una CAP de la Agencia Española de Cooperación

Javier Mazorra Aguiar 26


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Internacional para el Desarrollo (AECID) se producen cambios en los resultados de la


misma.
Más adelante, en cada una de las distintas partes en las que se divide este trabajo
se desgranarán los objetivos específicos de cada una de ellas.

1.4. Metodología

La metodología de este Trabajo Final de Máster para poder lograr lo expuesto en


el punto anterior ha sido, de manera general, la siguiente:
-. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los distintos temas a tratar y los
distintos métodos multicriterio utilizados, en especial los usos dados en cooperación
internacional al desarrollo, con el objetivo de seleccionar el método más adecuado cada
uno de los casos.
-. Posteriormente fueron preparadas o adaptadas cada una de las herramientas
utilizadas y los instrumentos utilizados para la obtención de los datos.
Para la evaluación de los impactos en el desarrollo sostenible se optó por utilizar
la Herramienta S&E desarrollada por el GOCMA, consistente fundamentalmente en un
MAUT, y que tuvo que ser adaptada para uno de los casos y en la cual se buscaron y se
fueron puliendo distintos instrumentos para la obtención de los datos.
En el caso de la evaluación de la CAP se optó por la utilización del método
AHP.
-. Aplicación de los instrumentos desarrollados para la obtención de datos con
los informadores claves seleccionados en cada uno de los casos.
-. Obtención de los resultados y presentación de conclusiones en cada uno de los
casos.
Al igual que con los objetivos, en cada una de las partes se realizará una
explicación más profunda de la metodología seguida.

Javier Mazorra Aguiar 27


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 28


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

2. Estado del arte

2.1. Introducción

En este apartado vamos a realizar una revisión teórica de los conceptos


fundamentales que se van a abordar en este Trabajo Final de Máster desde una
perspectiva generalista para luego desgranarlos de una manera más específica en cada
uno de las partes del mismo.
Para ello se comienza por ahondar porque es necesario realizar cambios en los
modelos evaluativos predominantes en la Cooperación Internacional al Desarrollo,
especialmente en el caso español, en consonancia con lo recogido en puntos anteriores
centrándose especialmente en la evaluación de impactos y la medición del desarrollo.
Posteriormente, se presenta una visión general de los principales métodos de
decisión multicriterio que se utilizan como instrumentos evaluativos con distintos
objetivos, desde la selección de proyectos hasta la evaluación de un proyecto ya
ejecutados.
Finalmente, se entrará en las aplicaciones que se han realizado hasta el momento
de dichos métodos en campos asociados a las CID.

2.2. La evaluación en la Cooperación Internacional al Desarrollo

2.2.1. Introducción

Para adentrarnos en este punto primeramente debemos especificar que


entendemos por la realización de una evaluación y poner en contexto estos procesos en
la Cooperación Española. A continuación presentamos la definición de evaluación dada
por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico y en la que se basa los procesos evaluativos de la Cooperación
Española:
“Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en
curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es
determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia,
el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar
información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el
proceso de toma de decisiones de beneficiarios y donantes.

Javier Mazorra Aguiar 29


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

La evaluación también se refiere al proceso de determinar el valor o la


significación de una actividad, política o programa. Se trata de una apreciación, tan
sistemática y objetiva como sea posible, de una intervención para el desarrollo
planeada, en curso o concluida.” (OCDE, 2010)
Un punto importante, es distinguir la evaluación del seguimiento:
“Función continua que utiliza una recopilación sistemática de datos sobre
indicadores especificados para proporcionar a los administradores y a las partes
interesadas principales de una intervención para el desarrollo, indicaciones sobre el
avance y el logro de los objetivos así como de la utilización de los fondos asignados.”
(OCDE, 2010)
Tal y como podemos apreciar existen unas diferencias sustanciales entre ambos
conceptos los cuáles se pueden ver resumidos en la siguiente tabla:

Fig. 2.1-. Diferencias entre evaluación y seguimiento


Fuente: DGPOLDE, 2007.
Desde Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de
Desarrollo (DGPOLDE) se marcan cuales son las motivaciones que deben impulsar las
evaluaciones en el seno de la Cooperación Española:

Fig. 2.2-. Propósitos generales de la evaluación según la AECID


Fuente: DGPOLDE, 2007.

Javier Mazorra Aguiar 30


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

2.2.2. Cambio de rumbo en la evaluación de la Cooperación Internacional al


Desarrollo

A pesar de lo expuesto en el punto anterior, en el que parece que los procesos


evaluativos de la Cooperación Española se basan en las definiciones acuñadas por la
OCDE y en sus propósitos se recogen los puntos de la Declaración de París sobre la
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, sigue siendo necesario fortalecer y mejorar los
procesos evaluativos, especialmente ante los restos expuestos en la introducción de este
trabajo. Para ello será necesario incidir en numerosos aspectos:
-. Cambio de los modelos de evaluación de proyectos o programas en función de
resultados concretos a modelos que evalúen el logro de objetivos de desarrollo a partir
de resultados o impactos en el desarrollo de las comunidades donde intervienen. Por
objetivo de desarrollo se entiende:
“Impacto intencional esperado que contribuye a generar beneficios físicos,
financieros, institucionales, sociales, ambientales o de otra índole a una sociedad, una
comunidad o un grupo de personas mediante una o más intervenciones para el
desarrollo.” (OCDE, 2010)
En este punto, hay que señalar que por justificación de proyectos normalmente
se entiende simplemente por la realización de un desglose y justificación de gastos y de
actividades realizadas, sin entrar en muchas ocasiones en profundidad es otros aspectos
del proyecto como pueden ser los resultados de desarrollo, etc...
-. Evolucionar desde la rendición de cuentas entendida únicamente como
económica entre donante y receptor, para pasar una rendición de cuentas general y entre
todos los actores participantes.
-. Que las mismas se realicen con el objetivo principal de servir para procesos de
aprendizaje y mejora de las actuaciones tanto internos como de cara al exterior.
-. Se deben vencer las resistencias propias tanto desde las ONGD como desde las
agencias nacionales a compartir de información y la tendencia a publicar únicamente
información positivista (Rodríguez Ariza, C. 2010.), realizando una difusión de
resultados amplia haciendo hincapié tano en los éxitos como en los fracasos.
-. Las evaluaciones de impacto son necesarias para asegurar la elección de los
programas o proyectos más efectivos para su replicación a nivel nacional o internacional
(Duflo, 2010) y sirven para apoyar la toma de decisiones por parte de las
administraciones públicas de los países donantes y de los países socios.

Javier Mazorra Aguiar 31


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Las evaluaciones deben servir para demostrar la utilidad y los éxitos logrados
por la CID de manera que la legitimen ante los responsables políticos y la opinión
pública.
Como podemos ver son muchos los frentes abiertos en este campo y que
explican perfectamente porque es necesario realizar evaluaciones de manera sistemática
siguiendo una metodología científica que permita contrastar los datos y que concluyan
con una buena difusión de resultados.

2.3. Sistemas de decisión multicriterio

2.3.1. Introducción

En la actualidad, nos encontramos en un mundo cada vez más complejo, en que


la interconexión entre las distintas sociedades y los distintos aspectos de las mismas son
cada vez mayores. Ante, esta complejidad cada vez más creciente, desde los años
setenta se han comenzado a extender numerosas metodologías basadas en la
consideración de numerosos criterios, las llamadas Metodología Multicriterio como
Sistema de Ayuda a la Decisión del ser humano.
“Los métodos de evaluación y decisión multicriterio comprenden la selección entre un
conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones objetivo
simultáneas y un agente decisor y procedimientos de evaluación racionales y
consistentes” (Martínez, E. 1998).
En general este tipo de métodos está orientado a la realización de un proceso de
toma de decisión, es decir la mejor de las alternativas ante un problema, y que
comprende de manera general los siguientes pasos:
-. Análisis de la situación;
-. Identificación y formulación del problema;
-. Identificación de aspectos relevantes que permitan evaluar las posibles
soluciones.
-. Identificación de las posibles soluciones;
-. Aplicación de un modelo de decisión para obtener un resultado global.
Aún así, la aplicación de estos mismos pasos puede ser llevada a cabo para la
realización de una evaluación ex-post de actividades ya realizadas para determinar el
grado de cumplimiento de un determinado objetivo.

Javier Mazorra Aguiar 32


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Una de las principales fortalezas de este tipo de método se debe a que la opinión
de una única persona en la toma de decisión puede tornarse insuficiente cuando se
analizan problemas complejos, como lo son en el campo que nos atañe, sobre todo
aquellos cuya solución puede afectar a muchas otras personas o es necesaria la opinión
de personas con distintas perspectivas sobre un mismo problema para lograr una
solución integradora. Atendiendo a esto es necesario generar discusión e intercambio
entre los actores, que por su experiencia y conocimiento pueden ayudar a estructurar el
problema y a evaluar las posibles soluciones desde distintos puntos de vista.

2.3.2. Métodos de decisión multicriterio

En un primer lugar, los métodos de decisión multicriterio se pueden dividir en


dos grandes grupos atendiendo al número de alternativas a tener cuenta a la hora de
tomar la decisión, pudiendo ser éste finito o infinito. Basándonos en esto tendremos:
-. Método de decisión multiobjetivo: las funciones objetivo pueden tener un
número infinito de valores distintos, que conducen a un número infinito de alternativas
posibles a tener en cuenta.
-. Métodos de decisión multicriterio discretos: son los más comunes en la vida
real, y se corresponde con problemas se utilizan para realizar una evaluación y decisión
respecto de problemas que, por naturaleza o diseño, admiten un número finito de
alternativas de solución.
En nuestro caso, debido las características del campo de trabajo nos encontramos
en el segundo grupo, ya que:
-. Tienen un conjunto de alternativas estable o un número concreto de elementos
a evaluar.
-. Tienen una familia de criterios de evaluación, que permiten evaluar cada una
de las alternativas o proyectos. Las propiedades de una familia de criterios consistentes
son: exhaustividad, coherencia, no redundancia, operacionalidad, mensurabilidad y
economicidad.
-. Tienen una matriz de decisión que resume la evaluación de cada alternativa
conforme a cada criterio; una valoración de cada una de las soluciones a la luz de cada
uno de los criterios; la escala de medida de las evaluaciones puede ser cualitativa o
cuantitativa.
-. Tienen una metodología o modelo de agregación de preferencias.

Javier Mazorra Aguiar 33


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Un proceso de toma de decisiones en el cual participan los actores o


interesados (expertos, decisores y usuarios).
Los métodos de decisión multicriterio no consideran la posibilidad de encontrar
una solución óptima. En función de las preferencias del agente decisor y de los
objetivos predefinidos, el problema central de estos métodos consiste en:
-. Seleccionar la “mejor” de las alternativas o proyectos.
-. Aceptar alternativas o proyectos que parecen “buenos” y rechazar aquellas que
parecen “malas”.
-. Generar una ordenación de las alternativas o proyectos considerados.
Los principales métodos de decisión multicriterio discretos son:
a) Ponderación lineal: Es un método que permite abordar situaciones de
incertidumbre o con pocos niveles de información. En dicho método se construye una
función de valor para cada una de las alternativas. El método de Ponderación Lineal
supone la transitividad de preferencias o la comparabilidad. Es un método
completamente compensatorio, y puede resultar dependiente, y manipulable, de la
asignación de pesos a los criterios o de la escala de medida de las evaluaciones. Es un
método fácil y utilizado ampliamente en el mundo.
b) Teoría de la utilidad Multiatributo (MAUT): Para cada atributo se determina
la correspondiente función de utilidad (parcial), y luego se agregan en una función de
utilidad multiatributo de forma aditiva o multiplicativa. Al determinarse la utilidad de
cada una de las alternativas se consigue una ordenación completa del conjunto finito de
alternativas. El método de utilidad multiatributo supone la transitividad de preferencias
o la comparabilidad, utiliza “escalas de intervalo”, y acepta el principio de
“preservación de orden” (rank preservation). (Martínez, E. 1998)
c) Relaciones de Superación: Estos métodos usan como mecanismo básico el de
las comparaciones binarias de alternativas, es decir comparaciones dos a dos de las
alternativas, criterio por criterio. De esta forma puede construirse un coeficiente de
concordancia C ik asociado con cada par de alternativas (a i ,a k ).
d) Análisis Jerárquico (AHP- The Analytic Hierarchy Process-Proceso Analítico
Jerárquico): Este método fue desarrollado por el matemático Thomas Saaty y consiste
en formalizar la comprensión intuitiva de problemas complejos mediante la
construcción de un Modelo Jerárquico, con tres niveles: meta u objetivo, criterios
(subcriterios) y alternativas. Una vez construido este modelo ciertas personas, agentes

Javier Mazorra Aguiar 34


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

decisores, realizan una serie de juicios de preferencia en todos los elementos del árbol.
(Saaty, 1980)
e) Analytic network process (ANP)-Proceso analítico en red: es un método de
apoyo a la decisión multicriterio, muy similar al AHP, ya que el problema también se
subdivide en objetivo, criterio y alternativas. La diferencia estriba es que en este caso se
permiten relaciones de interdependencia entre elementos de distintas ramas, mientras
que en el AHP estas solo pueden ser unidireccionales.
f) El método Macbeth: método interactivo ideado para ayudar a la persona que
emite los juicios, a cuantificar el atractivo que presenta cierto estímulo. (Bana e Costa,
2000)

2.4. Sistemas de decisión multicriterio en la Cooperación Internacional al


Desarrollo

Normalmente, en los países desarrollados cuando se lleva a cabo un proyecto de


índole técnica, no se ha generalizado el uso de este tipo de metodologías ya sea para la
elección de la tecnología, la priorización entre distintas opciones o para evaluar el éxito
obtenido por el mismo, debido a que normalmente estas decisiones se han basado en
aspectos técnicos y económicos, y en los últimos años ambientales.
En presente trabajo, nos enfrentamos a diversas situaciones que se ven
influenciados por diversos factores entre los cuales se establecen relaciones bastante
complejas y donde las experiencias previas demuestran que hacer una simple traslación
de los procedimientos habituales en los países desarrollados se han demostrado erróneos
en un gran número de casos.
La potencialidad de este tipo de métodos para estos casos se debe a una serie de
factores:
-. Contar con la participación y opinión desde la definición del método hasta la
implementación del mismo de expertos de diferentes sectores o con distintos grupos de
interés.
-. Su adaptabilidad para su utilización en todo el ciclo de los proyectos, en
distintas situaciones y en la extensión que nos convenga.
-. La integración y la comparación de criterios de distinto tipo que por otros
métodos sería imposible.

Javier Mazorra Aguiar 35


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. La posibilidad de usar elementos cualitativos y cuantitativos en la misma


herramienta.
-. La integración de diferentes escalas en la misma herramienta.

2.4.1. Revisión de metodologías multicriterio utilizadas en el campo del


Desarrollo Humano y Sostenible

Dentro de la CID, o para ser más amplios en el campo del desarrollo humano y
sostenible, las aplicaciones de este tipo de metodologías no son tan numerosas como en
otros campos pero aún así se encuentran muchos ejemplos que pueden servir de manera
ilustrativa:
-. Metodologías de evaluación a largo plazo con el objetivo de determinar la
sostenibilidad de los proyectos que ha realizado WaterAid Nepal y para priorizar las
necesidades de proyectos futuros y de realizar actuaciones de corrección en proyectos
pasados. Para ello utilizan la metodología AHP creando una estructura jerárquica en la
que evalúan criterios técnicos, institucionales, financieros y socio-ambientales.
(Bhattaria, S., 2003; Bhattaria, S., Starkl, M., 2005; Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B.
2005).

Fig. 2.3-. Estructura jerárquica de la meta, las dimensiones y factores con pesos aprobado para
instalaciones de agua potable.
Fuente: Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B. 2005

Javier Mazorra Aguiar 36


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Modelos de decisión basados en las preferencias comunitarias para ordenar las


actividades que apoyen el desarrollo de un área rural en Chile. Después de muchos años
de intento de estimular el desarrollo económico local sin éxito, debido a inconsistencias
entre las preferencias comunitarias, los incentivos de los programas y los objetivos
marcados, el AHP permite diseñar una estructura que integra los factores a tener en
cuenta facilitando la priorización de las actividades a tener en cuenta:

Fig. 2.4-. Estructura jerárquica para la priorización de actividades que apoyen el desarrollo económico
de un área rural.
Fuente: Oddershede, A. et al, 2005.
-. La selección de las fuentes de energía renovables y las tecnologías a usar en
Bangladesh entre la energía solar, la eólica y el biogás también a través de un modelo
AHP participando solo en este caso expertos en la materia (Kabir, Z.A.B.M; Shihan,
S.M.A; 2003.) o con la creación de una metodología de ayuda a la decisión para la
electrificación rural apropiada en vías de desarrollo. (Santos Pérez, F. J., Linares
Llamas, P., 2000)

Javier Mazorra Aguiar 37


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 2.5-. Estructura jerárquica para la selección de fuentes de energía renovables


Fuente: Kabir, Z.A.B.M; Shihan, S.M.A; 2003.
-. Identificación y relación de los principales elementos que caracterizan las
posibles adaptaciones y capacidades que caracterizan la vulnerabilidad de propietarios
individuales de explotaciones cafetaleras en la Región Mesoamerica. En este caso
debido a las complejísimas relaciones socio-ambientales y el constante cambio de estas
condiciones de este sector hacen que el ANP permita la creación de un modelo
conceptual estructurado que sería inabordable de otra manera. (Bojórquez-Tapia, L.A.;
Eakin, H. 2009)
-. La utilización del sistema multicriterio Macbeth para evaluar temas
transversales (la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la
dimensión medioambiental, la democracia como valor social, el empoderamiento de los
beneficiarios,...) en un programa de desarrollo rural implementado a través de la CID en
Bolivia. (Sánchez-López, R.; Bana e Costa, C.A., 2009)

Javier Mazorra Aguiar 38


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. La evaluación del impacto en el desarrollo sostenible de los proyectos MDL


mediante el método MAUT ya sea para conocer su posible potencia a este respecto con
evaluaciones ex-ante (Nussbaumer, P. 2009) o su contribución real mediante
evaluaciones ex-post (Sutter, C., Parreño, J.C., 2007).

Javier Mazorra Aguiar 39


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 40


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

3. Estudios de caso

3.1. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua

3.1.1. Introducción

La falta de accesos a fuentes modernas de energía es un lastre para el desarrollo


económico y social de numerosas personas en el mundo. Actualmente se calcula que
aproximadamente 1400 millones de personas (20% de la población mundial) carecen de
accesos a electricidad y que 2700 millones de personas (40% de la población mundial)
siguen cocinando a partir de usos tradicionales de la biomasa (WEO, 2010). En este
caso, nos referimos a usos tradicionales de la biomasa teniendo en cuenta la tecnología
básica utilizada, como fogones de tres piedras o cocinas ineficientes, y no al recurso en
sí mismo.
Tal y como podemos ver en el siguiente gráfico prácticamente la totalidad de
estas personas corresponden a países en vías de desarrollo:

Tabla 3.1-. Número de personas sin accesos a la electricidad o con usos tradicionales de la biomasa,
2009 (millones)
*Incluye los países Oriente Medio. ** Incluye países OCDE y las economías en transición.
Fuente: WEO, 2010. Energy Poverty. How to make modern energy access universal?
A pesar de que el accesos a fuentes modernas de energía no se encuentran
recogidos en los ODM está demostrado que esté es fundamental para su consecución ya
que esta es esencial para la provisión de agua potable, saneamiento, cuidados médicos,
etc… Según estimaciones de AIE para lograr el objetivo nº1, erradicación de la pobreza
extrema, en el año 2015 se debe redecir el número de personas sin accesos a la

Javier Mazorra Aguiar 41


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

electricidad en 395 millones y en 1000 millones las personas que realizan usos
tradicionales de la biomasa (WEO, 2010).
En cuanto a los usos tradicionales de la biomasa un factor importante a tener en
cuenta son las consecuencias en la salud de las personas que ocasiona: infecciones
agudas de las vías respiratorias crónicas, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer de
pulmón, asma, cataratas y tuberculosis principalmente. Estas consecuencias suponen
alrededor 1.5 millones de muertes anuales prematuras por mala calidad del aire interior
convirtiéndose la segunda causa de muerte en países en vías de desarrollo en la
actualidad y en la primera para el año 2030:

Fig. 3.1-. Muertes prematuras anuales provocadas por la polución en el interior de las viviendas y otras
enfermedades
Fuente: WEO, 2010 (Mather and Loncar (2006); WHO (2008); Smith et al., (2004); and IEA analysis)

3.1.2. La situación en Nicaragua

Nicaragua cuenta con una población 5788163 habitantes (IDM-BM, 2010) y se


considera un país de desarrollo humano medio, de acuerdo con el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) del PNUD. Se ubica en la posición 129 del ranking internacional de
desarrollo humano (Informe PNUD, 2011:147) y en penúltima posición entre los países
centroamericanos, con 0.589 de IDH, frente a 0.7454, 0.768, 0.674, 0.625 y 0.574 que
presenta Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala respectivamente. La
población en condición de pobreza alcanza el 53.5%, de los cuales el 9% se encuentra
en extrema pobreza (FIDEG, 2011).
En la temática energética, Nicaragua es un país que cuenta con Índice de
Desarrollo Energético (EDI), que realiza un seguimiento del progresos de un país en su

Javier Mazorra Aguiar 42


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

transición hacia fuentes modernas de energía, de 0.25 (WEO, 2010), encontrándose en el


último lugar de los países de sus entorno y solo superando a países del África
Subsahariana.
La distribución por sectores y por fuente de energía utilizada en Nicaragua se
puede ver en la siguiente imagen según datos de la Organización Latinoamericana de
Energía (OLADE):

Fig. 3.2-. Distribución del consumo energético por sectores en Nicaragua, 2009.
Fuente: Indicadores Económicos-Energéticos Regionales-Nicaragua, OLADE, 2009.

Fig. 3.3-. Estructura del Consumo de Energía en Nicaragua, 2009.


Fuente: Indicadores Económicos-Energéticos Regionales-Nicaragua, OLADE, 2009.
Como se puede apreciar en la Fig. 1.3 la leña supone un 46% del consumo anual
de energía en este país. Además esta situación es particularmente importante en las
zonas rurales y periurbanas, siendo además la mayor parte del uso de este tipo de
combustible residencial (≈90%):

Javier Mazorra Aguiar 43


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 3.4-. Distribución del consumo de leña por sectores en Nicaragua, 2009.
Fuente: Indicadores Económicos-Energéticos Regionales-Nicaragua, OLADE, 2009.
Como ya se comentó en el punto anterior, este uso tradicional de la biomasa
genera una serie de problemas que ponen en peligro el desarrollo económico y social de
de Nicaragua:
-. Las consecuencias en la salud de las personas debido a la polución del aire
interior de las viviendas, especialmente en niños y mujeres.
-. Problemas medioambientales: deforestación, mala calidad de la aguas,
contaminación y erosión de los suelos, pérdida de biodiversidad, etc…
-. Carga excesiva de trabajo en las mujeres que a las tareas que normalmente
realizan hay que sumar la recogida de leña y en gran parte de los casos.
-. Disminución del tiempo de asistencia a la escuela o dedicado al estudio de los
niños debido al tiempo que deben emplear en la recogida de leña.
En este contexto se ha abordado el estudio de diversos proyectos de usos
energéticos de la biomasa con el objetivo de validar y resaltar experiencias reales para
completar la información recogida en la guía: “Sensibilización sobre el uso energético
de la biomasa a nivel local para el desarrollo sostenible de colectivos pobres.”
Realizada por Energía sin Fronteras en colaboración con ONGAWA antes Isf-ApD.
Así mismo, en la evaluación de cada uno de los proyectos que a continuación se
presentan se ha utilizado la metodología conocida como Sustainability and
Empowerment (S&E) desarrollada por el Grupo de Cooperación en Organización,
Calidad y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo de
dicha metodología es analizar el impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades
donde se han llevado a cabo los proyectos.

3.1.3. Objetivos

Los objetivos que se marcaron para el presente estudio de casos fueron los
siguientes:

Javier Mazorra Aguiar 44


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Identificación de las tecnologías usadas en el medio rural en Nicaragua para el


uso energético de la biomasa.
-. Realizar una descripción de las distintas tecnologías encontradas.
-. Realizar un estudio cualitativo de los factores que influyen en la adopción de
la tecnología por parte de los beneficiarios, teniendo en cuenta factores sociales,
económicos, técnicos y ambientales.
-. Valorar el impacto en el Desarrollo Sostenible de los proyectos utilizando la
Herramienta S&E.

3.1.4. Proceso metodológico

Para la realización del presente estudio de casos, el proceso metodológico ha


constado de cuatro partes:
a) Revisión de fuentes primarias: con el objetivo de conocer que tipos de
proyectos se han realizado en este campo en toda Nicaragua y poder realizar una
identificación de los principales actores en este campo y los distintos modelos
implementados para cada una de las tecnologías.
b) Selección de los proyectos a evaluar según los siguientes criterios:
-. Representatividad de distintas características sociales, económicas y climáticas
de las comunidades.
-. Representatividad del mayor número de sectores productivos involucrados en
estos proyectos.
-. Disponibilidad de los implementadores para participar en esta evaluación.
-. Proyecto innovadores que introduzcan nuevas variaciones de las tecnologías,
sus usos y la materia prima utilizada.
-. Ubicación de los proyectos, teniendo en cuanta la disponibilidad temporal y
los medios disponibles para los traslados.
Atendiendo a los criterios expuesto anteriormente se seleccionaron para llevar a
cabo su evaluación los siguientes proyectos (la ubicación geográfica de cada uno de los
proyectos se puede encontrar en el Anexo 2-. Recopilación Fotográfica):
-. Cocinas
-. CASO 1: La implementación de cocinas peluseras en la zona de Matagalpa.
-. Cocinas con enfoque integral comunitario en la zona seca de
Matagalpa.

Javier Mazorra Aguiar 45


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Proyecto de Cocinas Peluseras con enfoque de subcuenca


-. Cocinas peluseras mixtas: cascarilla de café y arroz
-. CASO 2: Cocinas mejoradas con Enfoque de Cuenca
-. Biodigestores
-. CASO 1: Implementación de biodigestores en familias rurales con pequeñas
explotaciones agropecuarias
-. Biodigestores conectados a letrinas en familias con pequeñas
explotaciones cafetaleras
-. Implementación de biodigestores en domicilios de comunidades rurales
con porquerizas
-. CASO 2: Implementación de biodigestores en fincas de medianos productores
-. Proyectos integrales
-. CASO 1: Selva Negra: Biodigestores, cocinas peluseras y mejoradas asociadas
a un complejo turístico con producción cafetalera, ganadera y floricultura
-. Biodiesel
-. CASO 1: Proyecto “Gota Verde”. Yoro, Honduras.
-. CASO 2: Producción de Biodiesel a través de sistemas agroforestales y
silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas.
c) Elaboración de instrumentos metodológicos para recopilar la información de
campo, los cuales se pueden consultar en el Anexo 1-. Instrumentos Metodológicos:
-. Una guía descriptiva del caso para trabajo con los responsables de proyecto de
las organizaciones.
-. Encuesta semi-estructurada dirigida a beneficiarios del proyecto. Esta encuesta
se utilizó para determinar las utilidades necesarias para la evaluación de la Herramienta
S&E, así como información cualitativa.
-. Guía para la realización del grupo focal con líderes y beneficiarios de la
comunidad.
d) Evaluación de los proyectos: para la evaluación de los proyectos se utilizaron
distintos instrumentos con el objetivo de poder triangular la información obtenida con
cada uno de ellos y las fuentes primarias consultadas. Para el trabajo se seleccionaron
dos grupos principales de informadores:
-. Responsables de proyecto: entrega de un documento para recabar información
relevante. Una vez dichos documentos fueron devueltos debidamente completados, se

Javier Mazorra Aguiar 46


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

realizó una entrevista semiestructurada con los mismos para validarlo y completar la
información.
-. Beneficiarios de los proyectos: se realizaron al menos 6 entrevistas
semiestructuradas en cada proyecto complementadas con un grupo focal de 6-8
beneficiarios para validar la información anterior y completar la misma.
-. Técnicos de campo.
-. En cada uno de los proyectos, parte de los puntos señalados anteriormente se
realizaban a la par que una visita a las instalaciones derivadas del proyecto que incluía
un recopilación fotográfica de cada uno de ellos que se puede encontrar en el Anexo 2-.
Recopilación Fotográfica.

3.2. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua

3.2.1. Protocolo de Kyoto: Los Mecanismos de Desarrollo Limpio

En el Protocolo de Kyoto se priven una serie de instrumentos que persiguen un


doble objetivo: facilitar a los países desarrollados y a las economías en transición el
cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones, y apoyar el crecimiento
sostenible en los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias.
Se contribuye así a alcanzar el fin último de la Convención de Cambio Climático: la
estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los mecanismos de flexibilidad son tres: el Comercio Internacional de
Emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Aplicación
Conjunta, los dos últimos basados en proyectos.
Como ya se ha comentado, el Artículo 12 del Protocolo de Kioto define
claramente un doble objetivo para los MDL: contribuir conjuntamente al Desarrollo
Sostenible local en los países en desarrollo a la vez que se consiguen reducciones
efectivas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para facilitar a los países desarrollados
alcanzar sus compromisos de reducción. (UNFCCC, 2007).
La medición de la contribución de los proyectos MDL en el Desarrollo
Sostenible Local recae en las autoridades nacionales de los países receptores, a través de
la Autoridad Nacional Designada (AND), que es la que decide como se lleva a cabo esta
valoración.

Javier Mazorra Aguiar 47


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Si de por sí, la medición del impacto en el desarrollo sostenible a nivel proyecto


a nivel proyecto es bastante complicada, las distintas AND utilizan criterios y
metodologías dispares al respecto para determinar.

3.2.2. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua

En Nicaragua, los MDL se gestionan a través de la Oficina Nacional de


Desarrollo Limpio dependientes del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA), siendo la AND designada por el Gobierno ante las autoridades de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
para otorgar el aval gubernamental requerido en proyectos que apliquen al MDL y que
puedan reclamar créditos de carbono. Sus funciones son las siguientes:
-. Coordinar y facilitar el cumplimiento de los compromisos adquiridos a través
de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto.
-. Elaborar las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC y los Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.
-. Facilitar y promover el proceso de adaptación al CC fomentando el desarrollo
de estudios sobre vulnerabilidad para luego impulsar la adaptación.
En la actualidad en Nicaragua, cuenta con 25 proyectos energéticos que están
considerando utilizar créditos de carbono para su financiación, en diferentes estados de
gestión, y seis proyectos aprobados:
-. Generación Eléctrica con Geotermia: San Jacinto Tizate
-. Tratamiento Anaeróbico de Vinazas: Compañía Licorera de Nicaragua, S. A.
-. Proyecto de Cogeneración a partir de Bagazo: Ingenio Monte Rosa
-. Proyecto de Reforestación del Sur de Nicaragua: Precious Woods.
-. Generación eólica en Amayo. Fase I y II (no aprobado en el momento del
trabajo de campo)
En el Anexo 4-. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua,
se pueden ver los criterios establecido por ONDL para la evaluación y aprobación de
proyecto MDL.

3.2.3. Objetivos

Los objetivos marcados en estudio de casos han sido los siguientes:

Javier Mazorra Aguiar 48


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Aplicación de la Herramienta S&E a los proyectos MDL registrados en


Nicaragua, tanto a nivel de Documento de Diseño de Proyecto (PPD, por sus siglas en
inglés), como en la práctica.
-. Comparativa de los resultados obtenidos en ambos casos.
-. Establecer los problemas encontrados en la aplicación de la herramienta y
posibles mejoras.

3.2.4. Metodología de Investigación

Para la realización del presente estudio de casos, el proceso metodológico ha


constado de las siguientes partes:
a) Estudio de los PDD de los proyectos actualmente registrados en Nicaragua.
b) Realización de contactos con las empresas responsables de los proyectos.
Durante este procesos surgieron numerosos problemas de tipo organizativo como la
imposibilidad para poder realizar los contactos en algunos de los casos o problemas de
agenda para poder realizar las visitas pertinentes, por lo que finalmente el estudio quedo
limitado únicamente a dos casos:
-. Proyecto de Cogeneración a partir de Bagazo: Ingenio Monte Rosa
-. Proyecto de Reforestación del Sur de Nicaragua: Precious Woods.
c) Adaptación de la encuesta utilizada al contexto nicaragüense. Esta se puede
consulta en el Anexo 1-. Instrumentos Metodológicos, con la cual se determinaron las
utilidades necesarias para la evaluación de la Herramienta S&E.
d) Evaluación de los proyectos: para la realización de este apartado se procedió a
la aplicación de la encuesta a los distintos grupos de interés que se encuentran en los
proyectos de MDL:
-. Gerentes o responsables del proyecto MDL en las empresas implementadoras.
-. Autoridad local conocedora del proyecto.
-. Trabajadores de la empresa donde se ubique el MDL.
-. Miembros de la población más cercana a la ubicación del MDL.

Javier Mazorra Aguiar 49


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

3.3. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011:


Cooperación Empresarial

3.3.1. Las empresas en el sistema internacional de cooperación para el


desarrollo

A la hora de abordar este punto hay que recordar que el término empresa
engloba una variedad enorme de organizaciones que se diferencias por ejemplo en
ámbito geográfico de actuación (desde las grandes transnacionales hasta las empresas
locales), el número de trabajadores (desde cientos de miles hasta una única mujer
pobre), ámbitos de actuación, objetivos, modelos organizativos, etc... y cada una tiene
un papel que representa en la escena de desarrollo siendo su capacidad y sus
responsabilidades enormemente dispares (Mataix, C.; Sánchez, E., 2011).
Las empresas siempre tenido un papel importante en el sistema internacional de
cooperación esencialmente como proveedor de bienes y servicios con una relación con
los otros actores de este campo (agencias, bancos de desarrollo, ONGD,...) basada en la
subcontratación de actividades y la venta de productos.
En los últimos tiempos se han empezado a nuevas formas de participación de las
empresas en el sistema internacional de cooperación buscando su inclusión en los
procesos de desarrollo no como un mero proveedor de bienes y servicios sino como
actor propiamente dicho.
Para ejemplificar estos cambios, se puede citar lo recogido en el ODM8: la
creación de una asociación para el desarrollo, que abre una puerta a la colaboración
estratégica con el sector empresarial en la lucha contra la pobreza (Borrella et al, 2011)
o la creación de la Comisión para el Sector Privado y el Desarrollo en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2003. También en el ámbito de
la Cooperación Española se ha especificado este punto en el sector de actuación
Crecimiento Económico para la Reducción de la Pobreza, en unos de sus objetivos
específicos: Fomentar y apoyar los espacios para el diálogo, la coordinación y la
acción conjunta entre sector privado, sector público y organizaciones de la sociedad
civil en los países socios en la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas públicas. (PD 2009-2012).
Esta integración de las empresas en el sistema internacional de cooperación al
desarrollo es bastante complicada ya que no es bien comprendida ni desde el sector

Javier Mazorra Aguiar 50


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

empresarial y de los propios de la cooperación. Existen numerosas razonas para dichas


desconfianza (Borrella et al., 2011) por lo que en el caso español se han llevado a cabo
procesos de reflexión al respecto y la conformación de espacios de diálogo y formación.
En España, el camino para esta inclusión se ha optado por el concepto de la
Alianza Público-Privada para el Desarrollo (APPD) que comprenden una gran variedad
de fórmulas de relación entre empresas y administraciones entre las cuales existen
diferencias importantes (Mataix et al., 2008):
-. Las características y el número de actores, aunque todos los actores presentes
deben compartir sus objetivos, riesgos y beneficios.
-. La necesidad de identificar los objetivos y motivaciones de cada uno de los
actores participantes en la alianza.
-. El sector de actividad.
-. El ámbito geográfico de la alianza.
-. La estructura y el diseño formal que adopte la alianza.
-. Los beneficiarios para los que se realiza la alianza.
-. Envergadura de la alianza.

3.3.2. La Convocatoria CAP 2011-Cooperación Empresarial

En este apartado vamos a hacer un resumen de los rasgos más destacables de


esta convocatoria con el objetivo de situarnos en contexto de cara al trabajo que será
explicado más adelante.
Tal y como se recogen en BOE nº119, 19 de Mayo de 2011, por el que
convocan ayudas de Convocatoria Abierta y Permanente para Actividades de
Cooperación y Ayuda al Desarrollo, correspondiente al año 2011l, se establece una línea
específica en Cooperación Empresarial que tienes por objeto la financiación de
iniciativas de desarrollo basadas en la cooperación con el sector empresarial,
aumentando su impacto mediante acciones conjuntas entre actores de desarrollo y la
alineación con las áreas prioritarias fijadas por el PD 2009-2012.
Se especifica claramente que su objetivo último deber ser la lucha contra la
pobreza y cumpliendo con el criterio de alienación con los objetivos de desarrollo de los
países socios.
Se pueden financiar las siguientes actividades:
-. Desarrollo de capital humano

Javier Mazorra Aguiar 51


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Acciones que favorezcan la creación de empleo y la iniciativa empresarial


preferentemente en el colectivo de mujeres
-. Fortalecimiento del tejido empresarial local, en particular de las pequeñas y
medianas empresas, y las empresas de economía social y/o asociativas,
-. Impacto positivo en el medio ambiente
-. Dialogo y concertación social
-. Incidencia y promoción de buenas prácticas empresariales
-. Creación de capacidades productivas y refuerzo de las cadenas de valor
-. Provisión de productos y servicios para poblaciones pobres, desfavorecidas y
excluidas
-. Fomento de la integración laboral y de la empleabilidad de las personas con
discapacidad.
Los posibles beneficiarios son:
-. Fundaciones empresariales y/o asociaciones empresariales sin ánimo de lucro
-. Empresas privadas, legalmente constituidas en España o en los países de
actuación y una antigüedad mínima de dos años.
Así mismo la presenta convocatoria también fijaba los criterios y subcriterios a
utilizar de cara a la evaluación de los proyectos presentados:

Criterios Subcriterios (1º Nivel)

A. Adecuación de las prioridades sectoriales y Experiencia del solicitante en el sector y país


geográficas de la cooperación española de actuación

Adicionalidad de las iniciativas

Calidad técnica de la propuesta

Transferencia de tecnología y conocimiento


B. Contenido, relevancia y calidad de la actividad
Sostenibilidad ambiental, social y económica

Criterios acreditados de RSE en el caso de


empresas

Impacto esperado en el desarrollo

Resultados específicos de desarrollo en el


país de destino
C. Pertinencia y viabilidad de la actividad
Adecuación entre objetivos y recursos
solicitados

Participación de empresas y/o entidades

Javier Mazorra Aguiar 52


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

locales

Generación de Empleo

Pertinencia frente a otras alternativas de


actuación y valor añadido de la actuación
propuesta

Alineamiento (con políticas y/o estrategias)


D. Grado de complementariedad con otras acciones
relacionadas con la cooperación para el desarrollo en
Armonización con actores relacionados con
terreno
la cooperación para el desarrollo en terreno
Tabla 3.2-. Criterios y subcriterios de evaluación de la CAP 2011: Cooperación Empresarial
Fuente: BOE nº119, 19 de Mayo de 2011
Así mismo para la evaluación de los proyectos existían también una serie de
subcriterios de segundo nivel, y todos los elementos estaban ponderados previamente
por el organismo convocante.
El total de proyectos presentados fue de 117 proyectos.

3.3.3. Objetivos

Para el estudio de caso del que nos ocupamos en este apartado se fijaron los
siguientes objetivos:
-. Determinar nuevas ponderaciones en los elementos utilizados para la
evaluación de la convocatoria mediante el AHP.
-. Establecer las diferencias entre los resultados originales y los que se obtiene
con las nuevas ponderaciones.
-. Extraer recomendaciones y realizar propuestas para la mejora en los procesos
de selección de proyectos de este tipo.

3.3.4. Metodología

Para la obtención de los resultados necesarios el proceso metodológico ha


constado de las siguientes partes:
a) Realizar un estudio de la Convocatoria CAP de Cooperación Empresaria 2011
y de la Herramienta original utilizada para la evaluación de los proyectos presentadas a
la misma.
b) Redacción de la encuesta de manera que de ella se pueda extraer los datos
para poder realizar el correcto tratamiento de los mismos según establece la
metodología AHP y selección de los agentes decisores a participar en el proceso. Se
puede consultar dicha encuesta en el Anexo 1-. Instrumentos Metodológicos.

Javier Mazorra Aguiar 53


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

c) Aplicación de la encuesta a los agentes decisores seleccionados.


d) Tratamiento de los datos con el programa informático Expert Choice.
e) Comparativa de los resultados y extracción de las conclusiones.

Javier Mazorra Aguiar 54


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

4. Metodologías empleadas en los casos de estudio


En esta apartado se explican detalladamente las metodologías aplicadas a los
casos de estudio, la Herramienta Sustainability & Empowerment (S&E) utilizando la
Teroría de Utilidad Multiatributo y el Proceso Analítico Jerárquico.

4.1. Herramienta Sustainability & Empowerment (S&E)

La herramienta S&E, desarrollada por el GOCMA, comienza a gestarse a partir


de los informes realizados por este grupo sobre los Mecanismos de Desarrollo Limpio
en los año 2008 y 2009, encargados por Intermón Oxfam:
-. El Mecanismos de Desarrollo Limpio y su contribución al Desarrollo
Humano. Análisis de la situación y metodología de evaluación del impacto sobre el
desarrollo.
-. Impacto de los proyectos de MDL sobre el Desarrollo Humano. Análisis de
experiencias en Marruecos y Guatemala.
Los Mecanismos de Desarrollo Limpio, según los define el Artículo 12 del
Protocolo de Kioto tienen claramente un doble objetivo: contribuir conjuntamente al
Desarrollo Sostenible local en los países en desarrollo a la vez que se consiguen
reducciones efectivas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para facilitar a los países
desarrollados alcanzar sus compromisos de reducción. (UNFCCC, 2007)
El principal problema que se ha registrado con el gran desarrollo de los MDL en
los últimos años ha sido como realizar la medición del impacto real en el desarrollo
sostenible a nivel proyecto, ya que en muchos casos se ha demostrado que esta
contribución es bastante dudosa.
Es ante esta problemática por lo que nace esta herramienta, con el objetivo de
analizar el nivel de contribución al desarrollo a escala individual del proyecto, desde un
paradigma de Desarrollo Humano (Fernández, L., et al. 2011) de manera que fuera
capaz de mostrar los cambios en las condiciones de vida de las personas, antes y
después de desarrollarse el proyecto.
La herramienta se ha desarrollado de manera flexible basada en un sistema de
principios, criterios e indicadores. Se establecen cuatro principios principales que
definen el objetivo de la herramienta, los tres grandes principios del desarrollo
sostenible (económico, social y medioambiental) más uno proveniente del concepto de
Desarrollo Humano, el empoderamiento. (Fernández, L., et al. 2011)

Javier Mazorra Aguiar 55


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Cada uno de los principios se encuentra definido por tres criterios que marcan
las condiciones que se deben dar para alcanzar dicho principio. En el momento de
comenzar este trabajo la herramienta se encontraba conformada de la siguiente manera:

Principio Criterio

Desarrollo Económico Local

Económico Generación de Empleo

Sostenibilidad Económica

Acceso a servicios

Social Salud y Saneamiento Básico

Educación

Transferencia de Tecnología

Empoderamiento Percepciones e impresiones de los actores involucrados

Capital Social

Salud y Seguridad

Medioambiental Aspecto Medioambientales

Concienciación Medioambiental
Tabla 4.1-. Estado de la Herramienta S&E al comienzo del Trabajo Final de Máster. Principios y
criterios.
Fuente: Fernández, L. et al. 2011
En principio, los principios y los criterios están predefinidos, no son
directamente verificables y deberían ser aplicados genéricamente a cualquier tipo de
proyecto en cualquier ubicación.
El último paso para conformar la herramienta, sería definir los indicadores que
permitirán cuantificar cada uno de los criterios y por tanto los principios. Estos
indicadores deben ser medibles verificables, y adaptables al contexto local de cada
proyecto.
Aunque esta herramienta fue desarrollada para su aplicación a proyectos de
MDL, su flexibilidad ha permitido que se haya podido aplicar a otros tipos de
proyectos, como demuestran experiencias previas con las Tecnologías Sociales en
Brasil, realizadas en proyectos de final de carrera tutelados por el GOCMA.

Javier Mazorra Aguiar 56


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Contrariamente a lo expresado anteriormente, en este trabajo se ha contemplado


la posibilidad de que los criterios puedan cambiar dependiendo del tipo de proyectos a
los que nos enfrentemos. Por lo que, se va a trabajar con dos conjuntos distintos de
criterios y de indicadores que se aplicarán en los casos de estudio llevados a cabo en
Nicaragua:
-. Evaluación de proyectos tecnológicos y de su impacto en el Desarrollo: Usos
energéticos de la biomasa en Nicaragua.
-. Evaluación de la contribución al Desarrollo de proyectos de Mecanismos de
Desarrollo Limpio (MDL): El caso de Nicaragua.
Obviamente, al ser proyectos llevados a cabo en el mismo país y con un mismo
objetivo de evaluación no difieren sustancialmente.
Una de las potencialidades de esta herramienta es que puede ser utilizada tanto
para la realización de evaluaciones ex-ante, con el objetivo de conocer la posible
contribución al desarrollo de un proyecto a partir de sus documentos de formulación, y
para la realización de evaluaciones ex-post, con el objetivo de conocer la contribución
real de un proyecto al desarrollo.

4.1.1. Herramienta S&E: Evaluación de proyectos tecnológicos y de su impacto


en el Desarrollo: Usos energéticos de la biomasa en Nicaragua

Para la evaluación llevada a cabo para estos proyectos utilizando la Herramienta


S&E se utilizaron los criterios tal y como se encontraban al inicio de este trabajo
(Fernández, L., et al. 2011). A partir de ahí, se desarrolló una batería de indicadores
atendiendo al tipo de proyectos a los que nos enfrentábamos, proyectos tecnológicos de
usos energéticos de la biomasa en zonas rurales, y al contexto local nicaragüense:

Princ. Criterio Indicador

Impacto en la promoción del turismo

Impacto en la migración
Desarrollo Económico Local
Activación económica local
Económico

Proveedores locales de equipos, materiales, recursos...

Número de empleos generados

Generación de empleo Empleos generados para grupos vulnerables

Continuidad del empleo generado

Javier Mazorra Aguiar 57


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador

Tipo de trabajos

Costes/reducción de gastos

Sostenibilidad económica Capacidad de pago

Costes de mantenimiento y reparación de equipos

Impacto en la infraestructura local


Accesibilidad a servicios
Impacto en la existencia, accesos y fiabilidad de los servicios
energéticos

Impacto en el servicio sanitario recibido en la comunidad


(letrinas, etc…)

Impacto en las condiciones de salud de los comunitarios


Salud y Saneamiento Básico
Reducción de la exposición a la polución
Social

Impacto en el acceso y disponibilidad de agua potable y


segura (calidad, cantidad, distancia, infraestructura)

Impacto en el tiempo empleado por los niños en asistir a la


escuela

Impacto en el tiempo empleado por los niños en el estudio


Educación
Material de educación o cualificación facilitada

Impacto en el trabajo mediante capacitación técnica

Transferencia de conocimiento técnico a la comunidad


Transferencia de Tecnología
Garantía del mantenimiento local de la tecnología
Empoderamiento

Rango de actores consultados en la discusión de la


Percepción e impresiones de sostenibilidad de los beneficios aportados por el proyecto
los actores involucrados
Nivel de aceptación del proyecto

Impacto en el número de asociaciones sociales creadas


Capital Social alrededor del proyecto/Capacidades adquiridas para llevar
adelante su propio desarrollo

Reducción de olores nocivos


Medioambiental

Salud y seguridad
Reducción de riesgo de incendio

Mejora de la calidad del aire mediante la reducción de gases


de efecto invernadero
Aspectos Medioambientales
Impacto en la calidad y cantidad de agua

Javier Mazorra Aguiar 58


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador

Impacto en la deforestación y en la erosión del suelo

Impacto en la gestión incontrolada de residuos

Impacto en el volumen de alimentos/cultivos producidos en la


comunidad

Concienciación
Aumento de la conciencia en temas medioambientales
Medioambiental
Tabla 4.2-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Usos energéticos de la biomasa
Fuente: Elaboración propia a partir de la Herramienta S&E. GOCMA.

4.1.2. Herramienta S&E: Evaluación de la contribución al Desarrollo de


proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): El caso de
Nicaragua.

Durante la realización de este trabajo la herramienta sufrió cambios a nivel de


criterio derivados de la experiencia en la recopilación y tratamiento de datos de terreno
realizado por el equipo del GOCMA. Por lo tanto se decidió aplicar a la evaluación de
los proyectos MDL, para lo que inicialmente se concibió, la última versión de la misma:

Princ. Criterio Indicador

Promoción en el número de turistas o de visitantes (por ejemplo


investigadores) que llegan a la localidad.

Reinversión de la venta de los créditos en la comunidad


Beneficios financieros
Apoyo a la actividad empresarial local y/o mejoría de su
directos/indirectos sobre la
competitividad (a través de la compra de materias primas locales
economía local
y la contratación de bienes y servicios locales)

Mejoría económica por medio de la reducción de costos para la


Económico

población local (disminución en el precio de la electricidad, del


agua…)

Generación de empleo directo o indirecto.


Empleos locales generados
de manera
Alcance temporal de los empleos generados
directa/indirecta por el
proyecto
Tipo de empleo generado (alta, media, baja cualificación)

Mejoras en la Construcción/mejora de infraestructuras locales: carreteras,


infraestructura y servicios puentes, edificios públicos como escuelas o centros
locales comunales…

Javier Mazorra Aguiar 59


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador

Acceso a energía (hay energía donde antes no había, y/o


aumenta el número de horas de suministro de energía, y/o se
promueve los negocios locales como consecuencia de la
estabilización y/o suministro de energía)

Acceso a agua potable

Desarrollo y/o difusión de nueva tecnología para la comunidad o


para la industria local (la tecnología puede ser extranjera o
Desarrollo/difusión de nacional)
tecnología local/importada
Colaboración con universidades o centros de investigación
locales para el desarrollo y/o difusión de la tecnología

Participación de los actores durante el proceso de consulta


pública del MDL (toma de decisión)

Participación de los actores durante la operación del proyecto


(toma de decisión)

Adecuada respuesta para las preocupaciones expresadas por los


distintos actores (durante el proceso de consulta y durante la
Empoderamiento

operación del proyecto)


Involucramiento de la
población local + Aceptación del proyecto por parte de los distintos actores en
Generación de capital relación a su contribución a mejorar las condiciones de vida
social
Promoción de armonía social a través de la constitución de
nuevas asociaciones o agrupamientos

Incremento en la concienciación ambiental de los distintos


actores

Capacitaciones técnicas de personas/trabajadores de la localidad

Reducción de la emigración urbana

Contribución para la mejoría de la posición de los grupos


vulnerables (mujeres, jóvenes, personas con discapacidades…)
Empoderamiento de
en la sociedad. A través del acceso a educación y/o de la
grupos vulnerables
capacitación técnica, de políticas de discriminación positiva para
el empleo, del aumento del tiempo disponible…

Mejoras en las condiciones de trabajo que van más allá de las


Social

Condiciones laborales y/o cuestiones de salud y/o mejoras en la difusión/defensa de los


derechos humanos derechos humanos entre los trabajadores y/o la comunidad local
(incluidos los derechos de las minorías como los indígenas)

Javier Mazorra Aguiar 60


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador

Facilitado el acceso a educación: a través de la inversión en


ordenadores y/o material escolar para los colegios locales, o a
través de la creación de un fondo local para educación.

Promoción de la educación Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden estar en la
escuela

Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden invertir en el


estudio

Reducción en el riesgo de padecer enfermedades


gastrointestinales

Disminución en la exposición a aire contaminado (humo,


vapores) en el interior de las casas (se reduce el riesgo de
Salud enfermedades respiratorias)

Contribución con los servicios de salud en la comunidad local:


financiación de campañas de vacunación y/o de educación en
temas de salud y seguridad; compra de equipos o suministros
para hospitales o centros de salud locales

Evitar deforestación

Mejoras en la gestión de residuos (recogida y gestión de


Utilización eficiente de
residuos incluyendo la reutilización y el reciclaje)
recursos naturales
Uso eficiente de los recursos locales (fuentes de energía,
materias primas...)

Disminución en la exposición al ruido y/o malos olores para la


Medioambiental

comunidad local y/o los trabajadores


Seguridad ambiental
Disminución en el riesgo de deslizamiento.

Disminución en el riesgo de fuego y explosiones

Reducción de contaminación atmosférica

Mejorías en la biodiversidad local


Mejoría y/o protección de
Mejorías en la cualidad del agua
recursos naturales
Mejoría en la fertilización del suelo

Mejoría en el volumen de cosecha


Tabla 4.3-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Proyectos MDL
Fuente: Elaboración propia a partir de la Herramienta S&E. GOCMA.

Javier Mazorra Aguiar 61


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

4.2. Metodologías Multicriterio

4.2.1. La Teoría de la Utilidad Multiatributo (MAUT)

Para este trabajo, se ha optado la utilización de esta teoría como complemento de


la Herramienta S&E, ya que una vez definida la herramienta y todos sus componentes
en el apartado anterior, hay que establecer cómo se va realizar la medición de los
indicadores. En este caso no hemos inclinado por el método multicriterio de la Teoría de
la Utilidad Multiatributo (MAUT), que ya ha sido utilizado, con diversas adaptaciones,
para la evaluación de proyectos MDL conocida como MATA-CDM. (Sutter, 2003)
Como muchos otros métodos multicriterio esta teoría proporciona un método
transparente y formal para hacer frente a múltiples objetivos y a múltiples agentes
decisores.
-. Permite la medición de los indicadores en diferentes unidades que se adapten
mejor a la naturaleza específica de cada uno de ellos.
Su objetivo es lograr una medida conjunta de la utilidad de cada resultado para
un conjunto de alternativas. Para ello, MAUT descompone la atracción total sobre cada
alternativa en un conjunto de atributos, que son los indicadores, en nuestro caso, con
cuya ayuda se evalúa cada alternativa de decisión. Finalmente los resultados de las
evaluaciones de los atributos individuales son agregados.
Las razones principales para elegir MAUT han sido (Sutter, 2003):
-. Su habilidad para evaluar proyectos individuales incluso cuando el número
total del mismo es desconocido lo cual difiere de mucho de los otros métodos
multicriterios.
-. Permite la medición de los indicadores en diferentes unidades que se adapten
mejor a la naturaleza específica de cada uno de ellos. Los cuales al ser normalizados
bajo el concepto de utilidad permite agregarlos en un solo valor.
La aplicación del método MAUT tiene cinco pasos básicos, los cuales se pueden
ver en la tabla siguiente, de manera general y como ha sido su aplicación en este
trabajo:

Etapa Generalidades

El evaluador formula un conjunto de atributos para el problema


1º Estructurar una Proceso
de toma de decisión al que se enfrenta. Se recomienda la
jerarquía de atributos general
construcción de árbol jerárquico de atributos.

Javier Mazorra Aguiar 62


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Etapa Generalidades

Este paso coincide con lo expuesto en el punto anterior y los


Aplicación
atributos se identifican con los conjuntos de indicadores
práctica TFM
utilizados para cada uno de los casos en la Herramienta S&E.

Para cada atributo se define una función de utilidad que traduce


Proceso la medida del evaluador o la evaluación del atributo en una
general utilidad. Normalmente estas funciones están normalizadas en un
2º Definición de las
intervalo entre 0 y 1.
funciones de utilidad
Aplicación Se ha definido una única función de utilidad para todos los
práctica TFM atributos, por razones que se explicarán posteriormente.

Se utilizan pesos para caracterizar la importancia de los


Proceso atributos. Las preferencias de los evaluadores son traducidas a
general pesos numéricos. Este paso se puede hacer por diversos
3º Transformar las
métodos.
preferencias en pesos
Aplicación En la aplicación en Nicaragua se ha optado por la utilización de
práctica TFM pesos iguales para todos los componentes del árbol estudiado.

Para cada alternativa, todos los atributos son determinados. Los


Proceso
cuáles pueden ser evaluados de manera cuantitativa o
general
4º Caracterización de cualitativa.
las alternativas
Aplicación Se han utilizado atributos exclusivamente cualitativos por
práctica TFM razones que se explicarán posteriormente.

Para cada alternativa los atributos son transformados en una


Proceso utilidad, con las funciones creadas en el paso 2, y ponderados,
general con los pesos del paso 3, y se combinan en un valor único
5º Agregación de los aplicando una forma especial de composición.
resultados
Se ha optado por dos funciones de agregación distinta con el
Aplicación
objetivo de comparar los resultados entre ambos métodos. Estos
práctica TFM
se explicarán a continuación.
Tabla 4.4-. Pasos generales para la aplicación de una metodología MAUT y adaptación a este trabajo
Fuente: Elaboración propia a partir de Sutter, 2003.
Para completar la información recogida en la tabla anterior a continuación se van
a especificar una puntualizaciones en algunas de las etapas:
-. Etapa 2: Definición de la función de utilidad
Se ha optado por una única función de utilidad, que toma valores entre -0,33 y 1,
de tipo cualitativo basada en cinco posibles escenarios de la situación en la que se
encontraría la comunidad después de realizado el proyecto:

Javier Mazorra Aguiar 63


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Escenario Valor

A Impacto Alto 1

B Impacto Medio 0,666

C Impacto Bajo 0,333

D Impacto Nulo 0

E Impacto Negativo -0,33


Tabla 4.5-. Escenarios cualitativos de los indicadores y su valor asociado para el método MAUT
Fuente: Elaboración propia
Siendo la representación gráfica de esta función de utilidad la siguiente:

Fig. 4.1-. Representación gráfica de la función de utilidad


Fuente: Elaboración propia
-. Etapa 3: Transformación de las preferencias en pesos
No se ha realizado este paso, por lo que un primer análisis todos los elementos
están ponderados de la misma manera. En el análisis de los resultados se realizará un
análisis de sensibilidad basándonos en la metodología multicriterio AHP que se explica
más adelante.
-. Etapa 4: Caracterización de las alternativas
Para cada uno de los indicadores se construyeron los cinco escenarios
cualitativos reflejados en la Etapa 2. Se pueden consultar en el Anexo 1-. Instrumentos
metodológicos.
-. Etapa 5: Agregación de resultados
Primeramente a razón de los datos recogidos en la etapa anterior, se procede a
transformarlos en su valor numérico correspondiente con la función de utilidad
presentada en la Etapa 2.
La realización se ha realizado de dos maneras distintas lo cual nos permite
realizar una comparación entre ambos resultados:

Javier Mazorra Aguiar 64


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

a) Utilizando un modelo aditivo simple, en el que se sumas los valores obtenidos


por cada uno de los indicadores para cada uno de los criterios y realizando la media de
los mismos, ya que se ha decidido que todos tengan la misma ponderación,
obteniéndose de esta manera el impacto medio por criterio, y procediendo de la misma
manera para obtener el impacto medio por indicador y el impacto medio global de cada
proyecto.
b) En este segundo caso, solo se consideran para la media aquellos indicadores
que han resultado impactados, es decir, se hace la medio de los valores no nulos de los
indicadores que definen el criterio, suponiendo que los indicadores que tiene valor nulo
no pueden ser impactados por el proyecto en cuestión o que el impacto en un criterio no
depende de que se impacto en todos los indicadores que lleva asociados.
La diferencia principal entre estas dos maneras de realizar la agregación de los
valores numéricos de los indicadores es que con la segunda se considera que los valores
nulos nos deben ser tenidos en cuenta para no penalizar a aquellos que si presenten
impacto, mientras que con la primera se tiene en cuenta tanto el número de indicadores
en los que el proyecto tiene impacto como el valor con que puntúa cada indicador.

4.2.2. El Procesos Analítico Jerárquico

El Proceso Analítico Jerárquico (Analytical Hierarchy Process - AHP) es una


técnica bastante usada para la toma de decisiones con atributos múltiples desarrollada
por Thomas L. Saaty entre 1980 y 1987. Permite la descomposición de un problema en
una jerarquía y asegura que tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de un
problema sean incorporados en el proceso de evaluación, durante la cual la opinión es
extraída sistemáticamente por medio de comparaciones entre pares (pairwise).
El propósito del método es permitir que el agente decisor pueda estructurar un
problema multicriterio en forma visual, mediante la construcción de un Modelo
Jerárquico que básicamente contiene tres niveles: meta u objetivo, criterios y
alternativas.
Una vez construido el Modelo Jerárquico, se realizan comparaciones de a pares
entre dichos elementos (criterios-subcriterios y alternativas) y se atribuyen valores
numéricos a las preferencias señaladas por las personas, entregando una síntesis de las
mismas mediante la agregación de esos juicios parciales.

Javier Mazorra Aguiar 65


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

El método AHP presente una serie de características que permiten su adaptación


al contexto de los proyectos de CID:
-. Se basa en procesos participativos para su realización y las distintas etapas que
se deben realizar a la hora de aplicarlo, permiten su modificación para la utilización de
distintos actores en cada una de ellas, lo que permitió la inclusión de las opiniones de
los beneficiarios en el modelo y su participación como parte activa del proceso de
decisión.
-. Permite la utilización de elementos cualitativos y cuantitativos en el árbol
jerárquico.
-. Permite estructurar un problema multicriterio en forma visual mediante la
creación de un árbol jerárquico, lo que facilita la compresión y el trabajo con el mismo.
En este trabajo, se utilizará esta metodología para realizar la Evaluación de la
Convocatoria Abierta y Permanente de Cooperación Empresarial.
La aplicación del método AHP cuenta con los siguientes pasos, que se exponen
de manera general y tal y como se ha realizado para este trabajo:

Etapa Generalidades

Se define un equipo de trabajo que decide cuidadosamente


Proceso
quienes son los centros decisores que participan en el proceso de
general
toma de decisión.
1º Definición de los
participantes
Aplicación
Ídem.
práctica TFM

Se genera una estructura jerárquica donde se desglosa el problema


Proceso
en sus contenido relevantes (meta u objetivo general, criterios y
general
alternativas) con la participación de las agentes decisores.
2º La estructuración
de un modelo La estructura jerárquica viene marcada por la AECID, al ser el
jerárquico organismos que fija los elementos (criterios e indicadores) que se
Aplicación
deben tener en cuenta para valorar el objetivo (la subvención a los
práctica TFM
proyectos) y las alternativas son los proyectos presentados a la
convocatoria.

Para cada elemento del árbol jerárquico se deben obtener las


Proceso prioridades o pesos locales de los elementos que de él dependen.
general Se basan en las estimaciones de los agentes decisores sobre la
3º Evaluación del razones que se evalúan mediante comparaciones pareadas.
modelo
Se realiza exactamente de esta manera, siendo la obtención de
Aplicación
estas prioridades el objetivo principal del proceso. Estos pesos
práctica TFM
venían marcados en la convocatoria original.

Javier Mazorra Aguiar 66


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Etapa Generalidades

Es un paso fundamental para la evaluación del modelo, existiendo


dos medidas fundamentales la relativa que compara las
Proceso
alternativas entre ellas por el mismo proceso del paso anterior o la
general
absoluta donde estas se comparan con respecto a un estándar
4º Selección de la ideal.
medida
Por el hecho de ser una convocatoria ya evaluada, nos
Aplicación encontramos con que elegida ha sido la medida absoluta, lo cual
práctica TFM es lógico ante el gran número de proyectos presentados a la
convocatoria.

Proceso Las alternativas se ordenan con respecto a su grado de satisfacción


general del criterio principal.
5º Síntesis de las
prioridades
Aplicación Se realiza este proceso con las nuevas prioridades obtenidas con el
práctica TFM objetivo de comparar los resultados con los originales.
Tabla 4.6-. Pasos generales para la aplicación de una metodología AHP y su adaptación a este trabajo
Fuente: Elaboración propia.
Para completar la información recogida en la tabla anterior vamos a ampliar la
información para algunas de las etapas:
-. Etapa 1: Definición de participantes
Se seleccionan cuatro grupos de agentes decisores conformados cada uno por
cinco personas:
a) Miembros de ONGD con participación en proyectos de Empresa y Desarrollo
(EyD)
b) Miembros de organismos públicos de cooperación
c) Miembros de empresas con participación o conocimientos en EyD.
d) Expertos universitarios, especialmente aquellos que participaron en la
evaluación de los proyectos de la convocatoria.
Esta selección de grupos decisores se ha realizado pensando en que a la hora de
designar la importancia relativa de los elementos evaluativos en una convocatoria
debería de contar la opinión de los distintos grupos de interés que participan en este tipo
de proyectos, ya que todos deben compartir sus objetivos, riesgos y beneficios. La
inclusión del grupo de expertos universitarios se ha realizado por su participación en la
evaluación de los proyectos presentadas a la convocatoria y por su conocimiento del
tema, aunque desde luego una mirada ajena a la implementación de los proyectos puede
dar una visión muy interesante de cara a extraer resultados.
-. Etapa 2: Estructuración del modelo jerárquico
Un esquema básico de una estructura jerárquica sería el siguiente:

Javier Mazorra Aguiar 67


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 4.2-. Ejemplo de jerarquía de decisión de 4 niveles


Fuente: Parra López C. et al. 2005
Como en este caso se está realizando una evaluación de una convocatoria ya
concedida la estructura jerárquica utilizada es la que se empleó para valorar los
proyectos y cuyos elementos fueron determinados por parte del AECID como
convocante de la misma y el equipo evaluador seleccionado para llevarla a cabo. A
continuación se presenta la misma:

Criterios Subcriterios (1º Nivel) Subcriterio (2º Nivel)

Prioridad Geográfica

Sectores Estratégicos según la


convocatoria CAP para
A. Adecuación de las prioridades empresa y desarrollo
Experiencia del solicitante en
sectoriales y geográficas de la
el sector y país de actuación
cooperación española Experiencia en el país de
actuación

Experiencia en el sector en el
país de actuación

Adicionalidad de las
Adicionalidad Económica
iniciativas

Objetivos claros y
consecuentes con el sector y
país de actuación

Calidad técnica de la Los resultados responden a los


propuesta objetivos propuestos

B. Contenido, relevancia y calidad de Adecuación de la metodología


la actividad y el plan de trabajo a los
objetivos propuestos

Transferencia de tecnología y Transferencia de tecnología y


conocimiento conocimiento

Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad ambiental,
Sostenibilidad Social
social y económica
Sostenibilidad Económica

Javier Mazorra Aguiar 68


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Criterios Subcriterios (1º Nivel) Subcriterio (2º Nivel)

Criterios acreditados de RSE Criterios acreditados de RSE


en el caso de empresas en el caso de empresas

Impacto esperado en el Impacto esperado en el


desarrollo desarrollo humano

Resultados específicos de Resultados específicos de


desarrollo en el país de desarrollo en el país de
destino destino

Adecuación entre objetivos y Adecuación entre objetivos y


recursos solicitados recursos solicitados
C. Pertinencia y viabilidad de la
actividad
Participación de empresas y/o Participación de empresas y/o
entidades locales entidades locales

Generación de Empleo Generación de Empleo

Pertinencia frente a otras Pertinencia frente a otras


alternativas de actuación y alternativas de actuación y
valor añadido de la actuación valor añadido de la actuación
propuesta propuesta

Alineamiento (con políticas Alineamiento (con políticas


y/o estrategias) y/o estrategias)
D. Grado de complementariedad con
otras acciones relacionadas con la
Armonización con actores Coordinación con actores
cooperación para el desarrollo en
relacionados con la relacionados con la
terreno
cooperación para el desarrollo cooperación para el desarrollo
en terreno en terreno
Tabla 4.7-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD
Fuente: AECID
-. Etapa 3: Evaluación del modelo
Como ya se ha comentado, en el proceso original de la evaluación de la
convocatoria cada uno de los elementos de la estructura presentada en la tabla anterior
poseía una ponderación asignada previamente.
Lo que se pretende es obtener para cada criterio o, en términos generales, nodo
del árbol jerárquico, las prioridades o pesos locales (ω L ) de los subnodos o alternativas
que dependen directamente de él (véase Fig. 3.2), en términos de importancia,
preferencia o verosimilitud. Los pesos locales respecto a un nodo estarán normalizados,
es decir, se impone que se cumpla la condición:
n

∑w
i =1
L (i ) =1

Donde ω L(i) es el peso o prioridad local de un subnodo o alternativa «i» respecto


a su nodo padre y n el número de subnodos o alternativas dependientes.

Javier Mazorra Aguiar 69


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

La metodología AHP propone calcular estas prioridades en base a las


estimaciones (juicios) de los agentes decisores sobre las razones (cocientes) entre las
mismas, que en este caso son las opiniones de cada uno de los individuos y/o grupos de
interés involucrados en la toma de la decisión, presentado en la Etapa 1 del proceso.
Para cada criterio de la jerarquía estas razones han de ser estimadas evaluando
comparativamente dos a dos (comparaciones pareadas simples) todos los subnodos de él
dependientes. Para ello nos basaremos en una escala creada por el propio Saaty
adaptada para este caso concreto:

Calificación Definición Explicación

Según su valoración, los dos criterios o subcriterios son igual


1 Igual importancia de importantes a la hora de seleccionar un proyecto para esta
convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es un


3 Mediana importancia
poco más importante al logro del desarrollo sostenible.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


5 Mucha importancia más importante a la hora de seleccionar un proyecto para
esta convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


Gran importancia o
7 bastante más importante a la hora de seleccionar un proyecto
importancia demostrada
para esta convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


9 Extrema importancia indefiniblemente más importante a la hora de seleccionar un
proyecto para esta convocatoria.

Valores de compromiso
Son valores intermedios entre los que se señalan
2, 4, 6, 8 entre los valores de
anteriormente.
intensidad.
Tabla 4.8-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a la CAP de EyD
Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez, Eduardo y Escudey, Mauricio (eds.) (1997),
Evaluación y decisión multicriterio: reflexiones y experiencias.
El conjunto de todos estos juicios se puede representar en una matriz cuadrada
en la cual el conjunto de elementos se compara con sí mismos. Cada juicio representa la
dominancia de un elemento de la columna de la izquierda sobre un elemento de la fila
superior:

Criterios C1 C2 C3 C4 Prioridad

C1 1 C1/C2 C1/C3 C1/C4 ω L(C1)

C2 C2/C1 1 C2/C1 C2/C4 ω L(C2)

Javier Mazorra Aguiar 70


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

C3 C3/C1 C3/C2 1 C3/C4 ω L(C3)

C4 C4/C1 C4/C2 C2/C1 1 ω L(C4)


C1: criterio 1; C2: criterio 2; C3: criterio 3; C4: Criterio 4
Tabla 4.9-. Modelo de matriz de comparación de elementos del árbol jerárquico en el AHP
Fuente: Elaboración propia
Para la obtención de estos juicios, dados por los agentes decisores, se ha utilizado en
una encuesta recogida en el Anexo 1-. Instrumentos metodológicos, la cual en cada
pregunta refleja dos respuestas: cuál de los dos elementos es más importante con
respecto a un elemento de nivel superior, y cuanto más fuerte lo es, usando las escala 1-
9 de la tabla 3.8 , para el elemento de la izquierda sobre el elemento en la parte superior
de la matriz.
Para el cálculo de las prioridades se utilizan soportes matemáticos, en nuestro
caso el Expert Choice, que a su vez nos proporcionarán las inconsistencias resultantes
de los juicios de valor que se obtiene al comparar la inconsistencia del total de
opiniones en esa matriz. Se considera que un índice de inconsistencia superior a 0.15 es
alto, pero aún así si se revisa la matriz en cuestión y no se detectan errores de
transcripción o en la información dada a los centros decisores, esta no se debe cambiar
para lograr una mayor consistencia.
-. Etapa 4: Selección de la medida
Para este trabajo se han utilizado los datos de puntuación de los proyectos dados
por el equipo encargado de la evaluación de la convocatoria, que se utilizaban la medida
absoluta.
-. Etapa 5: Síntesis de prioridades
Finalmente, los diferentes proyectos deben ser priorizadas u ordenados respecto
a su grado de satisfacción del criterio principal o de cualquier criterio intermedio del
modelo. Para ello, es preciso calcular las prioridades totales o finales de las
alternativas (ωT ( Aa ) ) con respecto a dicho criterio en base a los pesos de todos los

subcriterios que de él depende y la puntuación de los proyectos mediante una


agregación ponderada (véase Fig. 3.2):
I nj

ω G ( Ak ) = ∑∑ ω L ( Ak / i , j ) × ω L ( Si / j ) ×ω L (Ci )
i =1 j =1

donde ωG ( Ak ) es el peso global de la alternativa k, ω L ( Ak / i , j ) es el peso local de la

alternativa k con respecto al subcriterio i.j, ω L ( Si / j ) es el peso local del subcriterio i.j con

Javier Mazorra Aguiar 71


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

respecto a la criterio i, ω L (Ci ) es el peso local del criterio i con respecto a la meta, I es el

número total de criterios y n j es el número total de subcriterios dentro de cada criterio i.


Al finalizar todo este proceso, al utilizar los pesos obtenidos en la Etapa 3,
distintos a los originales, obtendremos un orden de priorización de las alternativas
distinto al original que se obtuvo en la resolución de la convocatoria.

Javier Mazorra Aguiar 72


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Resultados

5. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua

De aquí en adelante se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de


proyecto de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua, realizada entre Octubre y
Diciembre de 2012. Primeramente se presenta un estudio cualitativo sobre distintos
factores que afectan al éxito de los proyecto y la adopción de la tecnología en cada caso
y posteriormente se hace un análisis conjunto de los resultados obtenidos del proceso de
la aplicación de la Herramienta S&E.
La información presentada es un compendio de los datos obtenidos a partir del
trabajo realizado con los distintos participantes en los proyectos y de las visitas de
campo.

5.1. Cocinas mejoradas

Una tecnología barata, sencilla de construir y fácil de usar que produce grandes
beneficios en las familias rurales con rapidez.

5.1.1. Resumen general

Las cocinas mejoradas son dispositivos que permiten cocinar con leña de un
modo sumamente optimo, permitiendo de un lado, un ahorro significativo del material
de combustión: la leña y ofreciendo a la vez ciertas ventajas operativas muy valoradas
por los usuarios.
Sus principales beneficios son la disminución del humo en el interior de las
viviendas, la disminución en el consumo de leña empleado y en el tiempo empleado en
conocer. Aparte hay que destacar son de fácil construcción y manejo y no requieren de
cambios en los hábitos y costumbres de los beneficiarios por lo que su adopción es
bastante buena.
-. Warnings:
-. Los proyectos asistencialistas por lo general tienden al fracaso ya que los
beneficiarios no valoran la nueva tecnología.
-. Hay que tener muy en cuenta la disponibilidad de materia prima y los métodos
para conseguirla, especialmente en los casos en los que se introduzcan nuevas materias
primas para la combustión como es el caso de las cocinas peluseras.

Javier Mazorra Aguiar 73


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Los métodos de pago deben de estar adecuados a la capacidad de pago de las


familias promoviendo de esta manera la difusión de estas tecnologías sin la necesidad
de nuevos proyectos.
-. Recomendaciones
-. Los proyectos de este tipo en los que se introducen componentes de
reforestación, en especial con bosque energético, suelen dar buenos resultados y junto
con la disminución en el uso de leña suelen llevar a una regeneración medioambiental
de las zonas de actuación.
-. Es importante complementar estos proyectos con talleres sobre concienciación
medioambiental.
-. Si las cocinas pueden llegar a ser autoconstruibles la capacitación de personas
de la comunidad puede asegurar la difusión de las mismas.
-. Al ser tecnologías con muy buena aceptación y cuyos beneficios son
fácilmente observables la adopción del modelo de pago con fondo revolvente, se utiliza
el pago de las primeras cocinas para seguir construyendo nuevas, permite una rápida
difusión de las mismas en las comunidades.
-. Como en el caso de las cocinas peluseras es muy interesante la investigación
en nuevos modelos que permitan la utilización de otras materias primas, no únicamente
leña, que puedan ser residuos de otras actividades o en la mejora en la eficiencia de las
mismas.

5.1.2. CASO 1: La implementación de cocinas peluseras en la zona de


Matagalpa.

Contextualización de la tecnología
La tecnología es propiamente para la generación de calor para cocinar los
alimentos de las familias, siendo su uso sencillo y fácil.
La cocina consiste en un cilindro que se sostiene sobre tres patas. Dicho cilindro
posee una entrada de aire en la parte inferior desde el exterior del mismo hasta la parte
central. El proceso de llenado se realiza ubicando un pedazo de tubería en el centro del
cilindro para evitar el taponamiento de la entrada de aire y posteriormente se introduce
la cascarilla (residuo de los beneficios secos de café o arroz) apilando alrededor del
tubo, prensándola durante dicho proceso. Una vez llena, se retira dicho tubo, logrando
un agujero central que sirve para el paso del aire y el encendido.

Javier Mazorra Aguiar 74


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los materiales de construcción de la cocina son normalmente resistentes al calor


como hierro fundido (muchas veces reutilizado) o lámina de hierro con calibres entre 1-
3mm (este factor es determinante en la vida útil de la cocina). Una vez la cocina sufre
averías (desgaste del material) es difícilmente reparable y debe ser repuesta.
Tiempo medio de Tiempo medio
Necesidad Tiempo medio de Tiempo
Capacidad funcionamiento de
de funcionamiento medio Regulador
Modelo (kg de con cascarilla funcionamiento
cascarilla con cascarilla de de vida de llama
cascarilla) mixta (café:arroz; con cascarilla de
semanal café útil
3:1, 2:2) arroz

3-4 horas
(dependiendo
Pelusera 2 horas 3-4
1-1.5 1 saco de la calidad 2-3 horas. No
pequeña máximo años
de la
cascarilla)

6
Pelusera meses
3-4 4 sacos 6,5 horas - - Si
industrial a1
año
Tabla 5.1-. Características técnicas de las cocinas peluseras
Fuente: Elaboración propia a partir de información de los técnicos y beneficiarios
Los fabricantes de las cocinas peluseras de pequeño tamaño son construidas por
diversas asociaciones (solo cuando están en procesos de ejecución de proyectos), los
beneficios secos de café (solo a sus trabajadores) y talleres de soldadura particulares
(solo mediante encargo, muchas veces fuera del radio de acción de los beneficiarios),
por lo que se ha detectado que pueden existir problemas para la reposición de los
equipos.
A estas cocinas se le pueden dar usos profesionales con la pelusera industrial
también conocida como SEMA (Salud, Economía y Medio Ambiente) que se utiliza por
las vendedoras de alimentos en los mercados de la zona.

5.1.2.1. Cocinas peluseras con enfoque integral comunitario en la zona seca de


Matagalpa

Resumen del proyecto: Este caso estudio comprende a dos proyectos distintos:
-. Cocinas y fogones mejorados (2004)
-. La responsabilidad social empresarial de los beneficios de café contribuyendo
a disminuir los niveles de deforestación (2007)
El objetivo central del proyecto fue promocionar el uso de la cocina pelusera
para disminuir el despale por la extracción de leña para cocinar. El proyecto tenía
incluido el componente de reforestación, a cada familia se le dieron plantas para

Javier Mazorra Aguiar 75


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

reforestar, cítricos y maderables, también se incluyeron procesos de facilitación en


temas de salud ambiental y organizativa.
El mismo surgió como una necesidad de mitigar los efectos del cambio
climático principalmente a causa de la deforestación ocasionada por el alto consumo de
leña para cocinar:
-. En la comunidad de Villa Kokomo se encontraban familias que por la escasez
de leña para cocinar utilizaban la cascarilla de café en potes de leche para elaborar sus
alimentos o sea tenían una cocina improvisada, por ello ADIC teniendo la oportunidad
de gestionar un proyecto innovador sobre energía renovable ve la posibilidad de
elaborar una cocina que pueda funcionar con cascarilla de café y promocionar su uso en
esta y otras comunidades de la zona.
Durante la ejecución del proyecto, en sus tres fases, se beneficiaron de manera
directa alrededor de 350 familias (alrededor de 2500 impactados de forma directa),
distribuidas en siete comunidades, en la primera fase del proyecto abarcó únicamente a
Villa Kokomo y en la segunda fase incluyó las comunidades de Yaule abajo, El Palacio,
San Nicolás, Paz y Reconciliación, Guayacán.
Las comunidades están ubicadas al suroeste de Matagalpa, sobre el trayecto de la
carretera Matagalpa-Sébaco, siendo estas de fácil acceso; y que también tiene la ventaja
de estar cerca de los beneficios secos que se encuentran sobre a carretera, los cuales
sirven de fuente de empleo temporal y permanente a las familias que habitan en las
comunidades antes mencionadas. En estas comunidades al igual que las que se
encuentran aledañas, durante mucho tiempo han venido siendo afectadas por la
deforestación, problema que aqueja a muchas otras comunidades del territorio de
Matagalpa.
Motivación del proyecto: partiendo de la iniciativa de algunas familias que
utilizaban recipientes (tarros de leche) y los llenaban de cascarilla para cocinar, ADIC
mejoro el modelo y decidió que era una buena iniciativa para combatir la deforestación
y aprovechar la disponibilidad de materia prima para cocinar. También se vio que la
emisión de humo disminuye considerablemente en comparación con los fogones
tradicionales.
Actores del proyecto:
Entidad financiadora: el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (PPD-FMAM), con aportes de Entre pueblos, Infoburó,

Javier Mazorra Aguiar 76


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Embajada Alemana, Grupo Monseñor Arnulfo Romero, Servicios de Cooperación


Social Técnica D.E.D.
Entidad implementadores: Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario
(ADIC) que asume las labores de organización y gestión y el trabajo directo con las
comunidades.
Beneficiarios directos: son las mujeres de las comunidades en las que actúa el
proyecto, y entre las mismas mujeres se fueron seleccionando entre ellas y
promocionando las cocinas hacia otras comunidades, contando y mostrando la
experiencia con las cocinas peluseras.
Entidades empresariales: Beneficios San Carlo, Sajonia y La Pita.
Gobierno municipal: Alcaldía de Matagalpa.
Etapas de implementación de la tecnología: el proyecto fue ejecutado en tres
fases:
-. Primera Fase: Promoción del uso de las cocinas peluseras en la comunidad de
villa Kokomo. Con la implementación de aproximadamente 50 cocinas beneficiando a
igual número de familias.
-. Segunda Fase: Cocinas peluseras y reforestación de áreas familiares y
comunitarias. En esta fase se distribuyeron cocinas en las comunidades de San Nicolás,
El Palacio, El Guayacan, Paz y Reconciliación, Yaule Abajo y otras comunidades
aledañas a los beneficios de café.
Estas dos primeras fases se incluían en el primero de los proyectos antes citados.
-.Tercera Fase: Promoción del uso de cocinas peluseras bajo la responsabilidad
Social Empresarial de los beneficios secos de café (2º proyecto). En esta fase se
realizaron acciones conjuntas con beneficios de café de la zona seca de Matagalpa, se
establecieron convenios con tres beneficios de café, quienes bajo la responsabilidad
social empresarial distribuirían cocinas a sus trabajadores/as a bajos costos y con
facilidades de pago
Coste:
Primer proyecto: el monto de financiamiento fue de US$ 28,097.75, el área focal
del proyecto fue la Conservación de la Biodiversidad.
Segundo proyecto: el monto de financiamiento fue de US$ 14 201,82 dólares, el
área focal del proyecto fue la Degradación de Tierras.

Javier Mazorra Aguiar 77


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

El costo de las cocinas peluseras a los beneficiarios fue de C$ 300.00 a C$


500.00 córdobas, con facilidades de pago, a realizarse en 5 meses en pequeñas cuotas.
El coste actual del saco de cascarilla para estos beneficiarios puede ser:
-. Gratuito si se es trabajador de un beneficio.
-. C$ 15 si se realiza a través de los acopios.
-. C$ 20 o más si la compra se realiza a través de miembros de la comunidad con
mayor disponibilidad de la misma.
-. Los costos de transporte son variables.
Resultados:
-. Dotación de 350 cocinas peluseras en las comunidades seleccionadas.
-. Disminución de la deforestación ampliamente, ya que la facilidad para adquirir
la cascarilla, la cocina, y su facilidad de uso han hecho que esta tecnología se extienda
rápidamente en la zona y no se haya quedado reducida a los beneficiarios.
-. Establecimiento de tres convenios de colaboración con los beneficios de San
Carlos, Sajonia y la Pita para los acopios de cascarilla.
-. Establecimiento de acopios en tres comunidades que aparte de distribuir la
cascarilla, realizaban la venta de las cocinas y tenían funciones de vivero para
reforestación.
-. Al tratarse de proyectos de carácter integral tuvieron efectos en otros aspectos,
como: la construcción de letrinas aboneras, proyectos de abastecimiento de agua
potable, establecimiento de vivero y reforestación, el fortalecimiento de las capacidades
organizativas de las mujeres que les ha permitido llevar a cabo proyectos por iniciativa
propia o solicitarlos a la Alcaldía correspondiente.
Factores de éxito y fracaso:
Dentro de los factores de éxito se pueden citar:
-. El trabajo desde un punto de vista de desarrollo integral comunitario permite
un fortalecimiento de las capacidades de las beneficiarias, lo cual es completamente
necesario para establecer un buen sistema de acopio de la cascarilla.
-. La buena elección de las comunidades beneficiarias ya que se encuentran en la
zona de los beneficios secos de café lo cual facilita el acceso a la cascarilla.
-. Los problemas de las familias para obtener leña, ya que no cuentan con tierra
en propiedad y la gran deforestación de la zona, provocan que se preocupen por

Javier Mazorra Aguiar 78


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

mantener en uso la cocina y renovar la misma una vez averiada. Especialmente


interesante es la combinación de estos proyectos con procesos de reforestación.
-. Los beneficiarios pueden optar a la cascarilla de café de dos maneras
diferentes, una porque son trabajadores de los beneficios de café o a través del convenio
establecido entre ADIC y tres beneficios, El San Carlos, Sajonia y la Pita para proveer
cascarilla a 3 acopios que se establecieron en las comunidades que fueron beneficiadas
con el proyecto.
Como factor de fracaso hay que citar que los convenios establecidos con los
beneficios para el acceso a la cascarilla no han funcionado de la manera esperada.
Actualmente, debido al aumento de la demanda estos muchas veces solo dotan de
materia prima a sus trabajadores lo que genera venta a posteriori en la comunidad a
precios superiores lo cual podría generar en conflictos en el seno de la comunidad. Así
mismo se produjeron conflictos en la gestión de los acopios una vez acabado el
proyecto por lo que actualmente cada usuario debe asegurarse su acceso a la materia
prima.
Al inicio del proyecto se fortalecieron las capacidades de las mujeres con una
formación para elaborar las cocinas, pero no se le dio seguimiento a este componente
por lo que no tuvo ningún impacto en la generación de empleo, ya que los habitantes de
esta zona no pueden acceder, por motivos económicos, a las herramientas para
elaborarlas.

5.1.2.2. Proyecto de Cocinas Peluseras con enfoque de subcuenca

Resumen del proyecto: Proyecto de Cocinas Peluseras en la Subcuenca del Río


Jucuapa
Este proyecto se encuentra integrado dentro del Proyecto Integral de Manejo de
la Subcuenca del Río Jucuapa. Los principales aspectos que se trabajan con este
proyecto son el reparto de fondos productivos, rehabilitación de fuentes de agua,
protección de la recarga hídrica, reforestación, concienciación medioambiental,
dotación de becas para estudios (formación de técnicos), capacitación en el manejo de
cuencas, creación de capacidades y asociacionismo.
El proyecto de introducción de las cocinas peluseras forma parte del eje
medioambiental en concreto su objetivo principal fue la reducción de tala de árboles y la
mejora de la salud familiar, en especial de mujeres y niños.

Javier Mazorra Aguiar 79


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

El mismo se ha llevado a cabo en las siguientes comunidades de la Subcuenca


del Río Jucuapa Nuestra Tierra, Las Pintadas, Las Mercedes, Ocotal, Ocote Sur,
Jucuapa Centro, Jucuapa Occidental, Jucuapa Abajo y Limixto, pertenecientes a la
Alcaldía de Matagalpa, Nicaragua.
Población total: 4000 personas.
Nº de beneficiarios del proyecto: 200 familias. En esta zona cada vivienda
cuenta con un número aproximado de 7 miembros por lo que se puede estimar de 1400
impactados por el proyecto.
Motivación del proyecto
Como ya se ha comentado el presente proyecto forma parte de uno mayor el cual
cuenta con uno de sus principales éxitos la conformación de los Comités de Cuencas
Locales (CCL) que se agrupan en un Comité Ejecutivo de Cuenca (CEC). Es a partir de
uno de estos comités, Jucuapa Abajo, de los que surge la solicitud para que se
implemente un proyecto de Cocinas Peluseras. A partir de esta solicitud, la entidad
implementadora realiza el mismo en esta comunidad y luego es propagada al resto de
las comunidades beneficiarias.
Actores del proyecto:
Entidad financiera: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE). Es la encargada de la dotación de fondos para la realización del proyecto.
Entidades implementadora: Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Local
en Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres (FOCUENCA) dependiente de la
Dirección Municipal de Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales
(DIMGARENA) de la Alcaldía de Matagalpa.
Coordinación del proyecto: Recae en los CCL y el CEC de los que forman parte
algunos de los beneficiarios y que se encargan del contacto con el resto. Sus funciones
principales fueron: la selección de los beneficiarios, la realización de actividades de
capacitación para el uso de las cocinas en las comunidades seleccionadas y la
coordinación y organización de la compra y transporte de la cascarilla a la comunidad
una vez se acabara la cantidad inicial destinada.
Beneficiarios directos: la selección de los beneficiarios fue en base a las
capacidades de pago y de gestión de los mismos. Hay que señalar que la totalidad de los
beneficiarios fueron mujeres, las encargadas de cocinar, y las cuales participan
activamente en los CLC y se encuentran representadas en el CEC.

Javier Mazorra Aguiar 80


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Como ya ha explicado anteriormente este tipo de proyectos existe un actor


externo al mismo que son los beneficios secos del café, suministradores de la cascarilla.
En el contexto del presente proyecto se firmó un convenio de colaboración para la
dotación de las cascarillas con el CISE Exportadora propietaria del Beneficio San Carlo.
Criterios de selección de la tecnología: en este caso se eligió la utilización de
cocinas peluseras basándose en el éxito que las mismas habían demostradas en
comunidades de la Región y que, como ya se ha explicado, es una tecnología barata y
sencilla, y la materia prima utilizada, cascarilla de café, es abundante y de bajo precio.
En este caso, el recurso no se encuentra accesible de manera cercana, ya que las
comunidades se encuentran ubicadas en áreas de difícil acceso, solo existen dos
vehículos de transporte colectivo, y la carretera en épocas de invierno son intransitables
por lo que el impacto del proyecto de cocinas, en su inicio fue bien aceptado por las
beneficiarias, después no tuvo el éxito que se esperaba por dos factores importantes la
falta de organización comunitaria y la capacidad de pago para obtener la cascarilla.
Costes: se distribuyen de la siguiente manera:

Actor del Precio Unitario Número de Precio Total


Concepto
proyecto (C$) Unidades (C$)

CATIE 330 66000


Cocinas peluseras 200
Beneficiarios 30 6000

Sacos de cascarillas de café


Beneficiarios 1.5 6000 9000
(incluye transporte)

TOTAL 81000
Tabla 5.2-. Costes del proyecto: Cocinas Peluseras en la Subcuenca del Río Jucaupa
Fuente: Elaboración propia con datos de FOCUENCA
Los precios para los sacos de cascarilla incluido el transporte citados en la tabla
anterior solo se daban al proyecto ya que se contaba con financiamiento externo.
Para el sostenimiento del proyecto, las familias estiman la necesidad de contar
con unos 30 sacos semestrales de cascarilla. Como ya se ha comentado debido al
aumento de la demanda el precio del saco de cascarilla ha aumentado, para estas
familias asciende a C$ 10 por saco más C$ 5 córdobas por el transporte de cada saco
hasta la comunidad. Esto supone un coste total de C$ 450 semestrales por familia,
teniendo en cuenta que estas familias tienen una economía de subsistencia por lo que es
difícil para muchos de ellos alcanzar estos montos.

Javier Mazorra Aguiar 81


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Etapas de la implementación: la duración global del proyecto fue de seis meses,


de Noviembre de 2009 a Abril de 2010, en las siguientes etapas:
1º Etapa: Consistió en la realización de capacitaciones en el uso de las cocinas
en la primera comunidad beneficiada, Jucuapa Abajo, y capacitaciones para los CCL
sobre deforestación y aspectos medioambientales.
2º Etapa: Se procedió a la diseminación de la tecnología en el resto de las
comunidades y la formación para su uso fue llevada a cabo por personas ya
beneficiadas.
Dificultades de implementación: no hubo registro de ningún tipo de problemas
durante la implementación, y como se ha comentado en los proyectos anteriores la
aceptación de la presente tecnología es muy buena debido a su sencillez y los beneficios
inmediatos que supone en la calidad de vida de las familias, así como en beneficios
medioambientales como son la disminución de la deforestación.
Las dificultades en el presente proyecto han aparecido posteriormente a la
finalización del mismo y se centraron principalmente en la falta de capacidades
económicas y organizativas de la comunidad para lograr realizar el acopio de la
cascarilla necesaria semestralmente. Este proceso conllevaba la recogida de la
aportación familiar, y al haber familias que no podían realizarla el resto de los
beneficiarios no podían hacerse cargo del costo del trasporte y también una falta de
interés ya que en esta zona la leña es más accesible en terrenos propios. Hay que citar
que las capacidades de gestión de los CCL son limitados y deben hacer frente a
numerosas cuestiones por lo que el tema del acopio se encontraba en un segundo nivel
de prioridades.
Resultados:
-. Técnicos: como en otros proyectos anteriores la tecnología funciona y es
plenamente aceptada por las comunidades.
-. Desarrollo local: el presente proyecto genera principalmente beneficios en la
salud de las mujeres y niños al reducirse la exposición al humo por parte de los mismos.
-. Desarrollo social: se reduce el tiempo dedicado por las mujeres en cocinar, así
como el tiempo empleado por toda la familia en la búsqueda de leña.
-. Cambios en aspectos medioambientales: el proyecto integral de manejo de
cuenca cuenta con un fuerte componente de reforestación, capacitación para evitar la

Javier Mazorra Aguiar 82


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

deforestación, limpieza de quebradas y recogida de residuos, pero los proyectos de


cocina tienen la facultad de que pueden evitar de forma inmediata el corte de leña.
-. Cambio culturales: existen resistencias a la hora de abandonar el uso
tradicional de leña ya que en este caso es más accesible que la cascarilla.
Factores de éxito y fracaso: todos los posibles factores de éxito a los que
pudiera colaborar el proyecto, muchos expuestos anteriormente, se vieron eliminados
por el único factor de fracaso detectado que fue una falta de fortalecimiento comunitario
y el establecimiento de buenos canales de comunicación entre el CEC y los beneficios
de café, ya que la relación se realizaba de manera verbal entre FOCUENCA y los
beneficios directamente.
Todo esto condujo a una duración del proyecto de únicamente 1 año y al
posterior abandono del uso de las cocinas.

5.1.2.3. Cocinas peluseras mixtas: cascarilla de café y arroz

Resumen del proyecto: Desarrollo Agroeconómico rural en 26 comunidades del


municipio de Sébaco, Departamento de Matagalpa.
El objetivo principal del proyecto es de promover el desarrollo de la agricultura
y que ésta aporte a la seguridad alimentaria y mejore los ingresos económicos de
familias campesinas de 26 comunidades de Sébaco, la Federación de Asociaciones para
el Desarrollo Estratégico, FADESE.
El proyecto beneficiará a las familias que se encuentran en situación de pobreza
o pobreza extrema, asegurando a largo plazo la seguridad alimentaria de las mismas.
Con este proyecto se pretende beneficiar a 1300 familias de forma directa (6500
personas de forma indirecta).
El componente de cocinas forma parte del eje de reforestación del proyecto
integral.
Actores del proyecto:
Entidad financiadora: UE y Socorro Popular Francés, SPF
Entidad implementadores: FADESE
Beneficiarios directos: productores y productoras de las 26 comunidades en las
que estará presente proyecto. También se incluyen como beneficiarias a vendedoras de
comidas preparadas en los mercados. Se ha potenciado su participación en las labores de

Javier Mazorra Aguiar 83


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

reforestación a través de la donación de parte del precio de la cocina y de las primeras


cargas de cascarilla.
Gobierno municipal: Alcaldía de Matagalpa y Alcaldía de Sébaco.
Costes: el proyecto completo tiene una dotación 800.000€ a 5 años (2007-2011),
con un 75% de aportación por parte de UE y un 25% por el SPF.
Cada familia beneficiaria pagaba 500-600$C por la cocina y 40 sacos de
cascarilla (6 meses) en cómodos plazos durante un año. Así mismo se procedía a un
pago por parte de la organización de 5$C por cada árbol plantado para reforestación y
con la recogida de las cuotas se creó un fondo revolvente para más cocinas.
Pasado este primer periodo el costo de las cascarillas era de 7.4 $C/saco, lo que
supone 300 $C semestralmente, comparado con el gasto de 400$C mensuales que sería
el costo de la madera.
Resultados: los principales resultados son los siguientes:
-. Técnicos: como en otros proyectos anteriores la tecnología funciona y es
plenamente aceptada por las comunidades. En este campo hay que aclarar que el
desarrollo del modelo SEMA amplia los beneficiarios a aquellos que realizan usos
comerciales, como las vendedores de los mercados.
-. Desarrollo local: mejora las condiciones de salud de las familias beneficiarias
y reduce los tiempos y costos empleados en la consecución de la leña.
-. Desarrollo social: los resultados son similares a los de proyectos anteriores,
aumentado con una capacitación y coordinación de la real de las asociaciones de las
mujeres para gestionar el acopio de la cascarilla.
-. Cambios en aspectos medioambientales: este proyecto hace especial
incidencia en estos aspectos ya que lleva un fuerte componente en establecimiento de
viveros y reforestación (con cítrico y árboles maderables) acompañada de un proceso de
capacitación continuo en temas medioambientales.
Con este proyecto se estima que cada cocina suponga la reducción en la tala de
50 árboles anuales para los modelos SEMA.
Según estimaciones realizadas por la ONG responsable y las alcaldías
implicadas en la zona de Sébaco existe una disponibilidad anual de 7000 sacos de
cascarilla de café y 6 toneladas de cascarilla de arroz
Factores de éxito y fracaso:

Javier Mazorra Aguiar 84


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Con respecto a los proyectos anteriores de este tipo de cocina, hay una serie de
factores que pueden mejorar resultados en este caso:
-. Han mejorado los modelos de cocinas existentes para adaptarlas a las
necesidades de cada familia (modelos SEMA, reguladores de llama, mixtas de arroz y
café o se prevé un nuevo modelo mixto de cascarilla y madrea así como briquetas de
cascarilla cilíndricas con la forma de las cocinas).
-. La formación continua de los beneficiarios, así como la asistencia técnica de
parte de los técnicos de campo hacia los beneficiarios.
-. En este momento, FADESE tiene un acopio en su propia sede y organiza la
distribución a las comunidades cuando la cascarilla es solicitada por las responsables
comunitarias. En la visita al responsable de la institución este manifestó que se pretende
superar el modelo de convenido ONG-beneficio para implicar directamente a la
Alcaldía de Sébaco y asegurar de esta manera la materia prima a largo plazo. Un punto
importante en este proyecto es que las asociaciones de usuarias creadas o las existentes
que se encargan del contacto con FADESE para la compra de la cascarilla parecen
funcionar correctamente.
Los beneficiarios pueden optar a la cascarilla de café a través del convenio
establecido entre los beneficios, FADESE y la Alcaldía Municipal.

5.1.2.4. Conclusiones del caso

Una vez visto varios proyectos de este tipo, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
-. La innovación tecnológica dada con este tipo de cocinas ha sido plenamente
exitosa, ya que es sencilla de usar y fabricar logrando su diseminación más allá de los
proyectos realizados.
-. La continuidad en el trabajo para la creación de nuevos modelos que mejoren
la eficiencia y permitan nuevos usos es necesaria. En especial, parece que los nuevos
modelos a partir de cascarilla de arroz, a pesar de su menor poder calorífico, son una
buena opción ya que aumentan la materia prima disponible.
-. Los usuarios de la cascarilla se ven amenazados por el aumento de los precios
de la misma, ya que los beneficios han pasado de considerarla un residuo a una fuente
de ingresos. Estos aumentos se deben a la compra de cascarilla para usos industriales en
Salvador y Honduras o por parte de la cementera nicaragüense.

Javier Mazorra Aguiar 85


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Para asegurar la disponibilidad de la misma durante todo el año hay que


trabajar en dos vertientes organizativas:
-. En el establecimiento de buenos convenios a largo plazo con los
beneficios, en donde el trabajo de FADESE para la inclusión de las alcaldías
parece el camino correcto.
-. Aumentar las capacidades organizativas en las comunidades para
asegurar que las usuarias prevean la cantidad de cascarilla que van a utilizar y
gestionen sus propios acopios.
En general, esta tecnología es una opción a estudiar para su implementación en
otras zonas del mundo donde se encuentre disponible la materia prima teniendo en
cuanta todos los factores que se ha comentado a lo largo de este caso para evitar
fracasos.

5.1.3. CASO 2: Cocinas mejoradas con Enfoque de Cuenca

Nombre del proyecto: Proyecto de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas


(MICUENCA)
Resumen del proyecto: el Proyecto MICUENCA, está promoviendo una serie de
acciones en cinco Microcuencas del país. El objetivo principal es el de contribuir a la
mitigación y adaptación al cambio climático desde el enfoque de Gestión Integrado del
Recurso Hídrico y el Manejo Integrado de Cuenca (GIRH-MIC), a través de tres
grandes ejes de trabajo: gestión de riesgos, servicios de agua para usos múltiples y
ambiente propicio. Uno de los componentes es el de reforestación que lleva asociado la
implementación de cocinas mejoradas, modelo CETA, para mitigar el despale en las
fuentes hídricas, proyectos de agua, construcción de letrinas, plantas para
establecimiento de viveros y reservorios de almacenamiento de agua para época seca.
Información Básica: el proyecto MICUENCA, beneficio a un total de 141
familias con cocinas de las 1500 del total de beneficiarios del proyecto, ubicadas en
once comunidades en tres municipios, donde CARE hace incidencia; dos Microcuencas
ubicadas en el municipio de San Ramón (Hilapo y La Corona), dos Microcuencas en el
municipio de Matagalpa (San Francisco y Molino Norte) y la Microcuenca de Agua Fría
que es compartida por tres municipios (Jicaral, Santa Rosa del Peñón y San Isidro)
León.

Javier Mazorra Aguiar 86


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Motivación del proyecto: la iniciativa del proyecto fue propuesta a través de las
municipalidades en donde CARE tiene incidencia, el objetivo central del proyecto es
que se esperaba que los fondos asignados a las comunidades llegaran a estas y se
cumplieran los objetivos propuestos en el proyecto.
Actores:
Entidades financiadoras: Fundación HBS, Fundación Howard G. Buffet.
Entidades coordinadoras: trabajan asociados a nivel regional para proyectos de
este tipo CARE y Catholic Relief Services.
Entidad implementadora: el proyecto de cocinas lo llevó a cabo CARE-
Matagalpa contando con la colaboración de FADESE, Organización para el Desarrollo
Social, Agrícola Rural (ODESAR) y la Fundación para el Desarrollo Comunitario
(FUMDEC).
Los beneficiarios directos: recibieron cocinas el siguiente número de familias:

Microcuenca Ubicación N° Beneficiarios

Agua Fría Agua Fría 17

Santa Cruz de la India 20

La Corona El Carmen 20

La Chispa 10

San Martín 10

La Ceiba 13

Molino Norte Los Lipes 11

El Hilapo Hilapo 10

Líbico 10

San Francisco San José 10

San Francisco 10

TOTAL 141
Tabla 5.3-. Beneficiarios de cocinas mejoradas por CARE
Fuente: CARE
Entidades gubernamentales locales o nacionales: MAGFOR, MARENA, INTA,
MINSA y los gobiernos municipales, que actuaron como coordinadores de trabajo o

Javier Mazorra Aguiar 87


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

facilitadores en los procesos de capacitación. Las municipalidades aportaron fondos


para la inversión de las cocinas.
Organizaciones locales: son estructuras comunitarias, en muchos casos con
participación de los beneficiarios, formadas a partir a partir del Proyecto MICUENCA y
que se encargan de la organización comunitaria y son los Colaboradores en Prevención
de Desastres (COLOPRED), los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), y los
Comités de Cuencas Comunitarios (CCC), los Gabinetes del Poder Ciudadano (GPC) y
los Brigadistas de Salud.
Descripción de la tecnología utilizada: la tecnología seleccionada fueron
ecofogones del modelo Lorena. En este caso se realizó una modificación de los
materiales utilizados de manera que fuesen disponibles localmente y aumenten su
resistencia dándosele la denominación de modelo CETA.
En general, la cocina consiste en una base de cemento y ladrillo cuarterón
reforzada con varillas de hierro en la que se disponen dos hornillas (una pequeña y una
grande). La entrada de leña se realiza por uno de los laterales y la cocina posee una
salida de humo, consistente en un tubo de cemento conectado a la base y un tubo de zinc
liso conectado a este y que llega al exterior al exterior de la vivienda, que se encuentra
en el extremo opuesto. El tubo de salida de humo posee una ranura en la cual gracias a
una lámina de zinc liso se puede regular la llama de la misma. Las cocinas vienen
dotadas con tapas de metal, para las hornillas y la entrada de leña, para evitar la pérdida
de calor y que se disperse el humo en la vivienda.
La modalidad es de autoconstrucción. Inicialmente se da un taller con la
metodología Aprender haciendo, donde un constructor construye una cocina completa y
los beneficiarios se encargan de construirse la cocina bajo la supervisión del mismo
constructor.
CARE proporcionó los materiales para la construcción de la cocina, como
cemento, hierro, tubos de concreto, laminas de zinc liso y como contraparte los
beneficiarios aportaban los materiales que se encontraban en la comunidad como arena,
tierra y la mano de obra.
Criterios de selección de la tecnología: el modelo CETA es una tecnología que
disminuye la presión a los bosques, ya que son ahorradoras de leña, además tienen un
impacto positivo en la salud de las personas que hacen uso de la misma, al disminuir la
inhalación del humo.

Javier Mazorra Aguiar 88


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Costes:

Costo
Material Unidad Cantidad Costo total (C$)
Unitario (C$)

Ladrillos Cuarterón unid 200 2.05 410

Hierro corrugado 1/4 (Varilla) Varillas 2 47.13 94.26

Hierro Liso 1/8(varilla) Varillas 2 20 40

Cemento bolsas 2 174.79 349.58

Piedrín lata 2 20 40

Arena lata 16 18 288

T. concreto/chimenea unid 1 60.86 60.86

Accesorios/Chimenea juego 1 470 470

Alambre de amarre lb 1 14.743 14.743

Transporte viaje 1 112.5 112.5

Costo/constructor cocinas 1 240 240

Aporte del beneficiario 240 240

Total 2359.943
Tabla 5.4-. Costes de la construcción de las Cocinas CETA
Fuente: Care
Etapas de la implementación: Para implementar esta tecnología, CARE motivo a
las mujeres a que participaran a un intercambio de experiencia en Estelí, donde familias
rurales tenían cocinas mejoradas y contaron el éxito de estas. Posterior a ese
intercambio los miembros del comité seleccionaron a las familias beneficiadas, el
requisito para optar a la cocina era comprometerse a establecer un vivero con 200
plantas entre especies maderables y cítricos para luego reforestar en sus patios o en sus
pequeñas parcelas.
Dificultades de la implementación:
-. Algunas de las familias beneficiarias no habían reunido todos los materiales
para la construcción de la misma.
-. Los procesos administrativos de las organizaciones son lentos y crearon
molestias al retrasarse el inicio de la construcción de las cocinas.

Javier Mazorra Aguiar 89


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. No se cumplió con la demanda, ya que hubo más solicitudes por parte de las
comunidades de las que se podían financiar.
Resultados:
-. Implementación de 141 cocinas CETA.
-. Reducción del total del humo en las viviendas de las familias.
-. Plantación de alrededor de 150 árboles por beneficiario.
-. Reducción de un 40% del uso de leña en las familias beneficiadas.
-. Factores de éxito y fracaso
Los factores de éxitos que se pueden presentar en este proyecto han sido que:
-. La forma de trabajo a través de un enfoque de GIRH-MIC asegura una buena
organización previa de los comunitarios aumentando la participación de los mismos y
un mayor conocimiento de las comunidades donde se actúa lo cual multiplica el impacto
de estos proyectos.
-. Otras familias que no fueron beneficiadas por CARE, están dispuestas a
asumir los costos que supone la construcción de la cocina porque están convencidas que
los resultados son muy buenos además que las principales beneficiadas son las mujeres,
encargadas de la alimentación de la familia.
-. La formación de al menos una persona capaz de construir las cocinas en cada
una de las comunidades lo que asegura la posible diseminación de la tecnología.
-. La facilidad de construcción y la accesibilidad de los materiales contribuyen
también a la diseminación de la tecnología.

5.2. Biodigestores

Reutilizando residuos orgánicos para producir energía de forma sostenible y barata,


mejorando las condiciones socio-sanitarias de las familias rurales

5.2.1. Resumen general

Esta es una tecnologías consistente en la degradación de residuos orgánicos


(humanos, animales o vegetales) se degradan en condiciones anaeróbicas produciendo
biogás como uno de los productos de este proceso.
Esta tecnología puede tener un gran potencial en las zonas rurales de los países
en vías de desarrollo ya que existen muchos modelos que son fácilmente construibles,
baratos y que se adaptan a las capacidades de una familia rural típica. En el presente

Javier Mazorra Aguiar 90


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

punto presentamos una serie de casos que han sido evaluados para la presente guía y de
los cuáles podemos señalar algunos puntos importantes.
-. Warnings:
-. No se debe de implementar un proyecto sin iniciar con un proceso de
formación (capacitación) hacia los beneficiarios.
-. No se debe de descuidar la asistencia técnica de parte de las instituciones u
organizaciones implementadoras, ya que esto viene a contribuir a que se desmotiven los
beneficiarios y de como resultado el fracaso del proyecto.
-. No hay que descuidar la formación continua a los técnicos de campo, para
que estos tengan la capacidad de dar respuesta a las dudas de los beneficiarios, y a
cualquier situación que se presentara durante la ejecución del proyecto.
-. Se debe evaluar la materia prima disponible y adecuar el tamaño de los
equipos a ésta.
-. Recomendaciones
-. Realizar una selección lo más cuidadosa posible de beneficiarios: se refiere a
que se debe de tomar en cuenta el interés y el deseo de hacer cambios en los estilos de
vida de los mismos beneficiarios.
-. Realizar un proceso inicial de formación (capacitaciones) a los comunitarios,
para informarles la importancia, el manejo y los beneficios de la tecnología a
implementarse.
-. Estos procesos de formación (capacitaciones), también permitirían identificar
en la comunidad recursos que se podrían fortalecer para que les den monitoreo y
seguimiento al proyecto.
-. Establecer un costo accesible para los posibles beneficiarios; está comprobado
que aquellos que pagaron un monto por tener acceso a la tecnología demuestran más
cuidado en el trato y mantenimiento del mismo, aumentando las posibilidades de éxito
del proyecto.
-. Que las entidades financiadoras den mayor seguimiento a la ejecución del
proyecto, quizás es válido recomendar que se realice por etapas, al iniciar la selección
de los posibles beneficiarios y durante su ejecución.

Javier Mazorra Aguiar 91


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

5.2.2. CASO 1: Implementación de biodigestores en familias rurales con


pequeñas explotaciones agropecuarias

5.2.2.1. Biodigestores conectados a letrinas en familias con pequeñas


explotaciones cafetaleras

Nombre del proyecto: Saneamiento y generación de energía renovable con el uso


de biodigestores conectados a letrinas.
En la zona de Matagalpa y Jinotega, hay deficiencias en temas de saneamiento
por la falta de letrinas, con la consecuente generación de enfermedades en la familia
por la falta de las condiciones adecuadas en este campo.
Los productores de café también se ven especialmente afectados cuando reciben
una inspección por parte de certificadoras ya que no cumplen con las condiciones de
cuido de medio ambiente e higiene.
Este proyecto se ha ejecutado a través del Proyecto ACORDAR (Alianza para la
Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones
Agroempresariales) financiado por la USAID, el Lutheran World Relief (LWR) y
Catholic Relief Services (CRS).
En este contexto, LWR ha estado apoyando a la Centro de Cooperativas
Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN) a través del proyecto ACORDAR para la
introducción de biodigestores conectados a letrinas con el fin de mejorar las condiciones
de higiene y saneamiento y producir energía renovable.
El proyecto se lleva a cabo en los Departamentos de Matagalpa, Jinotega, Nueva
Segovia y la RAAN.
Beneficiarios: la distribución en las distintas cooperativas asociadas a
CECOCAFEN es la siguiente:

COOPERATIVA Ubicación N° Beneficiarios

Augusto César Sandino Aguas Amarillas/El Tuma 9

LAS BRUMAS Palo Blanco/ Jinotega 6

LA ESPERANZA El Coyolar/ El Tuma 8

CORWAS Waslala 10

Carlos Fonseca Amador Matagalpa 8

PROVIDENCIA Wiwilli 15

Javier Mazorra Aguiar 92


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

COOPERATIVA Ubicación N° Beneficiarios

PROCOCER Jícaro / N. S 25

COAPANTE Matagalpa 5

JUAN RAMON COREA Parranda /Jinotega 5

NUEVO AMANECER Parranda /Jinotega 5

LAZARO TALAVERA La Fundadora/ Matagalpa 4

COMANUR El Cua 10

TOTAL 110
Tabla 5.5-. Beneficiarios del proyecto de biodigestores de CECOCAFEN
Fuente: CECOCAFEN R.L.
Se estima que estas 110 familias suponen un impacto sobre 620 beneficiarios
entre niños, adolescentes y adultos.
Estado del proyecto: al momento de la investigación se ha ejecutado un 45% del
proyecto beneficiando a las primeras 50 familias aunque los resultados son bastantes
deficientes ya que muchos de los biodigestores o no ha entrado en funcionamiento o han
fallado al poco de ponerlos en uso, alrededor de entre tres y seis meses después de
instalados.
Motivación del proyecto:
El proyecto surge de identificar la necesidad de muchos asociados a las
cooperativas afiliadas a CECOCAFEN y de las deficiencias existentes en el
saneamiento por la falta de letrinas, con todos los problemas que ello conlleva.
Desde la organización ejecutora se esperaba que los beneficiarios adoptaran la
tecnología de producción de biogás y se familiarizaran con estos sistemas. También se
esperaba lograr la proporción de combustible (biogás) para complementar las
necesidades energéticas rurales, reduciendo de esta manera la contaminación ambiental
al convertir las excretas que contienen microorganismos patógenos, larvas, huevos,
pupas de invertebrados y otros, en subproductos útiles.
Actores del proyecto:
Entidad financiera: USAID, LWR y CRS.
Entidades implementadora: CECOCAFEN R.L. y sus cooperativas asociadas.
Coordinación del proyecto: La coordinación central del proyecto es realizada a
través de CECOCAFEN R.L. que interactúa con los técnicos de las cooperativas de base

Javier Mazorra Aguiar 93


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

que son las que llevan la relación directa con los beneficiarios. En el caso de las
cooperativas que no contaban con un técnico capacitado para ello es CECOCAFEN
quien lo cede.
Beneficiarios directos: la relación entre los beneficiarios directos del proyecto y
los responsables de su ejecución se realiza a través de las cooperativas de base a la que
estos se encuentren asociados. Los seleccionados son aquellos cuyas letrinas se
encontraban en malas condiciones. Estos aportan al proyecto su mano de obra y los
materiales para la construcción del vallado y techado del biodigestor (en muchos casos
meses después de la puesta en marcha este no se ha producido). También se comenta
que se han realizado intercambio de experiencias con miembros de otras cooperativas
pertenecientes a CECOCAFEN ya beneficiados con los nuevos beneficiarios.
Descripción de la tecnología utilizada: en el presente proyecto se instalaron
biodigestores tubulares de estructura flexible (modelo Taiwán) conectadas a letrinas. El
longitud de los mismos es de 3m lo cual proporciona una media de 2-3h. de gas con
presión suficiente para su utilización diaria.
La conexión de la letrina se realiza mediante una tubería de PVC de 4”, la cual
en su punto intermedio posee una entrada sellada para añadir otras fuentes de materia
prima como excretas de animales o aguas mieles procedentes del despulpado del café.
Al inicio del proyecto, el biodigestor se entregaba cargado con agua comenzaba
a producir gas pasados entre 45 y 60 días, alcanzando su pleno rendimiento 60-90 días,
a partir de este momento se producía gas suficiente para 2-3 horas de funcionamiento de
las cocinas.
La salida del efluente se realiza por una tubería de PVC de 4”. En el momento de
la investigación dichos efluentes se vertían a una zanja que conducía el afluente hasta la
quebrada o curso de agua más cercano.
Las cocinas asociadas consistían en dos quemadores ubicados en una mesa
regulados por válvulas.
Criterios de selección de la tecnología:
Las organizaciones optaron por el método de biodigestores conectados a letrinas
tomando en cuenta lo siguiente:
-. Proporciona combustible (biogás) para complementar necesidades energéticas
rurales.

Javier Mazorra Aguiar 94


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Reduce la contaminación ambiental al convertir las excretas que contienen


microorganismos patógenos, larvas, huevos, pupas de invertebrados y otros, en
subproductos útiles.
-. Produce abono orgánico (bioabono) con un contenido mineral similar al de las
excretas frescas, pero de mejor calidad nutricional para las plantas forrajeras.
-. Mejora la calidad de vida al eliminar olores, moscas y fuente de enfermedades
para usuarios.
-. La posibilidad de construir las letrinas en el interior de las viviendas (según
relieve).
-. Las letrinas conectadas a biodigestores han demostrado tener una vida útil
mayor que los sistemas secos.
Costes: se distribuyen de la siguiente manera:

Presupuestado Ejecutado Saldo


Partida
(US$) (US$) (US$)

OPERACIONES Y ACTIVIDADES

Instalación de biodigestores conectados a letrinas 56100 31500 24600

Realización de talleres educativos sobre el uso de


1000 0.00 1000
los biodigestores

Realización de intercambios de experiencias sobre


1800 4248.47 -2448.47
el manejo y funcionamiento

TOTAL DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES 58900 35748.47 23152.47

OTROS

Gastos de fotocopias e impresos 124 0 124

TOTAL DE OTROS 124 0 124

IMPREVISTOS

Gastos generales 476 146.39 329.61

TOTAL GENERALES 476 146.39 329.61

TOTAL 59500 35849.39 23605.61


Tabla 5.6-. Costes del proyecto: Saneamiento y generación de energía renovable con el uso de
biodigestores conectados a letrinas
Fuente: CECOCAFEN R.L.

Javier Mazorra Aguiar 95


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Dificultades de implementación:
-. Una de las principales dificultades que se presentaron fue en la construcción
de los biodigestores a causa del clima, por que se construyeron en época de invierno, y
el terreno se encontraba saturado de agua.
-. Al momento de la construcción de los biodigestores in situ se pudo observar
que algunos de los materiales principales del biodigestor, como la bolsa plática, fueron
rotos durante la instalación, por lo tuvieron que ser parchadas para evitar la fuga de gas.
-. Algunos productores no les habían puesto protección a los biodigestores,
faltaba colocarles el techo y no habían cercado donde se encontraba el biodigestor para
evitar que los animales domésticos fuesen a obstruirlos.
-. Las personas que se encargaron de la construir los biodigestores no les dieron
ninguna recomendación al productor acerca del funcionamiento y el mantenimiento del
biodigestor como tal y que hacer en el caso que sufriera un desperfecto.
Resultados:
-.Técnicos: En este proyectos la tecnología no tuvo mucha aceptación por parte
de los productores beneficiados, muchos expresaron que desconocían la tecnología así
como sus beneficios tanto a la familia como a la comunidad.
-. Desarrollo social: se reduce el tiempo dedicado por las mujeres en cocinar, así
como el tiempo empleado en la búsqueda de leña, ya que su consumo se reduce en un
50%. Las mujeres cocinan con mayor rapidez los alimentos y pueden dedicar tiempo a
cosas personales.
-. Aspecto Económico. En este indicador es válido aclarar, que aunque los
productores no compren la leña que se ocupa para cocer los alimentos, ellos emplean un
tiempo para recogerla y supone también un costo (hora/hombre). En cambio con el
biodigestor el tiempo empleado únicamente es en el cuido y mantenimiento del mismo.
-. Aspectos ambientales: disminución de la deforestación al reducirse el
consumo de leña semanal de la familia y podrí haber lograda reducir los vertidos de
aguas contaminantes al suelo pero en la forma de implementación los afluentes del
biodigestor se vierten hacia cursos de agua cercanos. También hay que citar el
contaminante principal de las aguas de esta zona son las agua mieles producidas en el
tratamiento primario del café para lo cual no se ha buscado ninguna solución.
-. Salud Ambiental: se ha producido una disminución de las enfermedades
gastrointestinales como consecuencia de la mejora en las condiciones de las letrinas.

Javier Mazorra Aguiar 96


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Factores de éxito y fracaso:


-. La selección de los beneficiados se realizo desde la cooperativa de base, a
priori este método es adecuado, pero en este caso se realizó pensando en un equilibrio
de los beneficios entre los socios de las cooperativas, y no por que los productores
mostraran una predisposición hacia la tecnología. Los beneficiarios del proyecto
expresaron que desde la cooperativa les entregaron los materiales y no les dieron una
formación previa para el uso y el mantenimiento de la tecnología.
-. Los productores que ya tenían en uso el biodigestor no sabían qué hacer con el
efluente del biodigestor, mucho de ellos la estaban desviando hacia las fuentes de agua
más cercana o hacia el camino, sin que se les hubiera dicho que podía ser usado como
abono en sus propias plantaciones.
-. Claramente se puede ver que los productores aceptaron tomar los
biodigestores para no perder los beneficios por parte de la cooperativa de base.
-. Con la visita realizada in situ en dos comunidades, Las Escaleras y el Coyolar
1 y 2, de los 8 biodigestores instalados solo 4 estaban funcionando. Dos de ellos no
funcionaron del todo bien por que quedaron mal construidos. Los otros dos, uno de ellos
el productor comentó que no le producía mucho gas y la hija del otro productor
beneficiado comento que la letrina no la tenían en uso y que por esa razón no estaban
utilizando el Biodigestor (Coyolar 1 y 2).

5.2.2.2. Implementación de biodigestores en domicilios de comunidades rurales


con porquerizas

Nombre del proyecto: Producción de biogás con biodigestores para hogares


campesinos en dos comarcas de León, Nicaragua.
Este proyecto consistió principalmente en mejorar las condiciones de vida de
100 familias en situación de extrema pobreza, reduciendo su vulnerabilidad
socioeconómica y ecológica mediante la introducción de tecnologías alternativas y para
su uso en el hogar y en los huertos familiares.
Se trabajó con el Bono Productivo Alimentario, que es un método de trabajo
creado por el Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social
(CIPRES) y que posteriormente ha sido adoptado por el Gobierno de la República de
Nicaragua a partir del año 2007. Dicho programa persigue el objetivo de asegurar la
Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN) mediante la dotación a las

Javier Mazorra Aguiar 97


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

familias beneficiarias de un bono compuesto por animales de granja (gallinas, cerdos y


ganado vacuno) y de semillas variadas para la diversificación de sus cultivos. Así
mismo, lleva asociado capacitaciones diversas con el objetivo de realizar mejoras en la
producción. En el caso del CIPRES, la aplicación del BPA va asociado al trabajo con
cooperativas ya establecidas o se procede al proceso de creación de una nueva para
fortalecer el tejido asociativo de la zona de actuación y que será la encargada de
gestionar el proyecto en el futuro. En este caso, se contempló la instalación de
biodigestores como complemente al BPA básico.
El proyecto fomentó la sostenibilidad económica y ecológica en 48 hogares
campesinos de Chacraseca y 52 en Lechecuagos, pertenecientes al Departamento de
León, Nicaragua, todas miembros de las cooperativas de base integradas en la Central
Territorial de Cooperativas de Chacraseca y Lechecuagos “Manos Unidas” R.L
(CECOMUN RL).
Estado del proyecto: todos los biodigestores instalados con el presente proyecto
se encuentran fuera de funcionamiento.
Motivación del proyecto: el proyecto surge a partir de una necesidad expresada
por los propios beneficiarios del mismo que mediante procesos de participación
comunitaria identificaron los principales problema de las dos comarcas de actuación.
Los principales objetivos que se persiguieron con la introducción de los biodigestores
en el BPA fueron la disminución de la deforestación, la mejora de las condiciones de
vida de las mujeres, el reciclaje y eliminación del estiércol de los animales y mejorar las
condiciones medioambientales de las familias beneficiarias.
Actores del proyecto:
Entidades implementadora: CIPRES, la cual también participo en la formulación
y gestión del mismo.
Coordinación del proyecto: CIPRES en conjunto Central de Cooperativas Manos
Unidas.
Beneficiarios directos: se seleccionaron aquellas familias campesinas de escasos
recursos que contaran con un mínimo de 5 manzanas de tierras y al menos una,
seleccionadas en todo momento por acuerdos internos dentro de las cooperativas que
decidían aquellas que podían tener acceso a los biodigestores. Los mismos fueron
consultados en todo el proceso de realización del proyecto desde la formulación hasta la
ejecución.

Javier Mazorra Aguiar 98


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Hay que destacar que dentro de la filosofía de trabajo de CIPRES se encuentra el


hecho de que las beneficiarias son exclusivamente mujeres, por lo que estas jugaron un
papel esencial en el presente proyecto ya que fueron los miembros de las familias a las
que se les entregó la propiedad de la vaca, lo cual contribuyó a su empoderamiento, y ya
que los principales beneficios derivados de la instalación de los biodigestores impacta
sobretodo en el tiempo que estas dedican y en qué condiciones realizan las tareas del
hogar, siendo coherente con la premisa de que la seguridad alimentaria depende de las
mismas ya que son las que dirigen la economía doméstica. Aún así, no parece ser que el
hecho de que sea una mujer la beneficiaria directa del proyecto tenga una clara
repercusión en el éxito o fracaso de la instalación del biodigestor.
Descripción de la tecnología utilizada:
El modelo implementado en este caso es de estructura fija con campana flotante
(modelo hindú). La materia prima se almacenaba en una fosa de 1.5m. de ancho, 2m. de
largo y 1.5m. de profundidad. Sobre esta fosa se colocaba la campana flotante
parcialmente sumergida para evitar el escape de gas. El material de la campana era
plástico salinero, no disponible en Nicaragua y exportado desde Costa Rica.
La carga del biodigestor se producía a través de una arqueta de entrada
conectada a una tubería de PVC de 4”. La materia prima utilizada era excrementos de
cerdo diluidos en agua en una proporción de 1:4, cuya alimentación debía ser diaria. En
algunos casos, la operación era manual y en otros los propios usuarios habían realizado
una conexión directa de las porquerizas con el biodigestor.
Al inicio del proyecto, el biodigestor se entregaba completamente cargado con
30 quintales de estiércol fresco de vaca, más de 40 barriles de agua, luego necesitará 5
libras diarias de estiércol fresco en 20 litros de agua. Este alcanzaba su pleno
rendimiento en un periodo de entre 15 y 45 días, a partir de este momento se producía
gas suficiente para 3-4 horas de funcionamiento de las cocinas.
Durante el proceso de implementación del proyecto, los beneficiarios
participaban como mano de obra, y aportaban la madera para cercar el biodigestor, ya
que debido al nivel de complejidad que posee la construcción de este modelo de
biodigestores se requiere de personal especializado para su construcción. Personal
especializado fue contratado para este propósito y para dar entrenamiento a los
beneficiarios.
Los materiales necesarios para su construcción son los siguientes:

Javier Mazorra Aguiar 99


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Material Cantidad

Bloques 200 unidades

Cemento 15 bolsas

Zinc o sustituto 6 unidades

Clavos 2 lb.

Tubos de PVC 7 unidades

Uniones de PVC 7 unidades

Plástico salinero 5m.

Varillas de 15” 22 unidades

Arena -

Piedrín -

Cocina 1 unidad

Mano de obra 2 personas


Tabla 5.7-. Materiales para construir un biodigestor modelo Hindú de 1.5x2x1.5m
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CIPRES
Criterios de selección de la tecnología:
-. Por ser amigable con el medioambiente y generar insumos utilizados en el
modelo agroecológico promovido por CIPRES.
-. Por su fácil adopción.
-. Por el bajo costo de producción del gas para cocinar.
-. Por mejorar la calidad de vida de las mujeres.
-. Por mejorar las condiciones higiénico-sanitarias del hogar campesino.
Dificultades de implementación:
-. Implementación del proyecto: se presentaron dificultadas a la hora de la
selección de las beneficiarias, ya que muchas veces estas no daban el mantenimiento
adecuado al biodigestor prácticamente desde el inicio de su funcionamiento. Este se
debió principalmente, a que al estar asociado a un BPA algunas aceptaron la instalación
del biodigestor sin realmente tener interés en el uso y mantenimiento del mismo.
-. Aspectos técnicos: este tipo de tecnología funciona correctamente siempre que
el mantenimiento sea adecuado. Pero es este caso hubieron dos problemas comunes:

Javier Mazorra Aguiar 100


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

a) El plástico de construcción suele sufrir roturas que deben ser reparadas


periódicamente para evitar la pérdida del gas acumulado. Aparte la duración del tipo de
plástico utilizado tiene una vida útil de 4-5 años, por lo que añadiendo esto a que el
material seleccionado no es distribuido en Nicaragua sino en Costa Rica limitaba la
duración del uso de los mismos. Aún así, en el momento de la visita del proyecto se
detectaron tres biodigestores cuyo tiempo de vida había superado los 6 años gracias a
una especial adopción y preocupación por parte de los beneficiarios pero ante unas
últimas roturas graves no habían podido acceder al plástico para las reparaciones y ya se
encontraban en desuso. Aún así seguían realizando la alimentación y las labores de
mantenimiento para volver a ponerlo en marcha una vez pudieran acceder a los
materiales necesarios.
b) Como ya se comentó anteriormente el modelo implementado lleva cuatro
paredes de obra enterradas. Esta comarca se encuentra en una zona de gran actividad
sísmica al ubicarse cerca de la cadena de los volcanes lo que provocaba continuas
roturas y filtraciones obligando a continuas reparaciones. La periodicidad y gravedad de
las averías dependió en muchos casos del albañil responsable de realizar las
construcción y de la calidad de los materiales empleados y si se utilizaron ladrillos para
cubrir todas las paredes o si simplemente se realizó una cobertura de cemento
directamente sobre el terreno excavado.
-. Aceptación de la tecnología: inicialmente se produjo un rechazo a la
utilización de gas procedente de estiércol de ganado para cocinas en el hogar pero este
rechazo fue vencido rápidamente gracias a capacitaciones y los beneficios que aportaba
su uso.
Una vez superado estos problemas iniciales se crearon muchas expectativas y
satisfacción, pero la necesidad de hacer reparaciones frecuentes produjo el abandono de
esta tecnología.
Así mismo, también fue necesario introducir cambio de hábito en la vida de las
familias para que se acostumbraran a recoger y acarrear el estiércol de los animales
necesario para ser usado en el biodigestor. A este respecto muchas familias
construyeron porquerizas para que esta labor fuera más fácil de realizar.
A excepción de los problemas relacionados con la disponibilidad del plástico
utilizado, el resto de las dificultadas habían sido previstas en la formulación del
proyecto.

Javier Mazorra Aguiar 101


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Técnicos: El Biodigestor de campana presento limitaciones y los beneficiarios


se mostraron reticentes a la adopción de la tecnología, principalmente cuando este sufría
daños por el terreno de esta zona tiende a sufrir movimientos telúricos constantemente.
-. Aspectos Ambientales: se logró reducir un 40% de la leña usada en la casa
para cocinar, lo que indica que se dejó de cortar árboles para ser usados en la
preparación de los alimentos.
-. Aspectos económicos: Los beneficios económicos para las familias también
son importantes, en tanto que algunas familias tenían que gastar para comprar leña para
cocinar, y por otro lado la tecnología baja los costos, en tanto genera insumos
(bioabono) para la producción en los huertos.
-. Aspecto Social: En las mujeres se reduce el tiempo de trabajo dedicado a
cocinar y se elimina su afectación por enfermedades respiratorias producidas por el
humo.
-. Salud Ambiental: los beneficios sanitarios son remarcables, en tanto que se
limpia el patio de la casa del estiércol de cerdos y ganado vacuno, que es factor
contaminante y acarrea vectores que producen enfermedades diarreicas.
La tecnología contribuye al mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias
del hogar, disminuyendo los riesgos de enfermedades diarreicas
Factores de éxito y fracaso:
Como factores de éxitos podemos citar los siguientes: se logró que las familias
beneficiarias redujeran en un 40% el uso de leña.
Se mejoró la salud ambiental y familiar, principalmente el tratamiento que se les
dio a las excretas de los animales domésticos, en particular a la de cerdos.
Se disminuyó las emisiones de humo lo cual eso conlleva a mejorar la salud de
las familias beneficiarias.
El hecho de que el biodigestor fuera asociado con el BPA fue a la vez un factor
de éxito ya que aseguraba la disponibilidad de materia prima, y un factor fracaso ya que
algunos beneficiarios lo aceptaban para no perder dicho bono.
En los factores de fracaso, como se mencionó anteriormente, no se previo en la
formulación del proyecto las condiciones del terreno donde se construirían los
biodigestores ni que la procedencia del plástico, importación desde Costa Rica podía
supones un factor limitante a la hora de hacer reposiciones.

Javier Mazorra Aguiar 102


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No se formó con anticipación a los beneficiarios sobre el uso, el mantenimiento


y los beneficios de esta tecnología.
Hay que citar, que en respuesta a las dificultades de implementación ocurridas
en este proyecto la organización ha cambiado el modelo de biodigestor utilizado, a
modelo Taiwán (modelo tubular de plástico), ya que es un modelo más barato, de
muchas más fácil construcción y no presenta problemas ante los movimientos sísmicos.
También se ha optado por un cambio en el modelo de implementación utilizando un
Bono Sanitario Ambiental (BSA) consistente en un inodoro ecológico, un sistema de
eliminación de charcas y el propio biodigestor.

5.2.3. CASO 2: Implementación de biodigestores en fincas de medianos


productores pecuarios

Nombre del proyecto: Implementación de Biodigestores en fincas de los socios


de la Cooperativa NICACENTRO para la protección del medio ambiente y el bienestar
de la familia en la Vía Láctea Nicaragüense
Este proyecto consiste en el aprovechamiento de las excretas de origen animal,
las que se producen diariamente en las fincas de los socios de Nicacentro y que no
representan ningún beneficio para los productores.
Dichos desechos se transformarían en fuente de energía renovable como biogás,
a través de un proceso de fermentación anaeróbica y en biofertilizante, que constituye
los residuos obtenidos del proceso de fermentación de las excretas, para ello se
instalarán 62 Biodigestores de polietileno, (tipo Taiwanés), de 8 m3, que permitirían
una producción sostenible y de protección al medio ambiente.
El proyecto se lleva a cabo en la cuenca lechera de la Vía Láctea Nicaragüense,
compuesta por los municipios de Muy Muy, Matiguás y Río Blanco en el Departamento
de Matagalpa y en el municipio de Paiwas en RAAS. La cuenca cuenta con una
superficie de más de 600000 manzanas.
En esta área la cooperativa cuenta con 7 acopios de leche en frío, más un octavo
en construcción, y atiende a 1000 productores socio y proveedores de su leche.
Motivación del proyecto: este proyecto surge a partir de un diagnóstico
situacional de los socios de la cooperativa en el cual se encontró que existían problemas
que afectaban al nivel de vida de los productores, en aspectos como la salud humana, ya
que existe poca disponibilidad de agua en los territorios, principalmente en la época de

Javier Mazorra Aguiar 103


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

verano, debido a la falta de protección de las fuentes de agua, la contaminación de las


mismas, provocadas por la presencia de aguas servidas con excretas de bovinos
provenientes de los corrales y la desaparición de otras fuentes de agua (ríos, quebradas).
Esto provoca que los niveles de producción de leche se reduzcan hasta en un 50% en
algunas zonas, principalmente en los municipios de Muy Muy, Matiguás y Paiwas.
Actores del proyecto:
Entidad financiera: Agencia de la Energía y el Ambiente de Centroamérica
Entidades implementadora: Cooperativa Multisectorial de Lácteos de Nicaragua
(NICACENTRO). Se encarga de todos los aspectos de coordinación y actuaciones en el
terreno.
Beneficiarios directos: se instalarán inicialmente 62 biodigestores en fincas de
socios de la cooperativa lo que supone un impacto sobre 250 personas entre familiares y
trabajadores de las fincas. Estos beneficiados iniciales son aquellos productores que han
demostrados buena predisposición a innovaciones dentro de sus fincas y un buen
manejo de las mismas.
Beneficiarios indirectos: 200 productores que se localizan alrededor de las fincas
seleccionadas. Se les beneficiará mediante capacitaciones sobre la tecnología para que
sumen al proyecto, e instalen biodigestores posteriormente a través de la cooperativa. Se
pretende llegar a instalar biodigestores en las fincas del 90% de los socios y proveedores
de la cooperativa.
Descripción de la tecnología utilizada: en este proyecto se han instalado
biodigestores modelo Taiwán de 7m. de longitud, con una capacidad de 8m3 y en los
cuales se estima que la producción de gas es de 4m3. El gas será utilizado para la
producción de calor en cocinas que da para la cocción de todos los alimentos del día y
elimina el uso de leña. A continuación podemos ver un esquema de los biodigestores
instalados:

Javier Mazorra Aguiar 104


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.1-. Plano de los biodigestores instalados por NICACENTRO


Fuente: Cooperativa de Lácteos NICACENTRO
Criterios de selección de la tecnología:
Los costos de instalación de los biodigestores plásticos son menores que el
establecimiento de otros tipos de biodigestores; como los de cemento. De ahí que la
recuperación de los costes tenga lugar en un periodo más corto de tiempo y su
rentabilidad sea mayor.
Una vez instalados los biodigestores plásticos son de muy fácil manejo y
mantenimiento lo que garantiza una larga vida útil, siempre y cuando haya existido un
buen proceso de formación de los beneficiarios y un compromiso por parte de los
mismos de realizar las tareas encomendadas. Según la experiencia, la vida útil de este
tipo de biodigestores se puede prolongar más allá de los diez anos, bajo buen
mantenimiento y cuidado lo cual no es común en las familias rurales.
Costes: el costo total del proyecto asciende a 48050 dólares americanos
distribuidos de la siguiente manera según actividades y fuentes de financiación:

Javier Mazorra Aguiar 105


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fuente de Financiamiento
Costo
Rubro de
Actividades Total
gasto AEA Nicacentro Socios
US $
US $ US $ US $

Capacitación Técnica e Instalación de


Salarios 5,730 - 5,730 -
Biodigestores.

Zanjeo, Techado y Cercado de área de


Salarios 1,329 - - 1,329
Biodigestor.

Compra de Madera Materiales 3,100 - - 3,100

Reproducción de Materiales para


Materiales 1,500 - 1,500 -
capacitaciones e informes.

Compra de Materiales Industriales Materiales 32,252.4 32,252 - -

Contratación de Auditoría Externa Consultoría 450 450 - -

Rotulación de Proyecto Materiales 113 113 - -

44,474.4 32,815 7,230.00 4,429


Tabla 5.8-. Desglose de costes del proyecto de NICACENTRO por rubro de gasto y fuente de
financiación
Fuente: Cooperativa de Lácteos NICACENTRO
Los costos y materiales necesarios para cada uno de los biodigestores son los
siguientes:

Unidad
Precio Precio Total en
Cantidad Materiales de Precio Total US$
Unitario Córdoba
Medida

1 "T" de 1/2" Unidades 3.2 3.2

1 "T" de 1" Unidades 10.5 10.5

Llave de pase plástico


1 Unidades 50 50
1"

1 Reductor de 1" a 1/2" Unidades 4.5 4.5

pega pvc (frasco


1 frasco 51 51
pequeño)

1 Adaptador macho de 1" Unidades 9 9

1 Adaptador hembra de 1" Unidades 9 9

1 Malla ciclón 4 pies Unidades 1400 1400

Cocina Industrial de 2
1 Unidades 1250 1250
quemadores

Javier Mazorra Aguiar 106


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Unidad
Precio Precio Total en
Cantidad Materiales de Precio Total US$
Unitario Córdoba
Medida

1 Tubos de 1/2" Unidades 28 28

Tubo de 12" de 1 mt
2 Unidades 440 880
(Ribloc)

Llave de pase plástico


2 Unidades 14 28
1/2"

2 Clavos de 3" Lbs 12 24

2 Clavos de 4" Lbs 12 24

2 Clavos de zinc. Lbs 13 26

4 Codos de 1" Unidades 7.5 30

Manguera transparente
3 Unidades 30 90
1“

2 Cajas de Concreto Unidades 1500 3000

4 Tubos de 1" Unidades 50 200

5 Codos de 1/2" Unidades 2.5 12.5

12 Plástico negro c1000 Mts 17.5 210

Laminas de zinc de 10
12 Unidades 130 1560
p.

2 Reductor de 1" x 3/4" Unidades 8 16

10 Plástico Biodigestor Mts 9.78 US$ 97.8

Total 520.2
Tabla 5.9-. Costos de los materiales para la construcción de un biodigestor modelo Taiwán de 8m. de
largo
Fuente: Cooperativa de Lácteos NICACENTRO
El coste de los materiales del biodigestor es asumido por el productor como
parte de los créditos de la cooperativa, con una devolución semanal de 5 dólares
descontados de la entrega de la leche al acopio. Este modelo se elige para que los
fondos recuperados se utilicen para la instalación de nuevos biodigestores en fincas de
productores no beneficiados por el proyecto y quieren optar a esta tecnología,
mecanismos conocido como fondo revolvente. Este sistema es muy común en las
cooperativas nicaragüenses.

Javier Mazorra Aguiar 107


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Etapas de la implementación: el presente proyecto se ha desarrollo durante el


año 2010 con las siguientes fases en la implementación:

Fase/Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Identificación y selección de beneficiarios del proyecto,


x x
socios de Nicacentro.

Capacitación sobre la importancia de la protección del


medio ambiente y los recursos naturales, uso e
instalación de biodigestores para el manejo de las x x x x
excretas animales, usos de los biofertilizantes obtenidos
de los biodigestores.

Selección de área adecuada para la instalación del


x x x x
biodigestor y preparación de área (medición y zanjeo).

Capacitación sobre el manejo y explotación de los


biodigestores y sub productos. Reforestación de fuentes x x x x
de Agua.

Construcción e Instalación Paso a Paso del Biodigestor


x x x x x
en área identificada.

Demostración práctica sobre el manejo y aplicación de


x x x
los biofertilizantes en cultivos agrícolas de la finca.

Capacitación sobre uso de biogás, manejo y preparación


x x x
de excretas para el llenado del biodigestor.

Revisión de instalaciones, detección de fugas. Prueba de


x x x
uso de cocinas y manejo de instalaciones (tuberías).

Identificación y cotización de materiales industriales para


x x x
su adquisición por lotes de equipos.

Adquisición de materiales industriales, según resultados


x x
de cotización.

Visitas de seguimiento al buen manejo y funcionamiento


x x x x x x x x
de los biodigestores.
Fig. 5.2-. Fases de implementación del proyecto de biodigestores de NICACENTRO
Fuente: Cooperativa de Lácteos NICACENTRO
Dificultades de implementación: en cuanto a aspectos técnicos, se detectó al
menos un caso donde el zanjeo fue mal realizado por el productor por lo que el
biodigestor se encontraba fuera de funcionamiento.
También se han dado problemas en la operación de los mismos en los periodos
de desparasitación del ganado, lo cual disminuya la calidad del estiércol para la
producción de gas (BID-FOMIN, 2010), problema que en las vistas de campo quedó

Javier Mazorra Aguiar 108


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

demostrado que ha sido superado ya que los productores manifestaban que no


realizaban la carga del biodigestor en estos periodos.
Resultados:
-. Instalación de 62 biodigestores a socios de la Cooperativa Nicacentro.
-. Reducción del uso de leña al 100% en las familias beneficiarias.
-. Mejora de las cosechas o del estado de los pastos para alimentación del ganado
gracias al uso de los efluentes del biodigestor como bioabono.
Factores de éxito y fracaso: con respecto a otros proyectos de biodigestores, el
principal factor que ha permitido lograr que estos se encuentren en funcionamiento y
con una buena aceptación ha sido la selección de los beneficiarios que cumplían unas
características ya explicadas anteriormente. Aún así, se detectaron algunos problemas de
mantenimiento en algunos de ellos, ya sea de limpieza en la zona o en que no se
realizaba la carga diaria. Dicho esto, hay que citar que muchos productores no viven en
las fincas y el cuidado quedad a cargo de los trabajadores, lo cuales le dan la misma la
importancia que el propietario de la finca a pesar de ser los grandes beneficiados del
mismo al habitar allí.
Así mismo, la cooperativa ya había realizada algún proyecto de este tipo por lo
que ya contaba con experiencia y técnicos capacitados en este aspecto.
En general, hay que decir que las capacidades económicas y los conocimientos
en cuanto a gestión de finas son mayores que los de los beneficiarios de otros proyectos,
lo cual facilitan la adopción de la tecnología.

5.3. Proyectos integrales

Conjugando varias tecnologías para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.

5.3.1. CASO 1: Selva Negra: Biodigestores, cocinas peluseras y mejoradas


asociadas a un complejo turístico con producción cafetalera, ganadera y
floricultura

Nombre del proyecto: Proyecto Integral de la Biomasa para usos energéticos


como aporte de la responsabilidad social empresarial en la Hacienda la Hammonia de
explotación ganadera, cafetalera y turística.
Resumen del proyecto: El proyecto de implementación de cocinas Peluseras,
mejoradas y Biodigestores conectados a establos y aguas mieles contribuyen a mejorar

Javier Mazorra Aguiar 109


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

las condiciones de vida de las familias que habitan y se dedican a las labores agrícolas
en la Hacienda La Hammonia.
Información Básica: El proyecto está ubicado en la comunidad de Molino Norte,
en el Km 140 carretera a Jinotega, exactamente donde se encuentra ubicado el hotel de
montaña Selva Negra. La Hacienda La Hamonia, es una propiedad de explotación
ganadera, cafetalera, también dedicada a la floriculcultura asociada al complejo
turístico, donde alberga a unas 60 familias aproximadamente, que viven de forma
permanente en la finca; aunque para temporadas de cosecha del café llegan familias de
otras zonas de los municipios de Matagalpa y Jinotega.
Motivación del proyecto: este caso, más que un proyecto es una forma de
entender las explotaciones cafetaleras por parte de los mismos y surge a partir de una
cultura de responsabilidad social corporativa muy arraigada. Las actuaciones
implementadas están dirigidas a lograr principalmente varios aspectos: mejoras las
condiciones de vida de los trabajadores logrando de esta manera asegurar la
permanencia de los mismos en la haciendo, cumplir los criterios de certificación para la
venta de café orgánico producido en la haciendo y poder realizar sistemas de
producción amigables con el medio ambiente.
Actores del proyecto:
Cocinas ONIL:
-. Entidad financiera: Allegro Coffe.
Entidades implementadora: Propietarios de la Hacienda la Hammonia y Helps
International, ONG que se encarga de la elaboración y distribución de estas cocinas.
Coordinación del proyecto: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Beneficiarios directos: 50 Familias que viven permanentemente dentro de la
Hacienda.
La cocinas ONIL son un modelo original desarrollo por la empresa ONIL Stove
con sede en Dallas, Estados Unidos.
Biodigestores:
Entidad financiera: SNV (Servicio Holandés de Cooperación Técnica y Social)
Entidades implementadora: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Coordinación del proyecto: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Dirigido específicamente para uso de la cocina del Hotel Selva Negra
Descripción de la tecnología utilizada:

Javier Mazorra Aguiar 110


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Cocinas ONIL: La estructura de la estufa es de concreto reforzado y su cámara


de combustión es de barro artesanal horneado, en la parte superior tiene una plancha de
hierro negro de 1/8” de espesor y su chimenea, que es colocada hacia el exterior, es de
lamina galvanizada de hierro calibre 26. El material aislante es arena pómez,
complementada con ceniza para evitar cualquier fuga de humo. La cámara de
combustión es pequeña y distribuye el calor internamente por medio de un relleno de
piedra pómez (piedra volcánica, liviana y muy porosa), dejando caliente solo la
superficie, además de los dos hoyos quemadores, los cuales tienen anillos para calzar
diferentes tamaños de utensilios de cocina.
Las dimensiones de la estufa son de 50” de largo por 17” de ancho, el alto que se
le ha dado aquí hasta su superficie es de 32”, y la plancha de hierro mide 27 ¾” de largo
por 13 ¾” de ancho.
Biodigestores: en esta haciendo se ubican tres biodigestores:
a) Dos biodigestores de estructura y cúpula fija para el tratamiento de las aguas
mieles en la temporada de corte. Las aguas mieles pasan por un proceso previo que
incluye un sistema para la eliminación de cualquier material sólido, especialmente la
pulpa del café que debido a sus características no puede ser introducido en los
biodigestores, y una pila donde se le añade hidróxido sódico para estabilizar el pH.
Posteriormente, el agua se dirige a los biodigestores los cuales tienen dos anillos
con una tapa en la parte superior. El agua entra por la bóveda al digestor, por el anillo
exterior ubicado en la parte superior del tanque. Este anillo tiene más de una docena de
tubos de PVC que van hasta el fondo del tanque, el agua debe entrar bien lentamente, el
tanque está enterrado y solo se ven los anillos y la parte superior. Este digestor tiene una
profundidad de más o menos 7 metros y 5 metros de diámetro. Caben más de veinte mil
galones de agua contaminada. Tres cuartas partes del tanque están llenos de piedras
volcánicas en cuyos huecos se alojan las bacterias. El centro exterior del tanque o el
anillo interior es una especie de trampa con una campana de metal flotando en agua
creando un sello para no dejar escapar los gases que se forman por la fermentación del
azúcar.
El gas procedente de este biodigestor es utilizado en la tostadora de café.
b) Un biodigestor de estructura y cúpula fija para el tratamiento de las aguas
provenientes de la limpieza de los establos y porquerizas. En este biodigestor no se
produce ningún tratamiento previo y la entrada se produce de manera directa. El gas

Javier Mazorra Aguiar 111


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

producido en este biodigestor se utiliza para alimentar la cocina del restaurante del
hotel.
El agua efluente procedente de todos los biodigestores es conducida a unas pilas
de tratamiento para culminar su proceso de degradación y utilizarse posteriormente para
el riego de los potreros de la hacienda.
Criterios de selección de la tecnología:
Cocinas: se eligió esta tecnología por que ahorra hasta el 70% de leña, ya que
esta debe ser cortada en trozos pequeños y delgados, bien puede leña resultante al podar
los arboles de café.
La chimenea se coloca en la parte exterior, conectada directamente al final de la
cámara de combustión, absorbiendo de esta manera la totalidad del humo.
Es del tamaño de los fogones anteriores, con lo que se puede utilizar la
infraestructura de mampostería ya construida.
Costes: el costo de las cocinas ONIL tiene un valor de $150, la cual las familias
beneficiarias tienen que pagar $1 semanal. Agregado al proyecto de cocinas,
contemplaba un filtro para el agua de consumo familiar, por lo que el Kit tenía un costo
de $220 (el filtro $70); pagando $1 más por este.
Resultados:
-. Técnicos: las cocinas y los Biodigestores son tecnologías que han tenido una
buena aceptación principalmente en el primer caso, ya que los beneficiarios se
muestran satisfechos con el uso de la misma. En el caso de los Biodigestores se ha
podido darle un mejor manejo a los subproductos del café y de las explotaciones
ganaderas.
-. Aspectos económicos: las familias a pesar que no compran la leña para
cocinar, invierten menos tiempo en buscarla, si se le agrega valor a este tiempo
(hora/hombre) se puede ver que hay menos costos.
-. Aspecto Social: En las mujeres se reduce el tiempo de trabajo dedicado a
cocinar y se elimina su afectación por enfermedades respiratorias producidas por el
humo.
Las condiciones de vida de las familias beneficiarias han mejorado
permitiéndoles acceder a servicios básicos ya que en el proceso de transformación
sufrido por esta haciendo se les ha dotado de infraestructuras educativas, becas para

Javier Mazorra Aguiar 112


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

formación superior, infraestructuras sanitarias como centro de salud y el acceso al agua


y saneamiento.
-. Salud Ambiental: se he mejorado la calidad en la salud ambiental y familiar
de las familias beneficiarias, así como la imagen de la Hacienda.
Factores de éxito y fracaso:
El hecho de que estas actuaciones surjan de los propietarios de la hacienda y en
muchos casos con fondos propios consigue que los resultados sean a largo plazo y
sostenible. Estos se encargan de dar seguimiento continuo a los proyectos y de que estos
no caigan en el abandono.
Los propietarios de La Hacienda La Hammonia, velan por el compromiso social
empresarial hacia las familias que tiene su fuente de empleo en la misma, logrando una
buena relación entre ambas partes lo que evita conflictos sociales, ya que existe un
beneficio mutuo.
Estos mismo factores anteriores provocan que no exista un empoderamiento real
de los beneficiarios ya que no son ellos llevan los protagonistas de su propio desarrollo
sino que parte de los propietarios de la hacienda.

5.4. Biodiesel

Buscando el difícil equilibrio entre la sostenibilidad social, económica y ambiental


para la producción a pequeña escala en contextos rurales
A la hora de realizar el análisis de casos de biodiesel en Nicaragua nos
enfrentamos a la problemática de que todos los casos encontrados en este país
corresponden a grandes productores propietarios de grandes extensiones de tierra. Ante
esta situación, ya que estos casos no se corresponden con el objetivo de la presente
Guía, se ha decidido realizar una valoración descriptiva de proyectos de biodiesel en
con pequeños productores rurales en los siguientes países del entorno: Honduras, Costa
Rica y Belice.
Hay que citar que en Nicaragua a partir del año 2007 el Servicio Alemán de
Cooperación Social – Técnica “DED” en conjunto con la UNAN–León, la Universidad
Tecnológica la Salle, ULSA, la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)
de León y el sector privado, impulsan un nuevo proyecto de producción de
biocombustibles usando Jatropha Curcas el cual se encuentra en proceso de desarrollo
(ISF-APD, 2011).

Javier Mazorra Aguiar 113


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Para la elección de los casos se han seguido los siguientes criterios:


-. Importancia y relación con los objetivos de la Guía: utilización de la biomasa
como fuente energética en poblaciones rurales pobres.
-. Cantidad de información disponible a partir de las fuentes secundarias para
poder completar el caso con información suficiente y relevante.
-. Distribución geográfica: selección de un caso por país.

5.4.1. CASO 1: Proyecto “Gota Verde”. Yoro, Honduras.

Nombre del proyecto: Consumo Local y Producción a Pequeña Escala de


Biocombustibles en una Economía Local. www.gotaverde.org
El proyecto empieza sus actividades el año 2007, abarcando seis municipios del
departamento de Yoro, Honduras y se ha convertido en uno de los proyectos pilotos de
biocombustibles con producción a pequeña escala más importante en la región
centroamericana. Sus principales objetivos fueron:
-. Eliminar las barreras técnicas y organizacionales que impedían el
establecimiento de la cadena producción: falta de conocimiento técnico, de estructura
organizativa, de un mercado establecido y de un adecuado acceso al crédito.
-. Maximizar el impacto en la economía local implementando un innovador
sistema de intercambio local.
Para lograrlos se trabaja a través de cuatros ejes principales: agrícola,
empresarial, financiero y tecnológico haciendo especial hincapié en la construcción de
capacidades locales.
La información que se recoge a continuación corresponde a una primera fase ya
terminada, actualmente se ha comenzado a realizar una segunda fase más orientada a la
parte de tecnologías apropiadas y acompañamiento empresarial coordinada Fundación
de Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER).
La Región de Yoro cuenta una población estimada de 350.000 personas con un
gran impacto de la inmigración, especialmente a los EEUU. En esta región el 75% del
empleo lo absorbe la agricultura, existen altos niveles de desempleo y los salarios
oscilan entre los 50-3 US$/día.
Inicialmente el proyecto previó la actuación sobre 200 agricultores y un área de
cultivo de 159ha., pero se amplió a 250 agricultores con un área de cultivo de 700ha
con el objetivo de alcanza una escala que fuera suficiente para crear una empresa viable

Javier Mazorra Aguiar 114


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

de procesamiento del biofuel. En la fase de diseño, se esperaba que los campos de


cultivo produjeran cientos de kilos de semilla seca por hectárea en los dos primeros
años, alcanzando una tonelada por hectárea para el tercer año. En la realidad no se han
alcanzado estos rendimientos, observándose grandes diferencias entre plantaciones con
la misma edad, y siendo el mejor de los rendimientos de 400kg/ha al tercer año.
El proyecto esperaba comenzar con 1000-2000 litros por día en producción
automatizada de biodiesel, pero debido a la limitación de materia prima se optó por un
cambio hacia soluciones de bajo perfil tecnológico y de bajo coste construidas
localmente.
Motivación del proyecto: la principal motivación con la que nace el proyecto es
la de demostrar que la producción de biodiesel a pequeña escala y para usos locales es
una actividad factible tanto económica como técnicamente y de los esfuerzos de Social
Trade Organisation (STRO) de crear estrategias de desarrollo sostenible que
contribuyan a la independencia, diversificación y estabilización de las economías
locales.
En 2005, se realiza una demostración del uso de aceite vegetal puro (PPO), es
decir sin procesar, en Honduras que genera la petición por parte de organizaciones
nacionales para la formulación de un proyecto. En concreto la Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola (FHIA) y el FUNDER se mostraron muy receptivos a esta
iniciativa.
A partir de este momento, STRO en conjunto con las organizaciones hondureñas
deciden establecer la región de Yoro para desarrollar el proyecto debido a que sus
condiciones climáticas son adecuadas para el cultivo de JC. Durante el primer año de
proyecto, se realizan plantaciones de mostrativas de 8ha a partir de la cual el resto de los
agricultores participantes piden sumarse al proyecto y participar en el mismo.
En el inicio, se pensó desde las organizaciones, desde las cuales nace el
proyecto, el trabajo únicamente con medianos y grandes agricultores pero ante el interés
mostrado también se trabajó con pequeños agricultores, lo cual hizo necesario pensar
distintas formas de aproximación a los cultivos dependiendo del tipo de agricultor.

Javier Mazorra Aguiar 115


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Actores del proyecto:

Organización Roles principales

STRO (Holanda) Coordinación general

HIVOS (Holanda) Aporte Financiero y Apoyo Coordinación General

Unión Europea-IEE,
Aporte Financiero
PSO, DGIS

Fundación DOEN Aporte Financiero y asesoría social

FACT (Holanda) Especialista en cultivo: orientadores en la metodología agrícola

Dajolka (Dinamarca) Adaptación de motores

AGERATEC (Suecia) Asesoría en equipos biodiesel

FHIA (Honduras) Investigación agrícola

FUNDER (Honduras) Organización y fortalecimiento empresarial.

Empresa creada en Yoro a partir del proyecto. Encargada de la producción de


BYSA (Honduras)
biocombustibles y representación de los productores. Coordinación general.

Obtienen formación sobre mecánica para los motores adaptados y a partir de ahí
CEVER (Honduras)
se encargan del mantenimiento de los motores.
Tabla 5.10-. Actores y sus funciones principales del Proyecto Gota Verde
Fuente: Moers, P., 2010.
A continuación podemos ver la distribución de productores por género:

Mujeres % de mujeres Hombres % Hombres Total

Inicio del proyecto 23 9.09 230 90.91 253

Productores actuales 15 8.62 159 91.38 174


Tabla 5.11-. Distribución por género de los productores del proyecto Gota Verde
Fuente: Oblitas, S., 2010.
Descripción de la tecnología utilizada: como se explicará a lo largo del presente
documento principalmente en este caso se ha optado por la utilización de PPO por lo
que se han construido los siguientes equipos:
-. Pequeña planta de producción de biodiesel de construcción local a partir de
aceites usados con capacidad para 200l. diarios.
-. Dos prensas para la extracción de aceite de las semillas (10-15 kg/h). Una de
construcción local.
-. Se dispone de 10 descascaradoras manuales y una mecanizada.
Estos equipos cuentan con una capacidad de 750 litros de capacidad diarios.

Javier Mazorra Aguiar 116


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

La utilización de PPO requiere la adaptación de los motores diesel debido a la


diferente viscosidad de los combustibles, rebajando la del PPO para evitar combustiones
incompletas y acumulación de partículas que puedan dañar el motor. Para lograr esta
disminución se suele realizar un precalentamiento del aceite.
Para este proyecto se optó por introducir el kit de conversión ELSBETT bajo
supervisión de la compañía Dajolka. Esta tecnología cuenta con las siguientes
adaptaciones:
-. Una bomba adicional de combustible (opcional)
-. Un intercambiador de calor.
-. Filtro adicional.
-. Resistencia eléctrica.
-. Cambio de bujías (para el sistema de PPO las bujías de calentamiento son de
4mm de largo)
-. Incrementar la presión de inyección del combustible.
Las ventajas de este sistema es que no se requiere instalar un tanque extra y que
el motor puede usar indistintamente PPO, biodiesel, diesel o mezclas de los anteriores.
El coste total aproximado de la adaptación es de unos 1000€.
Costes: el coste total del proyecto fue de 1.158.002 euros con una contribución
del 48,05% por parte de la UE y el resto por el resto de los organismos donantes.
Créditos: se otorgaron 112.000 euros en créditos de los cuáles el 78%
correspondió a plantaciones de Jatropha de larga duración y el resto para granos de
ciclo corto. El 13% de los créditos fue dado a mujeres.
Etapas de la implementación:
El proyecto ha contando con dos fases bien diferenciadas:
1º Fase: Bajo la coordinación de STRO se llevó a cabo entre los años 2007-2009
y que contó con los siguientes componentes:
-. Componente agrícola: se dividió en dos partes que fueron la investigación
agrícola subcontratada a la FHIA con colaboraciones puntuales de estudiantes
universitarios y la promoción, entrenamiento y asesoramiento de los agricultores
llevado a cabo por FUNDER. Se llevaron a cabo plantaciones en los años 2006
(demostrativas), 2007, 2008 y 2009 principalmente de JC probando con nuevas semillas
en los dos últimos años. Con el paso del tiempo se fueron mejorando ciertos aspectos
como las áreas de cultivo perdidas.

Javier Mazorra Aguiar 117


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Componente de desarrollo empresarial: la empresa de procesamiento se


conformó como el punto principal de la cadena de de producción de biofuel, siendo la
planta procesadora de biocombustible y subproductos para mediados del 2008. Aparte
de la creación de la empresa Biocombustibles de Yoro S.A. (BYSA), cuyo fundación se
hace oficial Agosto de 2008, también incluía la promoción contactos y colaboraciones
entre agricultores, la organización de la empresa, la elaboración de planes de negocio, el
cálculo de costes de los diferentes cultivos, la transformación en productos finales y
capacitación en la gestión. Dentro de BYSA existen estatutos que evitan la
concentración de la propiedad en un solo productor (no se puede superar el 5%) y
actualmente FUNDER cuenta con el 51% de la propiedad que irá vendiendo
progresivamente a los agricultores una vez la empresa sea autosostenible.
-. Componente financiero: cuenta de dos áreas, la creación de un apropiado
acceso al crédito y la creación de una economía local basado en biodiesel todo ello
administrado por FUNDER.
-. Componente de adaptación de motores (2008): en este componente se
identificó la tecnología de PPO como especialmente apropiada para la pequeña escala
ya que reduce especialmente los costos de producción y la complejidad del proceso. La
utilización del PPO requiere la adaptación de los motores cuya inversión inicial se ve
reducida por la disminución de costes. Este componente consistió en la transferencia de
conocimiento para esta adaptación.
2º Fase: bajo la coordinación de FUNDER y a llevar a cabo entro 2010 y 2012,
con el objetivo de mejorar las formas organizativas, los procesos de gestión y las
capacidades de la empresa BYSA, y continuar con la investigación en tecnologías
apropiadas. Con la madurez de las plantaciones de JC se espera que durante este periodo
la empresa alcance la plena autonomía y sea sostenible económicamente.
Dificultades de implementación:
-. La caída de los precios del petróleo durante el año 2008 hizo que los productos
comercializados por BYSA no fueran rentables. A precios del petróleo actuales la
producción vuelve a ser rentable para la producción de biodiesel con aceite reusado,
pero no para el PPO el cual no lo es todavía. Para evitar esta dependencia de los precios
del mercado se ha optado por mejorar la calidad de la cadena de valor del producto,
diversificar la producción y las fuentes de ingresos.

Javier Mazorra Aguiar 118


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Baja producción de las plantaciones por hectárea. Este problema ha sido


registrado en numerosos proyectos de este tipo por lo que los inversores se muestran
cautos a la hora de utilizar la Jatropha Curca, aparte de que no ha podido ser demostrado
que se puedan obtener buenos rendimientos en tierras marginales.
-. Malas condiciones climáticas ya que una tormenta tropical en 2008 arruinó el
7% de las plantaciones llevadas a cabo.
-. Agotamiento de los fondos de inversión para agricultores en 2008, debido a
que para esta fecha se esperaba recibir cuotas de devolución de las primeras
plantaciones lo cual no se produjo. Se solucionó con la búsqueda de nuevos inversores.
-. Menores rendimientos por parte de los agricultores, en especial por aquellos
más pequeños. (Oblitas, S., 2010.) Se debe fundamentalmente a que este tipo de
productores necesitan mayor apoyo principalmente en dos aspectos: mayor apoyo
técnico para llevar a buen puerto sus plantaciones y mayor apoyo económico, ya que
debido a las características cortoplacistas de la economía familiar de este tipo de
productores es necesario que el apoyo económico se prolongue más en el tiempo para
evitar que abandonen las plantaciones por especies de ciclo corto y que ofrecen
beneficios a corto plazo.
-. La inestabilidad política en Honduras durante el año 2009, provocó que se
tuvieran que retrasar o cancelar actividades que incluían a los socios europeos por le
imposibilidad de viajar al cerrarse el aeropuerto internacional en ciertos periodos o las
recomendaciones de sus países de no viajar a Honduras. No hubo dificultades en Yoro
debido a estos problemas que se concentraban en Tegucigalpa.
Resultados:
-. Establecimiento de 599 ha de cultivo de diferentes semillas oleaginosas:

Año Semilla Área establecida (ha) Área perdida (ha) Área existente (ha)

2006 Jatropha 18 11 7

2007 Jatropha 55 16 39

2008 Jatropha 258 44 214

Ricino 107 47 0*

Soja 3 2 0*

Sésamo 10 8 0*

Javier Mazorra Aguiar 119


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Año Semilla Área establecida (ha) Área perdida (ha) Área existente (ha)

Colza 1 0 0*

2009 Jatropha 115 2 113

Maní 1 0 0*

Girasol 2 0 0*

Sésamo 28 0 0*

Total 599 130 373


*Semilla de ciclo corto: recogida anual
Tabla 5.12-. Áreas plantadas por especia durante el proyecto
Fuente: Moers, P. 2010
-. Reducción de las pérdidas de plantaciones con el progreso del proyecto.
-. Desarrollo de una planificación de cultivo de la Jatropha Curca mejorando
consiguiente la calidad de las mismas para el año 2009. (Ver Moers, P. 2010, para un
resumen de esta planificación).
-. Establecimiento de un mecanismo de crédito adecuado en el cual debido a las
características de la plantación (se necesitan hasta 5 años para lograr beneficios
interesantes) los riesgos son compartidos por el administrados de los mismos
(FUNDER) y los agricultores.
-. Creación de un centro regional de biofuel “Centro Gota Verde” que promueve
proyectos de energía renovable a pequeña escala en áreas rurales con énfasis en los
biofuel. Su objetivo principal es reducir los obstáculos principales a los que se enfrentan
los promotores de proyectos de este tipo.
-. Diseño, construcción y testeo de equipamiento para el procesado del biofuel
de baja tecnología. En este caso, se pretendía instalar una planta para tratar aceite de
palma y más tarde Jatropha, pero por diversas razones la inversión necesaria para este
equipo se consideró innecesaria. En cambio, se construyó una planta para producir
biodiesel a partir de aceite usado y los equipos citados anteriormente todos construidos
localmente.
-. Creación de la compañía BYSA.
-. Adaptación de seis motores diesel ayudados por Dajolka que incluyó la
formación de más de 15 mecánicos y formadores del Centro Educacional Vocacional
Evangélico Reformado (CEVER). Los motores adaptados consistían en 5 vehículos y

Javier Mazorra Aguiar 120


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

una bomba de irrigación. Para comienzo del año del 2010 uno de los motores había
dejado de funcionar siempre por razones no derivadas del uso de PPO, otro se
encontraba en reparación y en el otro su propietario había abandonado el proyecto.
-. Creación de una moneda local, Peces, que son un vale que sirve para
institucionalizar y formalizar una forma de trueque, están emitidos por la empresa
BYSA y están respaldados por existencias en inventario u otra moneda, siendo siempre
seguros, como los lempiras.
Estos sistemas son muy útiles en zonas donde existe escasez de dinero
facilitando la producción, la prestación de servicios, comercio y el consumo local, sin
eliminar la moneda local. Aparte de estos beneficios, su principal logro es que la riqueza
generada por la producción de biocombustibles se quede en el interior de la comunidad
ya que es el único lugar donde se pueden utilizar estos vales:

Fig. 5.3-. Funcionamiento de la unidad de intercambio local del proyecto


Fuente: www.gotaverde.org
Los beneficios por actor serían los siguientes:

Productores de Aumentar el acceso al crédito y a menor costo de financiamiento.


Jatropha Descuentos comerciales en la planta procesadora.

Actor de fomento de Desarrollo Económico Local


Mayor acceso a capital de crédito
BYSA
Reducción costos financieros
Aumento de capital de trabajo

Javier Mazorra Aguiar 121


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Asegurar compras por asociados de la planta procesadora productores de


Jatropha.
Negocios locales
Mayores ventas
Reducir necesidad de efectivo en caja.
Tabla 5.13-. Beneficios potenciales por actor con el sistema de Peces
Fuente: www.gotaverde.org
Factores de éxito y fracaso:
A lo largo del proyecto se establecieron una serie de factores que pueden
conducir al éxito o fracaso de este tipo de proyectos:
-. Los proyectos de Jatropha necesitan de un acompañamiento a largo plazo,
tanto técnico como social, financiero y organizativo, ya que se estima que para la
creación de una cadena de valor sostenible es necesario entre 5 o 6 años.
-. Es necesario crear procesos de capacitación para técnicos, gestores y
agricultores.
-. Los agricultores más pequeños necesitan incentivos de corto plazo para
mantener sus plantaciones hasta que alcancen su máxima productividad (4-5 años). Un
proceso muy exitoso ha sido la plantación en asocio de la Jatropha con otras semillas
oleaginosas.
-. Se debe dar seguimiento periódico por técnicos a los pequeños agricultores
para mantener el compromiso de los mismos con el proyecto.
-. Para la construcción de equipos con tecnología local se debe contar con unas
capacidades técnicas previas.
-. Hay que preparar a las empresas que se crean para superar la posible
volatilidad en los precios de los combustibles.
-. Diversificación de los productos. En este caso se producen jabones y
glicerinas a partir de los subproductos del proceso de biodiesel, se ha instalado un
biodigestor para la producción de electricidad para la planta a partir de los desechos,
creación de piensos para cerdos con las tortas sobrantes de la extracción del aceite,
etc…

Javier Mazorra Aguiar 122


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

5.4.2. CASO 2: Producción de Biodiesel a través de sistemas agroforestales y


silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas

Nombre del proyecto: Producción de Biodiesel a través de sistemas


agroforestales y silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones
productores campesinas de la Zona Sur de Costa Rica.
El proyecto pretendía establecer la especie forestal Jatropha en fincas de
productores afiliados a cuatro organizaciones, para un total aproximado de 40 ha, con el
fin de mejorar las condiciones existentes en las unidades productivas y posteriormente
en una segunda etapa promover la producción industrial de biodiesel como fuente
alternativa de energía para el mantenimiento de la infraestructura y equipo agrícola
empleado en la producción de granos básicos.
El objetivo general del proyecto es la de generar una forma de energía
alternativa por medio de la producción de biodiesel para el mantenimiento de
actividades realizadas por organizaciones de productores campesinos.
El proyecto trabajó en los 2009 y 2010 con productores de la Zona Sur de Costa
Rica asociados de la siguiente manera:
-. Asociación de Productores El Águila: 10 ha.
-. Asociación de Productores de Veracruz: 10 ha.
-. Asociación de Productores de Concepción de Pilas: 10 ha.
-. Asociación de Productores de Guagaral: 10 ha.
Cada una de las fincas beneficiarias, 28 en total, cuenta con una superficie
reforestada de 1 a 2 ha. todas estas cercanas al principal centro poblacional de la zona,
Pérez Zeledón.
Motivación del proyecto:
Este proyecto surge a partir de dos problemas comunes a numerosos pequeños
productores de la zona sur de Costa Rica:
-. Estos productores requieren una incorporación de componentes forestales en
las actividades productivas que realizan con el objetivo de mejorar las condiciones del
suelo y la integralidad de las parceles mediante la reforestación de zonas degradadas y
áreas de producción.
-. El equipo agrícola, de procesamiento e industrialización de los granos básicos
del que disponen utiliza el diesel como combustible lo que supone una importante
desventaja frente otros productores por los constantes incrementos de precio.

Javier Mazorra Aguiar 123


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

A partir de esto, se vio la necesidad de incorporar el cultivo de JC para la


producción de biodiesel destinado al autoconsumo como factor estratégico para
fortalecer un modelo de sostenibilidad en la zona.

Actores del proyecto:


Entidad financiera: Alianza en energía y Medio Ambiente con Centroamérica
(AEA)
Entidades implementadora: Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de
Agroforestía Comunitaria en Centro América (ACICAFOC). Actúa como organización
líder del proyecto y lleva a cabo los procesos de coordinación y seguimiento
Beneficiarios directos: los beneficiarios del proyecto son los propietarios de las
fincas asociadas a las organizaciones antes citadas y fueron seleccionados ya que
representan el único grupo asociado a nivel nacional que trabaja en la producción de
granos básicos, con gran experiencia en el campo de la comercialización de estos
productos.
Descripción de la tecnología utilizada:
Para este proyecto se utilizó la especia conocida con Jatropha Curca, utilizada
como especia de reforestación con el objetivo secundario de mejorar el estado de los
suelos y la recarga hídrica de las fincas seleccionadas. Para no crear problemas de
Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional (SSAN) a estos pequeños productores e
optó por las siguientes modalidades de siembre:
-. Modalidad de siembra en cercas: se establece una separación de 2m. entre
planta y planta a cada lado de la cerca a una distancia de 0.5m.:

Fig. 5.4-. Esquema de la modalidad de siembra en cercas de JC


Fuente: ACICAFOC, 2007. Informe de Labores de Cierre

Javier Mazorra Aguiar 124


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Modalidad de siembre en bandas: se realiza en las áreas de cultivo y sirve para


establecer bloques de producción en las áreas de siembra. Se establece una distancia
entre planta y planta de 2-2.5m. y de 2-3m. entre las hilares con un total de 2-3 hileras
por banda.

Fig. 5.5-. Esquema de la modalidad de siembra en bandas de JC


Fuente: ACICAFOC, 2007. Informe de Labores de Cierre
-. Modalidad de bloques de siembra: las distancias entre plantas son las mismas
que en el caso anterior pero se realizan en áreas de baja fertilidad y que no se
encuentren en explotación, distribuyéndose en diferentes partes de la finca.

Fig. 5.6-. Esquema de la modalidad de siembra en bloques de JC


Fuente: ACICAFOC, 2007. Informe de Labores de Cierre
Así mismo para el establecimiento de las plantaciones se dotaba a cada uno de
los agricultores implicados de 70 kilos de abono orgánico y un paquete de
biofertilizante para preparar 20 litros de producto.
En cuenta a la posterior producción de biodiesel se optó por la compra de
equipos industriales típicos necesarios para estas labores:
-. Prensa de aceite y extrusora de granos.

Javier Mazorra Aguiar 125


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Producción de biodiesel: tanques de reacción para la esterificación y


transesterificación y tanque de almacenamiento del producto.
-. Todo ello acompañado por procesos de capacitación en los procesos antes
citados.
Criterios de selección de la tecnología: la selección de la Jatropha se debió a los
siguientes factores:
-. Es una especia nativa de la zona, que había sido desplazada por procesos de
deforestación.
-. El restablecimiento de la misma mejoraría la producción y las condiciones
físico-ambientales de la zona (mejoramiento de las condiciones del suelo, disminución
de la erosión, conectividad biológica, etc…)
-. Da al productor mayor valor agregado a su finca, evitando el abandono de la
misma.
-. No entra en conflicto con la SSAN de los productores.
-. Es de rápido crecimiento, permite cosechar semilla a corto plazo (evitando la
compra de semilla para establecer las nuevas áreas). A pesar de esto, luego estas
plantaciones no suelen alcanzar los rendimientos esperados.
-. La posibilidad de los residuos del proceso de producción de biodiesel para la
elaboración de subproductos.
-. Permiten una visión integral de la unidad productiva trayendo beneficios
indirectos a la producción principal.
Costes: los costes del proyecto se desglosan de la siguiente manera:

Desglose Presupuesto
Partida
(euros) (euros)

EXPERTOS

Asesoría técnica encargada de la coordinación y ejecución de


10700 10700
actividades

EQUIPOS

Insumos para producción y mantenimiento de viveros forestales


16000 16000
(Implementación del paquete tecnológico)

SERVICIOS

Giras de intercambio 5000


10000
Investigación y transferencia tecnológica (productores/equipos 5000

Javier Mazorra Aguiar 126


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Desglose Presupuesto
Partida
(euros) (euros)
técnico)

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Administración de la propuesta 4300


6300
Imprevistos 2000

TOTAL 43000
Tabla 5.14-. Presupuesto desglosado: Producción de Biodiesel a través de sistemas agroforestales y
silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones productores campesinas de la Zona
Sur de Costa Rica.
Fuente: ACICAFOC, 2007
Etapas de la implementación:
El presente proyecto formaba para de una estrategia de intervención establecidas
en dos fases, correspondiendo el mismo a la primera fase:
-. Primera fase: fue de dos años de duración (2009-2010). En el primer año se
debían dotar a los productores con semilla mejorada de Jatropha Curca en sus fincas
esperando que esta estuviera establecida para el segundo año utilizando la producción
de semilla para establecer nuevas áreas.
-. Segunda fase: se debía producir después del presente proyecto y consistía en el
desarrollo del proceso de producción de biodiesel ya que los productores contarían con
suficiente materia prima para la producción del combustible.
La producción se destinaría inicialmente al autoconsumo del grupo beneficiario
y posteriormente se analizaría la posibilidad de la comercialización.
Para lograr los objetivos fijados por el proyecto se planteó el siguiente
cronograma de actividades:

Javier Mazorra Aguiar 127


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Tabla 5.15-. Desglose de actividades del proyecto: Producción de Biodiesel a través de sistemas
agroforestales y silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones productores
campesinas de la Zona Sur de Costa Rica.
Fuente: ACICAFOC, 2007

Javier Mazorra Aguiar 128


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Dificultades de implementación: se detectaron principalmente problemas de


índole técnico en la implementación del presente proyecto:
-. Cambios en las condiciones físico climáticas de la zona con un periodo de
sequía inesperada que provocó que la superficie plantada alcanzara solo las 26ha. y no
las 40ha. proyectadas.
-. Falta de experiencia y capacitación técnica de los agricultores para el cultivo
de esta especie.
-. Debilidades de la asistencia técnica, ya que esta se realizó en aspectos
agronómicos generales y no especializados en el cultivo de Jatropha Curcas.
Resultados:
-. En una primera etapa se logró plantar un total de 26 ha con la variedad de
Jatropha Curcas en tierras de productores campesinos, cada productor estableció una
hectárea
-. Elaboración de un manual para el establecimiento de plantaciones de JC.
-. Establecimiento de un vivero para repoblar 14 ha y completar las 40 hectáreas.
La semilla para producir los 14 000 árboles de repoblación ha sido obtenida de las
plantaciones establecidas en la etapa inicial del proyecto
-. Elaboración de propuesta de convenio solidario para los productores que
repoblarán las 14 ha.
Como podemos ver los resultados alcanzados por el proyecto no cumplen con lo
establecido en los objetivos iniciales del mismo
Factores de éxito y fracaso:
-. En el presente proyecto se optó por una estrategia en la que el establecimiento
y la producción de biodiesel se consideraban como fases separadas del proyecto, a
priori, parece que es necesario llevar a cabo estos proyectos de manera integral teniendo
en cuenta los aspectos agrícolas, técnicos y empresariales desde el inicio para asegurar
la permanencia de los agricultores en el mismo y la consolidación de las zonas
cultivadas.
-. Los beneficiarios realizan desde el inicio una valoración económica de la
siembra entre los costos de inversión y la generación de ingresos por ha., ya que la
Jatropha debe competir con otros productos tradicionales, especialmente con los granos
básicos, y para ello debe tener un rendimiento que genere excedentes atractivos al

Javier Mazorra Aguiar 129


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

productor. Debido a esto el proceso de producción y comercialización debe tomarse en


cuenta desde el inicio como ya se ha comentado.
-. En Costa Rica existe una mayor competencia de los productores, ya que
poseen mayor experiencia en procesos agroindustriales, que en el resto de los países
centroamericanos.
-. Las fincas seleccionadas tienen una distribución geográfica bastante amplia lo
que en el mediano plazo puede generar una limitación en el manejo, homogeneización,
recolección y acopio de la producción.

5.5. Impacto de los proyectos en el Desarrollo Sostenible

En este punto se analizan los resultados obtenidos tras la aplicación de la


herramienta en proyectos de usos energéticos de la biomasa en zonas rurales de
Nicaragua para ver su contribución al Desarrollo Sostenible de las comunidades en las
que se implementaron.
Al ser necesario un análisis presencial de los proyectos para poder realizar la
evaluación sólo se muestra resultados para los siguientes proyectos:
-. Cocinas con enfoque integral comunitario en la zona seca de Matagalpa.
(ADIC)
-. Proyecto de Cocinas Peluseras con enfoque de subcuenca (FOCUENCA)
-. Cocinas peluseras mixtas: cascarilla de café y arroz (FADESE)
Cocinas mejoradas con Enfoque de Cuenca (CARE)
-. Biodigestores conectados a letrinas en familias con pequeñas explotaciones
cafetaleras (CECOCAFEN)
-. Implementación de biodigestores en domicilios de comunidades rurales con
porquerizas (CIPRES)
-. Implementación de biodigestores en fincas de medianos productores
(NICACENTRO)
-. Selva Negra: Biodigestores, cocinas peluseras y mejoradas asociadas a un
complejo turístico con producción cafetalera, ganadera y floricultura (Selva Negra)
Tal y como se explicó en puntos anteriores se ha optó por dos métodos de
agrupar los resultados, una en la que se opta por trabajar con todos los indicadores
impactados o no y otra en la que se elige trabajar solo con los que han sido impactados.

Javier Mazorra Aguiar 130


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

A continuación podemos ver los resultados si se toman en cuenta todos los


indicadores:

Princ. Criterio P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Desarrollo Económico Local 0,083 0,000 0,083 0,250 0,416 0,000 0,000 0,000
Económico

Generación de empleo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,167 0,000

Sostenibilidad económica 1,000 -0,133 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666

Impacto medio 0,361 -0,044 0,361 0,342 0,416 0,148 0,241 0,222

Accesibilidad a servicios 0,333 0,000 0,333 0,500 1,000 0,167 0,167 0,500

Salud y Saneamiento básico 0,500 0,167 0,333 0,583 0,917 0,500 0,333 0,417
Social

Educación 0,583 0,083 0,500 0,000 0,417 0,000 0,250 0,000

Impacto medio 0,472 0,083 0,389 0,361 0,778 0,222 0,250 0,306

Transferencia de Tecnología 0,333 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
Empoderamiento

Precepciones e impresiones
1,000 0,333 1,000 1,000 0,500 0,167 0,333 0,667
de los actores involucrados

Capital social 1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Impacto medio 0,778 0,333 0,667 1,000 0,167 0,056 0,222 0,333

Salud y seguridad 0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
Medio Ambiente

Aspectos medioambientales 0,400 0,333 0,466 0,600 0,933 0,133 0,400 0,200

Concienciación 1,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,000 1,000 0,333

Impacto medio 0,578 0,444 0,544 0,700 0,866 0,155 0,578 0,400

Valoración global (%) 55% 20% 49% 60% 56% 15% 32% 32%

Comparación respecto al máximo


91% 34% 82% 100% 93% 24% 54% 52%
(%)

Orden de prelación 3º 7º 4º 1º 2º 8º 5º 6º
Tabla 5.16-. Usos energéticos de la biomasa:
Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E con todos los indicadores
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia
Y en la siguiente tabla podemos ver los resultados si se toman en cuenta
únicamente los indicadores impactados:

Javier Mazorra Aguiar 131


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Desarrollo Económico Local 0,333 0,000 0,333 0,333 0,416 0,000 0,000 0,000
Económico

Generación de empleo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000

Sostenibilidad económica 1,000 -0,200 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666

Impacto medio 0,444 -0,067 0,444 0,370 0,416 0,148 0,296 0,222

Accesibilidad a servicios 0,666 0,000 0,666 0,500 1,000 0,333 0,333 1,000

Salud y Saneamiento básico 0,500 0,333 0,666 0,777 0,917 0,666 0,666 0,833
Social

Educación 0,778 0,333 1,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000

Impacto medio 0,648 0,222 0,777 0,426 0,917 0,333 0,444 0,611

Transferencia de Tecnología 0,666 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
Empoderamiento

Precepciones e impresiones
1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,333 0,667
de los actores involucrados

Capital social 1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Impacto medio 0,889 0,444 0,667 1,000 0,333 0,111 0,222 0,333

Salud y seguridad 0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
Medio Ambiente

Aspectos medioambientales 0,666 0,555 0,777 0,750 0,933 0,333 0,500 0,500

Concienciación 0,666 0,518 0,648 0,750 0,866 0,222 0,611 0,500

Impacto medio 0,578 0,444 0,544 0,700 0,866 0,155 0,578 0,400

Valoración global (%) 0,662 0,279 0,634 0,636 0,633 0,204 0,393 0,416

Comparación respecto al máximo


1,000 0,422 0,958 0,962 0,957 0,307 0,594 0,629
(%)

Orden de prelación 1º 7º 3º 2º 4º 8º 6º 5º
Tabla 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E solo
con los indicadores impactados
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia
Los datos desglosados por indicadores se pueden encontrar en el Anexo 3-.
Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua.

Javier Mazorra Aguiar 132


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

A partir de este momento vamos a realizar un análisis desglosado para cada uno
de los principios y sus indicadores, para finalizar con un análisis global de la
contribución al Desarrollo Sostenible.

5.5.1. Principio Económico

Principio Económico
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.7-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Económico


Fuente: Elaboración propia
Tal y como se puede apreciar en la presente gráfica la contribución de este tipo
de proyecto en la vertiente económica e bastante reducida, ya que los proyectos
evaluados son a pequeña escala y no son de tipo productivo.
En este principio, el caso del Selva Negra es el único que sobresale ya que al ser
un proyecto integral donde estas tecnologías se encuentran asociadas a actividades
productivas donde utilizar sistemas amigables con el medio ambiente le da un valor
agregado a los productos, ya sea por la certificación de café orgánico o por el aumento
de turistas al ser un complejo sostenible.
La explicación de estos resultados, se ve clarificada si vemos los obtenidos para
cada uno de los criterios que definen el presente principio:

Javier Mazorra Aguiar 133


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Desarrollo Económico Local


Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.8-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Desarrollo Económico Local
Fuente: Elaboración propia

Generación de Empleo
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.9-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Generación de Empleo
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 134


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Tal y como se puede apreciar en las dos figuras anteriores prácticamente


ninguno de los proyecto genera ni desarrollo económico local ni empleo, a excepción de
Selva Negra que como ya se ha comentado es una actividad productiva en la que los
proyectos de usos energéticos de la biomasa se contemplan con una forma de dar valor
agregado a otras actividades productivas de la finca.
La pequeña contribución de CARE en el criterio de desarrollo económico local
se debe a que ante la disminución del uso de leña y la mejora de las cocinas algunas
mujeres iniciaron negocios de venta de comidas, y el proyecto de CIPRES consiguió
gracias a la formación la creación de puesto de trabajo en la cooperativa para el
mantenimiento de los biodigestores. Este puesto ya no existe ya que los mismos se
encuentran en desuso.

Sostenibilidad Económica
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.10-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Sostenibilidad Económica
Fuente: Elaboración propia
En este punto, todos los proyectos obtienen buenos resultados ya que el ahorro
en el uso de leña es considerable y se ha detectado que los usuarios pueden mantener la
tecnología, reponer componentes o adquirir la materia prima necesaria.
En este punto son una excepción el proyecto de cocinas peluseras de
FOCUENCA ya que en la zona de implementación las condiciones económicas son

Javier Mazorra Aguiar 135


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

malas y hacer frente al pago de la materia prima suponía un problema para las usuarias,
de ahí el abandono del proyecto. Con respecto a Selva Negra hay que comentar que este
análisis se realiza desde el punto de vista de los beneficiarios, y en este caso la
sostenibilidad económica está asegura por los propietarios de la hacienda.

5.5.2. Principio Social

A continuación podemos ver los resultados globales en el principio social, donde


tal y como se puede apreciar todos los proyectos tienen un impacto moderado, a
excepción del caso de Selva Negra, donde este es bastante alto, ya que al ser un
proyecto integral de muchos años ha podido incidir en todos los aspectos de este
principio y el caso de FOCUENCA, donde es más bajo que en el resto, ya que el
proyecto no introducía este tipo de componentes.

Principio Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.11-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Social


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 136


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Accesibilidad a servicios
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.12-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Accesibilidad a servicios
Fuente: Elaboración propia
Al ser este tipo de proyectos de usos energéticos de la biomasa todos consiguen
mejorar la existencia, acceso y fiabilidad de los servicios energéticos a excepción del
caso de FOCUENCA por los motivos económicos ya explicados anteriormente.
El caso de Selva Negra obtiene resultados mayores ya que aparte de este
aspecto, también incidía en el acceso a la electricidad, mejoras en las viviendas, etc…;
mientras que en los otros casos estos o ya eran disponibles en la comunidad o habían
sido componentes de otros proyectos.

Javier Mazorra Aguiar 137


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Salud y Saneamiento Básico


Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.13-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Saneamiento Básico
Fuente: Elaboración propia
En este aspecto, los resultados se deben a dos vertientes principalmente: la
mejora de las condiciones de salud por parte de las beneficiarias al reducir la cantidad
de humo en el interior de la vivienda en todos los casos, la mejora en el acceso al
servicio sanitario; p.ej.: el acceso a letrinas en el caso de CECOCAFEN y Selva Negra o
establecimiento de un puesto de salud en Selva Negra; y el acceso a agua potable
también en Selva Negra.

Javier Mazorra Aguiar 138


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Capital Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.14-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Educación


Fuente: Elaboración propia
Las mejoras detectadas se producen principalmente debido al aumento del
tiempo de asistencia a la escuela y el dedicado al estudio por niños y niñas ya que
gracias a la implementación de estos proyectos no debían dedicar tiempo a la búsqueda
de leña.
En el caso de FOCUENCA y CECOCAFEN estas mejoras no fueron detectadas,
y en el caso de NICACENTRO y CARE obtienen una puntuación de cero ya que
previamente al proyecto no existía este problema o no se incidía en ningún aspecto más
de este criterio.
ADIC obtiene mejores resultados que el resto ya que aparte de lo comentado
también existía en el proyecto montos para dotar a las comunidades con material
educativo y financiar ciertas actividades.

5.5.3. Principio de Empoderamiento

Tal y como podemos ver en la gráfica siguiente, los resultados en este aspecto
son bastante dispersos, obteniendo dos tipos de resultados un impacto moderado para
aquellos proyectos en los que se trabaja desde un punto de vista integral y potenciando
el asociacionismo (ADIC, CARE, FOCUENCA y FADESE) y otros donde se trabaja

Javier Mazorra Aguiar 139


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

para resolver problemas concretos a un grupo previamente asociado o que fuera


miembro de una cooperativa (CIPRES, NICACENTRO, CECOCAFEN).
El caso de Selva Negra presenta unas características especiales ya que
comparándolos con los otros principios, en este punto logra un impacto bastante menor
lo que se debe a que al ser los beneficiarios empleados de una hacienda la
implementación de las tecnología parte de la iniciativa de los propietarios de la
hacienda, no se fomenta el asociacionismo ni existe una transferencia real de la
tecnología a la comunidad.

Principio Empoderamiento
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.15-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Empoderamiento


Fuente: Elaboración propia
En el criterio siguiente, se puede ver que los resultados son bastante bajos ya que
en la mayoría de los casos no se realizaba formación para la reparación y
autoconstrucción de los equipos. En el caso de ADIC, NICACENTRO y CIPRES hubo
cierta transferencia técnica a la comunidad en la que ciertas personas fueron capacitadas
para reparar y construir la tecnología pero no existe una capacidad real para el mismo
por diversos factores.
El caso de CARE es un ejemplo en este punto, ya que en cada comunidad al
menos una persona era formada en el proceso de construcción de las cocinas y

Javier Mazorra Aguiar 140


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

participaba activamente en él, viéndose casos de reproducción de la tecnología en


nuevos beneficiarios por parte de esta persona.

Transferencia de Tecnología
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.16-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Transferencia de Tecnología
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 141


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Percepción e Impresión
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Percepción e impresiones de los
actores involucrados
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a las percepciones e impresiones de los actores involucrados, los
proyectos de cocinas obtienen el mayor impacto ya que la aceptación de las mismas es
muy buena al ser tecnologías sencillas de usar y cuyos resultados se perciben de manera
inmediata. El caso de FOCUENCA, la baja puntuación se debe principalmente a que la
disponibilidad de leña y los problemas económicos hicieron que esta tecnología no
fuera aceptada plenamente.
Como se puede apreciar los biodigestores son tecnologías cuya aceptación es
bastante peor que en el caso de las cocinas debido a su mayor complejidad y a que
presentan mayores problemas en su uso. Se ve diferencia entre los proyectos de
CIPRES y CECOCAFEN con NICACENTRO ya que los beneficiarios de este último
proyecto poseen mayores capacidades y hubo una mayor explicación de la tecnología.

Javier Mazorra Aguiar 142


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Capital Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Capital Social
Fuente: Elaboración propia
En este punto se diferencian claramente los modelos de intervención, ya que
tenemos el caso de los proyectos de cocinas donde los enfoques integrales aseguran la
creación de capacidades y organizaciones en las comunidades con las cuales trabajar a
los otros proyectos donde se orienta la intervención en la búsqueda de la solución de un
problema concreto.

5.5.4. Principio Medioambiental

Como era de esperar es en este principio donde los resultados de estos proyectos
son más uniformes ya que los principales beneficios que producen son en estos
apartados. El caso de CECOCAFEN es significativo ya que a pesar de su posible
potencial, su impacto es muy escaso debido a que no existieron procesos de
reforestación asociados al proyecto, no hubo capacitaciones en temas medioambientales
y los beneficiarios vierten los efluentes de los biodigestores al curso de agua más
cercano, con la consiguiente contaminación, y no aprovechan su potencial como
bioabono.

Javier Mazorra Aguiar 143


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Principio Medioambiental
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.19-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Medioambiental


Fuente: Elaboración propia

Salud y Seguridad
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.20-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Seguridad
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 144


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

El criterio anterior, es difícil de mejorar con estos proyectos ya que contempla la


reducción de olores nocivos y del riesgo de incendios. En cuanto al primero, estos son
de muy diversas procedencia por lo que los proyectos contribuyen de manera escasa al
eliminar totalmente o en parte los humos en el interior de las viviendas.
En cuanto al riesgo de incendio su reducción también es moderada ya que en el
caso de las cocinas se sigue cocinando con fuentes de energía con focos de fuego al aire
y en el caso de los biodigestores porque no eliminan totalmente el uso de leña.

Aspectos Medioambientales
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.21-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Aspectos Medioambientales
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en la Tabla 14 este criterio contiene numerosos
indicadores y por ello los resultados son bajos, pero hay que citar que las mejoras en la
deforestación y erosión del suelo (especialmente en los proyectos con componentes de
reforestación) y en la gestión incontrolada de residuos son bastante positivas.
El cuanto a las mejoras en la cosecha se puede ver claramente en los casos de
biodigestores gracias al uso del efluente como bioabono en aquellos proyectos donde
este aspecto fue explicado a los beneficiarios.
También, en todos los proyectos se produce una mejora en la calidad del aire
mediante la reducción de gases de efecto invernadero ya que o se disminuye el uso de

Javier Mazorra Aguiar 145


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

leña, no se emite metano al ser usado como gas en las cocinas o se produce un cambio
de combustible que tiene menores emisiones.

Concienciación Medioambiental
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA

Fig. 5.22-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Concienciación Medioambiental
Fuente: Elaboración propia
Este es el criterio donde los impactos son mayores ya que en todos los proyectos,
a excepción de CECOCAFEN y NICACENTRO, se incluían aspectos de
concienciación medioambiental y se ha detectado una preocupación real de los
beneficiarios de los proyectos por la mejora en el estado de los cursos de agua cercanos
y por evitar el problema de la deforestación.

5.5.5. Análisis de sensibilidad

A continuación se presenta una serie de gráficas que muestran los resultados que
se obtendrían para cada uno de los indicadores si se realizara un proceso de ponderación
de los elementos de la estructura jerárquica mediante la metodología AHP.
Este análisis de sensibilidad muestra cual sería la evolución de cada uno los
proyectos si la ponderación de uno de los elementos varía entre cero y uno y el resto de
los elementos con los que comparte nodo varían de forma uniforme.

Javier Mazorra Aguiar 146


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Las gráficas representan en el eje x el valor de la ponderación entre 0 y 1 y en el


eje y el logro del objetivo. La línea vertical de color rojo indica el valor original de la
ponderación.
El análisis va a ser realizado en cuanto al desempeño de cada principio de la
meta global, sin entrar en posibles variaciones en los indicadores.

5.5.5.1. Principio Económico

Primeramente vamos a mostrar el análisis de sensibilidad para los criterios


dependientes de este principio:

Fig. 5.23-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Desarrollo Económico
Local
Fuente: Elaboración propia

Fig. 5.24-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Generación de Empleo
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 147


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.25-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Sostenibilidad Económica
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, todos los proyectos a excepción de Selva Negra,
mejoran a medida que se le da mayor importancia a la sostenibilidad económica frente a
los otros criterios. Se dan pequeñas mejorías en cuanto a la generación de empleo para
CIPRES y para el desarrollo económico local para el caso de CARE. Estos resultados
nos indican, de acuerdo con lo expresado en puntos anteriores, que los proyectos
analizados debido a sus características tienen grandes dificultadas para generar
desarrollo económico y empleo, quedando sus fortalezas para otros aspectos, mientras
que para el caso de Selva Negra es al contrario ya que al ser un negocio privado es
lógico que obtenga un buen desempeño en los dos primeros criterios mientras que la
sostenibilidad solo estaría asegurada mientras este negocio se lleve adelante pero no
para desde el punto de vista de los usuarios que como se ha realizado este análisis.

5.5.5.2. Principio Social

En cuanto a los criterios dependientes de este principio se puede observar


claramente la clara fortalece que presentan los proyectos de ADIC y FADESE en el
tema educativo al contrario de lo que en el resto de los criterios donde disminuiría su
desempeño a medida que estos aumentan su importancia relativa.
Así mismo hay que señalar que Selva Negra mantiene una estabilidad, aunque se
pueden apreciar pequeñas variaciones, en todos los criterios lo que significa que el
proyecto ha contribuido de manera uniforme en cada uno de los criterios. Esta misma
conclusión también es válida para CIPRES y FOCUENCA aunque con contribuciones

Javier Mazorra Aguiar 148


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

bastante menores que la del proyecto antes comentado. En concreto en este último
proyecto este caso se debe a que su contribución es casi nula en todos los criterios.
En cuanto a CECOCAFEN se observa como a medida que se considera la salud
y el saneamiento como más importante este mejor en su desempeño superando incluso a
ciertos proyectos, lo cual es lógico ya que este era el objetivo principal de este proyecto.
En cuanto a los otros dos proyectos, CARE y NICACENTRO, empeoraría a
medida que se le diera más importancia relativa a la educación ya que no era un punto
que se tuviera en cuenta en estos proyectos.

Fig. 5.26-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Accesibilidad a servicios
Fuente: Elaboración propia

Fig. 5.27-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y Saneamiento
Básico
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 149


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.28-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Educación


Fuente: Elaboración propia

5.5.5.3. Principio Empoderamiento

En esta primera gráfica se observa una clara conclusión y es que CARE es el


proyecto en el que mejor se ha realizado la transferencia tecnológica y en comparación
con el resto de los proyectos, algunos mejoran y otros empeoran, su aumento es muy
significativo.

Fig. 5.29-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Transferencia Tecnológica
Fuente: Elaboración propia
También hay que apreciar que en cuatro proyectos la transferencia tecnológica
es nula y que su contribución en el principio empoderamiento depende de los otros dos
criterios.

Javier Mazorra Aguiar 150


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

En cuanto a la percepción e impresión de los actores involucrados favorece a


aquellos proyectos donde la contribución en los otros dos criterios es casi nula, aunque
normalmente son niveles muy bajos.
Hay que citar el caso de CARE, el cual a pesar de bajar sus logros a medida que
se le otorga importancia a este logro sigue siendo el mejor proyecto. Esto se debe a que
en estos criterios este proyecto obtiene buenos resultados en todos ellos, siendo este
donde estos son más discretos.

Fig. 5.30-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Percepción e impresiones
de los actores involucrados
Fuente: Elaboración propia
El capital social muestra dos tendencias muy claras:
-. Los proyectos que hacen hincapié en los temas sociales y consideraron que la
creación de asociaciones era fundamental para el éxito del proyecto, lo cual tal y como
se explicará después tiene mucho que ver con los modelos de implementación elegidos,
Son los que obtienen mejores resultados y a medida que aumenta la importancia relativa
del capital social o aumentan su puntuación o se mantiene estables como el caso de
CARE.
-. En los otros proyectos se ve claramente que este punto no significó una
fortaleza de los mismos, tres de ellos (NICACENTRO, CIPRES y CECOCAFEN)
porque se encontraban más orientados a la resolución de problemas concretos y Selva
Negra por su especial condición de empresa en la que las iniciativas llevadas a cabo
proviene de los directores de la haciendo y no de los propios trabajadores.

Javier Mazorra Aguiar 151


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.31-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Capital Social
Fuente: Elaboración propia

5.5.5.4. Principio Medioambiental

Si observamos las gráficas que se presentan a continuación se puede ver


primeramente que el buen desempeño relativo que tienen todos los proyectos en los
aspectos medioambientales se refleja que este factor apenas produce cambios
significativos.
Mientras, en los otros dos criterios se ven dos grupos de proyectos claramente
contrapuesto, unos donde la salud y seguridad genera aumentos en el desempeño a
medida que se le da más importancia y otros donde este aumento se produce cuando se
le da más importancia al teme de concienciación ambiental. Esto se debe
fundamentalmente a la forma de implementación del proyecto unos orientados a
resolver problemas concretos y otros que consideraban la resolución de estos proyectos
como parte de un campo de acción más amplio donde la concienciación medioambiental
es un punto fundamental.
Hay que señalar el caso de FADESE el cual no sufre variaciones aunque se
priorice más unos criterios sobre otros, lo que no indica que su el trabajo realizado en
estos criterios ha sido muy uniforme en todos ellos.

Javier Mazorra Aguiar 152


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.32-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y Seguridad
Fuente: Elaboración propia

Fig. 5.33-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Aspectos


Medioambientales
Fuente: Elaboración propia

Fig. 5.34-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Concienciación


Medioambiental
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 153


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

5.5.5.5. Impacto en el Desarrollo Sostenible

A continuación se muestran las variaciones que sufre el impacto en el desarrollo


sostenible de los proyectos cuando se varían las ponderaciones de los distintos
principios:

Fig. 5.35-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio Económico


Fuente: Elaboración propia
De cara al principio económico, se aprecia claramente que apenas afecta su
variación a casi todos los proyectos, ya que como se ha comentado los proyectos
evaluados no poseen un gran potencial en este aspecto. También se demuestra como el
proyecto FOCUENCA no ha alcanzado ningún tipo de logro en este aspecto al contrario
que lo que se puede apreciar en Selva Negra.
También se observa que se producen algunos cambios en la ordenación de los
proyectos, por ejemplo, Selva Negra alcanzaría la primera posición se solo se tuvieran
en cuenta el principio económico.
Los resultados de este análisis para el principio social no muestran
principalmente dos cambios a medida que se aumenta su importancia, un aumento para
Selva Negra y CECOCAFEN y una disminución para CARE y FOCUENCA lo cual se
traduce en que cambios de posición en el orden de prelación de los proyectos algunos de
ellos importantes como el caso de CARE que baja de la 1º a la 4º posición.

Javier Mazorra Aguiar 154


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.36-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio Social


Fuente: Elaboración propia

Fig. 5.37-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio Empoderamiento


Fuente: Elaboración propia
En el empoderamiento producido por los proyectos se observan resultados muy
cambiantes, donde cuatro proyectos obtienen grandes mejorías a medida que aumenta su
importancia. Esto coincide con los proyectos que utilizan enfoques integrales de trabajo
muy centrados en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias.
Al contrario, hay que señalar como a medida que la importancia de este
principio aumenta el proyecto de Selva Negra va perdiendo posiciones relativas hasta
quedar en penúltimo desde la primera posición si este principio no se considerar. Hay
que recordar que esto se debe al hecho diferencial de que este proyecto se produce en el
interior de una hacienda cafetalera donde los beneficiarios viven y trabajan, en la cual
las iniciativas que se han descrito son promovidas, organizadas y gestionadas desde los
propietarios de la misma.

Javier Mazorra Aguiar 155


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 5.38-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Principio Medioambiental


Fuente: Elaboración propia
En este último principio, los cambios no son tan significativos con respecto a los
anteriores a excepción de en los casos de CIPRES y FOCUENCA los cuales mejorarían
mucho su posición, lo cual se debe a que en este punto han obtenido resultados bastante
mejores que en el resto de los principios.

5.5.6. Conclusiones

A continuación se presentan lo resultados globales obtenidos por los proyectos


con las dos maneras de agregar los resultados:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Todos los indicadores

Valoración Global 55% 20% 49% 60% 56% 15% 32% 32%

Comparación respecto al máximo 91% 34% 82% 100% 93% 24% 54% 52%

Orden de Prelación 3º 7º 4º 1º 2º 8º 5º 6º

Solo los indicadores impactados

Valoración Global 66% 28% 63% 64% 63% 20% 39% 42%

Comparación respecto al máximo 100% 42% 96% 96% 96% 31% 59% 63%

Orden de Prelación 1º 7º 3º 2º 4º 8º 6º 5º
Tabla 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados Globales Herramienta S&E, Impacto en el DS
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 156


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

En la tabla anterior podemos comprobar que los resultados entre ambos métodos
de aplicación no difieren sustancialmente unos de otros. Como podemos observa se
producen algunas variaciones en el orden de prelación que obtiene los proyectos, pero
las mismas no pasan de ser una o dos posiciones, indicando este hecho que en la
segunda forma de agregación se ven favorecidos especialmente los proyectos de ADIC
y FADESE ya que obtienen buenos resultados sobre los indicadores sobre los que
impactan, siendo perjudicados Selva Negra y CARE los cuales impactan de manera
menor sobre mayor número de indicadores, obteniendo por lo tanto mejor resultado en
el primer método de agregación.
A continuación podemos apreciar los resultados representados gráficamente:

Impacto en el DS
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores

0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE

CECOCAFEN CARE

SELVA NEGRA
Fig. 5.39-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Impacto en el Desarrollo Sostenible
Fuente: Elaboración propia
A la vista de los resultados anteriores se puede extraer la siguiente conclusión:
Para los proyectos de estudiados de usos energéticos de la biomasa estudiados la
capacidad para contribuir al desarrollo sostenible no depende de la tecnología sino de
cómo se realice la intervención del proyecto.
Con esto nos referimos al siguiente hecho:

Javier Mazorra Aguiar 157


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Los proyectos llevados a cabo con modelos integrales de intervención, como


el desarrollo integral comunitario o el enfoque en gestión de cuenca, ambos a largo
plazo y con incidencia en un mayor número de aspectos generan mayor contribución.
-. Los proyectos cuya lógica de intervención se orienta a resolver un problema
concreto o a corto plazo generan menor contribución.
Esto queda demostrado si observamos los resultados que se muestran en la
siguiente tabla y sus subsiguientes gráficas, las cuáles muestran el porcentaje de
indicadores impactados para cada uno de los principios en los distintos proyectos,
pudiéndose apreciar que los proyectos con mayor impacto se corresponden con los que
impactan sobre un mayor porcentaje de indicadores:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

Orden de Prelación (todos los indicadores) 3º 7º 4º 1º 2º 8º 5º 6º

Orden de Prelación (solos los impactados) 1º 7º 3º 2º 4º 8º 6º 5º

% de Indicadores Impactado Global 63 37 51 66 71 34 63 43

% de Indicadores Impactados: Princ. Económico 36 18 36 55 73 27 45 27

% de Indicadores Impactados: Princ. Social 80 30 50 50 80 40 60 30

% de Indicadores Impactados: Princ. Empoderamiento 80 40 60 100 20 20 80 80

% de Indicadores Impactados: Princ. Medioambiental 67 67 67 78 89 44 78 56


Tabla 5.19-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de Indicadores impactados
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia

% de Indicadores Impactados: Global


100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fig. 5.40-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Global


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 158


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

% de Indicadores Impactados: Principio Económico


100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fig. 5.41-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio Económico
Fuente: Elaboración propia

% de Indicadores Impactados: Principio Social


100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fig. 5.42-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio Social
Fuente: Elaboración propia

% de Indicadores Impactados: Principio Empoderamiento


100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fig. 5.43-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio


Empoderamiento

Javier Mazorra Aguiar 159


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fuente: Elaboración propia

% de Indicadores Impactados: Principio Medioambiental


100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fig. 5.44-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio


Medioambiental
Fuente: Elaboración propia
También hay que especificar que esta metodología no mide el éxito de un
proyecto sino su contribución al desarrollo sostenible, ya que un proyecto con poca
contribución puede haber resultado un éxito si en su formulación solo se pretendía
resolver problemas concretos, como puede ser el caso de NICACENTRO, por lo tanto
se puede establecer que el éxito o fracaso de un proyecto no depende de todos los
factores antes citados.

Javier Mazorra Aguiar 160


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

6. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua


En esta parte se van a presentar los resultados obtenidos en la evaluación de
proyectos de MDL en Nicaragua y se va a realizar un análisis de los mismos. Como ya
se ha comentado solo se ha podido determinar la contribución de dos proyectos de este
tipo:
-. Proyecto de Cogeneración a partir de Bagazo: Ingenio Monte Rosa
-. Proyecto de Reforestación del Sur de Nicaragua: Precious Woods.
Durante el estudio se ha llevado a cabo la aplicación de la Herramienta S&E de
dos maneras distintas:
-. Aplicada al análisis del documento de diseño del proyecto (PDD), donde se
evalúa la contribución máximo posible al desarrollo sostenible del proyecto según los
datos disponibles en este documento. Para ello se da un valor uno a los indicadores que
se dice van a ser impactados y un cero aquellos que no se nombran.
-. Una aplicación en terreno mediante encuestas para descubrir la contribución
real al desarrollo sostenible. Como ya se explicado y de manera similar a el caso
anterior, se ha optado por dos métodos de agrupar los resultados, una en la que se opta
por trabajar con todos los indicadores impactados o no y otra en la que se elige trabajar
solo con los que han sido impactados.
Obviamente ante el escaso número de proyectos evaluados las conclusiones
extraídas no serán muy amplias y no se podrán extraer generalidades.

6.1. Análisis del documento de diseño del proyecto

En la siguiente tabla se presentan los resultados del análisis de los PDD:


Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Beneficios financieros directos/indirectos
% impactados 25% 25%
sobre la economía local
Impacto medio (ti) 0,250 0,250
Impacto medio (si) 0,000 1,000
Económico

Empleos locales generados de manera


% impactados 0% 66,66%
directa/indirecta por el proyecto
Impacto medio (ti) 0,000 0,667
Impacto medio (si) 1,000 0,000
Mejoras en la infraestructura y servicios
% impactados 33,33% 0%
locales
Impacto medio (ti) 0,333 0,000
Impacto Medio en Principio Económico (si) 0,667 0,667

Javier Mazorra Aguiar 161


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Impacto Medio en Principio Económico (ti) 0,194 0,306
Impacto medio (si) 0,000 1,000
Desarrollo/difusión de tecnología
% impactados 0% 100%
local/importada
Impacto medio (ti) 0,000 1,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Empoderamiento

Involucramiento de la población local +


% impactados 37,5% 62,5%
Generación de capital social
Impacto medio (ti) 0,375 0,625
Impacto medio (si) 0,000 0,000
Empoderamiento de grupos vulnerables % impactados 0% 0%
Impacto medio (ti) 0,000 0,000
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (si) 0,333 0,667
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (ti) 0,125 0,542
Impacto medio (si) 0,000 0,000
Condiciones laborales y/o derechos
% impactados 0% 0%
humanos
Impacto medio (ti) 0,000 0,000
Impacto medio (si) 1,000 0,000
Promoción de la educación % impactados 33,33% 0%
Social Impacto medio (ti) 0,333 0,000
Impacto medio (si) 1,000 0,000
Salud % impactados 66,66% 0%
Impacto medio (ti) 0,667 0,000
Impacto Medio en Principio Social (si) 0,667 0,000
Impacto Medio en Principio Social (ti) 0,333 0,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Utilización eficiente de recursos
% impactados 33,33% 33,33%
naturales
Impacto medio (ti) 0,333 0,333
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Medioambiental

Seguridad ambiental % impactados 33,33% 66,66%


Impacto medio (ti) 0,333 0,667
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Mejoría y/o protección de recursos
% impactados 60% 60%
naturales
Impacto medio (ti) 0,600 0,600
Impacto Medio en Principio Medioambiental (si) 1,000 1,000
Impacto Medio en Principio Medioambiental (ti) 0,422 0,533
Valoración Global (solo los indicadores impactados) (%) 67% 58%
Comparación respecto al máximo (%) 100% 88%

Javier Mazorra Aguiar 162


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Orden de Prelación 1º 2º
Valoración Global (todos los indicadores) (%) 27% 35%
Comparación respecto al máximo (%) 78% 100%
Orden de Prelación 2º 1º
Tabla 6.1-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E al PDD
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

6.2. Impacto en el Desarrollo Sostenible de los proyectos de Mecanismos de


Desarrollo Limpio en Nicaragua

Con la realización de las encuestas en terreno se han obtenido los siguientes


resultados:

Princ. Criterio Monte Rosa Reforestación


Impacto medio (si) 0,555 0,555
Beneficios financieros directos/indirectos
% impactados 75% 75%
sobre la economía local
Impacto medio (ti) 0,417 0,417
Impacto medio (si) 0,666 0,555
Empleos locales generados de manera
Económico

% impactados 100% 100%


directa/indirecta por el proyecto
Impacto medio (ti) 0,666 0,555
Impacto medio (si) 0,777 0,666
Mejoras en la infraestructura y servicios
% impactados 100% 33,33%
locales
Impacto medio (ti) 0,777 0,222
Impacto Medio en Principio Económico (si) 0,666 0,592
Impacto Medio en Principio Económico (ti) 0,620 0,398
Impacto medio (si) 0,333 0,000
Desarrollo/difusión de tecnología
% impactados 50% 0%
local/importada
Impacto medio (ti) 0,167 0,000
Impacto medio (si) 0,666 0,666
Empoderamiento

Involucramiento de la población local +


% impactados 75% 87,5%
Generación de capital social
Impacto medio (ti) 0,500 0,583
Impacto medio (si) 0,666 0,000
Empoderamiento de grupos vulnerables % impactados 100% 0%
Impacto medio (ti) 0,666 0,000
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (si) 0,555 0,222
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (ti) 0,444 0,194

Javier Mazorra Aguiar 163


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Monte Rosa Reforestación


Impacto medio (si) 0,666 0,666
Condiciones laborales y/o derechos
% impactados 100% 100%
humanos
Impacto medio (ti) 0,666 0,666
Impacto medio (si) 0,333 0,333
Promoción de la educación % impactados 33,33% 33,33%
Social

Impacto medio (ti) 0,111 0,111


Impacto medio (si) 0,333 0,333
Salud % impactados 66,66% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,222 0,111
Impacto Medio en Principio Social (si) 0,444 0,444
Impacto Medio en Principio Social (ti) 0,333 0,296
Impacto medio (si) 0,500 0,667
Utilización eficiente de recursos
% impactados 66,66% 66,66%
naturales
Impacto medio (ti) 0,333 0,444
Impacto medio (si) 1,000 0,666
Medioambiental

Seguridad ambiental % impactados 33,33% 33,33%


Impacto medio (ti) 0,333 0,222
Impacto medio (si) 0,666 0,333
Mejoría y/o protección de recursos
% impactados 60% 40%
naturales
Impacto medio (ti) 0,400 0,133
Impacto Medio en Principio Medioambiental (si) 0,722 0,555
Impacto Medio en Principio Medioambiental (ti) 0,355 0,267
Valoración Global (solo los indicadores impactados) (%) 60% 45%
Comparación respecto al máximo (%) 100% 76%
Orden de Prelación 1º 2º
Valoración Global (todos los indicadores) (%) 44% 29%
Comparación respecto al máximo (%) 100% 66%
Orden de Prelación 1º 2º
Tabla 6.2-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E en
terreno
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

6.3. Análisis de los resultados

El hecho de haber evaluado únicamente dos proyectos nos permite realizar una
análisis bastante limitado de los proyectos por lo cual nos centraremos en las diferencias
que se dan entre el análisis de los PDD y análisis realizado in situ mediante encuestas.

Javier Mazorra Aguiar 164


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Además ambos proyectos son de naturaleza bastante distinta lo cual dificulta la


comparación entre los mismos.
Durante el análisis de los proyectos se obvian las posibles conclusiones en
cuanto a las diferencias entre si se analizan los resultados para todos los indicadores o
solo para los impactados ya que no arroja resultados definitivos.

6.3.1. Número de indicadores impactados

Para la realización de este análisis nos basaremos las puntuaciones obtenidas por
cada uno de los proyectos y en el número de indicadores impactados:

Monte Rosa Reforestación

PDD Encuestas PDD Encuestas

% de Indicadores Impactado Global 33% 68% 40% 55%

% de Indicadores Impactado Principio Económico 20% 90% 30% 70%

% de Indicadores Impactados: Principio Social 43% 57% 0% 43%

% de Indicadores Impactados: Principio Empoderamiento 27% 73% 64% 64%

% de indicadores Impactados: Principio Medioambiental 42% 50% 50% 42%


Tabla 6.3-. Evaluación de proyectos MDL: Comparativa de resultados generales
Fuente: Elaboración propia
La primera conclusión que se puede extraer de la tabla anterior es que resulta
haber más indicadores impactados en la realidad que lo que se comenta en los PDD.
Este resultado no suele ser común en este tipo de proyectos. Esto se puede explicar de la
siguiente manera:
-. En los dos proyectos, especialmente en la planta de cogeneración, se detectó
una falta de comprensión de la diferencia por muchos de los encuestados acerca del
proyecto MDL y las actividades globales de la empresa. Este hecho puede llevar a
pensar que ciertos indicadores que se dieron como impactados debido al MDL no lo
fueran por ese hecho.
-. Problemas en la aplicación de la encuesta debido a la falta de experiencia del
alumno que presenta este trabajo. El hecho de trabajar con empresas difiere mucho del
trabajo con las comunidades.
-. Ciertas entrevistas fue imposible realizarlas de manera que nos pudiéramos
asegurar la completa libertad de respuesta de los encuestados, ya que fueron efectuadas

Javier Mazorra Aguiar 165


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

en la sede de las mismas o en presencia de miembros de las mismas. Esto no quiere


decir que haya habido presiones para contestar en uno u otro sentido.
-. Que la estimación de las posibles contribuciones al desarrollo sostenible por
parte de los proyectos no fueran realizadas correctamente y se hayan producidos efectos
no contemplados durante la realización del PDD. Por ejemplo, en el caso de la
reforestación no se especificaba nada al respecto de la reinversión de los créditos de
carbono obtenidos y en la realidad había habido cierta reinversión de los mismos en la
comunidad.

6.3.2. Principio económico

Se presentan a continuación las gráficas de resultados para este principio:

Principio Económico: Encuestas Principio Económico: PDD


Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.1-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Económico


Fuente: Elaboración propia
Ambos proyectos presentan resultados muy similares, ya que en ambos generan
grandes efectos económicos en las comunidades cercanas a los proyectos, y como se
puede apreciar en el caso en el que se evalúan todos los indicadores existen diferencias
entre lo establecido en el PDD y lo que se ha dado en la realidad, especialmente para el
caso de Monte Rosa.

Javier Mazorra Aguiar 166


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Beneficios financieros sobre la Beneficios financieros sobre la


economia local: Encuestas economia local: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados

Todos los indicadores Todos los indicadores


1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.2-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Beneficios financieros para la
economía local
Fuente: Elaboración propia
Las gráficas anteriores certifican lo expresado anteriormente ya que se vuelven a
apreciar mayores impactos en la realidad que el máximo posible recogido en los PDD.
Como podemos apreciar los beneficios financieros son mayores para el proyecto de
cogeneración principalmente debido a su magnitud, ya que es un proyecto de mayores
dimensiones que el de reforestación.
En las cuatro gráficas que veremos a continuación se ven claramente las
diferencias entre lo recogido en el PDD y la realidad. En el caso de Monte Rosa no se
comenta en ningún momento en el PDD la creación de empleo a pesar de que esta es
significativa ya que se generan una serie de empleos de todos los niveles relacionados
con la actividad del MDL.

Javier Mazorra Aguiar 167


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Empleos locales generados por el Empleos locales generados por el


proyecto: Encuestas proyecto: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.3-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empleos locales generados
Fuente: Elaboración propia

Mejora en infraestructuras y Mejora en infraestructuras y


servicios locales: Encuestas servicios locales: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejora en las infraestructuras y
servicios locales
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 168


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

En el caso del proyecto de reforestación, se realizan mejoras en las calzadas y


accesos a las fincas lo cual repercutió de manera positiva en las localidades cercanas a
las fincas, lo cual no se tuvo en cuenta en el PDD, es decir, se produjo un efecto
colateral positivo no contemplado.

6.3.3. Principio empoderamiento

En este principio, se puede apreciar que se producen situaciones contrarias para


los proyectos. Según los PDD el proyecto de reforestación tenía un mayor potencial
para su impacto en el Desarrollo Sostenible que para el de cogeneración y en la realidad
esto es al revés.
Esto se debe a que teniendo en cuenta los amplios problemas que generan las
plantaciones de caña la empresa responsable del Ingenio Monte Rosa lleva a cabo una
política de relación continúa con las instituciones y asociaciones locales, para bajar los
impactos negativos sobre la población local y establecer actuaciones comunes en este
campo. Esta relación se traduce en reuniones periódicas acerca del proyecto en la que se
plantean dudas y se deciden futuras acciones en beneficios de la comunidad.

Principio Empoderamiento:
Principio Empoderamiento: PDD
Encuestas
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.5-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio empoderamiento


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 169


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Desarrollo/difusión de tecnología Desarrollo/difusión de tecnología


local/importada: Encuestas local/importada: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Desarrollo/difusión de tecnología
local/importada
Fuente: Elaboración propia
En este punto, los resultados son bastante malos, siendo nulos para el proyecto
de reforestación y muy bajos para el de cogeneración ya que simplemente se han
producido algunas relaciones con universidades. De nuevo, se vuelve a producir un
completo divorcio entre lo dicho en los PDD y lo descubierto en la evaluación en
terreno.
En cuanto a la involucración de la población local y generación de capital social
los resultados son bastante similares entre ambos proyectos y a lo recogido a los PDD.

Javier Mazorra Aguiar 170


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Involucramiento de la población Involucramiento de la población


local + Generación de capital local + Generación de capital
social: Encuestas social: PDD
Solo Ind. impactados Todos los indicadores Solo Ind. impactados Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Involucramiento de la población
local/generación de capital social
Fuente: Elaboración propia
Empoderamiento de grupos Empoderamiento de grupos
vulnerables: Encuestas vulnerables: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empoderamiento de grupos
vulnerables
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 171


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

El empoderamiento de los grupos vulnerables no se recoge en ninguno de los


PDD, pero en el caso del proyecto de cogeneración finalmente se han dado resultados
bastante positivos debido al hecho de que se ha dado trabajo a mujeres y son estas las
principales interlocutoras de la población local con la empresa, la cual ha parte ha
realizado capacitaciones para las mismas.

6.3.4. Principio social

En cuanto al principio social los resultados entre ambos proyectos son


prácticamente igual, y en cuanto a la comparación con lo establecido en los PDD para el
caso de reforestación no se establece ningún tipo de impacto y para el caso del proyecto
de cogeneración se alcanzó el máximo posible según se comentaba en el mismo.

Principio Social: Encuestas Principio Social: PDD

Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados


Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.9-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Social


Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las condiciones laborales ambos proyectos obtienes resultados
similares y bastante positivos, ya que en ambos casos se establecían buenas políticas de
relaciones laborales entre empresa y trabajadores y con salarios superiores a los de la
media de la zona sin que se detectara ningún tipo de referencia a este aspecto en los
PDD.

Javier Mazorra Aguiar 172


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Condiciones laborales y/o derechos Condiciones laborales y/o derechos


humanos: Encuestas humanos: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Condiciones laborales y/o
derechos humanos
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la promoción de la educación los resultados indican que el proyecto
de cogeneración ha obtenido unos resultados por debajo del máximo que podría haber
obtenido según lo extraído del PDD. En cuanto al proyecto de reforestación no existían
datos en el PDD, y aún así ha obtenido algún impacto en este criterio aunque bastante
reducido.
Si nos fijamos las gráficas que se presentan para el criterio salud, los resultados
muestran exactamente lo mismo que para la promoción de la educación.

Javier Mazorra Aguiar 173


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Promoción de la educación: Promoción de la educación: PDD


Encuestas
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Promoción de la educación
Fuente: Elaboración propia

Salud: Encuestas Salud: PDD

Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados


Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.12-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Salud


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 174


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

6.3.5. Principio medioambiental

En este principio ambos proyectos registran impactos por debajo del máximo
esperado según se recogía en el PDD. Hay que señalar que es curioso que el proyecto de
cogeneración tenga mayor impacto que el de reforestación especialmente en este
aspecto que es uno de los puntos fuertes de estos.

Principio Medioambiental:
Encuestas Principio Medioambiental: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.13-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Medioambiental


Fuente: Elaboración propia
Si observamos los resultados obtenidos en cuanto a la utilización eficiente de los
recursos ambos proyectos cumplen con lo establecido según el PDD sien los resultados
incluso algo mejores en el proyecto de reforestación.

Javier Mazorra Aguiar 175


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Utilización eficiente de recursos Utilización eficiente de recursos


naturales: Encuestas naturales: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.14-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Utilización eficiente de los
recursos naturales
Fuente: Elaboración propia

Seguridad ambiental: Encuestas Seguridad ambiental: PDD


Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.15-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Seguridad Ambiental
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 176


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Las gráficas anteriores nos muestran, que la seguridad ambiental mejora en


ambos casos, alcanzando lo fijado en el PDD el proyecto de cogeneración al contrario
que el de reforestación que se queda bastante por debajo del mínimo establecido en el
PDD.
Con respecto a la mejoría o protección de los recursos naturales, los PDD
establecían grandes mejorías máximas las cuáles no se alcanzan en ninguno de los dos
casos.

Mejoría y/o protección de Mejoría y/o protección de


recursos naturales: Encuestas recursos naturales: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.16-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejoría y/o protección de los
recursos naturales
Fuente: Elaboración propia

6.3.6. Impacto en el Desarrollo Sostenible

Para completar este análisis, en este punto se presenta los resultados globales
obtenidos por los proyectos:

Javier Mazorra Aguiar 177


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte Rosa Reforestación

PDD Encuestas PDD Encuestas

Valoración Global (solo los indicadores impactados) (%) 67% 60% 58% 45%

Valoración Global (todos los indicadores) (%) 27% 44% 35% 29%
Tabla 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados globales de la Herramienta S&E
Fuente: Elaboración propia
Tal y como se puede apreciar en los datos y las gráficas que aquí se presenta, si
se tiene en cuenta todos los indicadores ambos proyectos logran impactos moderados en
el desarrollo sostenible, siendo mejores para el proyecto de cogeneración que para el
proyecto de reforestación.
En el caso del proyecto reforestación los datos nos indican que los resultados
han sido menores que el máximo que se podría lograr según se establecía en el PDD, lo
cual parece lógico, mientras que en el caso del la cogeneración el resultado es el
contrario.

Impacto en el DS: Encuestas Impacto en el DS: PDD


Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion

Fig. 6.17-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Impacto en el DS


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 178


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

6.4. Conclusiones

Como ya se ha comentado anteriormente nos hemos encontrado con grandes


problemas a la hora de extraer conclusiones generales de cara a los proyectos de MDL
en Nicaragua al solo haberse podido evaluar dos proyectos. Así mismo, se registraron
una serie de problemas a la hora de realizar la aplicación de la herramienta para este tipo
de proyectos:
-. En los dos proyectos, especialmente en la planta de cogeneración, se detectó
una falta de comprensión de la diferencia por muchos de los encuestados acerca del
proyecto MDL y las actividades globales de la empresa. Este hecho puede llevar a
pensar que ciertos indicadores que se dieron como impactados debido al MDL no lo
fueran por ese hecho.
-. La localización geográfica de los proyectos, la disponibilidad temporal y el
hecho que es necesario contar con la aceptación de las empresas para realizar este tipo
de evaluaciones algunas de las encuestas no pudieron ser realizadas con el tiempo y la
calma necesarios para poder explicar correctamente el proceso y obtener los resultados
necesarios.
-. El establecimiento de las utilidades que se ha utilizado parce estar bien
establecida y se adapta correctamente a los dos tipos de proyectos.
-. Se ha realizado una análisis de sensibilidad sobre la importancia de los
criterios y principio con AHP similar al que se realizó para el caso de estudio anterior,
pero al tener únicamente dos proyectos este no se presenta ya que los no ofrece
información relevante.
-. La posibilidad de realizar comparaciones entre lo recogido en el PDD y lo que
se ha dado en la realidad ofrece grandes oportunidad para extraer conclusiones
interesantes. Este hecho nos permite afirmar que sería bastante interesante pode realizar
procesos parecidos en el caso anterior.
-. Se encontraron grandes dificultades para que los trabajadores y las personas de
la comunidad fueran capaces de diferenciar entre que contribuciones a la mejoría de las
condiciones de la zona se debían al proyecto de MDL y cuales a la actividad general de
la empresa.
En el caso del proyecto de cogeneración esto se debe a que este MDL es una
pequeña parte del centro de producción del Ingenio Monte Rosa y no relacionada con el
negocio habitual de la empresa, la producción de azúcar.

Javier Mazorra Aguiar 179


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

En el caso del proyecto de reforestación se podría deber al hecho de que en la


misma zona existen otras fincas gestionadas por la misma empresa que realizan las
mismas actividades que el proyecto MDL pero sin pertenecer a este.

Javier Mazorra Aguiar 180


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

7. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011:


Cooperación Empresarial

A continuación vamos a desglosas los resultados obtenidos de la aplicación de la


metodología AHP con el objeto de realizar una evaluación de los resultado de esta
convocatoria.
Tal y como se comentó en el apartado que explica la metodología seguida para
el presente estudio se seleccionaron cuatro grupos de agentes decisores conformados
cada uno por un mínimo de cinco personas:
a) Miembros de ONGD con participación en proyectos de Empresa y Desarrollo
(EyD)
b) Miembros de organismos públicos de cooperación
c) Miembros de empresas con participación o conocimientos en EyD.
d) Expertos universitarios, especialmente aquellos que participaron en la
evaluación de los proyectos de la convocatoria.
Debido a problemas temporales y de disponibilidad de los de los agentes
decisores seleccionados no se ha podido recabar a tiempo para la presentación de este
trabajo los datos de todos los participantes por lo que los resultados y conclusiones que
a continuación se presentan son preliminares. Los resultados que se muestran a
continuación recogen los datos proporcionados por 8 expertos universitarios y dos
correspondientes a ONGD.
Así mismo, también hay que citar que para las puntuaciones obtenidas por los
proyectos solo computan las obtenidas por los mismos en los tres primeros criterios
(Adecuación de las prioridades sectoriales y geográficas de la cooperación española;
Contenido, relevancia y calidad de la actividad; Pertinencia y viabilidad de la actividad)
ya que no se tuvo acceso a las puntuaciones obtenidas para el cuarto criterio.

7.1. Obtención de los resultados

Con la aplicación de las encuestas para obtener los juicios de los agentes
decisores se han obtenido mediante el programa informático Expert Choice nuevas
ponderaciones para los elementos de la estructura jerárquica utilizada para la evaluación
de los proyectos lo que se traduce finalmente en una nueva puntuación de para cada uno
de los proyectos y una organización distinta de los mismos.
Para el trabajo en el programa informático se han seguido los siguientes pasos:

Javier Mazorra Aguiar 181


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Introducción de los juicios individuales en cada matriz de elementos de la


estructura evaluada. Estas matrices solo pueden ser creadas para aquellos elementos que
comparten nivel con otros elementos.
-. Síntesis de las prioridades (ponderaciones) para cada uno de los participantes
en el proceso.
-. Obtención de las prioridades (ponderaciones) combinadas de los elementos
decisores. Se han obtenido tres prioridades combinadas distintas, una global y dos por
grupo de agentes decisores (universitarios y ONGD).
-. Síntesis de las puntuaciones obtenidas por cada uno de los proyectos con las
nuevas ponderaciones.

7.1.1. Ponderaciones

Para la obtención de las mismas se ha seguido el método de Agregación de


Juicios Individuales (Aggregation of Individual Judgements- AIJ), que consiste en
agregar en primer lugar los juicios individuales de todos los agentes decisores y en base
a los juicios agregado obtener las prioridades medias del grupo. Existen otros métodos
pero este es el recomendado cuando las personas individuales muestran sus propias
preferencias por un bien común, actuando concertadamente y al unir sus juicios el
grupo se convierte en un nuevo individuo y se comporta como tal, debiéndose usar la
media geométrica para ello (Forman, E.; Peniwati, K. 1998). En nuestro caso, ese bien
común es seleccionar los proyectos que mejor cumplen con los criterios de evaluación
de la convocatoria.
En la siguiente tabla se presentan las nuevas ponderaciones obtenidas con este
proceso junto con las originales:

Ponderaciones

Aplicación del AHP


Elemento
Original Combinada: Combinada:
Combinada
Expertos universitarios Expertos ONGD

A.* 0,3 0,172 0,168 0,185

A.1* 0,5 0,24 0,214 0,357

A.2* 0,25 0,211 0,242 0,112

A.3* 0,25 0,549 0,544 0,53

Javier Mazorra Aguiar 182


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

B.* 0,2 0,213 0,26 0,078

B.1* 0,125 0,125 0,092 0,322

B.2* 0,5 0,211 0,251 0,085

B.2.1* 0,333 0,397 0,377 0,478

B.2.2* 0,333 0,325 0,328 0,309

B.2.3* 0,333 0,278 0,295 0,213

B.3* 0,125 0,281 0,253 0,339

B.4* 0,125 0,268 0,263 0,217

B.4.1* 0,333 0,186 0,18 0,212

B.4.2* 0,333 0,396 0,396 0,395

B.4.3* 0,333 0,418 0,424 0,393

B.5* 0,125 0,115 0,141 0,038

C.* 0,2 0,373 0,351 0,433

C.1* 0,2 0,166 0,189 0,072

C.2* 0,2 0,196 0,248 0,052

C.3* 0,2 0,148 0,141 0,127

C.4* 0,2 0,199 0,183 0,22

C.5* 0,1 0,126 0,102 0,256

C.6* 0,1 0,166 0,137 0,273

D.* 0,3 0,242 0,221 0,303

D.1* 0,5 0,412 0,331 0,739

D.2* 0,5 0,588 0,669 0,261


Tabla 7.1-. Ponderaciones obtenidas por AHP para la CAP de EyD
*ver Tabla 4.7-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD
Fuente: Elaboración propia
Los resultados para cada agente decisor se pueden consultar en el Anexo 5-.
Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011: Cooperación
Empresarial.
A continuación se presenta las gráficas correspondientes a las nuevas
ponderaciones combinadas obtenidas y la inconsistencia de las mismas, para los casos

Javier Mazorra Aguiar 183


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

referidos en la tabla anterior. Estas mismas gráficas para las combinación de los juicios
de los distintos tipos de actores (expertos universitarios y de ONGD) se recogen en el
Anexo 5-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011: Cooperación
Empresarial.:

Javier Mazorra Aguiar 184


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 7.1-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Todos los
agentes decisores
Fuente: Elaboración propia
Más adelante se realizará una descripción del posible significado de estos
resultados y en especial, se realizarán algunos comentarios acerca de las prioridades que
aunque tal y como se puede ver para las combinación de todos los juicios son menores
de 0,1 y válidas por tanto, no es así para todos los casos.

7.1.2. Puntación de los proyectos y ordenación

Una vez obtenidas las nuevas ponderaciones en el punto anterior, se procedió


con las puntuaciones originales otorgadas por los evaluadores a la síntesis de los nuevos
resultados obtenidos por los mismos que se presentan en la siguiente tabla:

Javier Mazorra Aguiar 185


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Resultados

Código proyecto Nuevas ponderaciones


Convocatoria
Combinada UNIV. ONGD

1014_Guatemala_OE_MA 0,70 0,75 0,77 0,69

1418_colombia_OE_IB 0,69 0,75 0,76 0,69

0936_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 0,69 0,73 0,75 0,69

0965_Centroamerica_E_MA 0,69 0,73 0,76 0,66

1109_República Dominicana_OE 0,68 0,73 0,75 0,67

1082_Perú_OE_LU 0,67 0,74 0,75 0,69

1166_Mali_E_AM 0,67 0,71 0,73 0,67

1823_Senegal_E_LS 0,67 0,72 0,74 0,66

0935_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 0,67 0,70 0,71 0,68

1079_Colombia_O_LU 0,66 0,70 0,72 0,62

1119_Colombia_OE_AM 0,66 0,68 0,71 0,61

1085_Nicaragua_O_LU 0,65 0,69 0,72 0,64

1043_Timor Oriental_OE_LU 0,65 0,69 0,71 0,65

1392_ecuador_OE_IB 0,65 0,71 0,72 0,62

0985_Gambia_E_MA 0,65 0,71 0,73 0,66

1715_Brasil_OE_LS 0,65 0,69 0,71 0,63

1242_Ecuador_E_AM 0,64 0,66 0,67 0,65

1401_Marruecos_E_AV 0,64 0,66 0,67 0,58

1494_Argelia_OE_IB 0,64 0,63 0,65 0,58

1055_Colombia_OE_LU 0,63 0,69 0,71 0,64

1352_Ecuador_OE_AV 0,63 0,62 0,63 0,58

1396_Colombia_E_AV 0,63 0,69 0,69 0,67

1255_Colombia_OE_AV 0,62 0,67 0,69 0,63

1478_México_OE_CM 0,62 0,60 0,61 0,55

1760_Colombia_OE_LS 0,61 0,62 0,63 0,59

Javier Mazorra Aguiar 186


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1120_Ecuador_E_LU 0,61 0,65 0,66 0,59

1362_colombia_OE_IB 0,60 0,63 0,65 0,55

1508_Etiopía_OE_CM 0,60 0,56 0,58 0,51

1017_Senegal_OE_MA 0,60 0,62 0,62 0,64

1277_Ecuador_OE_AV 0,60 0,62 0,62 0,64

1104_Perú_E_LU 0,59 0,60 0,62 0,55

1030_Colombia_OE_MA 0,59 0,61 0,62 0,60

1075_Senegal_E_LU 0,59 0,62 0,62 0,61

1063_Senegal_OE_LU 0,59 0,62 0,63 0,60

1543_EcuadorMéxicoGuatemala_E_CM 0,59 0,55 0,55 0,56

0954_Nicaragua_E_MA 0,59 0,62 0,64 0,59

1016_Ecuador_E_MA 0,58 0,61 0,62 0,56

1042_Ecuador y El Salvador_OE_LU 0,58 0,59 0,61 0,52

1704_Bolivia_OE_LS 0,58 0,61 0,63 0,57

1141_Peru_OE_AM 0,58 0,63 0,65 0,56

1740_Bolivia_OE_LS 0,57 0,60 0,60 0,61

1749_Senegal_E_LS 0,57 0,61 0,63 0,59

1746_Honduras_OE_LS 0,57 0,58 0,58 0,58

1092_Perú_E_LU 0,56 0,59 0,60 0,55

1549_Líbano_E_CM 0,56 0,56 0,56 0,57

1297_Paraguay_OE_AV 0,56 0,59 0,61 0,54

1322_Cuba_OE_AV 0,56 0,53 0,53 0,53

1056_Etiopia_E_MA 0,55 0,57 0,58 0,53

1449_CaboVerde_E_AV 0,54 0,51 0,52 0,48

1569_ElSalvador_E_CM 0,53 0,50 0,51 0,47

1766 Colombia OE SP 0,53 0,51 0,53 0,45

1373_colombia_OE_IB 0,53 0,49 0,50 0,48

1415_Perú_OE_IB 0,52 0,49 0,49 0,50

Javier Mazorra Aguiar 187


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1498_Perú_E_IB 0,51 0,57 0,59 0,50

1748_Honduras_E_LS 0,51 0,54 0,55 0,52

1501_Marruecos_E_IB 0,51 0,56 0,54 0,60

0922_Ecuador_Colombia_OE_MA 0,51 0,54 0,52 0,58

1143_Marruecos_OE_AM 0,50 0,45 0,48 0,39

1015_Mauritania_OE_MA 0,50 0,51 0,52 0,50

1707_Nicaragua_OE_LS 0,50 0,55 0,57 0,53

1769_Guatemala_OE_LS 0,50 0,47 0,48 0,45

1113_Cuba_E_LU 0,50 0,52 0,52 0,54

1743_Brasil_E_LS 0,50 0,56 0,57 0,54

1613_.MéxicoPerú_E_CM 0,50 0,40 0,42 0,37

0964_Latinoamerica_E_MA 0,49 0,45 0,48 0,36

1163_Etiopia_OE_AM 0,49 0,51 0,52 0,49

1315_Paraguay_OE_AV 0,49 0,51 0,52 0,49

1417_Camboya_E_AV 0,49 0,52 0,53 0,50

1412_Perú_OE_IB 0,49 0,48 0,47 0,50

1355_Vietnam_OE_AV 0,48 0,38 0,40 0,33

1515_Perú_OE_CM 0,48 0,44 0,44 0,43

1446_CentroaméricaAndes_OE_CM 0,48 0,42 0,42 0,41

1124_Honduras_E_AM 0,48 0,46 0,48 0,40

1131_Mozambique_E_AM 0,48 0,46 0,48 0,40

1783 Ecuador E SP 0,47 0,56 0,59 0,48

1076_varios países habla hispana_O_LU 0,47 0,48 0,49 0,46

1513_Túnez_OE_CM 0,47 0,40 0,43 0,34

1369_españa+brasil+méxico+panamá_OE_IB 0,46 0,46 0,45 0,48

1265_Per£_OE_AV 0,46 0,46 0,48 0,40

1038_Peru_Chile_Uruguay_Espa§a_OE_MA 0,45 0,47 0,45 0,54

1260_Senegal_OE_AV 0,45 0,43 0,43 0,43

Javier Mazorra Aguiar 188


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1475_RepúblicaDominicana_OE_CM 0,44 0,39 0,40 0,37

0938_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 0,44 0,60 0,62 0,54

1049_Cabo Verde_OE_LU 0,44 0,39 0,41 0,33

1550_Colombia_E_CM 0,43 0,51 0,53 0,44

1133_CostaRica_E_AM 0,42 0,39 0,40 0,34

1775 Mexico OE SP 0,41 0,48 0,50 0,45

1111_Honduras_E_AM 0,41 0,37 0,39 0,32

1114_Ghana_E_AM 0,41 0,37 0,39 0,32

1383_marruecos_OE_IB 0,41 0,38 0,38 0,39

1541_Colombia_E_IB 0,41 0,51 0,51 0,46

1167_Salvador_E_AM 0,40 0,36 0,37 0,33

1400_congo_OE_IB 0,40 0,44 0,44 0,44

1739_Colombia_OE_LS 0,39 0,42 0,44 0,35

1479_España_E_IB.xlsx 0,38 0,36 0,34 0,42

1818_Marruecos_E_LS 0,38 0,37 0,37 0,39

1732_T£nez_E_LS 0,37 0,41 0,41 0,42

1123_España_OE_AM 0,36 0,28 0,30 0,25

1411_Marruecos, España_OE_IB 0,36 0,27 0,29 0,25

1776 Colombia OE SP 0,35 0,42 0,43 0,36

1404_GuineaEcuatorial_E_AV 0,35 0,46 0,45 0,46

1795 Peru OE SP 0,34 0,45 0,46 0,44

1419_México_OE_CM 0,33 0,28 0,29 0,28

1796 Cuba E SP 0,30 0,37 0,37 0,32

1433_México_OE_CM 0,30 0,26 0,26 0,28

1331_Sindeterminar_OE_AV 0,29 0,22 0,22 0,25

1738_RepDominicana_OE_LS 0,28 0,21 0,21 0,22

1789 Honduras OE SP 0,28 0,40 0,40 0,42

1778 Colombia OE SP 0,24 0,32 0,31 0,32

Javier Mazorra Aguiar 189


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1486_Marruecos_OE_CM 0,22 0,27 0,29 0,21

1762 Peru OE SP 0,15 0,25 0,25 0,23

1136_España_E_AM 0,14 0,15 0,15 0,13

1772 Ecuador OE SP 0,13 0,20 0,21 0,19

1179_Brasil_OE_AM 0,11 0,20 0,20 0,19


Tabla 7.2-. Resultados por proyectos de la CAP de EyD: originales y nuevas ponderaciones
Fuente: Elaboración propia
De la misma manera a continuación se presentan el orden de prelación que
obtendrían los proyectos en cada uno de los casos:

Resultados

Código proyecto Nuevas ponderaciones


Convocatoria
Combinada UNIV. ONGD

1014_Guatemala_OE_MA 1º 1º 1º 1º

1418_colombia_OE_IB 2º 2º 2º 2º

0936_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 3º 4º 5º 3º

0965_Centroamerica_E_MA 4º 5º 3º 10º

1109_República Dominicana_OE 5º 6º 6º 6º

1082_Perú_OE_LU 6º 3º 4º 4º

1166_Mali_E_AM 7º 8º 9º 7º

1823_Senegal_E_LS 8º 7º 7º 9º

0935_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 9º 11º 14º 5º

1079_Colombia_O_LU 10º 12º 11º 20º

1119_Colombia_OE_AM 11º 18º 15º 24º

1085_Nicaragua_O_LU 12º 13º 12º 14º

1043_Timor Oriental_OE_LU 13º 16º 17º 13º

1392_ecuador_OE_IB 14º 10º 10º 21º

0985_Gambia_E_MA 15º 9º 8º 11º

1715_Brasil_OE_LS 16º 17º 16º 19º

1242_Ecuador_E_AM 17º 20º 21º 12º

Javier Mazorra Aguiar 190


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1401_Marruecos_E_AV 18º 21º 20º 35º

1494_Argelia_OE_IB 19º 23º 25º 36º

1055_Colombia_OE_LU 20º 14º 13º 17º

1352_Ecuador_OE_AV 21º 30º 28º 34º

1396_Colombia_E_AV 22º 15º 19º 8º

1255_Colombia_OE_AV 23º 19º 18º 18º

1478_México_OE_CM 24º 38º 39º 42º

1760_Colombia_OE_LS 25º 32º 30º 28º

1120_Ecuador_E_LU 26º 22º 22º 29º

1362_colombia_OE_IB 27º 24º 23º 43º

1508_Etiopía_OE_CM 28º 50º 48º 56º

1017_Senegal_OE_MA 29º 28º 36º 15º

1277_Ecuador_OE_AV 30º 26º 33º 16º

1104_Perú_E_LU 31º 40º 38º 44º

1030_Colombia_OE_MA 32º 35º 32º 26º

1075_Senegal_E_LU 33º 29º 37º 22º

1063_Senegal_OE_LU 34º 31º 27º 27º

1543_EcuadorMéxicoGuatemala_E_CM 35º 53º 52º 41º

0954_Nicaragua_E_MA 36º 27º 26º 30º

1016_Ecuador_E_MA 37º 36º 35º 39º

1042_Ecuador y El Salvador_OE_LU 38º 42º 40º 55º

1704_Bolivia_OE_LS 39º 34º 29º 37º

1141_Peru_OE_AM 40º 25º 24º 40º

1740_Bolivia_OE_LS 41º 39º 42º 23º

1749_Senegal_E_LS 42º 33º 31º 31º

1746_Honduras_OE_LS 43º 44º 47º 33º

1092_Perú_E_LU 44º 43º 43º 45º

1549_Líbano_E_CM 45º 49º 51º 38º

Javier Mazorra Aguiar 191


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1297_Paraguay_OE_AV 46º 41º 41º 48º

1322_Cuba_OE_AV 47º 56º 55º 51º

1056_Etiopia_E_MA 48º 45º 46º 53º

1449_CaboVerde_E_AV 49º 64º 61º 66º

1569_ElSalvador_E_CM 50º 66º 66º 68º

1766 Colombia OE SP 51º 59º 57º 72º

1373_colombia_OE_IB 52º 68º 67º 65º

1415_Perú_OE_IB 53º 67º 69º 57º

1498_Perú_E_IB 54º 46º 44º 59º

1748_Honduras_E_LS 55º 54º 53º 54º

1501_Marruecos_E_IB 56º 47º 54º 25º

0922_Ecuador_Colombia_OE_MA 57º 55º 59º 32º

1143_Marruecos_OE_AM 58º 80º 73º 89º

1015_Mauritania_OE_MA 59º 63º 60º 60º

1707_Nicaragua_OE_LS 60º 52º 50º 52º

1769_Guatemala_OE_LS 61º 72º 72º 74º

1113_Cuba_E_LU 62º 57º 62º 50º

1743_Brasil_E_LS 63º 48º 49º 47º

1613_.MéxicoPerú_E_CM 64º 91º 89º 90º

0964_Latinoamerica_E_MA 65º 81º 74º 93º

1163_Etiopia_OE_AM 66º 65º 64º 63º

1315_Paraguay_OE_AV 67º 61º 63º 62º

1417_Camboya_E_AV 68º 58º 56º 61º

1412_Perú_OE_IB 69º 70º 77º 58º

1355_Vietnam_OE_AV 70º 96º 92º 97º

1515_Perú_OE_CM 71º 83º 83º 79º

1446_CentroaméricaAndes_OE_CM 72º 87º 88º 83º

1124_Honduras_E_AM 73º 76º 75º 85º

Javier Mazorra Aguiar 192


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1131_Mozambique_E_AM 73º 76º 75º 85º

1783 Ecuador E SP 75º 51º 45º 64º

1076_varios países habla hispana_O_LU 76º 71º 70º 70º

1513_Túnez_OE_CM 77º 90º 87º 96º

1369_españa+brasil+méxico+panamá_OE_IB 78º 74º 80º 67º

1265_Per£_OE_AV 79º 78º 71º 84º

1038_Peru_Chile_Uruguay_Espa§a_OE_MA 80º 73º 81º 46º

1260_Senegal_OE_AV 81º 84º 86º 78º

1475_RepúblicaDominicana_OE_CM 82º 93º 93º 91º

0938_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 83º 37º 34º 49º

1049_Cabo Verde_OE_LU 84º 94º 91º 99º

1550_Colombia_E_CM 85º 62º 58º 77º

1133_CostaRica_E_AM 86º 92º 94º 95º

1775 Mexico OE SP 87º 69º 68º 73º

1111_Honduras_E_AM 88º 97º 96º 102º

1114_Ghana_E_AM 88º 97º 96º 102º

1383_marruecos_OE_IB 90º 95º 98º 87º

1541_Colombia_E_IB 91º 60º 65º 69º

1167_Salvador_E_AM 92º 101º 99º 98º

1400_congo_OE_IB 93º 82º 84º 76º

1739_Colombia_OE_LS 94º 86º 82º 94º

1479_España_E_IB.xlsx 95º 102º 102º 80º

1818_Marruecos_E_LS 96º 99º 101º 88º

1732_T£nez_E_LS 97º 88º 90º 82º

1123_España_OE_AM 98º 104º 104º 106º

1411_Marruecos, España_OE_IB 99º 107º 107º 107º

1776 Colombia OE SP 100º 85º 85º 92º

1404_GuineaEcuatorial_E_AV 101º 75º 79º 71º

Javier Mazorra Aguiar 193


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1795 Peru OE SP 102º 79º 78º 75º

1419_México_OE_CM 103º 105º 106º 104º

1796 Cuba E SP 104º 100º 100º 100º

1433_México_OE_CM 105º 108º 108º 105º

1331_Sindeterminar_OE_AV 106º 110º 110º 108º

1738_RepDominicana_OE_LS 107º 111º 112º 110º

1789 Honduras OE SP 108º 89º 95º 81º

1778 Colombia OE SP 109º 103º 103º 101º

1486_Marruecos_OE_CM 110º 106º 105º 111º

1762 Peru OE SP 111º 109º 109º 109º

1136_España_E_AM 112º 114º 114º 114º

1772 Ecuador OE SP 113º 112º 111º 113º

1179_Brasil_OE_AM 114º 113º 113º 112º


Tabla 7.3-. Orden de prelación por proyectos de la CAP de EyD: originales y nuevas ponderaciones
Fuente: Elaboración propia

7.2. Análisis de los resultados

Los resultados presentados en el punto anterior van a ser analizadas


primeramente atendiendo únicamente al cambio en las ponderaciones, de manera
descriptiva, y posteriormente realizando un análisis estadístico sobre los cambios en las
puntuaciones y orden de prelación de los proyectos.

7.2.1. Ponderaciones

Tal y como se puede apreciar en la Tabla 7.1 existen cambios significativos


entre las originales y las nuevas obtenidas con el proceso AHP. Al no poder contar con
los resultados de todos los agentes decisores elegidos este análisis será parcial y se
realizará de manera general ya que no se pueden extraer conclusiones para los grupos
individuales ya que solo se cuenta con dos y en uno de ellos el número de expertos solo
ha sido de dos por lo que lo resultados no son significativos. A modo de recordatorio
volvemos a mostrar la tabla de criterios y subcriterios:

Javier Mazorra Aguiar 194


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Criterios Subcriterios (1º Nivel) Subcriterio (2º Nivel)

Prioridad Geográfica

Sectores Estratégicos según la


convocatoria CAP para
A. Adecuación de las prioridades empresa y desarrollo
Experiencia del solicitante en
sectoriales y geográficas de la
el sector y país de actuación
cooperación española Experiencia en el país de
actuación

Experiencia en el sector en el
país de actuación

Adicionalidad de las
Adicionalidad Económica
iniciativas

Objetivos claros y
consecuentes con el sector y
país de actuación

Calidad técnica de la Los resultados responden a los


propuesta objetivos propuestos

Adecuación de la metodología
y el plan de trabajo a los
B. Contenido, relevancia y calidad de objetivos propuestos
la actividad
Transferencia de tecnología y Transferencia de tecnología y
conocimiento conocimiento

Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad ambiental,
Sostenibilidad Social
social y económica
Sostenibilidad Económica

Criterios acreditados de RSE Criterios acreditados de RSE


en el caso de empresas en el caso de empresas

Impacto esperado en el Impacto esperado en el


desarrollo desarrollo humano

Resultados específicos de Resultados específicos de


desarrollo en el país de desarrollo en el país de
destino destino
C. Pertinencia y viabilidad de la
actividad Adecuación entre objetivos y Adecuación entre objetivos y
recursos solicitados recursos solicitados

Participación de empresas y/o Participación de empresas y/o


entidades locales entidades locales

Generación de Empleo Generación de Empleo

Javier Mazorra Aguiar 195


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Criterios Subcriterios (1º Nivel) Subcriterio (2º Nivel)

Pertinencia frente a otras Pertinencia frente a otras


alternativas de actuación y alternativas de actuación y
valor añadido de la actuación valor añadido de la actuación
propuesta propuesta

Alineamiento (con políticas Alineamiento (con políticas


y/o estrategias) y/o estrategias)
D. Grado de complementariedad con
otras acciones relacionadas con la
Armonización con actores Coordinación con actores
cooperación para el desarrollo en
relacionados con la relacionados con la
terreno
cooperación para el desarrollo cooperación para el desarrollo
en terreno en terreno
Tabla 7.4-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD
Fuente: AECID
-. Criterios: tal y como se puede apreciar se dan grandes diferencias de manera
que para los criterios A y D, anteriormente con la ponderación máxima de 0,3, se
produce una disminución de su valor reduciendo prácticamente el primero a la mitad y
el segundo en un 33%. Estas disminuciones se traducen en un mínimo aumento para el
criterio B y un gran aumento para el C el cual casi dobla su valor. Esto nos indica que
los centros decisores participantes han optado por valorar en mayor medida la
pertinencia y viabilidad de la actividad en contra de aspectos más propios de la
organización interna de la CE en el caso de la complementariedad con otras acciones en
el terreno o de la experiencia que el solicitante pueda tener con respecto al tipo de
proyecto a analizar.
-. Subcriterio de primer nivel A: en este caso el cambio ha sido muy significativo
ya que se pasa a considerar que la experiencia en el sector en el país de actuación es más
del doble de importante que la experiencia en el país y que la actuación se corresponda a
un sector estratégico de la convocatoria, subcriterio que antes suponía el doble que de
puntuación que los otros dos.
-. Subcriterios de primer nivel B: en este caso los cambios muestran una
tendencia una ponderación más equilibrada de los elementos, no otorgando tanto valor a
la calidad técnica de la propuesta, 0,5 anteriormente, ya que disminuye más de la mitad,
dándosele más valor a los subcriterios de transferencia de conocimiento y sostenibilidad
quedando prácticamente iguales el resto. En definitiva, las nuevas ponderaciones
realizan una evaluación más equilibrada de la propuesta para estos subcriterios sin
primar tanto solo uno de los elementos lo que puede llevar a que proyectos muy débiles

Javier Mazorra Aguiar 196


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

en algunos elementos obtengan resultados similares a propuestas que trabajen en más


aspectos.
-. Subcriterios de primer nivel C: los cambios producidos para estos elementos
siguen una tendencia similar a la del caso anterior, sin llegar a ser tan significativa ya
que las ponderaciones originales eran muy similares y sin grande diferencias.
-. Subcriterios de primer nivel D: los cambios no son significativos, ya que
siendo en el origen los dos criterios ponderados en el mismo nivel ahora uno de ellos
aumenta un poco y el otro disminuye proporcionalmente. Eso sí se considera más
importante la coordinación con otros actores del terreno que el que se cumple con el
alineamiento con las políticas o estrategias de los actores socios.
-. Subcriterios de segundo nivel B.2: los cambios producidos no son muy
significativos aunque sí se valora mejor el tener unos objetivos claros sobre que los
resultados respondan a los objetivos y esto sobre la adecuación de la metodología y el
plan propuesto. Anteriormente estos tres elementos poseían la misma importante, el
cambio parece indicar que los agente entienden que el tener los objetivos claros es más
básico para tener un buen resultado y que los otros al derivarse de esto pierden cierta
importancia.
-. Subcriterios de segundo nivel B.4: los resultados obtenidos para estos
elementos son significativos ya que de considerarse que las tres dimensiones del
Desarrollo Sostenible tiene la misma importancia a que la económica y la social son
claramente más importante que la ambiental. Esto es cuanto menos curioso, aunque
muchas experiencias determinan que estos dos aspectos son causas recurrentes de
fracaso en numerosos proyectos, especialmente la sostenibilidad económica, razón que
podría explicar este caso.
Una vez realizada un análisis descriptivo de los resultados obtenidos hay que
mencionar el grado de inconsistencia que se ha obtenido a la hora de obtener las
ponderaciones. Estas inconsistencias son inherentes al AHP por el simple hecho de
utilizar juicios humanos para la obtención de las mismas, los cuales son inconsistentes
por naturaleza. Existe un consenso general con respecto al valor máximo que pueden
alcanzar estas inconsistencias para considerar los juicios como válidos, 0,1.
Como se puede apreciar en la Fig. 7.1 las ponderaciones obtenidas por la
combinación de los juicios de todos los agentes decisores es consistente para todos los
casos.

Javier Mazorra Aguiar 197


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Pero si analizamos los datos recogidos en el Anexo 5 esto no es así para el caso
de los expertos de las ONGD ni para las ponderaciones obtenidas en los casos
individuales.
En principio, a tenor de estas inconsistencias muchos de nuestros datos podrían
considerarse no válidos pero se pueden realizar una serie de puntualizaciones:
-. Ciertas investigaciones muestran que para una misma estructura jerárquica, las
ponderaciones derivadas de personas con ratios de consistencia aceptables y los de
personas con ratios no aceptables no varían sensiblemente (Apostolou, B.; Hassell;
J.M., 1993)
-. La inconsistencia grupal siempre es menor que la de los individuos por
separado (Moreno Jímenez et al., 2001).
-. A medida que aumenta el número de elementos a comparar y el número de
personas en la evaluación del modelo independientemente de la inconsistencia
individual se alcanzará la consistencia grupal (Aull Hyde, R. et al., 2004).
Estas puntualizaciones nos pueden llevar a la conclusión de que a pesar del
problemas con las inconsistencias estas podrían ser obviadas y dar por buenos los
resultados obtenidos. Aún así dos simples procesos podrían ser aplicados para mejorar
estos resultados:
-. La reevaluación del modelo AHP por parte de los evaluadores que hayan
obtenido resultados inconsistentes con el objetivo de que corrijan los posibles errores
cometidos.
-. La eliminación de ciertos participantes con grados de inconsistencia muy
elevados.
En el momento actual no se puede tomar una decisión a este respecto,, ya que no
se disponen de todos los datos al respecto.
Una vez aclarado esto, se propone para completar el estudio en el futuro la
utilización de las siguientes fórmulas (Parra López et al., 2005):
-. Índice de Acuerdo Relativo con la Media (IARM) de grupo de agentes
decisores en un cluster: que se define para un cluster (elemento del árbol jerárquico)
como la inversa de las distancias relativas, en valor absoluto, entre las prioridades
locales otorgadas por ese grupo a los subnodos o alternativas del cluster y las
prioridades del conjunto global de todos los agentes decisores en ese mismo cluster. Es
decir, es la inversa de la desviación relativa media, en tanto por uno, de las preferencias

Javier Mazorra Aguiar 198


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

de agente decisor y las medias de todos los agentes decisores. Cuanto mayor sea el
IARM para un agente decisor, menor será la desviación y más parecidas las opiniones
del mismo con las de la media conjunta de todos.
Un cluster se define como el formado por un nodo y los subnodos o alternativas
de él dependientes. El consenso en un cluster se refiere a la valoración de las prioridades
de los subnodos o alternativas con respecto al nodo padre del que dependen.
La expresión matemática del IARM es:
1
IARM =
n w L( i ),t − w L( i ),m
∑ w L( i ),m
i =1

n
Cumpliéndose:
− 0 ≤ w L( i ),t ≤ 1 y 0 ≤ w L( i ),m ≤ 1, ∀t y ∀i
n
− ∑ w L(i),t =
1
i =1
n
− ∑ w L(i),m =
1
i =1

Donde:
-. IARM: Índice de Acuerdo Relativo del agente decisor «t» con la media del
conjunto.
-. t: Grupo de agentes decisores
-. ω L(i),t : Prioridad local media del sub-nodo o alternativa i con respecto a su
nodo padre para agente decisor t.
-. ω L(i),m : Prioridad local media del sub-nodo o alternativa i con respecto a su
nodo padre para la media de los tipos de agentes decisores en su conjunto.
-. i: Sub-nodo o alternativa i, hijo del nodo analizado.
-. n: Número total de sub-nodos o alternativas hijos del nodo analizado.
-. Índice de Acuerdo Relativo Global (IARG): se trata de media armónica de
los IARM de los distintos grupos de agentes decisores en un cluster dado. Su expresión
matemática es la siguiente:

Javier Mazorra Aguiar 199


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

1
IARG =
1
∑ IARM ( t )
∀t

T
donde “T” es el número de agentes decisores.
Sabiendo que el IARM de un grupo decisor se ha definido como la inversa de la
desviación relativa de sus prioridades con respecto a la media de todo el conjunto de
participantes y, habiendo definido el IARG de todos los agentes decisores como la
media armónica de sus IARM, es demostrable que el IARG sea la inversa de la
desviación relativa media de las prioridades de cada grupo con respecto a la media de
todo el conjunto de grupos decisores. En definitiva, el IARG es también la inversa de
una desviación relativa media, en tanto por uno, por lo que mientras mayor sea IARG en
un cluster mayor será el consenso entre las opiniones de los diferentes agentes
decisores.
Así mismo, también se propone un tercer indicador, el grado de acuerdo
relativo, que se calcula en base al IARG de todos los cluster de la jerarquía sobre los
que los encuestados han emitido sus juicios. Una vez calculado el IARG de todos los
cluster, estos se ordenan en forma ascendente y se dividen en tres segmentos, todos con
el mismo número de elementos. Los límites de los segmentos serán los percentiles 1/3 y
2/3 del IARG, siendo esto: P 1/3 IARG y P 2/3 IARG. Así, el primer tercio serían cluster con un
grado acuerdo bajo, el siguiente con un grado de acuerdo medio, y el tercero con un
grado de acuerdo alto.

Grado de Acuerdo/Uniformidad Índice De Acuerdo Relativo Global (IARG)

BAJO IARG ≤ P 1/3 IARG

MEDIO P 1/3 IARG ≤ IARG ≤ P 2/3 IARG

ALTO P 2/3 IARG ≤ IARG


Tabla 7.5-. Grado de acuerdo relativo y su correspondencia con el percentil del IARG
Fuente: Parra López et al., 2005
La obtención de estos parámetros podría resultar muy interesante ya que nos
daría una medida matemática del acuerdo o desacuerdo entre los distintos grupos
decisores en un tema donde existe tanta diferencia entre los mismos y este es
sensiblemente polémico en algunos casos.

Javier Mazorra Aguiar 200


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

7.2.2. Puntuaciones de los proyectos y ordenación

Una vez realizada el análisis sobre las nuevas ponderaciones vamos a pasar a
analizar los cambios producidos en la puntuación obtenida y en la ordenación de los
proyectos evaluados. Para ello se ha realizado un análisis estadístico de los datos
obtenidos.
Los resultados se presentan realizando comparaciones entre los resultados
originales, la combinación de los juicios de todos los agentes decisores y la
combinación por grupo de interés
Primeramente vamos a ver el % de proyectos en los cuales se produce un cambio
en la ordenación que obtuvieron:

Caso % de proyectos con cambio de posición

Convocatoria-Global 98,25

Convocatoria-Universidad 93,86

Convocatoria-ONGD 92,11

Global-Universidad 79,82

Global-ONGD 92,11

Universidad-ONGD 96,49
Tabla 7.6-. Evaluación de la CAP de EyD: % en cambios de posición
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver este cambio es muy significativo pero no es concluyente ya
que para ello debemos conocer la magnitud de este cambio:

Caso % medio de cambio en la puntuación de los proyecto

Convocatoria-Global 10,94

Convocatoria-Universidad 11,67

Convocatoria-ONGD 10,78

Global-Universidad 2,68

Global-ONGD 7,33

Universidad-ONGD 9,63
Tabla 7.7-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la puntuación
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 201


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Caso Media de cambio absoluto en las posiciones

Convocatoria-Global 10,94

Convocatoria-Universidad 11,67

Convocatoria-ONGD 10,78

Global-Universidad 2,68

Global-ONGD 7,33

Universidad-ONGD 9,63
Tabla 7.8-. Evaluación de la CAP de EyD: media de cambio absoluto en las posiciones
Fuente: Elaboración propia

Caso % medio de cambio en la posición de los proyecto

Convocatoria-Global 6,97

Convocatoria-Universidad 6,85

Convocatoria-ONGD 5,36

Global-Universidad 1,85

Global-ONGD 5,36

Universidad-ONGD 6,36
Tabla 7.9-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la posición
Fuente: Elaboración propia
De estos datos podemos ver observar como los % de cambio tanto de posición
como de puntuación son bastante significativos alcanzando un 10% en la comparativa
de los resultados originales en la puntuación de la convocatoria y hasta un 7% para los
cambios de posiciones. El hecho de que entre los resultados con las ponderaciones
globales y del grupo de Universidad haya diferencias menores con que con los de
ONGD se debe al mayor número de participantes en el proceso a este momento. Estos
resultados deberían acercarse cuando se añadan nuevos datos. Aún así es necesario
profundizar aún más en estos resultados para poder extraer conclusiones definitivas.
Por ellos mismo a continuación se presentan dos gráficas, en la primera se
muestra la cantidad de proyectos que se ubican según intervalos de puntuación de 0,1 y
el número de proyectos que cambia de posición en intervalos de una posición:

Javier Mazorra Aguiar 202


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Nº de Proyectos por intervalos de


puntuación
Convocatoria Global Universidad ONGD

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
(0-0,1) (0,1-0,2) (0,2-0,3) (0,3-0,4) (0,4-0,5) (0,5-0,6) (0,6-0,7) (0,7-0,8) (0,8-0,9) (0,9-1)

Fig. 7.2-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por intervalo de posiciones


Fuente: Elaboración propia
Antes de analizar la figura anterior hay que recordar que la puntuación máxima
que se podía obtener con los resultados de los que se disponía era de 0,7. De la figura
anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones acerca de las nuevas
ponderaciones:
-. Utilizando las ponderaciones globales se produce un desplazamiento de los
proyectos en ambos sentidos, algunos aumentan su puntuación y algunos la bajan.
Como se puede observar en los resultados originales existe un mayor número de
proyectos en las puntuaciones intermedias mientras que en el nuevo caso existen mayor
número de proyectos hacia los extremos, tanto el más bajo como el más alto,
obteniéndose puntuaciones mayores que el máximo de 0,7 de los resultados originales.
-. En el caso de los expertos universitarios se produce el mismo cambio que el
reflejado en el párrafo anterior pero existe un mayor desplazamiento hacia resultados
altos lo cual se puede apreciar en el número de proyectos que obtienen resultados
mayores a 0,7.

Javier Mazorra Aguiar 203


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. En el caso de los expertos de ONGD, los resultados son bastante similares a


los de la convocatoria original con pequeños aumentos y disminuciones en algunos
intervalos especialmente en los centrales.
Finalmente, se muestran el número de proyectos según el cambio de posición
que experimentan:

Nº de proyectos por magnitud del cambio de


posición
Convocatoria-Global Convocatoria-Universidad Convocatoria-ONGD

Global-Universidad Global-ONGD Universidad-ONGD


35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 >10

Fig. 7.3-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por cambio de posiciones


Fuente: Elaboración propia
Los datos de esta gráfica nos muestran que los cambios en la posición son
bastante significativos ya que el número de proyectos que experimentan cambios
superiores a 10 posiciones es muy alto. Aún así el mayor número de proyectos se
concentra en la parte izquierda de la tabla, los menores cambios. Ante estos resultados
lo más interesante sería conocer si los cambios de mayor magnitud se producen en la
zona crítica, es decir, la posición a partir de la cual los proyectos dejan de recibir
subvención.
Un punto interesante a tenor de los resultados de esta tabla podría haber sido
realizar el análisis concreto de aquellos proyectos cuyo cambio es mayor a 10
posiciones para poder extraer conclusiones de lo más interesante, pero no se ha podido

Javier Mazorra Aguiar 204


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

realizar debido a la falta de la información presentada por cada proyecto a la


convocatoria.
Para terminar este análisis, teniendo en cuenta que la convocatoria se ha resuelto
con la concesión de subvención a 29 proyectos, se ha determinado lo siguiente:

Caso Nº de proyectos que no recibirían subvención % de proyectos sin subvención

Global 4 13,79

Universidad 4 13,79

ONGD 6 20,69
Tabla 7.10-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos que no recibirían subvención
Fuente: Elaboración propia
A tenor de estos resultados, la zona crítica, donde se produce el corte de cara a
las subvenciones, queda por encima de la zona donde se producen los cambios de mayor
magnitud, la zona baja de la tabla.
Aunque el hecho de que solo cuatro proyectos dejen de recibir la subvención
parece insignificante, estos cambios suponen un porcentaje sobre las subvenciones de
entre un 13 y un 21% lo cual es bastante importante.

7.3. Conclusiones y líneas de futuro

Ante los resultados que se presentan en los puntos anteriores, se pueden extraer
las siguientes conclusiones:
-. El proceso AHP demuestra que su aplicación en la evaluación de proyectos
presentados a una convocatoria puede resultar útil, ya que podría mejorar los resultados
de la misma haciéndolos más robustos y con mayor grado de acuerdo entre distintos
grupos de interés para la misma.
-. Los cambios en las ponderaciones nos indican que existen distintas
sensibilidades en este tema entre que se considera más o menos importante de cara a la
evaluación un proyecto. Con la realización de este procesos se pueden obtener
ponderaciones más equilibradas y aunque este no es el caso, en alguna convocatoria se
podría decidir eliminar algún elemento de evaluación debido a la escasa importancia
que se le da.
-. A pesar de que parece que el número de proyecto que no recibirían subvención
tras el nuevo proyecto puede no parecer importante, el procesos AHP será distinto en

Javier Mazorra Aguiar 205


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

cada convocatoria por lo que habría que hacer este análisis para todas las convocatorias
para averiguar si serían más significativos.
-. La realización del proceso puede resultar bastante sencillo y los juicios para la
obtención de las ponderaciones podrían ser llevadas a cabo por los propios evaluadores
de la convocatoria, sin un excesivo aumento del trabajo a realizar.
Para poder realizar un análisis más preciso y obtener unos resultados más
concluyentes se podrían establecer las siguientes líneas de futuro:
-. Recabar los juicios del resto de los agentes decisores que se establecieron al
principio de la investigación.
-. Realizar el estudio de los índices de acuerdo y uniformidad entre los distintos
grupos de interés. Estos valores nos pueden llevar a comprender donde se encuentran las
principales diferencia entre lo que se entiende por Cooperación Empresarial, y así sentar
las líneas de futuro para realizar estudios, jornadas de divulgación o procesos de
redefinición de ciertos aspecto de este concepto en la cooperación española con el
acuerdo de todos los actores involucrados.
-. Si se pudiera acceder a los documentos de formulación de los proyectos sería
extremadamente interesante compararlos con los resultados obtenidos en este estudio, es
especial, en aquellos proyectos con grandes cambios en la posición o que dejarían de
obtener subvención. También se podría realizar un análisis similar con evaluaciones ex-
post del impacto en el desarrollo de todos los proyectos y comparar que orden de
prelación obtendrían y si esto se corresponde con los resultados originales de la
convocatoria o los del presente estudio.
En definitiva, los resultados obtenidos parecen indicar que la realización de un
proceso AHP para determinar los pesos que obtienen los elementos con los que se
evalúan los proyectos presentados a una convocatoria podrían tener un gran potencial y
que su utilización sería justificada de cara a subvencionar aquellos proyectos en las que
todos los grupos de interés participantes obtengan un mayor consenso.

Javier Mazorra Aguiar 206


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

8. Conclusiones y líneas de futuro

A lo largo del presente trabajo se han aplicado una serie de metodologías


multicriterio para la realización de procesos evaluativos ex-post y ex-ante en distintos
campos de trabajo dentro de la Cooperación Internacional al Desarrollo. En cada uno de
los casos de estudio se ha visto claramente que la aplicación de estos métodos permite
extraer conclusiones bastante interesantes que difícilmente podrían haberse extraído con
otros métodos evaluativos.
De manera general los métodos de decisión multicriterio nos ofrecen las
siguientes fortalezas:
-. Devuelven unos resultados numéricos obtenidos de manera científica que
facilitan el procesos de extracción de información relevante de las evaluaciones.
-. Permiten la integración en un mismo método de elementos cualitativos y
cuantitativos. Este punto cobra especial relevancia en el campo de estudio ya que
normalmente ha resultado muy difícil establecer comparaciones válidas entre
parámetros de ambos tipos, como por ejemplo, el empoderamiento y la generación de
empleo. Esto se debe a que estos métodos nos ofrecen una manera de asignar una escala
numérica a los elementos cualitativos idéntica a los factores cuantitativos, tal y como se
ha aplicado en los casos de estudio de evaluaciones ex-post en Nicaragua con la Teoría
de la Utilidad Multiatributo.
-. Facilita el trabajo con distinto actores o grupos de interés cuyos intereses o
cualidades pueden variar enormemente, de manera que estos pueden llegar a evaluar
indicadores completamente distintos aunque no se disponga de la misma información e
incluso llegar a evaluarlos de distinta manera aunque los resultados se representen en
una misma escala.
-. La presentación de problemas complejos en estructuras jerárquicas ayuda
enormemente a la compresión de los mismos y establecer las distintas relaciones entre
diferentes elementos, tal y como se puede en las estructuras presentadas para la
evaluación del impacto en el Desarrollo Sostenible cuya definición práctica ha presenta
generalmente problemas y controversias.
-. Se pueden aplicar a una gran diversidad de proyectos e inclusive los mismos
elementos pueden ser utilizados para evaluar proyectos completamente distintos y
realizar comparaciones entre los mismos.

Javier Mazorra Aguiar 207


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

A pesar de las fortalezas anteriormente expresadas, se pueden realizar una serie


de recomendaciones:
-. El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) está especialmente recomendado para
establecer la importancia relativa (ponderaciones) de los elementos de una jerarquía con
los cuales serán evaluados distintos proyectos.
-. Este mismo proceso no se recomienda para la determinación de la
“puntuación” de los proyectos ya que exige que esta se realice mediante comparaciones
pareadas lo que impediría tratar evaluaciones con un gran número de proyectos o la
comparación de evaluaciones de realizadas de grupos de proyectos realizado en
distintos momentos ya que estaríamos obligados a volver realizar las comparaciones de
unos con otros.
-. Se recomienda especialmente la utilización de la Teoría de la Utilidad
Multiatributo para la puntuación de los proyectos ya que permite establecer mediante
utilidades distintas fijando una escala común para todos los indicadores. Su utilización
permite evitar el problema planteado anteriormente de cara a comparar nuevos
proyectos evaluados.
-. Para las evaluaciones ex-post estos métodos deben de ir acompañados de una
evaluación de tipo descriptiva para complementar los resultado numéricos.
A tenor de los resultados obtenidos
-. Para la aplicación del Procesos Analítico Jerárquico:
-. Se debería mejorar el proceso realizado para la obtención de los juicios
individuales con el objetivo de reducir el grado de inconsistencia registrado.
-. Es necesario terminar de recabar los datos para la evaluación de la
CAP de Cooperación Empresarial para descubrir si se confirman los resultados
obtenidos.
-. Realizar el mismo proceso con alguna otra convocatoria de
subvenciones para ver si los datos arrojan resultados similares y promover por
tanto su utilización como paso previo a la evaluación de proyectos presentados a
una convocatoria.
-. Para la aplicación de la Teoría de la Utilidad Multiatributo se deberían
confirmar los resultados obtenidos con el análisis de sensibilidad mediante AHP para la
evaluación de proyectos de usos energéticos de la biomasa y confirmar las diferencias
observadas.

Javier Mazorra Aguiar 208


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. En general, a pesar de que los casos de estudios han dado lugar a conclusiones
muy interesantes, la posibilidad que nos dan los Mecanismos de Desarrollo Limpio de
comparar el documento de diseño de proyecto y la realidad es sumamente importante.
Por lo cual para todos los casos sería recomendable poder contar con líneas de base bien
establecidas o con el acceso a estos documentos.
-. Para el caso de la CAP de Cooperación Empresarial podrían realizarse una
evaluación ex-post de los proyectos que se realicen para establecer si los nuevos
resultados obtenidos una vez se realizó el AHP se corresponden con la realidad una
lleven a cabo los mismos.
En conclusión, a lo largo del trabajo se ha demostrado la utilidad que pueden
tener los métodos de decisión multicriterio en los procesos evaluativos de la
Cooperación al Desarrollo, en especial en la producción de información relevante que
permita realizar procesos de mejora en futuros proyectos o programas, ayudando en la
toma de decisiones políticas con el objetivo de seguir los marcado por agenda de la
calidad de la ayuda.

Javier Mazorra Aguiar 209


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 210


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9. Anexos

9.1. Anexo 1-. Instrumentos metodológicos

9.1.1. Guía de trabajo con técnicos responsables de los proyectos: Evaluación


de proyectos tecnológicos: Usos de la biomasa en Nicaragua

Esta guía surge de las necesidades de información expresadas por los


responsables de la elaboración de la Guía de Sensibilización: Energía y Biomasa, y a
excepción de algunos aportes fue realizada por los mismos.
Guía de análisis del proyecto
-. Nombre del proyecto:
-. Resumen del proyecto.
-. Descripción del proyecto: Información sobre: el lugar (país, comunidad
local), el tamaño, o número de familias impactada, el estado del proyecto (funciona,
abandonado).
-. Motivación al principio del proyecto:
¿Fue una necesidad identificada y presentada por la comunidad?
¿Se propuso por alguna institución del gobierno local?
¿Qué se esperaba del proyecto por parte de los beneficiarios o las entidades
financiadoras y ejecutoras?
-. Actores del proyecto
¿Quién participa en el proyecto? ¿Con qué papel o responsabilidades? ¿En qué
momento de las fases del proyecto participaron?
-. Las entidades de coordinación del proyecto (ONG u otro)
-. Las entidades financieras
-. Los beneficiarios directos
-. Las entidades gubernamentales locales o nacionales
¿Existe algún documento, tipo contrato o similar, donde se identifiquen estas
responsabilidades? (pudiese ser un reglamento interno)
¿Existe algún grupo con liderazgo significativo entre las contrapartes? ¿Cuál?
¿Han representado las mujeres algún papel especial?
-. Descripción de la tecnología utilizada: Breve descripción de la tecnología.
¿Producción de calor? ¿De electricidad? ¿Las dos? ¿Tamaño?
Criterios de elección: ¿por qué se eligió esta tecnología en el proyecto?

Javier Mazorra Aguiar 211


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

¿Qué recursos existían en la zona?


Nivel de complejidad, necesidad de capacidades especificas para utilizarla.
¿Existían estas capacidades en la zona? Si no existían, ¿cómo se
implementaron?
-. Costes del proyecto: Si es posible, distinguir entre costes de inversión y
costes de operación y mantenimiento.
-. Contraparte financiera de los beneficiarios
-. Contribuciones de los beneficiaros,
-. Fondos nacionales (públicos o privados),
-. Fondos internacionales
-. Rentabilidad global del proyecto. ¿Coincide con la esperada?
-. Etapas de la implementación: Describir las etapas más importantes de
desarrollo e implementación del proyecto.
-. Dificultades en la implementación del proyecto:
-. En la implementación del proyecto,
-. La financiación,
-. Los aspectos técnicos (funcionamiento de la tecnología),
-. La aceptación de la tecnología por parte de la población,
-. Los cambios de hábitos que se necesitan, etc.
¿Se habían previsto estas dificultades o han aparecido después?
¿Hubo resistencia de algunos grupos de población durante las etapas del
proyecto?
¿Existen tensiones entre grupos de población como resultado?
-. Resultados:
-. Técnicos: ¿La tecnología funciona? ¿Cantidad de energía producida?
-. Desarrollo local: ¿Desarrollo de actividades económicas en la comunidad?
¿Beneficios sanitarios?
-. Desarrollo Social: impacto en las familias ¿Impactos sobre las mujeres?
-. Cambios en aspectos Medioambientales de la comunidad.
¿Los resultados coinciden con los esperados?
-. Factores de éxito o fracaso/lecciones aprendidas: Incluir:
-. Aspectos institucionales
-. Aspectos de gestión

Javier Mazorra Aguiar 212


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Aspectos técnicos (tecnología sencilla o no, calidad o cantidad de los recursos,


formación previa de la comunidad, etc.)
-. Aspectos financieros

9.1.2. Encuesta para beneficiarios de proyectos: Evaluación de proyectos


tecnológicos: Usos energéticos de la biomasa en Nicaragua

UNAN-FAREM DE MATAGALPA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Usted está siendo invitado(a) a participar como voluntario de una investigación que pretende recoger
datos para una tesina de final de Maestría de Zenelia Cruz y Javier Mazorra. La finalidad de esta
investigación es exclusivamente académica y los datos obtenidos será evaluados en conjunto, y en ningún
caso se explicitará el nombre del participante.

Encuesta
Por favor, rellene la presente encuesta señalando con una X los que cuadros que indican su elección
y sus respuestas.

Sexo: Femenino Masculino


Edad: Menor de 25 años 25-35 36-45 46-55 Mayor de 65años
Nivel educativo: Ninguno Básico Secundario Universitarios
Miembro de una asociación: Ninguna 1-2 3-5 Más de 5
Profesión:

A partir de este punto de la encuesta señale si notó diferencias en las situaciones abajo descritas en
la situación anterior y posterior al proyecto. Cualquier información adicional es bienvenida.

-. Afluencia de turistas a la comunidad:

Llegan menos turistas que antes a la comunidad.

No hay diferencia en el nº de turistas que llegan a la comunidad.

Llegan más turistas a la comunidad, pero estos llegan de forma ocasional.

Llegan más turistas a la comunidad habitualmente.

Llegan más turistas a la comunidad habitualmente y han dado lugar a la aparición de nuevos
negocios.

Javier Mazorra Aguiar 213


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Número de personas que emigran buscando otras formas de ganarse la vida:

Más personas se van ahora porque no encuentran trabajo.

No hay diferencia.

Menos personas emigran ahora de la comunidad, pero no tengo certeza que se deba únicamente al
proyecto.

Menos personas se van de la comunidad gracias al proyecto.

Menos personas se van y han venido nuevos habitantes a la comunidad gracias al proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Utilización de recursos como materias primas, fuentes energéticas, tecnología

Se utilizan menos recursos locales porque después de implementar el proyecto estos deben traídos
desde fuera de la comunidad.

No hay diferencia en el uso de recursos locales.

Se utilizan más recursos locales, pero de forma ocasional.

Se utilizan más recursos locales habitualmente.

Se utilizan más recursos locales habitualmente dando lugar a la aparición de nuevos negocios.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Competitividad de las empresas locales

Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron menos competitivas.

No hay diferencia.

Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron un poco más competitivas

Javier Mazorra Aguiar 214


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron mucho más competitivas

Gracias al aumento de la competitividad de las empresas en la región, y además se abrieron nuevas.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. En general al empleo que se haya generado gracias al proyecto:

Personas de la comunidad perdieron su empleo/forma de vida.

No ha habido cambio.

Pocas personas de la comunidad han encontrado empleo/otra forma de ganarse la vida gracias al
proyecto.

El número de personas de la comunidad trabajando/con nuevas formas de ganarse la vida ha


aumentados gracias al proyecto.

El número de personas de la localidad trabajando aumenta y esto repercute positivamente en la


calidad de vida de la comunidad.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. En relación al trabajo generado para grupos vulnerables (discapacitados, jóvenes, mujeres):

Personas de grupos vulnerables perdieron su empleo/forma de vida.

No ha habido cambio.,

Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para uno de los grupos considerados vulnerables.

Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para dos o más de los grupos considerados
vulnerables.

Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para todos los grupos vulnerables.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Si ha habido generación de empleo, el tipo de trabajo ha sido:

Javier Mazorra Aguiar 215


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Personas con empleo indefinido pasaron a temporal/con trabajo calificado a de más baja
calificación

No hubo diferencia.

Se generaron empleos temporales/de baja calificación.

Se generaron empleos de ambos tipos (temporales/indefinidos; cualificados/no cualificados)

Todos los empleos generados fueron indefinidos/cualificados.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Relación entre el coste y reducción de gastos de las inversiones realizadas para el proyecto. No
conteste esta pregunta si el equipo le fue cedido.

Mis gastos son mayores o su reducción no es suficiente para cubrir el costo del equipo.

La reducción de gastos es igual al coste del equipo.

La reducción de costes es un poco mayor que el coste del equipo.

La reducción de costes es mayor que el coste del equipo.

La reducción de costes es mucho mayor que el coste del equipo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. En cuanto a la capacidad de pago:

Mi capacidad de pago es menor después de la implementación del proyecto.

Mi capacidad de pago es la misma.

Mi capacidad de pago es un poco mejor con la implementación del proyecto.

Mi capacidad de pago es mejor con la implementación del proyecto.

Mi capacidad de pago es mucho mejor con la implementación del proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

Javier Mazorra Aguiar 216


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. En cuanto a los gastos necesarios para el mantenimiento y reparación del equipo:

El proyecto ha aumentado dichos gastos.

Me supone el mismo esfuerzo que antes del proyecto.

Me supone un esfuerzo un poco menor que antes del proyecto.

Me supone un esfuerzo menor que antes del proyecto.

Me supone un esfuerzo mucho menor que antes del proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Existe diferencia en las infraestructuras locales como consecuencia de los beneficios del proyecto:

Las infraestructuras locales están en peores condiciones.

No existe diferencia.

Existen pequeñas mejoras en las infraestructuras locales.

Existen mejoras en las infraestructuras locales.

Existen grandes mejoras en las infraestructuras locales.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Acceso a la electricidad (cambiar por pregunta similar para acceso a servicios energéticos en
general)

Existe personas de la localidad que tenían accesos a la electricidad y ahora no lo tienen y/o han
aumentado las interrupciones y/o la electricidad es más cara.

No existe diferencia.

Un número reducido de personas de la localidad tienen ahora accesos a la electricidad y/o la


interrupciones de electricidad duran menos tiempo y/o la electricidad es un poco más barata.

Un número importante de personas de la localidad tienen ahora accesos a la electricidad y/o la


interrupciones de electricidad duran mucho menos tiempo y/o la electricidad es un mucho más

Javier Mazorra Aguiar 217


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

barata.

Todas las personas de la localidad tienen accesos a la electricidad y esto no pasaba antes, y/o las
interrupciones de la electricidad duran mucho menos tiempo y esto permite nuevas actividades
económicas en la comunidad o que aumente la rentabilidad y/o la electricidad es considerablemente
más barata y esto permite nuevas actividades económicas en la comunidad o que aumente la
rentabilidad

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Número de personas que tienen accesos a agua potable:

Había personas con acceso a agua potable y que ahora no tienen.

No existe diferencia en el número de personas con accesos a agua potable.

Existen pocas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.

Existen muchas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.

Todas las personas de la comunidad tienen ahora acceso a agua potable.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en los servicios de salud que se reciben en la localidad. Por servicios de salud se
entiende la asistencia de los centros de salud y las campañas de vacunación o prevención que se
realizan.

Los servicios de salud han empeorado.

No existe diferencia.

Los servicios de salud mejoran ocasionalmente porque se emprenden ocasionalmente algunas


campañas de salud, y/o ocasionalmente se reciben nuevos equipos o recursos.

Los servicios de salud mejoran ocasionalmente porque se emprenden campañas de salud


habitualmente a lo largo del año, y/o ocasionalmente se reciben nuevos equipos o recursos.

Las condiciones de salud mejoran porque los centros de salud disponen de mejores medios para
atender a las demandas de la población local y son ellos mismo los que organizan campañas.

Javier Mazorra Aguiar 218


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Servicios de saneamiento e higiene

Existen menos letrinas y la higiene en general ha disminuido.

No existe diferencia.

Se han construido algunas letrinas nuevas y/o se han realizado formaciones sobre higiene en la
comunidad.

Ha aumentado bastante el número de letrinas y/o las prácticas higiénicas han mejorado bastante.

El acceso a saneamiento es prácticamente completo y las prácticas higiénicas han mejorado


sustancialmente.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

-. Observaciones

-. Diferencias en el estado de salud de las personas de la localidad (por ejemplo: tienen más o menos
enfermedades respiratorias, más o menos enfermedades gastrointestinales…) gracias a las
actividades del proyecto.

El estado de salud de las personas de la comunidad empeora.

No existe diferencia.

El estado de salud mejora ligeramente.

El estado de salud de las personas de la comunidad mejora mucho pero no se puede relacionar
únicamente con el proyecto.

El estado de salud de las personas de la comunidad mejora mucho debido a la implementación del
proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en la calidad del aire del interior de las casa de la comunidad:

La calidad del aire es peor.

Javier Mazorra Aguiar 219


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No existe diferencia.

La calidad del aire en el interior mejora ligeramente pero sigue siendo bastante malo.

La calidad del aire en el interior mejora mucho.

La calidad del aire en el interior mejora hasta dejar de estar contaminado.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en la exposición a malos olores

La exposición a malos olores empeora.

No existe diferencia.

Los olores mejoran un poco pero siguen existiendo.

La exposición a malos olores mejora considerablemente.

No hay más olores incómodos.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en el tiempo de asistencia a la escuela de niños y niñas

Los niños/as de la comunidad pasan menos tiempo en la escuela.

No existe diferencia.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana en la escuela.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día en la escuela.

Los niños/as de la comunidad que antes no iban a la escuela porque tenían que trabajar y ahora si
van a la escuela.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en el tiempo dedicado al estudio de niños y niñas

Javier Mazorra Aguiar 220


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los niños/as de la comunidad pasan menos tiempo estudiando.

No existe diferencia.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana estudiando.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día estudiando.

Los niños/as de la comunidad que antes no tenían tiempo para estudiar o tenían muy poco porque
tenían que trabajar y ahora si tienen tiempo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Diferencias en el servicio educativo que se recibe en la localidad (existencia o no de libros,


ordenadores, personal,…).

El servicio educativo empeora.

No existe diferencia.

El servicio educativo mejora puntualmente porque se han comprar esporádicas de material.

El servicio educativo mejor porque se realizan compras importantes de equipamiento gracias a las
cuales se pueden transferir conocimiento que antes no eran transmitidos, como por ejemplo, de tipo
informático.

El servicio educativo mejor porque las escuelas disponen de mejores medios para atender la
demanda de la población infantil realizándose consultas a ese respecto a padres y madres.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Formación técnica (suya y de sus personas próximas):

La formación técnica empeoró después de la implementación del proyecto.

No se modificó.

La formación técnica mejoró ligeramente pero no es suficiente para encargarse del mantenimiento
de su propio equipo.

La formación técnica mejoró lo suficiente como para que en un futuro le permita desarrollar nuevas

Javier Mazorra Aguiar 221


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

actividades o encontrar nuevos empleos.

La formación técnica mejoró lo suficiente de manera que actualmente desarrolló nuevas actividades
o ha encontrado un empleo nuevo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Transferencia de la nueva tecnología (equipamientos, conocimientos, etc...) para la comunidad


local

Ha existido transferencia de tecnología para con esta se empeoraron las condiciones de la


comunidad local (desempleo, cierre de empresas, etc…).

No existió desarrollo de unan una nueva tecnología, y si la hubo, no fue transferida a la comunidad
local.

Hubo una transferencia de tecnología baja para la comunidad local, que mayormente dependen del
proveedor/instalador de la tecnología para lidiar con la nueva situación.

Hubo una transferencia de tecnología media para la comunidad local, permitiendo una autonomía en
gran parte del proceso de manejo de la tecnología.

Hubo una transferencia de tecnología excelente para la comunidad local permitiendo su total
autonomía.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Uso de servicios de mantenimiento locales para la tecnología instalada

Hubo grupos de mantenimiento locales que perdieron oportunidades de trabajo debido a grupos de
mantenimiento externos, vinculados al proyecto, que actuaban en la región.

No hubo uso de servicios locales de mantenimiento.

Se utilizaron servicios de mantenimiento locales para las operaciones más simples, pero para la
mayoría de los trabajos se recurre a servicios externos.

Se utilizaron servicios de mantenimiento locales para casi todas las operaciones, pero en casos muy
complejos se debe recurrir a servicios externos.

Javier Mazorra Aguiar 222


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los servicios de mantenimiento locales son suficientes para hacer todo el mantenimiento de la
nueva tecnología.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Colaboración con Universidades/centros de investigación locales para el desarrollo y difusión de


la tecnología instalada:

Se les denegó la colaboración.

No existieron colaboraciones en ese aspecto.

La colaboración fue mínima, permitiendo poca participación de estos en el proceso de desarrollo y


difusión del proyecto.

La colaboración fue significativa, permitiendo poca participación de estos en el proceso de


desarrollo y difusión del proyecto a corto plazo

La colaboración fue determinante para el éxito del proyecto y hasta hoy se realizan actuaciones en
común.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Consulta de los grupos interesados

Usted no fue invitado a ningún tipo de reunión sobre el proyecto y no sabía que hubo alguna.

Usted no fue invitado a ningún tipo de reunión sobre el proyecto y sabía que hubo alguna.

Usted fue invitado a una reunión sobre el proyecto, donde fue informado pero no se le permitió
opinar.

Usted fue invitado a una reunión sobre el proyecto, donde fue informado y se le permitió opinar.

Usted fue invitado periódicamente a encuentros/actividades donde se desarrollaban discusiones que


mejoraron el proyecto y por tanto, sus condiciones de vida.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

Javier Mazorra Aguiar 223


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Aceptación del proyecto:

Usted está contra el proyecto.

Usted piensa que el proyecto no le afecta/mejorado sus condiciones de vida, por lo que da igual si
este existe o no.

El proyecto le parece interesante.

El proyecto le parece interesante, trae beneficios que justifiquen su existencia.

El proyecto le parece interesante, trae beneficios y pienso que debería ser ampliado

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones:

-. Medidas tomadas en relación a las dudas/preocupaciones expresadas por la comunidad:

Fueron ignoradas totalmente o en parte.

No existieron ningún tipo de dudas o preocupaciones.

Fueron atendidas en parte.

Fueron totalmente atendidas.

Fueron totalmente atendidas y se les dio información a los interesados sobre las precauciones
tomadas.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones

-. Asociaciones creadas:

El número de asociaciones y agrupaciones disminuyó como consecuencia del proyecto.

El número de asociaciones siguió siendo el mismo.

Se creó una nueva asociación relacionada con el proyecto.

Se creó más de una nueva asociación como consecuencia de la implantación del proyecto.

Se creó al menos una nueva asociación relacionada con el proyecto que participa activamente en la
comunidad.

Javier Mazorra Aguiar 224


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones

-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:

1 2 3 4 5

Empeoró Sin cambio Mejoró poco Mejoró Mejoró


bastante mucho

Malos olores / olores nocivos

Riesgo de deslizamientos.

Riesgo de fuegos y explosiones

Contaminación atmosférica.

Deforestación y erosión de suelos.

Fertilización del suelo.

Recogida y gestión de residuos

Presencia de especies endémicas (fauna y flora)

Volumen de cosecha

Calidad de las aguas de la comunidad.

Observaciones:

-. Concienciación y sensibilización en aspectos del medio ambiente:

Se ha producido una despreocupación de los problemas del medio ambiente, hoy se habla menos del
asunto y actividades que antes se realizaban ahora no se hacen.

No hubo cambio.

Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas y se ha realizado al menos una actividad al respecto.

Javier Mazorra Aguiar 225


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas, hay más sensibilidad y cuidado con el medio ambiente y/o más de una actividad
relacionada con el cuidado del medio ambiente en la comunidad.

Hoy todo se hace pensando en términos de impactos positivos y negativos en el medio ambiente y
se busca mejorar continuamente y/o se realizan numerosas actividades de cuidado del mismo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Observaciones

9.1.3. Esquema para grupo focal: Evaluación de proyectos tecnológicos: Usos


energéticos de la biomasa en Nicaragua

-. Objetivo: Conocer a nivel general los logros y dificultades que se presentaron


con la ejecución del proyecto de cocinas mejoradas/biodigestores con los beneficiarios
de la comunidad:
-. ¿Cuántos pobladores hay en la comunidad?
-. Clima de la comunidad.
-. ¿Cómo se seleccionaron los beneficiados?
-. ¿Quién ejecuto el proyecto?
-. ¿Cómo fue el proceso de gestión que realizaron los pobladores para lograr que
llegara el proyecto a la comunidad?
-. ¿Cómo fue el proceso de consulta y capacitación durante la implementación
del proyecto?
-. ¿Cuáles han sido los logros y dificultades que tuvieron con el proyecto durante
su ejecución?
-. ¿Cómo ha cambiado su vida después que se ha ejecutado el proyecto de
cocinas mejoradas/biodigestores?
-. Cambios en salud: humo en casas, malos olores, letrinas, agua potable, etc.…
-. Cambios en el medio ambiente: reducción de deforestación, riesgo de
incendios, etc.…
-. Cambios económicos: capacidad de pago, reducción tiempo de trabajo, nuevos
negocios, generación de empleo, etc.…
-. Cambios en la comunidad: nuevas infraestructuras, mejor agua, acceso a la
electricidad, tiempo de niños escuela/estudio, etc.…

Javier Mazorra Aguiar 226


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. ¿Qué otros proyectos han llegado con las cocinas mejoradas/biodigestores?


(puede ser con la misma organización u otra institución)
-. ¿Qué valoración tienen ustedes acerca de estos proyectos de cocinas
mejoradas/biodigestores?

9.1.4. Cuestionario para grupos de interés: Evaluación de la contribución al


Desarrollo Sostenible de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio:
El caso de Nicaragua

UNAN-FAREM DE MATAGALPA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Usted está siendo invitado(a) a participar como voluntario de una investigación que pretende recoger
datos para una tesina de final de Maestría de Zenelia Cruz y Javier Mazorra. La finalidad de esta
investigación es exclusivamente académica y los datos obtenidos será evaluados en conjunto, y ningún se
explicitará el nombre del participante.

Encuesta
Por favor, rellene la presente encuesta señalando con una X los que cuadros que indican su elección
y sus respuestas.

Sexo: Femenino Masculino


Edad: Menor de 25 años 25-35 36-45 46-55 Mayor de 56 años
Nivel educativo: Ninguno Básico Secundario Universitarios
Miembro de una asociación: Ninguna 1-2 3-5 Más de 5
Trabajo antes del proyecto: Trabajo actual:

1-. ¿Qué sabe usted acerca de este proyecto y su relación con el cambio climático?

Este proyecto no tiene relación con el cambio climático.

No sé cuál es la relación de este proyecto con el cambio climático.

El proyecto es para reducir la emisión de gases contaminantes.

El proyecto es para generar créditos de carbono y reducir las emisiones de gases contaminantes.

El proyecto es para generar créditos de carbono, reducir las emisiones de gases contaminantes y
reducir el impacto sobre el cambio climático.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Javier Mazorra Aguiar 227


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

A partir de este punto de la encuesta señale si notó diferencias en las situaciones abajo descritas en
la situación anterior y posterior al proyecto. Cualquier información adicional es bienvenida.

2-. Afluencia de turistas a la comunidad:

Llegan menos turistas y/o visitantes que antes a la comunidad.

No hay diferencia en el nº de turistas y/o visitantes que llegan a la comunidad.

Llegan más turistas y/o visitantes a la comunidad, pero estos llegan de forma ocasional.

Llegan más turistas y/o visitantes a la comunidad habitualmente.

Llegan más turistas y/o visitantes a la comunidad habitualmente y han dado lugar a la aparición de
nuevos negocios (agencias de viajes, comedores, hospederías,…).

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

3-. Inversión de la renta proveniente de los créditos de carbono.

No ha habido rentas provenientes de esta venta.

Las rentas provenientes de los créditos de carbono se destinan solamente a actividades de la


empresa.

Menos del 5% de la renta proveniente de los CC se reinvierte en la comunidad en la comunidad en


proyectos o actividades decididos por la empresa y/o en el conjunto de la comunidad.

Más del 5% de la renta proveniente de los CC se reinvierte en la comunidad en la comunidad en


proyectos o actividades decididos por la empresa y/o en el conjunto de la comunidad.

Más del 5% de la renta proveniente de los CC se reinvierte en la comunidad en la comunidad en


proyectos o actividades decididos por la comunidad.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

4-. Apoyo a la actividad empresarial local o contribución a su competitividad (p.ej. compra de


materias primas/bienes locales o contratación de servicios locales,…)

Con la instalación del proyecto las actividades económicas locales se volvieron menos
competitivas.

No existe diferencia.

Javier Mazorra Aguiar 228


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Las empresas locales se volvieron algo más competitivas.

Las empresas locales se volvieron considerablemente más competitivas.

Las empresas locales son más competitivas en la región y, además de eso, nuevas empresas fueron
abiertas.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

5-. Contribución a la reducción de costos para la comunidad local (precio de la electricidad, precio
del agua, etc…)

Aumentaron los costos para la comunidad.

No hay diferencia.

Los costos para la comunidad han disminuido, pero no se puede relacionar únicamente con la
actividad del proyecto

Los costos para la comunidad han disminuido, y se puede relacionar esto directamente con la
actividad del proyecto

Los costos para la comunidad han disminuido considerablemente, y se puede relacionar esto
directamente con la actividad del proyecto

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

6-. En general al empleo que se haya generado para las personas de la comunidad gracias al
proyecto:

Personas de la comunidad perdieron su empleo.

No ha habido cambio.

Se contratan pocas personas de la localidad como consecuencia de la implantación del proyecto.

El número de personas de la comunidad trabajando ha aumentado gracias al proyecto.

El número de personas de la localidad trabajando aumenta y esto repercute positivamente en la


calidad de vida de la comunidad.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

Javier Mazorra Aguiar 229


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

7-. Si ha habido generación de empleo, en cuanto al factor temporal:

Personas con empleo indefinido pasaron a temporal.

No hubo diferencia.

Las personas contratadas tienen/tuvieron un contrato de trabajo temporal o la mayoría de los


contratados fueron de este tipo.

Las personas contratadas tienen/tuvieron un contrato de trabajo indefinido o la mayoría de los


contratados fueron de este tipo.

Todos los empleos generados fueron indefinidos.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

8-. Si ha habido generación de empleo, el tipo de trabajo ha sido:

Personas con trabajo calificado pasaron a ejercer funciones de más baja calificación

No hubo diferencia.

La mayoría de los empleos generados fueron de baja calificación.

La mayoría de los empleos generados fueron de cualificación mediana.

La mayoría de los empleos generados fueron de alta cualificación.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

9-. Inversión en infraestructuras locales (p.ej.: pavimentación de calles, reconstrucción de edificios


públicos como escuelas u hospitales, construcción/reparación de vías de accesos,…)

Las infraestructuras locales están en peores condiciones.

No existe diferencia.

Existen pequeñas mejoras en las infraestructuras locales.

Existen mejoras en una o varias infraestructuras locales.

Existe un fondo financiero con el cual los miembros de la comunidad pueden escoger que mejoras
realizar en las infraestructuras locales.

Javier Mazorra Aguiar 230


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

10-. Acceso a la electricidad

Existe personas de la localidad que tenían accesos a la electricidad y ahora no lo tienen y/o han
aumentado las interrupciones y/o la electricidad es más cara.

No existe diferencia.

Un número reducido de personas (menos del 5%) de la localidad tienen ahora acceso a la
electricidad y/o la interrupciones de electricidad duran menos tiempo y/o la electricidad es un poco
más barata.

Un número importante de personas de la localidad (entre 5-50%) tienen ahora accesos a la


electricidad y/o la interrupciones de electricidad duran mucho menos tiempo y/o la electricidad es
un mucho más barata.

Todas las personas de la localidad tienen accesos a la electricidad y esto no pasaba antes, y/o las
interrupciones de la electricidad duran mucho menos tiempo y esto permite nuevas actividades
económicas en la comunidad o que aumente la rentabilidad y/o la electricidad es considerablemente
más barata y esto permite nuevas actividades económicas en la comunidad o que aumente la
rentabilidad

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

11-. Número de personas que tienen accesos a agua potable:

Había personas con acceso a agua potable y que ahora no tienen.

No existe diferencia en el número de personas con accesos a agua potable.

Existen pocas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.

Existen muchas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.

Todas las personas de la comunidad tienen ahora acceso a agua potable y esto no pasaba antes de la
implementación del proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

12 -. Transferencia de la nueva tecnología (equipamientos, conocimientos, etc...) para la comunidad


local

Javier Mazorra Aguiar 231


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Ha existido transferencia de tecnología para con esta se empeoraron las condiciones de la


comunidad local (desempleo, cierre de empresas, etc…).

No existió desarrollo de unan una nueva tecnología, y si la hubo, no fue transferida a la comunidad
local.

Hubo una transferencia de tecnología baja para la comunidad local, que mayormente dependen del
proveedor/instalador de la tecnología para lidiar con la nueva situación.

Hubo una transferencia de tecnología media para la comunidad local, permitiendo una autonomía en
gran parte del proceso de manejo de la tecnología.

Hubo una transferencia de tecnología excelente para la comunidad local permitiendo su total
autonomía.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

13-. Colaboración con Universidades/centros de investigación locales para el desarrollo y difusión


de la tecnología instalada:

Se les denegó la colaboración.

No existieron colaboraciones en ese aspecto.

La colaboración fue mínima, permitiendo poca participación de estos en el proceso de desarrollo y


difusión del proyecto.

La colaboración fue significativa, permitiendo poca participación de estos en el proceso de


desarrollo y difusión del proyecto a corto plazo

La colaboración fue determinante para el éxito del proyecto y hasta hoy se realizan actuaciones en
común.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

14-. Consulta de los grupos interesados

Usted no fue informado sobre la presentación del MDL y/o no recibió una carta sobre el asunto y
hasta hoy no sabe de ningún encuentro antes de la implementación y/o informaciones posteriores
sobre el desarrollo del proyecto.

Usted no fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación sobre el

Javier Mazorra Aguiar 232


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

asunto pero sabe que alguien miembro de algún grupo representativo fue informado antes de la
implementación y/o participa o recibe informaciones sobre el desarrollo del proyecto.

Usted fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación donde le
explicaron el proyecto pero no le dieron la oportunidad de opinar y/o recibe informaciones sobre el
desarrollo del proyecto pero sin que le den la oportunidad de opinar.

Usted fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación donde le
explicaron el proyecto y le dieron la oportunidad de opinar

Usted fue invitado a participar en el planteamiento del proyecto y comparece a encuentros/


actividades donde se realizan discusiones relativas a las mejoras y/o es informado por otros
medios, de forma sistemática, sobre el progreso/novedades relativos a las actividades del proyecto
de MDL y tiene oportunidad de opinar.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

15-. Medidas tomadas en relación a las dudas/preocupaciones expresadas por la comunidad:

Fueron ignoradas totalmente o en parte.

No existieron ningún tipo de dudas o preocupaciones.

Fueron atendidas en parte.

Fueron totalmente atendidas.

Fueron totalmente atendidas y se les dio información a los interesados sobre las precauciones
tomadas.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

16-. Aceptación del proyecto:

Usted está contra el proyecto.

Usted piensa que el proyecto no le afecta, por lo que da igual si este existe o no.

El proyecto le parece interesante.

El proyecto le parece interesante, trae beneficios que justifiquen su existencia.

El proyecto le parece interesante, trae beneficios y pienso que debería ser ampliado

Javier Mazorra Aguiar 233


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

17-. Asociaciones creadas:

El número de asociaciones y agrupaciones disminuyó como consecuencia del proyecto.

El número de asociaciones siguió siendo el mismo.

Se creó una nueva asociación relacionada con el proyecto.

Se creó más de una nueva asociación como consecuencia de la implantación del proyecto.

Se creó al menos una nueva asociación relacionada con el proyecto que participa activamente en la
comunidad.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

18-. Concienciación y sensibilización en aspectos del medio ambiente:

Se ha producido una despreocupación de los problemas del medio ambiente, hoy se habla menos del
asunto y actividades que antes se realizaban ahora no se hacen.

No hubo cambio.

Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas y se ha realizado al menos una actividad al respecto.

Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas, hay más sensibilidad y cuidado con el medio ambiente y/o se ha realizado más
de una actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente en la comunidad.

Hoy todo se hace pensando en términos de impactos positivos y negativos en el medio ambiente y
se busca mejorar continuamente y/o se realizan numerosas actividades de cuidado del mismo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

19-. Formación técnica (suya y de sus personas próximas):

La formación técnica empeoró después de la implementación del proyecto.

No se modificó.

Javier Mazorra Aguiar 234


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

La formación técnica mejoró ligeramente pero no es suficiente para optar a un puesto de trabajo
diferente del actual.

La formación técnica mejoró lo suficiente como para que en un futuro pueda optar a un puesto de
trabajo diferente del actual.

La formación técnica mejoró lo suficiente de manera que actualmente ha encontrado un empleo


nuevo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

20-. Número de personas que emigran buscando otras formas de ganarse la vida:

Más personas se van ahora porque no encuentran trabajo.

No hay diferencia.

Menos personas emigran ahora de la comunidad, pero no tengo certeza que se deba únicamente al
proyecto.

Menos personas se van de la comunidad gracias al proyecto.

Menos personas se van y han venido nuevos habitantes a la comunidad gracias al proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

21-. En relación a la posición de los grupos vulnerables (discapacitados, jóvenes, mujeres) en la


sociedad (acceso a educación/capacitación, empleo, políticas de discriminación positiva, tiempo
disponible, entro otros):

Su posición ha empeorado con la implementación del proyecto.

No ha habido cambio.,

Hubo una leve mejoría en la posición para uno o más de estos grupos.

Hubo una mejoría media en la posición para uno o más de estos grupos.

Hubo una mejoría significativa en la posición para uno o más de estos grupos.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

22-. Condiciones de trabajo y adhesión/divulgación de los derechos humanos:

Javier Mazorra Aguiar 235


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han empeorado
desde la implementación del proyecto.

No ha habido cambio.,

Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
ligeramente desde la implementación del proyecto.

Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
considerablemente desde la implementación del proyecto.

Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
considerablemente desde la implementación del proyecto y eso se refleja también en otras
organizaciones locales.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

23-. Diferencias en el servicio educativo que se recibe en la localidad (calidad debido a la existencia
o no de libros, ordenadores, personal,…).

El servicio educativo empeora.

No existe diferencia.

El servicio educativo mejora puntualmente porque se han comprar esporádicas de material.

El servicio educativo mejor porque se realizan compras importantes de equipamiento gracias a las
cuales se pueden transferir conocimiento que antes no eran transmitidos, como por ejemplo, de tipo
informático.

El servicio educativo mejora porque las escuelas disponen de mejores medios para atender la
demanda de la población infantil realizándose consultas a ese respecto a padres y madres.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

24a-. Diferencias en el tiempo de asistencia a la escuela de niños y niñas

Los niños/as de la comunidad pasan menos tiempo en la escuela.

No existe diferencia.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana en la escuela.

Javier Mazorra Aguiar 236


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día en la escuela.

Los niños/as de la comunidad que antes no iban a la escuela porque tenían que trabajar y ahora si
van a la escuela.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

24b-. Diferencias en el tiempo dedicado al estudio de niños y niñas

Los niños/as de la comunidad pasan menos tiempo estudiando.

No existe diferencia.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana estudiando.

Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día estudiando.

Los niños/as de la comunidad que antes no tenían tiempo para estudiar o tenían muy poco porque
tenían que trabajar y ahora si tienen tiempo.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

25-. Diferencias en el estado de salud de las personas de la localidad (por ejemplo: tienen más o
menos enfermedades respiratorias, más o menos enfermedades gastrointestinales, derivadas por
ejemplo de prácticas como la carga de leña,…) gracias a las actividades del proyecto.

El estado de salud de las personas de la comunidad empeora.

No existe diferencia.

El estado de salud mejora ligeramente pero no se puede relacionar únicamente con el proyecto.

El estado de salud de las personas de la comunidad mejora pero no se puede relacionar únicamente
con el proyecto.

El estado de salud de las personas de la comunidad mejora mucho.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

26-. Diferencias en los servicios de salud que se reciben en la localidad. Por servicios de salud se
entiende la asistencia de los centros de salud y las campañas de vacunación o prevención que se
realizan.

Javier Mazorra Aguiar 237


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los servicios de salud han empeorado.

No existe diferencia.

Los servicios de salud mejoran ocasionalmente porque se emprenden ocasionalmente algunas


campañas de salud, y/o ocasionalmente se reciben nuevos equipos o recursos.

Los servicios de salud mejoran porque se emprenden campañas de salud habitualmente a lo largo
del año, y/o habitualmente se reciben nuevos equipos o recursos.

Las condiciones de salud mejoran porque los centros de salud disponen de mejores medios para
atender a las demandas de la población local y son ellos mismo los que organizan campañas cuando
las consideran necesarias con fondos provenientes del proyecto.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:

1 2 3 4 5

Empeoró Sin cambio Mejoró poco Mejoró Mejoró


bastante mucho

27-. Despale, degradación forestal y erosión del suelo.

28-. Recogida y gestión de residuos.

29-. Utilización de recursos locales (en relación a su eficiencia)

Empeoró debido a la implementación del proyecto (se utilizan menos fuentes de energía renovables
y/o hay más desperdicio de agua y/o materias primas, etc…)

No existe diferencia en la forma/cantidad de uso de los recursos locales.

Por lo menos uno de los recursos locales es utilizado de forma más eficiente (cambio de lámpara
incandescentes por fluorescentes, p.ej.)

Dos o más de los recursos locales es utilizado de forma más eficiente (energía de fuentes
renovables, menos desperdicio de agua, p.ej.)

Javier Mazorra Aguiar 238


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Los recursos locales con utilizados de forma más eficiente y hay poco o ningún desperdicio.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

30-. Diferencias en la exposición de la comunidad a malos olores o ruidos:

La exposición empeora.

No existe diferencia.

Mejoran un poco pero siguen existiendo.

La exposición mejora considerablemente.

La exposición ya no existe.

No tengo conocimiento sobre el asunto/No quiero opinar.

-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:

1 2 3 4 5

Empeoró Sin cambio Mejoró poco Mejoró Mejoró


bastante mucho

31-. Riesgo de deslizamientos.

32-. Riesgo de fuegos y explosiones

33-. Contaminación atmosférica.

34-. Presencia de especies endémicas (fauna y flora)

35-. Calidad de las aguas de la comunidad.

36-. Fertilización del suelo.

37-. Volumen de cosecha

-. Observaciones de la entrevista (observaciones sobre el contexto, comportamiento del entrevistado


o entrevistados, etc…)

Javier Mazorra Aguiar 239


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.1.5. Encuesta para ponderación de la Herramienta utilizada en la evaluación


de la CAP: Empresa y Desarrollo

A continuación se recoge la encuesta que fue realizada por los expertos


seleccionados a través de la herramienta Web SurveyMonkey:
Primeramente me gustaría agradecerles su participación en la presente encuesta
para la realización del Trabajo Final del Máster Universitario en Tecnología para el
Desarrollo Humano y la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid. Este
trabajo está siendo realizado por el Ingeniero Químico Javier Mazorra Aguiar, y su
título es:
“Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el
Desarrollo Humano”
Su colaboración se requiere para una de las partes del mismo en la cual se
pretende realizar una evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente para
Actividades de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, correspondiente al año 2011, en el
apartado de Cooperación Empresarial.
Para la evaluación de la CAP se utilizará una herramienta multicriterio, en
concreto el Proceso Analítico Jerárquico (AHP, según sus siglas en inglés), con el
objetivo de averiguar si se producen cambios sustanciales en los resultados de la misma
si se realiza un proceso de ponderación previa de los criterios de evaluación utilizados
para la concesión de las ayudas.
El proceso de evaluación de los proyectos presentados a esta convocatoria ya ha
sido realizado, y con este trabajo se pretende averiguar si cambiando la ponderación de
cada uno de los elementos evaluados el resultado hubiera sido distinto y proponer su
utilización para convocatorias futuras.
La encuesta cuenta con un total de 46 preguntas.
Para seleccionar los proyectos que obtendrían las subvenciones se utilizaron los
siguientes criterios con los correspondientes subcriterios de primer y segundo nivel:

Criterios Subcriterios (1º Nivel) Subcriterios (2º Nivel)

Prioridad geográfica
A. Adecuación de las
prioridades sectoriales y Experiencia del solicitante en el Sectores estratégicos según la
geográficas de la cooperación sector y país de actuación convocatoria CAP para empresa
española y desarrollo

Experiencia en el país de

Javier Mazorra Aguiar 240


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

actuación

Experiencia en el sector en el
país de actuación

Adicionalidad de las iniciativas Adicionalidad Económica

Objetivos claros y consecuentes


con el sector y país de actuación

Los resultados responden a los


Calidad técnica de la propuesta objetivos propuestos

Adecuación de la metodología y
el plan de trabajo previstos a los
objetivos propuestos
B. Contenido, Relevancia y
calidad de la actividad
Transferencia de tecnología y Transferencia de tecnología y
conocimiento conocimiento

Sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental, social
Sostenibilidad Social
y económica
Sostenibilidad Económica

Criterios acreditados de RSE Criterios acreditados de RSE en


en el caso de las empresas el caso de las empresas

Impacto esperado en el Impacto esperado en el


desarrollo desarrollo humano

Resultados específicos de Resultados específicos de


desarrollo en el país de destino desarrollo en el país de destino

Participación y/o entidades Participación y/o entidades


C. Pertinencia y viabilidad de
locales locales
la actividad
Generación de empleo Generación de empleo

Pertinencia frente a otras Pertinencia frente a otras


alternativas de actuación y alternativas de actuación y valor
valor añadido de la actuación añadido de la actuación de la
de la propuesta propuesta

Alineamiento (con políticas y/o Alineamiento (con políticas y/o


D. Grado de
estrategias) estrategias)
complementariedad con otras
acciones relacionadas con la
Armonización con actores Armonización con actores
cooperación para el desarrollo
relacionados con la cooperación relacionados con la cooperación
en terreno
para el desarrollo en terreno para el desarrollo en terreno
Fig. 9.1-. Herramienta para la evaluación de proyectos presentados a las CAP: Empresa y Desarrollo
Fuente: GOCMA

Javier Mazorra Aguiar 241


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

La aplicación del AHP cuenta con una serie de pasos, entre los que se encuentra
la ponderación de la herramienta antes expuesta y para lo que se solicita su
participación.
Con esta ponderación obtendremos la importancia relativa de cada criterio o
subcriterio para la selección de un proyecto en esta Convocatoria.
Para ello será necesario que usted realice una serie de comparaciones pareadas
entre elementos del mismo nivel a partir de las cuáles se calcularán las ponderaciones de
los distintos elementos. Estas se basarán en la siguiente tabla, en la que se presenta la
escala de comparación que se va a utilizar:

Calificación Definición Explicación

Según su valoración, los dos criterios o subcriterios son igual


1 Igual importancia de importantes a la hora de seleccionar un proyecto para esta
convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es un


3 Mediana importancia
poco más importante al logro del desarrollo sostenible.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


5 Mucha importancia más importante a la hora de seleccionar un proyecto para
esta convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


Gran importancia o
7 bastante más importante a la hora de seleccionar un proyecto
importancia demostrada
para esta convocatoria.

Según su valoración, uno de los criterios o subcriterios es


9 Extrema importancia indefiniblemente más importante a la hora de seleccionar un
proyecto para esta convocatoria.

Valores de compromiso
Son valores intermedios entre los que se señalan
2, 4, 6, 8 entre los valores de
anteriormente.
intensidad.
Tabla 9.1-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a la CAP de EyD
Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez, Eduardo y Escudey, Mauricio (eds.) (1997),
Evaluación y decisión multicriterio: reflexiones y experiencias.
A continuación procedemos a la realización de la encuesta.
Para ello en cada pregunta utilice el menú despegable de aquel criterio o
subcriterio que considere más importante para insertar en qué nivel lo considera. En
caso de que considere que estos tienen igual importancia elija el valor 1 en el primero de
los elementos que se presenta.

Javier Mazorra Aguiar 242


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Para ayudarle a responder se exponen, entre paréntesis, pequeñas explicaciones


acerca de cada elemento: qué pretende evaluar, qué componentes tiene, qué orientación
se le da, etc.
Se ruega que por favor no deje de contestar ninguna de las preguntas ya que en
ese caso no será posible realizar el tratamiento de los datos para obtener los resultados.
A continuación le presentamos varias preguntas a modo de ejemplo para resolver
posibles dudas:

A la hora de responder a la pregunta anterior, primeramente usted debe decidir


qué criterio considera más importante y luego en qué grado lo considera más
importante.
P.ej.: si usted considera que el criterio A es 5 veces más importante que el B,
usted deberá utilizar el cuadro despegable que se encuentra a la derecha de este criterio
y marcar el 5, de la siguiente manera:

Javier Mazorra Aguiar 243


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

En caso de que consideráramos que el criterio B es 5 veces más importante que


el A, la forma de realizar la respuesta sería eligiendo el valor 5 en el cuadro despegable
que se encuentra a la derecha del mismo. Nos quedaría de la manera siguiente:

Finalmente en caso de que se considere que ambos criterios tienen igual


importancia, seleccionaremos el valor 1 en el cuadro despegable a la derecha del criterio
que se encuentre en primer lugar:

Los datos de la encuesta se tratarán de manera anónima y en ningún caso en los


documentos que se deriven de este trabajo se referirá el nombre de las personas que han
participado como encuestados.
Previamente a la realización de la encuesta, le solicitamos que especifique el tipo
de organización en el que trabaja ya que esta información será necesaria para poder
llevar a cabo un correcto tratamiento de los datos:

Javier Mazorra Aguiar 244


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Si usted desea recibir un informe con los resultados obtenidos con este trabajo
introduzca su dirección de correo electrónico en el cuadro de texto que se encuentra a
continuación:

Javier Mazorra Aguiar 245


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los criterios:

Javier Mazorra Aguiar 246


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los subcriterios de 2º Nivel correspondientes al criterio A

Javier Mazorra Aguiar 247


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los subcriterios de 1º Nivel correspondientes al criterio B

Javier Mazorra Aguiar 248


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 249


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los subcriterios de 1º Nivel correspondientes al criterio C

Javier Mazorra Aguiar 250


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 251


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los subcriterios de 2º Nivel correspondientes al subcriterio B.2

Comparación de los subcriterios de 2º Nivel correspondientes al subcriterio B.4

Javier Mazorra Aguiar 252


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Comparación de los subcriterios de 1º Nivel correspondientes al criterio C

Comparación de los subcriterios de 1º Nivel correspondientes al criterio D

Javier Mazorra Aguiar 253


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.2. Anexo 2: Recopilación fotográfica

Primeramente, vamos a realizar la ubicación donde se han llevado los proyectos


que han sido evaluados:

Fig. 9.2-. Mapa político de Nicaragua. Departamentos donde se ubican los proyectos evaluados.

9.2.1. Usos energéticos de la biomasa: Cocinas

9.2.1.1. CASO 1: La implementación de cocinas peluseras en la zona de


Matagalpa.

-. Cocinas peluseras con enfoque integral comunitario en la zona seca de


Matagalpa

Javier Mazorra Aguiar 254


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.3-. Ubicación de las comunidades: Cocinas peluseras con enfoque integral comunitario en la zona
seca de Matagalpa.
Fuente: Google Earth

Fig. 9.4-. Cocina pelusera en funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 255


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.5-. Cocina pelusera preparada para usarse Fig. 9.6-. Cocina pelusera de creación propia por
Fuente: Elaboración propia los usuarios
Fuente: Elaboración propia

-. Proyecto de Cocinas Peluseras con enfoque de subcuenca

Fig. 9.7-. Poblaciones que delimitan la zona de la Subcuenca del Río Jucuapa
Fuente: Google Earth

Javier Mazorra Aguiar 256


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.8-. Cocinas pelusera en proceso de encendido Fig. 9.9-. Grupo focal sobre cocinas peluseras en
Fuente: Elaboración propia Jucuapa Abajo
Fuente: Elaboración propia
-. Cocinas peluseras mixtas: cascarilla de café y arroz

Fig.9.10-. Ubicación de Sébaco con respecto a la cabecera departamental: Matagalpa


Fuente: Google Earth

Javier Mazorra Aguiar 257


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.11-. Cocina SEMA en FADESE Fig. 9.12-. Cocina SEMA preparada para usarse
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.13-. Cocina SEMA después de un año de Fig. 9.14-. Modelo de común mejorado por
utilización intensiva FADESE
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración
propia

Javier Mazorra Aguiar 258


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.15-. Entrega de materia prima a beneficiarios


Fuente: Elaboración propia

9.2.1.2. CASO 2: Cocinas mejoradas con Enfoque de Cuenca

Fig. 9.16-. Microcuencas donde actúa el proyecto


Fuente: Google Earth

Javier Mazorra Aguiar 259


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.17-. Cocina mejorada modelo CETA en funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.18-. Beneficiaria cuenta su experiencia en el uso de las cocinas mejoradas modelo CETA
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 260


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.19-. Antiguos fogones usados en las zonas de intervención del proyecto (Sta. Cruz de la India)
Fuente: Elaboración propia

9.2.2. Usos energéticos de la biomasa: Biodigestores

9.2.2.1. CASO 1: Implementación de biodigestores en familias rurales con


pequeñas explotaciones agrícolas

-. Biodigestores conectados a letrinas en familias con pequeñas explotaciones


cafetaleras

Javier Mazorra Aguiar 261


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.20-. Ubicación de las Cooperativas cafetaleras participantes en el proyecto


Fuente: Google Earth

Fig. 9.21-. Biodigestor modelo Taiwán a pleno rendimiento


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 262


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.22-. Modelo de letrina, salida de la letrina y entrada para otras materias primas (excrementos de
animales o aguas mieles) conectada al biodigestor
Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.23-. Biodigestor modelo Taiwán en desuso tras tres meses de instalado
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 263


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Implementación de biodigestores en domicilios de comunidades rurales con


porquerizas

Fig. 9.24-. Comarcas de actuación del proyecto


Fuente: Google Earth

Fig. 9.25-. Biodigestor de estructura fija de cúpula Fig. 9.26-. Modelo de quemador utilizado en este
flotante conectado a porqueriza en desuso tras 6 proyecto
años de funcionamiento. Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 264


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.27-. Cámara de entrada al biodigestor


Fuente: Elaboración propia

9.2.2.2. CASO 2: Implementación de biodigestores en pequeñas explotaciones


vacunas por la cooperativa lechera NICACENTRO

Fig. 9.28-. Municipios con ganaderos asociados a NICACENTRO


Fuente: Google Earth

Javier Mazorra Aguiar 265


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.29-. Cocina en funcionamiento con gas Fig. 9.30-. Zanjeo realizado por el beneficiario
procedente del biodigestor previo a la instalación del biodigestor
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.31-. Biodigestor instalado y en funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 266


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.2.3. Usos energéticos de la biomasa: Proyectos integrales

-. CASO 1: Selva Negra: Biodigestores, cocinas peluseras y mejoradas asociadas


a un complejo turístico con producción cafetalera, ganadera y floricultura

Fig. 9.32-. Ubicación de la Hacienda La Hammonia-Hotel Selva Negra


Fuente: Google Earth

Fig. 9.33-. Cocina mejorada, modelo ONIL, en funcionamiento


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 267


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.34-. Cocina mejorada, modelo ONIL, en Fig. 9.35-. Salida de humo al exterior de las
funcionamiento viviendas
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.36-. Cocinas peluseras modificadas por la propietaria para uso del comedor comunitario
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 268


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.37-. Biodigestor de estructura y cúpula fija Fig. 9.38-. Biodigestor de estructura y cúpula fija
conectado a establos con aguas mieles
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.39-. Laguna de tratamiento de las aguas efluentes de los biodigestores para su reutilización en
riego de pastos
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 269


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.2.4. Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio: El caso de Nicaragua

9.2.4.1. Planta de cogeneración del Ingenio Monte Rosa

Fig. 9.40-. Ubicación del Ingenio Monte Rosa. Departamento de Chinandega. Municipio del Viejo
Fuente: Google Earth

Fig. 9.41-. Entrevista y encuesta con trabajadores de la planta


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 270


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.42-. Vista de la zona de recepción y pretratamiendo del bagazo


Fuente: Elaboración propia

9.2.4.2. Reforestación y explotación forestal en el Sur de Nicaragua

Fig. 9.43-. Ubicación de las Fincas participantes en el MDL "Reforestación del Sur de Nicaragua”
Fuente: PDD Southern Nicaragua CDM Reforestation Project

Javier Mazorra Aguiar 271


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.44-. Bosque Reforestado con teca. Finca La Pimienta.


Fuente: Elaboración propia

Fig. 9.45-. Invernaderos de producción de nuevos especímenes para futuras repoblaciones


Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 272


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.3. Anexo 3-. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua

A continuación se presenta los resultados completos de la aplicación de la


herramienta S&E a este tipo de proyectos para cada uno de los principios:
Princ. Criterio Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Impacto en la promoción
0,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000 0,000 0,000
del turismo
Desarrollo Económico Local

Impacto en la migración 0,000 0,000 0,000 0,333 0,666 0,000 0,000 0,000
Activación económica
0,333 0,000 0,333 0,333 0,333 0,000 0,000 0,000
local
Proveedores locales de
equipos, materiales, 0,000 0,000 0,000 0,333 0,333 0,000 0,000 0,000
recursos...
Impacto medio (solo
0,333 0,000 0,333 0,333 0,416 0,000 0,000 0,000
indicadores impactados)
Indicadores con impacto 0,250 0,000 0,250 0,750 1,000 0,000 0,000 0,000
Impacto medio (todos los
0,083 0,000 0,083 0,250 0,416 0,000 0,000 0,000
indicadores)
Número de empleos
0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,333 0,000
generados
Empleos generados para
Generación de empleo

0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000


grupos vulnerables
Continuidad del empleo
0,000 0,000 0,000 0,000 0,666 0,000 0,000 0,000
Económico

generado
Tipo de trabajos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,666 0,000 0,333 0,000
Impacto medio (solo
0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,500 0,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,167 0,000
indicadores)
Costes/reducción de gastos 1,000 -0,200 1,000 0,666 0,000 0,333 0,666 0,333
Sostenibilidad económica

Capacidad de pago 1,000 0,000 1,000 0,666 0,000 0,333 0,666 0,666
Costes de mantenimiento y
1,000 -0,200 1,000 1,000 0,000 0,666 0,333 1,000
repación de equipos
Impacto medio (solo
1,000 -0,200 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 0,667 1,000 1,000 0,000 1,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
1,000 -0,133 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
indicadores)
Impacto Medio (solo indicadores
0,444 -0,067 0,444 0,370 0,416 0,148 0,296 0,222
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,361 -0,044 0,361 0,342 0,416 0,148 0,241 0,222
indicadores)
Tabla 9.2-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Económico
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia

Javier Mazorra Aguiar 273


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8


Impacto en la
0,000 0,000 0,000 0,666 1,000 0,000 0,000 0,000

Accesibilidad a servicios
infraestructura local
Impacto en la existencia,
accesos y fiabilidad de los 0,666 0,000 0,666 0,333 1,000 0,333 0,333 1,000
servicios energéticos
Impacto medio (solo
0,666 0,000 0,666 0,500 1,000 0,333 0,333 1,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,500 0,000 0,500 1,000 1,000 0,500 0,500 0,500
con impacto
Impacto medio (todos los
0,333 0,000 0,333 0,500 1,000 0,167 0,167 0,500
indicadores)
Impacto en el servicio
sanitario recibido en la 0,333 0,000 0,000 0,000 1,000 0,666 0,000 0,000
comunidad
Salud y Saneamiento Básico

Impacto en las condiciones


0,666 0,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,666 0,666
de salud de los comunitarios
Reducción de la exposición
0,666 0,333 0,666 1,000 0,666 0,666 0,666 1,000
a la polución
Impacto en el acceso y
disponibilidad de agua 0,333 0,333 0,000 0,666 1,000 0,000 0,000 0,000
potable y segura
Impacto medio (solo
0,500 0,333 0,666 0,777 0,917 0,666 0,666 0,833
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
Social

1,000 0,500 0,500 0,750 1,000 0,750 0,500 0,500


con impacto
Impacto medio (todos los
0,500 0,167 0,333 0,583 0,917 0,500 0,333 0,417
indicadores)
Impacto en el tiempo
empleado por los niños en 1,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000
asistir a la escuela
Impacto en el tiempo
empleado por los niños en el 1,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000
estudio
Material de educación o
0,333 0,000 0,000 0,000 0,666 0,000 0,000 0,000
Educación

cualificación
Impacto en el trabajo de
área mediante capacitación
0,000 0,333 0,000 0,000 1,000 0,000 0,333 0,000
técnica en las diferentes
áreas
Impacto medio (solo
0,778 0,333 1,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,750 0,250 0,500 0,000 0,500 0,000 0,750 0,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,583 0,083 0,500 0,000 0,417 0,000 0,250 0,000
indicadores)
Impacto Medio (solo los indicadores
0,648 0,222 0,777 0,426 0,917 0,333 0,444 0,611
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,472 0,083 0,389 0,361 0,778 0,222 0,250 0,306
indicadores)
Tabla 9.3-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Social
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia

Javier Mazorra Aguiar 274


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8


Transferencia de
conocimiento técnico a la 0,666 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
comunidad
Transferencia de
Garantía del mantenimiento
Tecnología
0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
local de la tecnología
Impacto medio (solo
0,666 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,500 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,333 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
indicadores)
Rango de actores
Percepción e impresiones de los

consultados en la discusión
de la sostenibilidad de los 1,000 0,000 1,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
actores involucrados

beneficios aportados por el


proyecto
Nivel de aceptación del
1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,333 1,000
proyecto
Empoderamiento

Impacto medio (solo


1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,333 0,667
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 0,500 1,000 1,000 0,500 0,500 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
1,000 0,333 1,000 1,000 0,500 0,167 0,333 0,667
indicadores)
Impacto en el número de
asociaciones sociales
creadas alrededor del
proyecto (creadas,
1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
capacitadas)/Capacidades
Capital Social

adquiridas para llevar


adelante su propio
desarrollo
Impacto medio (solo
1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 1,000 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
con impacto
Impacto medio (todos los
1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
indicadores)
Impacto Medio (solo los indicadores
0,889 0,444 0,667 1,000 0,333 0,111 0,222 0,333
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,778 0,333 0,667 1,000 0,167 0,056 0,222 0,333
indicadores)
Tabla 9.4-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Empoderamiento
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia

Javier Mazorra Aguiar 275


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Princ. Criterio Indicador P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8


Reducción de olores
0,333 0,333 0,333 0,666 1,000 0,333 0,333 0,666
nocivos

Salud y seguridad
Reducción de riesgo de
0,333 0,333 0,666 0,333 1,000 0,333 0,333 0,666
incendio
Impacto medio (solo
0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
indicadores)
Mejora de la calidad del aire
mediante la reducción de 0,666 0,333 0,666 0,666 0,666 0,333 0,333 0,666
gases de efecto invernadero
Impacto en la calidad y
0,000 0,000 0,000 0,333 1,000 0,000 0,000 0,000
cantidad de agua
Aspectos Medioambientales

Impacto en la deforestación
1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,666 0,333
y en la erosión del suelo
Medioambiental

Impacto en la gestión
0,333 0,666 0,000 1,000 1,000 0,000 0,333 0,000
incontrolada de residuos
Impacto en el volumen de
alimentos/cultivos 0,000 0,000 0,666 0,000 1,000 0,000 0,666 0,000
producidos en la comunidad
Impacto medio (solo
0,666 0,555 0,777 0,750 0,933 0,333 0,500 0,500
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,600 0,600 0,600 0,800 1,000 0,400 0,800 0,400
con impacto
Impacto medio (todos los
0,400 0,333 0,466 0,600 0,933 0,133 0,400 0,200
indicadores)
Aumento de la conciencia
1,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,000 1,000 0,333
en temas medioambientales
Medioambiental
Concienciación

Impacto medio (solo


1,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,000 1,000 0,333
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
1,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,000 1,000 0,333
indicadores)
Impacto Medio (solo los indicadores
0,666 0,518 0,648 0,750 0,866 0,222 0,611 0,500
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,578 0,444 0,544 0,700 0,866 0,155 0,578 0,400
indicadores)
Tabla 9.5-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Medioambiental
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia

Javier Mazorra Aguiar 276


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.4. Anexo 4-. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua

9.4.1. Criterios para la aprobación de proyectos MDL en Nicaragua

Fig. 9.46-.Criterios establecidos en los documentos del procedimiento de evaluación y aprobación de


proyectos MDL desarrollados por la ONDL en el periodo 2000-2005
Fuente: ONDL

Javier Mazorra Aguiar 277


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.4.2. Análisis del documento de diseño del proyecto

En las siguientes tablas se presentan los resultados del análisis de los PDD
completos:
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Promoción en el número de turistas o de visitantes
directos/indirectos sobre la economía

0,000 1,000
que llegan a la localidad.
Reinversión de la venta de los créditos en la
Beneficios financieros

1,000 0,000
comunidad
Apoyo a la actividad empresarial local y/o mejoría
0,000 0,000
local

de su competitividad
Mejoría económica por medio de la reducción de
0,000 0,000
costos para la población local
Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 25% 25%
Impacto medio (ti) 0,250 0,250
Generación de empleo directo o indirecto 0,000 1,000
generados de manera
directa/indirecta por
Económico

Empleos locales

Alcance temporal de los empleos generados 0,000 1,000


el proyecto

Tipo de empleo generado 0,000 0,000


Impacto medio (si) 0,000 1,000
% impactados 0% 66,66%
Impacto medio (ti) 0,000 0,667
Construcción/mejora de infraestructuras locales 1,000 0,000
infraestructura y
servicios locales

Acceso a energía 0,000 0,000


Mejoras en la

Acceso al agua potable 0,000 0,000


Impacto medio (si) 1,000 0,000
% impactados 33,33% 0%
Impacto medio (ti) 0,333 0,000
Impacto Medio en Principio Económico (si) 0,667 0,667
Impacto Medio en Principio Económico (ti) 0,194 0,306
Tabla 9.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD, Principio Económico
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 278


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Desarrollo y/o difusión de nueva tecnología para la
0,000 1,000
Desarrollo/difusión de
comunidad o para la industria local

local/importada
tecnología Colaboración con universidades o centros de
investigación locales para el desarrollo y/o difusión de 0,000 1,000
la tecnología
Impacto medio (si) 0,000 1,000
% impactados 0% 100%
Impacto medio (ti) 0,000 1,000
Participación de los actores durante el proceso de
1,000 1,000
Involucramiento de la población local + Generación de capital

consulta pública del MDL por el proyecto


Participación de los actores durante la operación del
1,000 1,000
proyecto
Adecuada respuesta para las preocupaciones expresadas
1,000 0,000
por los distintos actores
Aceptación del proyecto por parte de los distintos
actores en relación a su contribución a mejorar las 0,000 1,000
Empoderamiento

condiciones de vida
social

Promoción de armonía social a través de la constitución


0,000 0,000
de nuevas asociaciones o agrupamientos
Incremento en la concienciación ambiental de los
0,000 0,000
distintos actores
Capacitaciones técnicas de personas/trabajadores de la
0,000 1,000
localidad
Reducción de la emigración urbana 0,000 1,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 37,5% 62,5%
Impacto medio (ti) 0,375 0,625
Empoderamiento

Contribución para la mejoría de la posición de los


0,000 0,000
vulnerables

grupos vulnerables
de grupos

Impacto medio (si) 0,000 0,000


% impactados 0% 0%
Impacto medio (ti) 0,000 0,000
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (si) 0,333 0,667
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (ti) 0,125 0,542
Tabla 9.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD, Principio
Empoderamiento
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 279


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Mejoras en las condiciones de trabajo que van más allá

y/o derechos humanos


Condiciones laborales
de las cuestiones de salud y/o mejoras en la
0,000 0,000
difusión/defensa de los derechos humanos entre los
trabajadores y/o la comunidad local
Impacto medio (si) 0,000 0,000
% impactados 0% 0%
Impacto medio (ti) 0,000 0,000
Facilitado el acceso a educación: a través de la inversión
en ordenadores y/o material escolar para los colegios
1,000 0,000
Promoción de la educación

locales, o a través de la creación de un fondo local para


educación.
Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden estar
0,000 0,000
en la escuela
Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden
0,000 0,000
invertir en el estudio
Social

Impacto medio (si) 1,000 0,000


% impactados 33,33% 0%
Impacto medio (ti) 0,333 0,000
Diferencias en el estado de salud de las personas de la
1,000 0,000
localidad
Disminución en la exposición a aire contaminado en el
0,000 0,000
interior de las casas
Salud

Contribución con los servicios de salud en la comunidad


1,000 0,000
local
Impacto medio (si) 1,000 0,000
% impactados 66,66% 0%
Impacto medio (ti) 0,667 0,000
Impacto Medio en Principio Social (si) 0,667 0,000
Impacto Medio en Principio Social (ti) 0,333 0,000
Tabla 9.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD, Principio Social
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 280


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Evitar deforestación 0,000 1,000

de recursos naturales
Utilización eficiente
Mejoras en la gestión de residuos 1,000 0,000
Uso eficiente de los recursos locales 0,000 0,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 33,33% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,333 0,333
Disminución en la exposición al ruido y/o malos olores
1,000 0,000
Seguridad ambiental

para la comunidad local y/o los trabajadores


Disminución en el riesgo de deslizamiento 0,000 1,000
Disminución en el riesgo de fuego y explosiones 0,000 1,000
Medioambiental

Impacto medio (si) 1,000 1,000


% impactados 33,33% 66,66%
Impacto medio (ti) 0,333 0,667
Reducción de contaminación atmosférica 1,000 0,000
Mejoría y/o protección de

Mejorías en la biodiversidad local 0,000 1,000


recursos naturales

Mejorías en la cualidad del agua 1,000 1,000

Mejoría en la fertilización del suelo 0,000 1,000

Mejoría en el volumen de cosecha 1,000 0,000


Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 60% 60%
Impacto medio (ti) 0,600 0,600
Impacto Medio en Principio Social (si) 1,000 1,000
Impacto Medio en Principio Social (ti) 0,422 0,533
Tabla 9.9-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E en PDD, Principio
Medioambiental
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 281


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.4.3. Impacto en el Desarrollo Sostenible de los proyectos de Mecanismos de


Desarrollo Limpio en Nicaragua

En las siguientes tablas se presentan los resultados completos obtenidos de la


aplicación de la Herramienta S&E en terreno:
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Promoción en el número de turistas o de visitantes
directos/indirectos sobre la economía

0,333 1,000
que llegan a la localidad.
Reinversión de la venta de los créditos en la
Beneficios financieros

1,000 0,333
comunidad
Apoyo a la actividad empresarial local y/o mejoría
0,333 0,333
local

de su competitividad
Mejoría económica por medio de la reducción de
0,000 0,000
costos para la población local
Impacto medio (si) 0,555 0,555
% impactados 75% 75%
Impacto medio (ti) 0,417 0,417
Generación de empleo directo o indirecto 0,666 1,000
generados de manera
directa/indirecta por
Económico

Empleos locales

Alcance temporal de los empleos generados 0,666 0,333


el proyecto

Tipo de empleo generado 0,666 0,333


Impacto medio (si) 0,666 0,555
% impactados 100% 100%
Impacto medio (ti) 0,666 0,555
Construcción/mejora de infraestructuras locales 1,000 0,666
infraestructura y
servicios locales

Acceso a energía 0,666 0,000


Mejoras en la

Acceso a agua potable 0,666 0,000


Impacto medio (si) 0,777 0,666
% impactados 100% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,777 0,222
Impacto Medio en Principio Económico (si) 0,666 0,592
Impacto Medio en Principio Económico (ti) 0,620 0,398
Tabla 9.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio Económico
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 282


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Desarrollo y/o difusión de nueva tecnología para la
0,000 0,000
Desarrollo/difusión de
comunidad o para la industria local

local/importada
tecnología Colaboración con universidades o centros de
investigación locales para el desarrollo y/o difusión de 0,333 0,000
la tecnología
Impacto medio (si) 0,333 0,000
% impactados 50% 0%
Impacto medio (ti) 0,167 0,000
Participación de los actores durante el proceso de
0,666 0,666
Involucramiento de la población local + Generación de capital

consulta pública del MDL por el proyecto


Participación de los actores durante la operación del
0,666 0,666
proyecto
Adecuada respuesta para las preocupaciones expresadas
1,000 0,666
por los distintos actores
Aceptación del proyecto por parte de los distintos
actores en relación a su contribución a mejorar las 0,000 0,666
Empoderamiento

condiciones de vida
social

Promoción de armonía social a través de la constitución


0,666 0,000
de nuevas asociaciones o agrupamientos
Incremento en la concienciación ambiental de los
0,333 0,333
distintos actores
Capacitaciones técnicas de personas/trabajadores de la
0,666 1,000
localidad
Reducción de la emigración urbana 0,000 0,666
Impacto medio (si) 0,666 0,666
% impactados 75% 87,50%
Impacto medio (ti) 0,500 0,583
Contribución para la mejoría de la posición de los
Empoderamient

0,666 0,000
o de grupos
vulnerables

grupos vulnerables
Impacto medio (si) 0,666 0,000
% impactados 100% 0%
Impacto medio (ti) 0,666 0,000
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (si) 0,555 0,222
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (ti) 0,444 0,194
Tabla 9.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio Empoderamiento
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 283


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Mejoras en las condiciones de trabajo que van más allá

y/o derechos humanos


Condiciones laborales
de las cuestiones de salud y/o mejoras en la
0,666 0,666
difusión/defensa de los derechos humanos entre los
trabajadores y/o la comunidad local
Impacto medio (si) 0,666 0,666
% impactados 100% 100%
Impacto medio (ti) 0,666 0,666
Facilitado el acceso a educación: a través de la
inversión en ordenadores y/o material escolar para los
0,333 0,333
Promoción de la educación

colegios locales, o a través de la creación de un fondo


local para educación.
Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden estar
0,000 0,000
en la escuela
Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden
0,000 0,000
invertir en el estudio
Social

Impacto medio (si) 0,333 0,333


% impactados 33,33% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,111 0,111
Diferencias en el estado de salud de las personas de la
0,333 0,000
localidad
Disminución en la exposición a aire contaminado en el
0,000 0,000
interior de las casas
Salud

Contribución con los servicios de salud en la


0,333 0,333
comunidad local
Impacto medio (si) 0,333 0,333
% impactados 66,66% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,222 0,111
Impacto Medio en Principio Social (si) 0,444 0,444
Impacto Medio en Principio Social (ti) 0,333 0,296
Tabla 9.12-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio Social
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 284


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Evitar deforestación 0,000 1,000

Utilización eficiente de
Mejoras en la gestión de residuos (recogida y gestión
recursos naturales
0,666 0,333
de residuos incluyendo la reutilización y el reciclaje)
Uso eficiente de los recursos locales (fuentes de
0,333 0,000
energía, materias primas..)
Impacto medio (si) 0,500 0,667
% impactados 66,66% 66,66%
Impacto medio (ti) 0,333 0,444
Disminución en la exposición al ruido y/o malos olores
1,000 0,000
Seguridad ambiental

para la comunidad local y/o los trabajadores


Disminución en el riesgo de deslizamiento 0,000 0,666
Disminución en el riesgo de fuego y explosiones 0,000 0,000
Medioambiental

Impacto medio (si) 1,000 0,666


% impactados 33,33% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,333 0,222
Reducción de contaminación atmosférica 0,666 0,333
Mejoría y/o protección de

Mejorías en la biodiversidad local 0,000 0,333


recursos naturales

Mejorías en la cualidad del agua 0,666 0,000

Mejoría en la fertilización del suelo 0,666 0,000

Mejoría en el volumen de cosecha 0,000 0,000


Impacto medio (si) 0,666 0,333
% impactados 60% 40%
Impacto medio (ti) 0,400 0,133
Impacto Medio en Principio Medioambiental (si) 0,722 0,555
Impacto Medio en Principio Medioambiental (ti) 0,355 0,267
Tabla 9.13-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio Medioambiental
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 285


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

9.5. Anexo 5-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de


2011: Cooperación Empresarial

Ponderaciones

Elemento Expertos universitarios Expertos ONGD

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2

A.1 0,19 0,087 0,105 0,049 0,107 0,62 0,143 0,076 0,075 0,342

A.1 0,571 0,117 0,055 0,179 0,131 0,15 0,14 0,672 0,493 0,211

A.2 0,286 0,268 0,29 0,209 0,247 0,125 0,333 0,07 0,196 0,053

A.3 0,143 0,614 0,655 0,612 0,622 0,725 0,528 0,257 0,311 0,737

B. 0,161 0,611 0,645 0,31 0,036 0,15 0,286 0,076 0,203 0,014

B.1 0,194 0,11 0,028 0,047 0,038 0,048 0,179 0,184 0,16 0,536

B.2 0,216 0,214 0,122 0,297 0,284 0,225 0,306 0,106 0,114 0,051

B.2.1 0,333 0,333 0,067 0,333 0,669 0,444 0,333 0,584 0,196 0,745

B.2.2 0,333 0,333 0,715 0,333 0,088 0,444 0,333 0,135 0,311 0,196

B.2.3 0,333 0,333 0,218 0,333 0,243 0,111 0,333 0,281 0,493 0,059

B.3 0,216 0,072 0,281 0,297 0,154 0,236 0,306 0,318 0,34 0,271

B.4 0,26 0,532 0,057 0,297 0,167 0,216 0,158 0,357 0,329 0,12

B.4.1 0,333 0,105 0,067 0,333 0,067 0,221 0,333 0,143 0,126 0,333

B.4.2 0,333 0,258 0,218 0,333 0,715 0,46 0,333 0,429 0,458 0,319

B.4.3 0,333 0,637 0,715 0,333 0,218 0,319 0,333 0,429 0,416 0,348

B.5 0,114 0,071 0,511 0,063 0,357 0,245 0,052 0,035 0,057 0,022

C. 0,459 0,261 0,039 0,496 0,523 0,106 0,286 0,657 0,478 0,302

C.1 0,276 0,099 0,083 0,184 0,324 0,283 0,16 0,193 0,069 0,088

C.2 0,258 0,193 0,172 0,318 0,285 0,203 0,179 0,148 0,155 0,01

C.3 0,089 0,439 0,095 0,087 0,058 0,231 0,09 0,136 0,172 0,116

C.4 0,158 0,167 0,359 0,043 0,239 0,081 0,179 0,18 0,231 0,21

C.5 0,068 0,048 0,176 0,103 0,054 0,079 0,16 0,089 0,158 0,308

C.6 0,151 0,055 0,116 0,265 0,041 0,124 0,232 0,254 0,215 0,268

Javier Mazorra Aguiar 286


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

D. 0,19 0,041 0,211 0,145 0,334 0,124 0,286 0,191 0,245 0,342

D.1 0,5 0,2 0,125 0,5 0,5 0,5 0,333 0,167 0,5 0,889

D.2 0,5 0,8 0,875 0,5 0,5 0,5 0,667 0,833 0,5 0,111
Tabla 9.14-. Ponderaciones obtenidas por AHP para la CAP de EyD para cada agente decisor
*ver Tabla 3.2-. Criterios y subcriterios de evaluación de la CAP 2011: Cooperación Empresarial
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 287


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.47-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Expertos
universitarios
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 288


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Javier Mazorra Aguiar 289


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Fig. 9.48-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Expertos de
ONGD
Fuente: Elaboración propia

Javier Mazorra Aguiar 290


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

Bibliografía

-. 2º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005) Declaración de
París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo. París, Francia.
-. 3º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008) Programa de
Acción de Accra. Accra, Ghana.
-. 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011) Alianza de Busan
para la cooperación para el desarrollo eficaz. Busan, Corea del Sur.
-. ACICAFOC, 2007. Propuesta de Proyecto: Producción de Biodiesel a través
de Sistemas agroforestales y silvopastoriles con la especial Jatropha Curcas en
organizaciones productores campesinas de la Zona Sur de Costa Rica. Disponible en:
http://appext.sica.int/eepbiWEB/files/1210023296959.pdf
-. ACICAFOC, 2007. Informe de Labores de Cierre: Producción de Biodiesel a
través de Sistemas agroforestales y silvopastoriles con la especial Jatropha Curcas en
organizaciones productores campesinas de la Zona Sur de Costa Rica. Disponible en:
http://appext.sica.int/eepbiWEB/files/1313421760086.pdf
-. Apostolou, B.; Hasell, J.M., 1993. An empirical examination of the sensitivity
of the analytic hierarchy process to departures from recommended consistency ratios.
Mathematical and Computer Modelling, Volume 17, Issues 4–5, February–March 1993,
Pages 163–170.
-. Arriza, H., 2005. Metodología para la inclusión de variables sociales en la
formulación, ejecución y administración de proyectos de energía rural. Disponible en:
http://www.olade.org/documentos/Inclusion_de_Variables_sociales_en_los_Proyectos_
de_Energia_Rural.pdf
-. Aull-Hyde, R.; Erdogan, S.; Duke, J.M., 2004. An experiment on the
consistency of aggregated comparison matrices in AHP. European Journal of
Operational Research 171 (2006) 290–295.
-. Bana e Costa, C.; Vansnick, J.C., 2000. The Macbeth Approach: Basis Ideas,
Software and an Application. Summer School on MCDA notes, 2000.
-. Bhattaria, S., 2003. Analytic Hierarchy Process for Development Decisions:
Prospect and Progress in Nepal. ISAHP (2003), Bali, Indonesia.

Javier Mazorra Aguiar 291


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Bhattaria, S., Starkl, M., 2005, Rural water supply and sanitation in
developing countries. ISAHP (2005), Honolulu, Estados Unidos de América.
-. Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B. 2005, Analytic Hierarchy Process for rural
micro project sustaintability monitoring in Nepal. ISAHP (2005), Honolulu, Estados
Unidos de América.
-. BOE nº119 de 19 de Mayo de 2011, pág. 50287-50306: Resolución de 12 de
mayo de 2011, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, por la que se convocan ayudas de Convocatoria Abierta y
Permanente para Actividades de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, correspondiente al
año 2011.
-. Bojórquez-Tapia, L.A.; Eakin, H. 2009, ANP modelling of complez socio-
environmental systems: adaptive capacity of smallholder coffee system in Mesoamerica.
ISAHP, (2009), Pittsburgh, Pennsylvania, USA
-. Borrella I.; Mataix, C.; Moreno, J.; Díaz-Agero, R.; Martínez, R., 2011. Las
empresas en la cooperación para el desarrollo: viejos dilemas, nueva oportunidades. V
Congreso de Universidad y Cooperación, Cadiz, Abril 2011.
-. CAD, 2010. Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión
basada en resultados. Comité de Asistencia para el Desarrollo, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico. París, 2010.
-. DGPOLDE, 2007. Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación
Española. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el
Desarrollo. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación. Madrid, 2007.
-. Duflo, 2004, Scaling up and Evaluation. Annual World Bank Conference on
Development Economics 2004, The International Bank of Reconstruction and
Development, The World Bank. Washington D.C.
-. FAO, 2000. Proyecto Regional: Información sobre tierras y aguas para un
desarrollo agrícola sostenible, 2000, El AHP y aplicación para determinar los usos de
las tierras: El caso de Brasil, disponible en:
www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/3dctos/sirtplan/infotec/2ahptx.pdf
-. Fernández, L.; et al., 2011. Exploring Co-Benefits of Clean Development
Mechanism (CDM) Projects. World Congress on Engineering and Technology , IEEE.
Shanghai, China.

Javier Mazorra Aguiar 292


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. FIDEG, 2011. Informe de resultados de la encuesta de hogares para medir la


pobreza en Nicaragua, FIDEG 2010. Fundación Internacional para el Desafío
Económico Global con el apoyo de la Cooperación Suiza en América Central y la
Embajada del Reino de los Países Bajos. Managua, Nicaragua. Disponible en:
http://www.fideg.org/files/doc/1307568030_Resultados%20FIDEG%202010.pdf
-. Forman, E.; Peniwati, K., 1998. Aggregating individual judgments and
priorities with the Analytic Hierarchy Process. European Journal of Operational
Research 108 (1998) 165-169
-. IDM-BM, Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial. Disponibles
en: http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo-mundial
-. Ingeniería sin Fronteras-Asociación para el Desarrollo, ISF-ApD, 2011. La
incidencia de los biocombustibles en los países del Sur. Estudios de caso en Perú,
Tanzania y Nicaragua. Madrid, 2011.
-. Kabir, Z.A.B.M; Shihan, S.M.A; 2003. Selection of Renewable Energy
Sources using Analytical Hierarchy Process. ISAHP (2003), Bali, Indonesia.
-. Mataix, C.; Sánchez, E.; Huerta, M. A. y Lumbreras, J., 2008. Cooperación
para el desarrollo y alianzas público-privadas. Experiencias internacionales y
recomendaciones para el caso español. Documento de trabajo, núm. 20, CeALCI-
Fundación Carolina.
-. Mataix, C.; Sánchez, E., 2011. Ámbitos para la participación del sector
empresarial en la cooperación para el desarrollo. Economistas nº129: Desarrollo y
Cooperación: nuevas tendendias. Colegio de Economistas de Madrid.
-. Martinez, E., 1998. Evaluación y decisión multicriterio: Una perspectiva, Ed.
Universidad de Santiago, Santiago de Chile, Chile.
-. Moers, P., 2010. Discovering new oil fields. Small-scale local biofuel
production and use in rural Honduras. Results and lessons from the Gota Verde Project
in Honduras (2007-2009). Social Trade Organization, Tegucigalpa, Honduras. Marzo
2010. Disponible en:
http://www.gotaverde.org/userfiles/file/D05b%20-%20Public%20Final%20Report%20-
%20Discovering%20New%20Oilfields.pdf
-. Moreno Jiménez, J.M.; Aguarón Joven, J.; Escobar Urmeneta, M.T., 2001.
Consistencia en decisión de grupo en el proceso analítico jerárquico. XXVI Congreso
Nacional de Estadística e Investigación Operativa: Úbeda, 6-9 de noviembre de 2001.

Javier Mazorra Aguiar 293


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Nussbaumer, P. 2009. On the contribution of labelled Certified Emission


Reductions to sustainable development: A multi-criterio evaluation of CDM projects.
Energy Policy 37 (2009), 91-101.
-. Oblitas, S., 2010. Estudio sobre la influencia de las condiciones socio
económicos de los distintos productores de piñón (Jatropha curcas) en el marco del
Proyecto Gota Verde, Yoro, Honduras. Honduras, 2010. Disponible en:
www.gotaverde.org/userfiles/file/D53l%20-%20Estudio%20Samuel%20Oblitas_ES.pdf
-. Oddershede, A. et al, 2005. Rural development decision support using
Analytic Hierarchy Process. ISAHP (2005), Honolulu, Estados Unidos de América.
-. OLADE, 2009: Indicadores Económicos Energéticos Regionales de
Nicaragua. Disponible en:
http://www.olade.org/indicadores-economico-energeticos-regionales-nicaragua
-. Parra López, C., et al., 2005, Evaluación comparativa multifuncional de
sistemas agrarios mediante AHP: aplicación al olivar ecológico, integrado y
convencional en Andalucía. Economía Agraria y Recursos naturales, Vol 5, 9, pp. 27-
55.
-. PNUD, 2011. Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y
equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York, EEUU, 2011.
-. Rodríguez-Ariza, C. La gestión de la información en organizaciones de
desarrollo. El caso de los departamentos de las administraciones públicas españolas
que trabajan a través de las ONGD. Un reto y un compromiso asociado a la agenda de
calidad de la ayuda. Documento de trabajos. Serie Centro de Estudios de Cooperación
al Desarrollo. Número 11/2010
-. Saaty, Thomas L., 1980, The Analytic Hierarchy Process, McGraw Hill
International, New York. RWS Publications, Pittsburgh, Estados Unidos de América.
-. Saaty, Thomas L., 1997, Toma de decisiones para líderes; El proceso
analítico Jerárquico. La toma de decisiones en un Mundo Complejo, RWS Publications,
Pittsburgh, Estados Unidos de América.
-. Sánchez-López, R.; Bana e Costa, C.A., 2009. El enfoque Macbeth para la
incorporación de temas transversales en la evaluación de proyectos de desarrollo.
Centro de Estudos de Gestao do Instituto Superior Técnico, Universidades Técnica de
Lisboa, Working Paper nº2/2009. Portugal

Javier Mazorra Aguiar 294


Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano

-. Santos Pérez, F. J., Linares Llamas, P., 2000, Metodología de ayuda a la


decisión para la electrificación rural apropiada en vías de desarrollo, disponible en:
http://www.iit.upcomillas.es/docs/03FSP01.pdf
-. Sutter, C., Parreño, J.C., 2007, Does the current Clean Development
Mechanism (CDM) deliver sustainable development claim? An analysis of officially
registered CDM projects. Climatic Change (2007) 84: pp. 75-90
-. Subbarao, S., Lloyd, B., Can the Clean Development Mechanism (CDM)
deliver? Energy Policy (2011), doi:10.1016/j.enpol.2010.12.036
-. UNFCCC, 1997. Protocolo de Kioto.
-. WEO, 2010. World Energy Outlook 2010, Energy Poverty. How to make
modern energy access universal? Agencia Internacional de la Energía, IEA.

Javier Mazorra Aguiar 295

También podría gustarte