TFM JavierMazorraAguiar PDF
TFM JavierMazorraAguiar PDF
TFM JavierMazorraAguiar PDF
Herramientas Multicriterio
para la selección de
proyectos con alto impacto
en el Desarrollo Humano
Humano y la Cooperación
Herramientas Multicriterio para la selección de proyectos con alto impacto en el Desarrollo Humano
Índice
Abreviaturas y Acrónimos ........................................................................................... 15
Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 19
Executive Summary...................................................................................................... 21
1. Introducción .......................................................................................................... 23
1.1. Antecedentes académicos ................................................................................ 23
1.2. Antecedentes del Trabajo Final de Máster....................................................... 24
1.3. Objetivos .......................................................................................................... 26
1.4. Metodología ..................................................................................................... 27
2. Estado del arte ...................................................................................................... 29
2.1. Introducción ..................................................................................................... 29
2.2. La evaluación en la Cooperación Internacional al Desarrollo ......................... 29
2.2.1. Introducción ............................................................................................. 29
2.2.2. Cambio de rumbo en la evaluación de la Cooperación Internacional al
Desarrollo ............................................................................................................... 31
2.3. Sistemas de decisión multicriterio ................................................................... 32
2.3.1. Introducción ............................................................................................. 32
2.3.2. Métodos de decisión multicriterio ............................................................ 33
2.4. Sistemas de decisión multicriterio en la Cooperación Internacional al
Desarrollo ................................................................................................................... 35
2.4.1. Revisión de metodologías multicriterio utilizadas en el campo del
Desarrollo Humano y Sostenible ............................................................................ 36
3. Estudios de caso .................................................................................................... 41
3.1. Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua ............................ 41
3.1.1. Introducción ............................................................................................. 41
3.1.2. La situación en Nicaragua ....................................................................... 42
3.1.3. Objetivos ................................................................................................... 44
3.1.4. Proceso metodológico .............................................................................. 45
3.2. Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ...................... 47
3.2.1. Protocolo de Kyoto: Los Mecanismos de Desarrollo Limpio .................. 47
3.2.2. Los Mecanismos de Desarrollo Limpio en Nicaragua ............................. 48
3.2.3. Objetivos ................................................................................................... 48
3.2.4. Metodología de Investigación .................................................................. 49
Índice de tablas
Tabla 3.1-. Número de personas sin accesos a la electricidad o con usos tradicionales de
la biomasa, 2009 (millones) ........................................................................................... 41
Tabla 3.2-. Criterios y subcriterios de evaluación de la CAP 2011: Cooperación
Empresarial ..................................................................................................................... 53
Tabla 4.1-. Estado de la Herramienta S&E al comienzo del Trabajo Final de Máster.
Principios y criterios. ...................................................................................................... 56
Tabla 4.2-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Usos energéticos
de la biomasa .................................................................................................................. 59
Tabla 4.3-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Proyectos MDL
........................................................................................................................................ 61
Tabla 4.4-. Pasos generales para la aplicación de una metodología MAUT y adaptación
a este trabajo ................................................................................................................... 63
Tabla 4.5-. Escenarios cualitativos de los indicadores y su valor asociado para el método
MAUT ............................................................................................................................ 64
Tabla 4.6-. Pasos generales para la aplicación de una metodología AHP y su adaptación
a este trabajo ................................................................................................................... 67
Tabla 4.7-. Estructura jerárquica utilizada en la evaluación de la CAP de EyD ............ 69
Tabla 4.8-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a
la CAP de EyD ............................................................................................................... 70
Tabla 4.9-. Modelo de matriz de comparación de elementos del árbol jerárquico en el
AHP ................................................................................................................................ 71
Tabla 5.1-. Características técnicas de las cocinas peluseras ......................................... 75
Tabla 5.2-. Costes del proyecto: Cocinas Peluseras en la Subcuenca del Río Jucaupa.. 81
Tabla 5.3-. Beneficiarios de cocinas mejoradas por CARE ........................................... 87
Tabla 5.4-. Costes de la construcción de las Cocinas CETA ......................................... 89
Tabla 5.5-. Beneficiarios del proyecto de biodigestores de CECOCAFEN ................... 93
Tabla 5.6-. Costes del proyecto: Saneamiento y generación de energía renovable con el
uso de biodigestores conectados a letrinas ..................................................................... 95
Tabla 5.7-. Materiales para construir un biodigestor modelo Hindú de 1.5x2x1.5m ... 100
Tabla 5.8-. Desglose de costes del proyecto de NICACENTRO por rubro de gasto y
fuente de financiación................................................................................................... 106
Índice de figuras
Fig. 2.1-. Diferencias entre evaluación y seguimiento ................................................... 30
Fig. 2.2-. Propósitos generales de la evaluación según la AECID ................................. 30
Fig. 2.3-. Estructura jerárquica de la meta, las dimensiones y factores con pesos
aprobado para instalaciones de agua potable.................................................................. 36
Fig. 2.4-. Estructura jerárquica para la priorización de actividades que apoyen el
desarrollo económico de un área rural............................................................................ 37
Fig. 2.5-. Estructura jerárquica para la selección de fuentes de energía renovables ...... 38
Fig. 3.1-. Muertes prematuras anuales provocadas por la polución en el interior de las
viviendas y otras enfermedades ...................................................................................... 42
Fig. 3.2-. Distribución del consumo energético por sectores en Nicaragua, 2009. ........ 43
Fig. 3.3-. Estructura del Consumo de Energía en Nicaragua, 2009. .............................. 43
Fig. 3.4-. Distribución del consumo de leña por sectores en Nicaragua, 2009. ............. 44
Fig. 4.1-. Representación gráfica de la función de utilidad ............................................ 64
Fig. 4.2-. Ejemplo de jerarquía de decisión de 4 niveles ................................................ 68
Fig. 5.1-. Plano de los biodigestores instalados por NICACENTRO........................... 105
Fig. 5.2-. Fases de implementación del proyecto de biodigestores de NICACENTRO108
Fig. 5.3-. Funcionamiento de la unidad de intercambio local del proyecto ................. 121
Fig. 5.4-. Esquema de la modalidad de siembra en cercas de JC ................................. 124
Fig. 5.5-. Esquema de la modalidad de siembra en bandas de JC ................................ 125
Fig. 5.6-. Esquema de la modalidad de siembra en bloques de JC............................... 125
Fig. 5.7-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Económico ........ 133
Fig. 5.8-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Desarrollo
Económico Local .......................................................................................................... 134
Fig. 5.9-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Generación de
Empleo .......................................................................................................................... 134
Fig. 5.10-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Sostenibilidad
Económica .................................................................................................................... 135
Fig. 5.11-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Social .............. 136
Fig. 5.12-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Accesibilidad a
servicios ........................................................................................................................ 137
Fig. 5.13-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Saneamiento
Básico ........................................................................................................................... 138
Fig. 5.14-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Educación ......... 139
Fig. 5.15-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Empoderamiento
...................................................................................................................................... 140
Fig. 5.16-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Transferencia de
Tecnología .................................................................................................................... 141
Fig. 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Percepción e
impresiones de los actores involucrados ...................................................................... 142
Fig. 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Capital Social .... 143
Fig. 5.19-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Principio Medioambiental
...................................................................................................................................... 144
Fig. 5.20-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Seguridad
...................................................................................................................................... 144
Fig. 5.21-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Aspectos
Medioambientales......................................................................................................... 145
Fig. 5.22-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Concienciación
Medioambiental ............................................................................................................ 146
Fig. 5.23-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Desarrollo
Económico Local .......................................................................................................... 147
Fig. 5.24-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Generación de Empleo ................................................................................................. 147
Fig. 5.25-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Sostenibilidad Económica ............................................................................................ 148
Fig. 5.26-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Accesibilidad a servicios .............................................................................................. 149
Fig. 5.27-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y
Saneamiento Básico...................................................................................................... 149
Fig. 5.28-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Educación
...................................................................................................................................... 150
Fig. 5.29-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Transferencia Tecnológica ........................................................................................... 150
Fig. 5.30-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio
Percepción e impresiones de los actores involucrados ................................................. 151
Fig. 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejora en las
infraestructuras y servicios locales ............................................................................... 168
Fig. 6.5-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio
empoderamiento ........................................................................................................... 169
Fig. 6.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio
Desarrollo/difusión de tecnología local/importada ...................................................... 170
Fig. 6.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Involucramiento
de la población local/generación de capital social........................................................ 171
Fig. 6.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empoderamiento
de grupos vulnerables ................................................................................................... 171
Fig. 6.9-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio Social ........ 172
Fig. 6.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Condiciones
laborales y/o derechos humanos ................................................................................... 173
Fig. 6.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Promoción de
la educación .................................................................................................................. 174
Fig. 6.12-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Salud ......... 174
Fig. 6.13-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Principio
Medioambiental ............................................................................................................ 175
Fig. 6.14-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Utilización
eficiente de los recursos naturales ................................................................................ 176
Fig. 6.15-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Seguridad
Ambiental ..................................................................................................................... 176
Fig. 6.16-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejoría y/o
protección de los recursos naturales ............................................................................. 177
Fig. 6.17-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Impacto en el DS .... 178
Fig. 7.1-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de
EyD: Todos los agentes decisores ................................................................................ 185
Fig. 7.2-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por intervalo de posiciones
...................................................................................................................................... 203
Fig. 7.3-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos por cambio de posiciones. 204
Fig. 9.1-. Herramienta para la evaluación de proyectos presentados a las CAP: Empresa
y Desarrollo .................................................................................................................. 241
Fig. 9.2-. Mapa político de Nicaragua. Departamentos donde se ubican los proyectos
evaluados. ..................................................................................................................... 254
Fig. 9.3-. Ubicación de las comunidades: Cocinas peluseras con enfoque integral
comunitario en la zona seca de Matagalpa. .................................................................. 255
Fig. 9.4-. Cocina pelusera en funcionamiento .............................................................. 255
Fig. 9.5-. Cocina pelusera preparada para usarse ......................................................... 256
Fig. 9.6-. Cocina pelusera de creación propia por los usuarios .................................... 256
Fig. 9.7-. Poblaciones que delimitan la zona de la Subcuenca del Río Jucuapa .......... 256
Fig. 9.8-. Cocinas pelusera en proceso de encendido ................................................... 257
Fig. 9.9-. Grupo focal sobre cocinas peluseras en Jucuapa Abajo ............................... 257
Fig.9.10-. Ubicación de Sébaco con respecto a la cabecera departamental: Matagalpa
...................................................................................................................................... 257
Fig. 9.11-. Cocina SEMA en FADESE ........................................................................ 258
Fig. 9.12-. Cocina SEMA preparada para usarse ......................................................... 258
Fig. 9.13-. Cocina SEMA después de un año de utilización intensiva ......................... 258
Fig. 9.14-. Modelo de común mejorado por FADESE ................................................. 258
Fig. 9.15-. Entrega de materia prima a beneficiarios ................................................... 259
Fig. 9.16-. Microcuencas donde actúa el proyecto ....................................................... 259
Fig. 9.17-. Cocina mejorada modelo CETA en funcionamiento .................................. 260
Fig. 9.18-. Beneficiaria cuenta su experiencia en el uso de las cocinas mejoradas modelo
CETA ............................................................................................................................ 260
Fig. 9.19-. Antiguos fogones usados en las zonas de intervención del proyecto (Sta.
Cruz de la India) ........................................................................................................... 261
Fig. 9.20-. Ubicación de las Cooperativas cafetaleras participantes en el proyecto..... 262
Fig. 9.21-. Biodigestor modelo Taiwán a pleno rendimiento ....................................... 262
Fig. 9.22-. Modelo de letrina, salida de la letrina y entrada para otras materias primas
(excrementos de animales o aguas mieles) conectada al biodigestor ........................... 263
Fig. 9.23-. Biodigestor modelo Taiwán en desuso tras tres meses de instalado ........... 263
Fig. 9.24-. Comarcas de actuación del proyecto........................................................... 264
Fig. 9.25-. Biodigestor de estructura fija de cúpula flotante conectado a porqueriza en
desuso tras 6 años de funcionamiento. ......................................................................... 264
Fig. 9.26-. Modelo de quemador utilizado en este proyecto ........................................ 264
Fig. 9.27-. Cámara de entrada al biodigestor................................................................ 265
Abreviaturas y Acrónimos
Resumen Ejecutivo
muy importante destacar la gran capacidad de adaptación de las mismas a las especiales
características de este campo.
Palabras claves:
Metodologías multicriterio, desarrollo sostenible, usos energéticos de la biomasa,
Mecanismos de Desarrollo Limpio, empresa y desarrollo, Procesos Analítico
Jerárquico, Teoría de la Utilidad Multiatributo.
Executive Summary
Key Words:
Multi-criteria methodologies, sustainable development, biomass energetic uses, Clean
Development Mechanism, company and development, Analytical Hierarchy Process,
Multi-Attribute Utility Theory.
1. Introducción
Desde que en el año 2008 comenzara la crisis económica mundial a la que nos
enfrentamos, y especialmente en los últimos años con las políticas de austeridad y
recorte del gasto llevada a cabo en el seno de la Unión Europea (UE), las partidas
económicas dedicadas a la CID han sufrido importantes disminuciones, especialmente
en España con un recorte de alrededor de 900mill. de euros en el último año, sin contar
con los recortes en la cooperación descentralizada. A esto, hay que sumar que con las
dificultades que atraviesan las familias españolas haya bajado de manera significativa,
aunque siga siendo mayoritario, el apoyo de la sociedad española al gasto en ayuda
oficial al desarrollo.
Ante estos numerosos retos y amenazas a los que se enfrenta el sistema
internacional de cooperación un punto fundamental que puede ayudar a superarlos será
el fortalecimiento y mejora de los procesos evaluativos. Por lo que en el presente
proyecto, se van a presentar una serie de herramientas evaluativas basadas en métodos
de decisión multicriterio con el objetivo de demostrar su utilidad en todo el ciclo del
proyecto y en distintas campos.
1.3. Objetivos
1.4. Metodología
2.1. Introducción
2.2.1. Introducción
-. Las evaluaciones deben servir para demostrar la utilidad y los éxitos logrados
por la CID de manera que la legitimen ante los responsables políticos y la opinión
pública.
Como podemos ver son muchos los frentes abiertos en este campo y que
explican perfectamente porque es necesario realizar evaluaciones de manera sistemática
siguiendo una metodología científica que permita contrastar los datos y que concluyan
con una buena difusión de resultados.
2.3.1. Introducción
Una de las principales fortalezas de este tipo de método se debe a que la opinión
de una única persona en la toma de decisión puede tornarse insuficiente cuando se
analizan problemas complejos, como lo son en el campo que nos atañe, sobre todo
aquellos cuya solución puede afectar a muchas otras personas o es necesaria la opinión
de personas con distintas perspectivas sobre un mismo problema para lograr una
solución integradora. Atendiendo a esto es necesario generar discusión e intercambio
entre los actores, que por su experiencia y conocimiento pueden ayudar a estructurar el
problema y a evaluar las posibles soluciones desde distintos puntos de vista.
decisores, realizan una serie de juicios de preferencia en todos los elementos del árbol.
(Saaty, 1980)
e) Analytic network process (ANP)-Proceso analítico en red: es un método de
apoyo a la decisión multicriterio, muy similar al AHP, ya que el problema también se
subdivide en objetivo, criterio y alternativas. La diferencia estriba es que en este caso se
permiten relaciones de interdependencia entre elementos de distintas ramas, mientras
que en el AHP estas solo pueden ser unidireccionales.
f) El método Macbeth: método interactivo ideado para ayudar a la persona que
emite los juicios, a cuantificar el atractivo que presenta cierto estímulo. (Bana e Costa,
2000)
Dentro de la CID, o para ser más amplios en el campo del desarrollo humano y
sostenible, las aplicaciones de este tipo de metodologías no son tan numerosas como en
otros campos pero aún así se encuentran muchos ejemplos que pueden servir de manera
ilustrativa:
-. Metodologías de evaluación a largo plazo con el objetivo de determinar la
sostenibilidad de los proyectos que ha realizado WaterAid Nepal y para priorizar las
necesidades de proyectos futuros y de realizar actuaciones de corrección en proyectos
pasados. Para ello utilizan la metodología AHP creando una estructura jerárquica en la
que evalúan criterios técnicos, institucionales, financieros y socio-ambientales.
(Bhattaria, S., 2003; Bhattaria, S., Starkl, M., 2005; Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B.
2005).
Fig. 2.3-. Estructura jerárquica de la meta, las dimensiones y factores con pesos aprobado para
instalaciones de agua potable.
Fuente: Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B. 2005
Fig. 2.4-. Estructura jerárquica para la priorización de actividades que apoyen el desarrollo económico
de un área rural.
Fuente: Oddershede, A. et al, 2005.
-. La selección de las fuentes de energía renovables y las tecnologías a usar en
Bangladesh entre la energía solar, la eólica y el biogás también a través de un modelo
AHP participando solo en este caso expertos en la materia (Kabir, Z.A.B.M; Shihan,
S.M.A; 2003.) o con la creación de una metodología de ayuda a la decisión para la
electrificación rural apropiada en vías de desarrollo. (Santos Pérez, F. J., Linares
Llamas, P., 2000)
3. Estudios de caso
3.1.1. Introducción
Tabla 3.1-. Número de personas sin accesos a la electricidad o con usos tradicionales de la biomasa,
2009 (millones)
*Incluye los países Oriente Medio. ** Incluye países OCDE y las economías en transición.
Fuente: WEO, 2010. Energy Poverty. How to make modern energy access universal?
A pesar de que el accesos a fuentes modernas de energía no se encuentran
recogidos en los ODM está demostrado que esté es fundamental para su consecución ya
que esta es esencial para la provisión de agua potable, saneamiento, cuidados médicos,
etc… Según estimaciones de AIE para lograr el objetivo nº1, erradicación de la pobreza
extrema, en el año 2015 se debe redecir el número de personas sin accesos a la
electricidad en 395 millones y en 1000 millones las personas que realizan usos
tradicionales de la biomasa (WEO, 2010).
En cuanto a los usos tradicionales de la biomasa un factor importante a tener en
cuenta son las consecuencias en la salud de las personas que ocasiona: infecciones
agudas de las vías respiratorias crónicas, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer de
pulmón, asma, cataratas y tuberculosis principalmente. Estas consecuencias suponen
alrededor 1.5 millones de muertes anuales prematuras por mala calidad del aire interior
convirtiéndose la segunda causa de muerte en países en vías de desarrollo en la
actualidad y en la primera para el año 2030:
Fig. 3.1-. Muertes prematuras anuales provocadas por la polución en el interior de las viviendas y otras
enfermedades
Fuente: WEO, 2010 (Mather and Loncar (2006); WHO (2008); Smith et al., (2004); and IEA analysis)
Fig. 3.2-. Distribución del consumo energético por sectores en Nicaragua, 2009.
Fuente: Indicadores Económicos-Energéticos Regionales-Nicaragua, OLADE, 2009.
Fig. 3.4-. Distribución del consumo de leña por sectores en Nicaragua, 2009.
Fuente: Indicadores Económicos-Energéticos Regionales-Nicaragua, OLADE, 2009.
Como ya se comentó en el punto anterior, este uso tradicional de la biomasa
genera una serie de problemas que ponen en peligro el desarrollo económico y social de
de Nicaragua:
-. Las consecuencias en la salud de las personas debido a la polución del aire
interior de las viviendas, especialmente en niños y mujeres.
-. Problemas medioambientales: deforestación, mala calidad de la aguas,
contaminación y erosión de los suelos, pérdida de biodiversidad, etc…
-. Carga excesiva de trabajo en las mujeres que a las tareas que normalmente
realizan hay que sumar la recogida de leña y en gran parte de los casos.
-. Disminución del tiempo de asistencia a la escuela o dedicado al estudio de los
niños debido al tiempo que deben emplear en la recogida de leña.
En este contexto se ha abordado el estudio de diversos proyectos de usos
energéticos de la biomasa con el objetivo de validar y resaltar experiencias reales para
completar la información recogida en la guía: “Sensibilización sobre el uso energético
de la biomasa a nivel local para el desarrollo sostenible de colectivos pobres.”
Realizada por Energía sin Fronteras en colaboración con ONGAWA antes Isf-ApD.
Así mismo, en la evaluación de cada uno de los proyectos que a continuación se
presentan se ha utilizado la metodología conocida como Sustainability and
Empowerment (S&E) desarrollada por el Grupo de Cooperación en Organización,
Calidad y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo de
dicha metodología es analizar el impacto en el desarrollo sostenible de las comunidades
donde se han llevado a cabo los proyectos.
3.1.3. Objetivos
Los objetivos que se marcaron para el presente estudio de casos fueron los
siguientes:
realizó una entrevista semiestructurada con los mismos para validarlo y completar la
información.
-. Beneficiarios de los proyectos: se realizaron al menos 6 entrevistas
semiestructuradas en cada proyecto complementadas con un grupo focal de 6-8
beneficiarios para validar la información anterior y completar la misma.
-. Técnicos de campo.
-. En cada uno de los proyectos, parte de los puntos señalados anteriormente se
realizaban a la par que una visita a las instalaciones derivadas del proyecto que incluía
un recopilación fotográfica de cada uno de ellos que se puede encontrar en el Anexo 2-.
Recopilación Fotográfica.
3.2.3. Objetivos
A la hora de abordar este punto hay que recordar que el término empresa
engloba una variedad enorme de organizaciones que se diferencias por ejemplo en
ámbito geográfico de actuación (desde las grandes transnacionales hasta las empresas
locales), el número de trabajadores (desde cientos de miles hasta una única mujer
pobre), ámbitos de actuación, objetivos, modelos organizativos, etc... y cada una tiene
un papel que representa en la escena de desarrollo siendo su capacidad y sus
responsabilidades enormemente dispares (Mataix, C.; Sánchez, E., 2011).
Las empresas siempre tenido un papel importante en el sistema internacional de
cooperación esencialmente como proveedor de bienes y servicios con una relación con
los otros actores de este campo (agencias, bancos de desarrollo, ONGD,...) basada en la
subcontratación de actividades y la venta de productos.
En los últimos tiempos se han empezado a nuevas formas de participación de las
empresas en el sistema internacional de cooperación buscando su inclusión en los
procesos de desarrollo no como un mero proveedor de bienes y servicios sino como
actor propiamente dicho.
Para ejemplificar estos cambios, se puede citar lo recogido en el ODM8: la
creación de una asociación para el desarrollo, que abre una puerta a la colaboración
estratégica con el sector empresarial en la lucha contra la pobreza (Borrella et al, 2011)
o la creación de la Comisión para el Sector Privado y el Desarrollo en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2003. También en el ámbito de
la Cooperación Española se ha especificado este punto en el sector de actuación
Crecimiento Económico para la Reducción de la Pobreza, en unos de sus objetivos
específicos: Fomentar y apoyar los espacios para el diálogo, la coordinación y la
acción conjunta entre sector privado, sector público y organizaciones de la sociedad
civil en los países socios en la definición, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas públicas. (PD 2009-2012).
Esta integración de las empresas en el sistema internacional de cooperación al
desarrollo es bastante complicada ya que no es bien comprendida ni desde el sector
locales
Generación de Empleo
3.3.3. Objetivos
Para el estudio de caso del que nos ocupamos en este apartado se fijaron los
siguientes objetivos:
-. Determinar nuevas ponderaciones en los elementos utilizados para la
evaluación de la convocatoria mediante el AHP.
-. Establecer las diferencias entre los resultados originales y los que se obtiene
con las nuevas ponderaciones.
-. Extraer recomendaciones y realizar propuestas para la mejora en los procesos
de selección de proyectos de este tipo.
3.3.4. Metodología
Cada uno de los principios se encuentra definido por tres criterios que marcan
las condiciones que se deben dar para alcanzar dicho principio. En el momento de
comenzar este trabajo la herramienta se encontraba conformada de la siguiente manera:
Principio Criterio
Sostenibilidad Económica
Acceso a servicios
Educación
Transferencia de Tecnología
Capital Social
Salud y Seguridad
Concienciación Medioambiental
Tabla 4.1-. Estado de la Herramienta S&E al comienzo del Trabajo Final de Máster. Principios y
criterios.
Fuente: Fernández, L. et al. 2011
En principio, los principios y los criterios están predefinidos, no son
directamente verificables y deberían ser aplicados genéricamente a cualquier tipo de
proyecto en cualquier ubicación.
El último paso para conformar la herramienta, sería definir los indicadores que
permitirán cuantificar cada uno de los criterios y por tanto los principios. Estos
indicadores deben ser medibles verificables, y adaptables al contexto local de cada
proyecto.
Aunque esta herramienta fue desarrollada para su aplicación a proyectos de
MDL, su flexibilidad ha permitido que se haya podido aplicar a otros tipos de
proyectos, como demuestran experiencias previas con las Tecnologías Sociales en
Brasil, realizadas en proyectos de final de carrera tutelados por el GOCMA.
Impacto en la migración
Desarrollo Económico Local
Activación económica local
Económico
Tipo de trabajos
Costes/reducción de gastos
Salud y seguridad
Reducción de riesgo de incendio
Concienciación
Aumento de la conciencia en temas medioambientales
Medioambiental
Tabla 4.2-. Principios, criterios e indicadores de la Herramienta S&E: Usos energéticos de la biomasa
Fuente: Elaboración propia a partir de la Herramienta S&E. GOCMA.
Promoción de la educación Impacto en el tiempo que los niños y niñas pueden estar en la
escuela
Evitar deforestación
Etapa Generalidades
Etapa Generalidades
Escenario Valor
A Impacto Alto 1
D Impacto Nulo 0
Etapa Generalidades
Etapa Generalidades
Prioridad Geográfica
Experiencia en el sector en el
país de actuación
Adicionalidad de las
Adicionalidad Económica
iniciativas
Objetivos claros y
consecuentes con el sector y
país de actuación
Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad ambiental,
Sostenibilidad Social
social y económica
Sostenibilidad Económica
∑w
i =1
L (i ) =1
Valores de compromiso
Son valores intermedios entre los que se señalan
2, 4, 6, 8 entre los valores de
anteriormente.
intensidad.
Tabla 4.8-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a la CAP de EyD
Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez, Eduardo y Escudey, Mauricio (eds.) (1997),
Evaluación y decisión multicriterio: reflexiones y experiencias.
El conjunto de todos estos juicios se puede representar en una matriz cuadrada
en la cual el conjunto de elementos se compara con sí mismos. Cada juicio representa la
dominancia de un elemento de la columna de la izquierda sobre un elemento de la fila
superior:
Criterios C1 C2 C3 C4 Prioridad
ω G ( Ak ) = ∑∑ ω L ( Ak / i , j ) × ω L ( Si / j ) ×ω L (Ci )
i =1 j =1
alternativa k con respecto al subcriterio i.j, ω L ( Si / j ) es el peso local del subcriterio i.j con
respecto a la criterio i, ω L (Ci ) es el peso local del criterio i con respecto a la meta, I es el
Resultados
Una tecnología barata, sencilla de construir y fácil de usar que produce grandes
beneficios en las familias rurales con rapidez.
Las cocinas mejoradas son dispositivos que permiten cocinar con leña de un
modo sumamente optimo, permitiendo de un lado, un ahorro significativo del material
de combustión: la leña y ofreciendo a la vez ciertas ventajas operativas muy valoradas
por los usuarios.
Sus principales beneficios son la disminución del humo en el interior de las
viviendas, la disminución en el consumo de leña empleado y en el tiempo empleado en
conocer. Aparte hay que destacar son de fácil construcción y manejo y no requieren de
cambios en los hábitos y costumbres de los beneficiarios por lo que su adopción es
bastante buena.
-. Warnings:
-. Los proyectos asistencialistas por lo general tienden al fracaso ya que los
beneficiarios no valoran la nueva tecnología.
-. Hay que tener muy en cuenta la disponibilidad de materia prima y los métodos
para conseguirla, especialmente en los casos en los que se introduzcan nuevas materias
primas para la combustión como es el caso de las cocinas peluseras.
Contextualización de la tecnología
La tecnología es propiamente para la generación de calor para cocinar los
alimentos de las familias, siendo su uso sencillo y fácil.
La cocina consiste en un cilindro que se sostiene sobre tres patas. Dicho cilindro
posee una entrada de aire en la parte inferior desde el exterior del mismo hasta la parte
central. El proceso de llenado se realiza ubicando un pedazo de tubería en el centro del
cilindro para evitar el taponamiento de la entrada de aire y posteriormente se introduce
la cascarilla (residuo de los beneficios secos de café o arroz) apilando alrededor del
tubo, prensándola durante dicho proceso. Una vez llena, se retira dicho tubo, logrando
un agujero central que sirve para el paso del aire y el encendido.
3-4 horas
(dependiendo
Pelusera 2 horas 3-4
1-1.5 1 saco de la calidad 2-3 horas. No
pequeña máximo años
de la
cascarilla)
6
Pelusera meses
3-4 4 sacos 6,5 horas - - Si
industrial a1
año
Tabla 5.1-. Características técnicas de las cocinas peluseras
Fuente: Elaboración propia a partir de información de los técnicos y beneficiarios
Los fabricantes de las cocinas peluseras de pequeño tamaño son construidas por
diversas asociaciones (solo cuando están en procesos de ejecución de proyectos), los
beneficios secos de café (solo a sus trabajadores) y talleres de soldadura particulares
(solo mediante encargo, muchas veces fuera del radio de acción de los beneficiarios),
por lo que se ha detectado que pueden existir problemas para la reposición de los
equipos.
A estas cocinas se le pueden dar usos profesionales con la pelusera industrial
también conocida como SEMA (Salud, Economía y Medio Ambiente) que se utiliza por
las vendedoras de alimentos en los mercados de la zona.
Resumen del proyecto: Este caso estudio comprende a dos proyectos distintos:
-. Cocinas y fogones mejorados (2004)
-. La responsabilidad social empresarial de los beneficios de café contribuyendo
a disminuir los niveles de deforestación (2007)
El objetivo central del proyecto fue promocionar el uso de la cocina pelusera
para disminuir el despale por la extracción de leña para cocinar. El proyecto tenía
incluido el componente de reforestación, a cada familia se le dieron plantas para
TOTAL 81000
Tabla 5.2-. Costes del proyecto: Cocinas Peluseras en la Subcuenca del Río Jucaupa
Fuente: Elaboración propia con datos de FOCUENCA
Los precios para los sacos de cascarilla incluido el transporte citados en la tabla
anterior solo se daban al proyecto ya que se contaba con financiamiento externo.
Para el sostenimiento del proyecto, las familias estiman la necesidad de contar
con unos 30 sacos semestrales de cascarilla. Como ya se ha comentado debido al
aumento de la demanda el precio del saco de cascarilla ha aumentado, para estas
familias asciende a C$ 10 por saco más C$ 5 córdobas por el transporte de cada saco
hasta la comunidad. Esto supone un coste total de C$ 450 semestrales por familia,
teniendo en cuenta que estas familias tienen una economía de subsistencia por lo que es
difícil para muchos de ellos alcanzar estos montos.
Con respecto a los proyectos anteriores de este tipo de cocina, hay una serie de
factores que pueden mejorar resultados en este caso:
-. Han mejorado los modelos de cocinas existentes para adaptarlas a las
necesidades de cada familia (modelos SEMA, reguladores de llama, mixtas de arroz y
café o se prevé un nuevo modelo mixto de cascarilla y madrea así como briquetas de
cascarilla cilíndricas con la forma de las cocinas).
-. La formación continua de los beneficiarios, así como la asistencia técnica de
parte de los técnicos de campo hacia los beneficiarios.
-. En este momento, FADESE tiene un acopio en su propia sede y organiza la
distribución a las comunidades cuando la cascarilla es solicitada por las responsables
comunitarias. En la visita al responsable de la institución este manifestó que se pretende
superar el modelo de convenido ONG-beneficio para implicar directamente a la
Alcaldía de Sébaco y asegurar de esta manera la materia prima a largo plazo. Un punto
importante en este proyecto es que las asociaciones de usuarias creadas o las existentes
que se encargan del contacto con FADESE para la compra de la cascarilla parecen
funcionar correctamente.
Los beneficiarios pueden optar a la cascarilla de café a través del convenio
establecido entre los beneficios, FADESE y la Alcaldía Municipal.
Una vez visto varios proyectos de este tipo, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
-. La innovación tecnológica dada con este tipo de cocinas ha sido plenamente
exitosa, ya que es sencilla de usar y fabricar logrando su diseminación más allá de los
proyectos realizados.
-. La continuidad en el trabajo para la creación de nuevos modelos que mejoren
la eficiencia y permitan nuevos usos es necesaria. En especial, parece que los nuevos
modelos a partir de cascarilla de arroz, a pesar de su menor poder calorífico, son una
buena opción ya que aumentan la materia prima disponible.
-. Los usuarios de la cascarilla se ven amenazados por el aumento de los precios
de la misma, ya que los beneficios han pasado de considerarla un residuo a una fuente
de ingresos. Estos aumentos se deben a la compra de cascarilla para usos industriales en
Salvador y Honduras o por parte de la cementera nicaragüense.
Motivación del proyecto: la iniciativa del proyecto fue propuesta a través de las
municipalidades en donde CARE tiene incidencia, el objetivo central del proyecto es
que se esperaba que los fondos asignados a las comunidades llegaran a estas y se
cumplieran los objetivos propuestos en el proyecto.
Actores:
Entidades financiadoras: Fundación HBS, Fundación Howard G. Buffet.
Entidades coordinadoras: trabajan asociados a nivel regional para proyectos de
este tipo CARE y Catholic Relief Services.
Entidad implementadora: el proyecto de cocinas lo llevó a cabo CARE-
Matagalpa contando con la colaboración de FADESE, Organización para el Desarrollo
Social, Agrícola Rural (ODESAR) y la Fundación para el Desarrollo Comunitario
(FUMDEC).
Los beneficiarios directos: recibieron cocinas el siguiente número de familias:
La Corona El Carmen 20
La Chispa 10
San Martín 10
La Ceiba 13
El Hilapo Hilapo 10
Líbico 10
San Francisco 10
TOTAL 141
Tabla 5.3-. Beneficiarios de cocinas mejoradas por CARE
Fuente: CARE
Entidades gubernamentales locales o nacionales: MAGFOR, MARENA, INTA,
MINSA y los gobiernos municipales, que actuaron como coordinadores de trabajo o
Costes:
Costo
Material Unidad Cantidad Costo total (C$)
Unitario (C$)
Piedrín lata 2 20 40
Total 2359.943
Tabla 5.4-. Costes de la construcción de las Cocinas CETA
Fuente: Care
Etapas de la implementación: Para implementar esta tecnología, CARE motivo a
las mujeres a que participaran a un intercambio de experiencia en Estelí, donde familias
rurales tenían cocinas mejoradas y contaron el éxito de estas. Posterior a ese
intercambio los miembros del comité seleccionaron a las familias beneficiadas, el
requisito para optar a la cocina era comprometerse a establecer un vivero con 200
plantas entre especies maderables y cítricos para luego reforestar en sus patios o en sus
pequeñas parcelas.
Dificultades de la implementación:
-. Algunas de las familias beneficiarias no habían reunido todos los materiales
para la construcción de la misma.
-. Los procesos administrativos de las organizaciones son lentos y crearon
molestias al retrasarse el inicio de la construcción de las cocinas.
-. No se cumplió con la demanda, ya que hubo más solicitudes por parte de las
comunidades de las que se podían financiar.
Resultados:
-. Implementación de 141 cocinas CETA.
-. Reducción del total del humo en las viviendas de las familias.
-. Plantación de alrededor de 150 árboles por beneficiario.
-. Reducción de un 40% del uso de leña en las familias beneficiadas.
-. Factores de éxito y fracaso
Los factores de éxitos que se pueden presentar en este proyecto han sido que:
-. La forma de trabajo a través de un enfoque de GIRH-MIC asegura una buena
organización previa de los comunitarios aumentando la participación de los mismos y
un mayor conocimiento de las comunidades donde se actúa lo cual multiplica el impacto
de estos proyectos.
-. Otras familias que no fueron beneficiadas por CARE, están dispuestas a
asumir los costos que supone la construcción de la cocina porque están convencidas que
los resultados son muy buenos además que las principales beneficiadas son las mujeres,
encargadas de la alimentación de la familia.
-. La formación de al menos una persona capaz de construir las cocinas en cada
una de las comunidades lo que asegura la posible diseminación de la tecnología.
-. La facilidad de construcción y la accesibilidad de los materiales contribuyen
también a la diseminación de la tecnología.
5.2. Biodigestores
punto presentamos una serie de casos que han sido evaluados para la presente guía y de
los cuáles podemos señalar algunos puntos importantes.
-. Warnings:
-. No se debe de implementar un proyecto sin iniciar con un proceso de
formación (capacitación) hacia los beneficiarios.
-. No se debe de descuidar la asistencia técnica de parte de las instituciones u
organizaciones implementadoras, ya que esto viene a contribuir a que se desmotiven los
beneficiarios y de como resultado el fracaso del proyecto.
-. No hay que descuidar la formación continua a los técnicos de campo, para
que estos tengan la capacidad de dar respuesta a las dudas de los beneficiarios, y a
cualquier situación que se presentara durante la ejecución del proyecto.
-. Se debe evaluar la materia prima disponible y adecuar el tamaño de los
equipos a ésta.
-. Recomendaciones
-. Realizar una selección lo más cuidadosa posible de beneficiarios: se refiere a
que se debe de tomar en cuenta el interés y el deseo de hacer cambios en los estilos de
vida de los mismos beneficiarios.
-. Realizar un proceso inicial de formación (capacitaciones) a los comunitarios,
para informarles la importancia, el manejo y los beneficios de la tecnología a
implementarse.
-. Estos procesos de formación (capacitaciones), también permitirían identificar
en la comunidad recursos que se podrían fortalecer para que les den monitoreo y
seguimiento al proyecto.
-. Establecer un costo accesible para los posibles beneficiarios; está comprobado
que aquellos que pagaron un monto por tener acceso a la tecnología demuestran más
cuidado en el trato y mantenimiento del mismo, aumentando las posibilidades de éxito
del proyecto.
-. Que las entidades financiadoras den mayor seguimiento a la ejecución del
proyecto, quizás es válido recomendar que se realice por etapas, al iniciar la selección
de los posibles beneficiarios y durante su ejecución.
CORWAS Waslala 10
PROVIDENCIA Wiwilli 15
PROCOCER Jícaro / N. S 25
COAPANTE Matagalpa 5
COMANUR El Cua 10
TOTAL 110
Tabla 5.5-. Beneficiarios del proyecto de biodigestores de CECOCAFEN
Fuente: CECOCAFEN R.L.
Se estima que estas 110 familias suponen un impacto sobre 620 beneficiarios
entre niños, adolescentes y adultos.
Estado del proyecto: al momento de la investigación se ha ejecutado un 45% del
proyecto beneficiando a las primeras 50 familias aunque los resultados son bastantes
deficientes ya que muchos de los biodigestores o no ha entrado en funcionamiento o han
fallado al poco de ponerlos en uso, alrededor de entre tres y seis meses después de
instalados.
Motivación del proyecto:
El proyecto surge de identificar la necesidad de muchos asociados a las
cooperativas afiliadas a CECOCAFEN y de las deficiencias existentes en el
saneamiento por la falta de letrinas, con todos los problemas que ello conlleva.
Desde la organización ejecutora se esperaba que los beneficiarios adoptaran la
tecnología de producción de biogás y se familiarizaran con estos sistemas. También se
esperaba lograr la proporción de combustible (biogás) para complementar las
necesidades energéticas rurales, reduciendo de esta manera la contaminación ambiental
al convertir las excretas que contienen microorganismos patógenos, larvas, huevos,
pupas de invertebrados y otros, en subproductos útiles.
Actores del proyecto:
Entidad financiera: USAID, LWR y CRS.
Entidades implementadora: CECOCAFEN R.L. y sus cooperativas asociadas.
Coordinación del proyecto: La coordinación central del proyecto es realizada a
través de CECOCAFEN R.L. que interactúa con los técnicos de las cooperativas de base
que son las que llevan la relación directa con los beneficiarios. En el caso de las
cooperativas que no contaban con un técnico capacitado para ello es CECOCAFEN
quien lo cede.
Beneficiarios directos: la relación entre los beneficiarios directos del proyecto y
los responsables de su ejecución se realiza a través de las cooperativas de base a la que
estos se encuentren asociados. Los seleccionados son aquellos cuyas letrinas se
encontraban en malas condiciones. Estos aportan al proyecto su mano de obra y los
materiales para la construcción del vallado y techado del biodigestor (en muchos casos
meses después de la puesta en marcha este no se ha producido). También se comenta
que se han realizado intercambio de experiencias con miembros de otras cooperativas
pertenecientes a CECOCAFEN ya beneficiados con los nuevos beneficiarios.
Descripción de la tecnología utilizada: en el presente proyecto se instalaron
biodigestores tubulares de estructura flexible (modelo Taiwán) conectadas a letrinas. El
longitud de los mismos es de 3m lo cual proporciona una media de 2-3h. de gas con
presión suficiente para su utilización diaria.
La conexión de la letrina se realiza mediante una tubería de PVC de 4”, la cual
en su punto intermedio posee una entrada sellada para añadir otras fuentes de materia
prima como excretas de animales o aguas mieles procedentes del despulpado del café.
Al inicio del proyecto, el biodigestor se entregaba cargado con agua comenzaba
a producir gas pasados entre 45 y 60 días, alcanzando su pleno rendimiento 60-90 días,
a partir de este momento se producía gas suficiente para 2-3 horas de funcionamiento de
las cocinas.
La salida del efluente se realiza por una tubería de PVC de 4”. En el momento de
la investigación dichos efluentes se vertían a una zanja que conducía el afluente hasta la
quebrada o curso de agua más cercano.
Las cocinas asociadas consistían en dos quemadores ubicados en una mesa
regulados por válvulas.
Criterios de selección de la tecnología:
Las organizaciones optaron por el método de biodigestores conectados a letrinas
tomando en cuenta lo siguiente:
-. Proporciona combustible (biogás) para complementar necesidades energéticas
rurales.
OPERACIONES Y ACTIVIDADES
OTROS
IMPREVISTOS
Dificultades de implementación:
-. Una de las principales dificultades que se presentaron fue en la construcción
de los biodigestores a causa del clima, por que se construyeron en época de invierno, y
el terreno se encontraba saturado de agua.
-. Al momento de la construcción de los biodigestores in situ se pudo observar
que algunos de los materiales principales del biodigestor, como la bolsa plática, fueron
rotos durante la instalación, por lo tuvieron que ser parchadas para evitar la fuga de gas.
-. Algunos productores no les habían puesto protección a los biodigestores,
faltaba colocarles el techo y no habían cercado donde se encontraba el biodigestor para
evitar que los animales domésticos fuesen a obstruirlos.
-. Las personas que se encargaron de la construir los biodigestores no les dieron
ninguna recomendación al productor acerca del funcionamiento y el mantenimiento del
biodigestor como tal y que hacer en el caso que sufriera un desperfecto.
Resultados:
-.Técnicos: En este proyectos la tecnología no tuvo mucha aceptación por parte
de los productores beneficiados, muchos expresaron que desconocían la tecnología así
como sus beneficios tanto a la familia como a la comunidad.
-. Desarrollo social: se reduce el tiempo dedicado por las mujeres en cocinar, así
como el tiempo empleado en la búsqueda de leña, ya que su consumo se reduce en un
50%. Las mujeres cocinan con mayor rapidez los alimentos y pueden dedicar tiempo a
cosas personales.
-. Aspecto Económico. En este indicador es válido aclarar, que aunque los
productores no compren la leña que se ocupa para cocer los alimentos, ellos emplean un
tiempo para recogerla y supone también un costo (hora/hombre). En cambio con el
biodigestor el tiempo empleado únicamente es en el cuido y mantenimiento del mismo.
-. Aspectos ambientales: disminución de la deforestación al reducirse el
consumo de leña semanal de la familia y podrí haber lograda reducir los vertidos de
aguas contaminantes al suelo pero en la forma de implementación los afluentes del
biodigestor se vierten hacia cursos de agua cercanos. También hay que citar el
contaminante principal de las aguas de esta zona son las agua mieles producidas en el
tratamiento primario del café para lo cual no se ha buscado ninguna solución.
-. Salud Ambiental: se ha producido una disminución de las enfermedades
gastrointestinales como consecuencia de la mejora en las condiciones de las letrinas.
Material Cantidad
Cemento 15 bolsas
Clavos 2 lb.
Arena -
Piedrín -
Cocina 1 unidad
Fuente de Financiamiento
Costo
Rubro de
Actividades Total
gasto AEA Nicacentro Socios
US $
US $ US $ US $
Unidad
Precio Precio Total en
Cantidad Materiales de Precio Total US$
Unitario Córdoba
Medida
Cocina Industrial de 2
1 Unidades 1250 1250
quemadores
Unidad
Precio Precio Total en
Cantidad Materiales de Precio Total US$
Unitario Córdoba
Medida
Tubo de 12" de 1 mt
2 Unidades 440 880
(Ribloc)
Manguera transparente
3 Unidades 30 90
1“
Laminas de zinc de 10
12 Unidades 130 1560
p.
Total 520.2
Tabla 5.9-. Costos de los materiales para la construcción de un biodigestor modelo Taiwán de 8m. de
largo
Fuente: Cooperativa de Lácteos NICACENTRO
El coste de los materiales del biodigestor es asumido por el productor como
parte de los créditos de la cooperativa, con una devolución semanal de 5 dólares
descontados de la entrega de la leche al acopio. Este modelo se elige para que los
fondos recuperados se utilicen para la instalación de nuevos biodigestores en fincas de
productores no beneficiados por el proyecto y quieren optar a esta tecnología,
mecanismos conocido como fondo revolvente. Este sistema es muy común en las
cooperativas nicaragüenses.
Fase/Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
las condiciones de vida de las familias que habitan y se dedican a las labores agrícolas
en la Hacienda La Hammonia.
Información Básica: El proyecto está ubicado en la comunidad de Molino Norte,
en el Km 140 carretera a Jinotega, exactamente donde se encuentra ubicado el hotel de
montaña Selva Negra. La Hacienda La Hamonia, es una propiedad de explotación
ganadera, cafetalera, también dedicada a la floriculcultura asociada al complejo
turístico, donde alberga a unas 60 familias aproximadamente, que viven de forma
permanente en la finca; aunque para temporadas de cosecha del café llegan familias de
otras zonas de los municipios de Matagalpa y Jinotega.
Motivación del proyecto: este caso, más que un proyecto es una forma de
entender las explotaciones cafetaleras por parte de los mismos y surge a partir de una
cultura de responsabilidad social corporativa muy arraigada. Las actuaciones
implementadas están dirigidas a lograr principalmente varios aspectos: mejoras las
condiciones de vida de los trabajadores logrando de esta manera asegurar la
permanencia de los mismos en la haciendo, cumplir los criterios de certificación para la
venta de café orgánico producido en la haciendo y poder realizar sistemas de
producción amigables con el medio ambiente.
Actores del proyecto:
Cocinas ONIL:
-. Entidad financiera: Allegro Coffe.
Entidades implementadora: Propietarios de la Hacienda la Hammonia y Helps
International, ONG que se encarga de la elaboración y distribución de estas cocinas.
Coordinación del proyecto: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Beneficiarios directos: 50 Familias que viven permanentemente dentro de la
Hacienda.
La cocinas ONIL son un modelo original desarrollo por la empresa ONIL Stove
con sede en Dallas, Estados Unidos.
Biodigestores:
Entidad financiera: SNV (Servicio Holandés de Cooperación Técnica y Social)
Entidades implementadora: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Coordinación del proyecto: Propietarios de la Hacienda la Hammonia
Dirigido específicamente para uso de la cocina del Hotel Selva Negra
Descripción de la tecnología utilizada:
producido en este biodigestor se utiliza para alimentar la cocina del restaurante del
hotel.
El agua efluente procedente de todos los biodigestores es conducida a unas pilas
de tratamiento para culminar su proceso de degradación y utilizarse posteriormente para
el riego de los potreros de la hacienda.
Criterios de selección de la tecnología:
Cocinas: se eligió esta tecnología por que ahorra hasta el 70% de leña, ya que
esta debe ser cortada en trozos pequeños y delgados, bien puede leña resultante al podar
los arboles de café.
La chimenea se coloca en la parte exterior, conectada directamente al final de la
cámara de combustión, absorbiendo de esta manera la totalidad del humo.
Es del tamaño de los fogones anteriores, con lo que se puede utilizar la
infraestructura de mampostería ya construida.
Costes: el costo de las cocinas ONIL tiene un valor de $150, la cual las familias
beneficiarias tienen que pagar $1 semanal. Agregado al proyecto de cocinas,
contemplaba un filtro para el agua de consumo familiar, por lo que el Kit tenía un costo
de $220 (el filtro $70); pagando $1 más por este.
Resultados:
-. Técnicos: las cocinas y los Biodigestores son tecnologías que han tenido una
buena aceptación principalmente en el primer caso, ya que los beneficiarios se
muestran satisfechos con el uso de la misma. En el caso de los Biodigestores se ha
podido darle un mejor manejo a los subproductos del café y de las explotaciones
ganaderas.
-. Aspectos económicos: las familias a pesar que no compran la leña para
cocinar, invierten menos tiempo en buscarla, si se le agrega valor a este tiempo
(hora/hombre) se puede ver que hay menos costos.
-. Aspecto Social: En las mujeres se reduce el tiempo de trabajo dedicado a
cocinar y se elimina su afectación por enfermedades respiratorias producidas por el
humo.
Las condiciones de vida de las familias beneficiarias han mejorado
permitiéndoles acceder a servicios básicos ya que en el proceso de transformación
sufrido por esta haciendo se les ha dotado de infraestructuras educativas, becas para
5.4. Biodiesel
Unión Europea-IEE,
Aporte Financiero
PSO, DGIS
Obtienen formación sobre mecánica para los motores adaptados y a partir de ahí
CEVER (Honduras)
se encargan del mantenimiento de los motores.
Tabla 5.10-. Actores y sus funciones principales del Proyecto Gota Verde
Fuente: Moers, P., 2010.
A continuación podemos ver la distribución de productores por género:
Año Semilla Área establecida (ha) Área perdida (ha) Área existente (ha)
2006 Jatropha 18 11 7
2007 Jatropha 55 16 39
Ricino 107 47 0*
Soja 3 2 0*
Sésamo 10 8 0*
Año Semilla Área establecida (ha) Área perdida (ha) Área existente (ha)
Colza 1 0 0*
Maní 1 0 0*
Girasol 2 0 0*
Sésamo 28 0 0*
una bomba de irrigación. Para comienzo del año del 2010 uno de los motores había
dejado de funcionar siempre por razones no derivadas del uso de PPO, otro se
encontraba en reparación y en el otro su propietario había abandonado el proyecto.
-. Creación de una moneda local, Peces, que son un vale que sirve para
institucionalizar y formalizar una forma de trueque, están emitidos por la empresa
BYSA y están respaldados por existencias en inventario u otra moneda, siendo siempre
seguros, como los lempiras.
Estos sistemas son muy útiles en zonas donde existe escasez de dinero
facilitando la producción, la prestación de servicios, comercio y el consumo local, sin
eliminar la moneda local. Aparte de estos beneficios, su principal logro es que la riqueza
generada por la producción de biocombustibles se quede en el interior de la comunidad
ya que es el único lugar donde se pueden utilizar estos vales:
Desglose Presupuesto
Partida
(euros) (euros)
EXPERTOS
EQUIPOS
SERVICIOS
Desglose Presupuesto
Partida
(euros) (euros)
técnico)
GASTOS ADMINISTRATIVOS
TOTAL 43000
Tabla 5.14-. Presupuesto desglosado: Producción de Biodiesel a través de sistemas agroforestales y
silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones productores campesinas de la Zona
Sur de Costa Rica.
Fuente: ACICAFOC, 2007
Etapas de la implementación:
El presente proyecto formaba para de una estrategia de intervención establecidas
en dos fases, correspondiendo el mismo a la primera fase:
-. Primera fase: fue de dos años de duración (2009-2010). En el primer año se
debían dotar a los productores con semilla mejorada de Jatropha Curca en sus fincas
esperando que esta estuviera establecida para el segundo año utilizando la producción
de semilla para establecer nuevas áreas.
-. Segunda fase: se debía producir después del presente proyecto y consistía en el
desarrollo del proceso de producción de biodiesel ya que los productores contarían con
suficiente materia prima para la producción del combustible.
La producción se destinaría inicialmente al autoconsumo del grupo beneficiario
y posteriormente se analizaría la posibilidad de la comercialización.
Para lograr los objetivos fijados por el proyecto se planteó el siguiente
cronograma de actividades:
Tabla 5.15-. Desglose de actividades del proyecto: Producción de Biodiesel a través de sistemas
agroforestales y silvopastoriles con la especia Jatropha Curcas en organizaciones productores
campesinas de la Zona Sur de Costa Rica.
Fuente: ACICAFOC, 2007
Princ. Criterio P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Desarrollo Económico Local 0,083 0,000 0,083 0,250 0,416 0,000 0,000 0,000
Económico
Generación de empleo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,167 0,000
Sostenibilidad económica 1,000 -0,133 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
Impacto medio 0,361 -0,044 0,361 0,342 0,416 0,148 0,241 0,222
Accesibilidad a servicios 0,333 0,000 0,333 0,500 1,000 0,167 0,167 0,500
Salud y Saneamiento básico 0,500 0,167 0,333 0,583 0,917 0,500 0,333 0,417
Social
Impacto medio 0,472 0,083 0,389 0,361 0,778 0,222 0,250 0,306
Transferencia de Tecnología 0,333 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
Empoderamiento
Precepciones e impresiones
1,000 0,333 1,000 1,000 0,500 0,167 0,333 0,667
de los actores involucrados
Capital social 1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Impacto medio 0,778 0,333 0,667 1,000 0,167 0,056 0,222 0,333
Salud y seguridad 0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
Medio Ambiente
Aspectos medioambientales 0,400 0,333 0,466 0,600 0,933 0,133 0,400 0,200
Impacto medio 0,578 0,444 0,544 0,700 0,866 0,155 0,578 0,400
Valoración global (%) 55% 20% 49% 60% 56% 15% 32% 32%
Orden de prelación 3º 7º 4º 1º 2º 8º 5º 6º
Tabla 5.16-. Usos energéticos de la biomasa:
Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E con todos los indicadores
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia
Y en la siguiente tabla podemos ver los resultados si se toman en cuenta
únicamente los indicadores impactados:
Princ. Criterio P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Desarrollo Económico Local 0,333 0,000 0,333 0,333 0,416 0,000 0,000 0,000
Económico
Generación de empleo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000
Sostenibilidad económica 1,000 -0,200 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
Impacto medio 0,444 -0,067 0,444 0,370 0,416 0,148 0,296 0,222
Accesibilidad a servicios 0,666 0,000 0,666 0,500 1,000 0,333 0,333 1,000
Salud y Saneamiento básico 0,500 0,333 0,666 0,777 0,917 0,666 0,666 0,833
Social
Impacto medio 0,648 0,222 0,777 0,426 0,917 0,333 0,444 0,611
Transferencia de Tecnología 0,666 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
Empoderamiento
Precepciones e impresiones
1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,333 0,667
de los actores involucrados
Capital social 1,000 0,666 1,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Impacto medio 0,889 0,444 0,667 1,000 0,333 0,111 0,222 0,333
Salud y seguridad 0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
Medio Ambiente
Aspectos medioambientales 0,666 0,555 0,777 0,750 0,933 0,333 0,500 0,500
Impacto medio 0,578 0,444 0,544 0,700 0,866 0,155 0,578 0,400
Valoración global (%) 0,662 0,279 0,634 0,636 0,633 0,204 0,393 0,416
Orden de prelación 1º 7º 3º 2º 4º 8º 6º 5º
Tabla 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E solo
con los indicadores impactados
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia
Los datos desglosados por indicadores se pueden encontrar en el Anexo 3-.
Proyectos de usos energéticos de la biomasa en Nicaragua.
A partir de este momento vamos a realizar un análisis desglosado para cada uno
de los principios y sus indicadores, para finalizar con un análisis global de la
contribución al Desarrollo Sostenible.
Principio Económico
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.8-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Desarrollo Económico Local
Fuente: Elaboración propia
Generación de Empleo
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.9-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Generación de Empleo
Fuente: Elaboración propia
Sostenibilidad Económica
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.10-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Sostenibilidad Económica
Fuente: Elaboración propia
En este punto, todos los proyectos obtienen buenos resultados ya que el ahorro
en el uso de leña es considerable y se ha detectado que los usuarios pueden mantener la
tecnología, reponer componentes o adquirir la materia prima necesaria.
En este punto son una excepción el proyecto de cocinas peluseras de
FOCUENCA ya que en la zona de implementación las condiciones económicas son
malas y hacer frente al pago de la materia prima suponía un problema para las usuarias,
de ahí el abandono del proyecto. Con respecto a Selva Negra hay que comentar que este
análisis se realiza desde el punto de vista de los beneficiarios, y en este caso la
sostenibilidad económica está asegura por los propietarios de la hacienda.
Principio Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Accesibilidad a servicios
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.12-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Accesibilidad a servicios
Fuente: Elaboración propia
Al ser este tipo de proyectos de usos energéticos de la biomasa todos consiguen
mejorar la existencia, acceso y fiabilidad de los servicios energéticos a excepción del
caso de FOCUENCA por los motivos económicos ya explicados anteriormente.
El caso de Selva Negra obtiene resultados mayores ya que aparte de este
aspecto, también incidía en el acceso a la electricidad, mejoras en las viviendas, etc…;
mientras que en los otros casos estos o ya eran disponibles en la comunidad o habían
sido componentes de otros proyectos.
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.13-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Saneamiento Básico
Fuente: Elaboración propia
En este aspecto, los resultados se deben a dos vertientes principalmente: la
mejora de las condiciones de salud por parte de las beneficiarias al reducir la cantidad
de humo en el interior de la vivienda en todos los casos, la mejora en el acceso al
servicio sanitario; p.ej.: el acceso a letrinas en el caso de CECOCAFEN y Selva Negra o
establecimiento de un puesto de salud en Selva Negra; y el acceso a agua potable
también en Selva Negra.
Capital Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Tal y como podemos ver en la gráfica siguiente, los resultados en este aspecto
son bastante dispersos, obteniendo dos tipos de resultados un impacto moderado para
aquellos proyectos en los que se trabaja desde un punto de vista integral y potenciando
el asociacionismo (ADIC, CARE, FOCUENCA y FADESE) y otros donde se trabaja
Principio Empoderamiento
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Transferencia de Tecnología
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.16-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Transferencia de Tecnología
Fuente: Elaboración propia
Percepción e Impresión
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.17-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Percepción e impresiones de los
actores involucrados
Fuente: Elaboración propia
Con respecto a las percepciones e impresiones de los actores involucrados, los
proyectos de cocinas obtienen el mayor impacto ya que la aceptación de las mismas es
muy buena al ser tecnologías sencillas de usar y cuyos resultados se perciben de manera
inmediata. El caso de FOCUENCA, la baja puntuación se debe principalmente a que la
disponibilidad de leña y los problemas económicos hicieron que esta tecnología no
fuera aceptada plenamente.
Como se puede apreciar los biodigestores son tecnologías cuya aceptación es
bastante peor que en el caso de las cocinas debido a su mayor complejidad y a que
presentan mayores problemas en su uso. Se ve diferencia entre los proyectos de
CIPRES y CECOCAFEN con NICACENTRO ya que los beneficiarios de este último
proyecto poseen mayores capacidades y hubo una mayor explicación de la tecnología.
Capital Social
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Capital Social
Fuente: Elaboración propia
En este punto se diferencian claramente los modelos de intervención, ya que
tenemos el caso de los proyectos de cocinas donde los enfoques integrales aseguran la
creación de capacidades y organizaciones en las comunidades con las cuales trabajar a
los otros proyectos donde se orienta la intervención en la búsqueda de la solución de un
problema concreto.
Como era de esperar es en este principio donde los resultados de estos proyectos
son más uniformes ya que los principales beneficios que producen son en estos
apartados. El caso de CECOCAFEN es significativo ya que a pesar de su posible
potencial, su impacto es muy escaso debido a que no existieron procesos de
reforestación asociados al proyecto, no hubo capacitaciones en temas medioambientales
y los beneficiarios vierten los efluentes de los biodigestores al curso de agua más
cercano, con la consiguiente contaminación, y no aprovechan su potencial como
bioabono.
Principio Medioambiental
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Salud y Seguridad
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.20-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Salud y Seguridad
Fuente: Elaboración propia
Aspectos Medioambientales
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.21-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Aspectos Medioambientales
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en la Tabla 14 este criterio contiene numerosos
indicadores y por ello los resultados son bajos, pero hay que citar que las mejoras en la
deforestación y erosión del suelo (especialmente en los proyectos con componentes de
reforestación) y en la gestión incontrolada de residuos son bastante positivas.
El cuanto a las mejoras en la cosecha se puede ver claramente en los casos de
biodigestores gracias al uso del efluente como bioabono en aquellos proyectos donde
este aspecto fue explicado a los beneficiarios.
También, en todos los proyectos se produce una mejora en la calidad del aire
mediante la reducción de gases de efecto invernadero ya que o se disminuye el uso de
leña, no se emite metano al ser usado como gas en las cocinas o se produce un cambio
de combustible que tiene menores emisiones.
Concienciación Medioambiental
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.22-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Criterio Concienciación Medioambiental
Fuente: Elaboración propia
Este es el criterio donde los impactos son mayores ya que en todos los proyectos,
a excepción de CECOCAFEN y NICACENTRO, se incluían aspectos de
concienciación medioambiental y se ha detectado una preocupación real de los
beneficiarios de los proyectos por la mejora en el estado de los cursos de agua cercanos
y por evitar el problema de la deforestación.
A continuación se presenta una serie de gráficas que muestran los resultados que
se obtendrían para cada uno de los indicadores si se realizara un proceso de ponderación
de los elementos de la estructura jerárquica mediante la metodología AHP.
Este análisis de sensibilidad muestra cual sería la evolución de cada uno los
proyectos si la ponderación de uno de los elementos varía entre cero y uno y el resto de
los elementos con los que comparte nodo varían de forma uniforme.
Fig. 5.23-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Desarrollo Económico
Local
Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.24-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Generación de Empleo
Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.25-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Sostenibilidad Económica
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, todos los proyectos a excepción de Selva Negra,
mejoran a medida que se le da mayor importancia a la sostenibilidad económica frente a
los otros criterios. Se dan pequeñas mejorías en cuanto a la generación de empleo para
CIPRES y para el desarrollo económico local para el caso de CARE. Estos resultados
nos indican, de acuerdo con lo expresado en puntos anteriores, que los proyectos
analizados debido a sus características tienen grandes dificultadas para generar
desarrollo económico y empleo, quedando sus fortalezas para otros aspectos, mientras
que para el caso de Selva Negra es al contrario ya que al ser un negocio privado es
lógico que obtenga un buen desempeño en los dos primeros criterios mientras que la
sostenibilidad solo estaría asegurada mientras este negocio se lleve adelante pero no
para desde el punto de vista de los usuarios que como se ha realizado este análisis.
bastante menores que la del proyecto antes comentado. En concreto en este último
proyecto este caso se debe a que su contribución es casi nula en todos los criterios.
En cuanto a CECOCAFEN se observa como a medida que se considera la salud
y el saneamiento como más importante este mejor en su desempeño superando incluso a
ciertos proyectos, lo cual es lógico ya que este era el objetivo principal de este proyecto.
En cuanto a los otros dos proyectos, CARE y NICACENTRO, empeoraría a
medida que se le diera más importancia relativa a la educación ya que no era un punto
que se tuviera en cuenta en estos proyectos.
Fig. 5.26-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Accesibilidad a servicios
Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.27-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y Saneamiento
Básico
Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.29-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Transferencia Tecnológica
Fuente: Elaboración propia
También hay que apreciar que en cuatro proyectos la transferencia tecnológica
es nula y que su contribución en el principio empoderamiento depende de los otros dos
criterios.
Fig. 5.30-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Percepción e impresiones
de los actores involucrados
Fuente: Elaboración propia
El capital social muestra dos tendencias muy claras:
-. Los proyectos que hacen hincapié en los temas sociales y consideraron que la
creación de asociaciones era fundamental para el éxito del proyecto, lo cual tal y como
se explicará después tiene mucho que ver con los modelos de implementación elegidos,
Son los que obtienen mejores resultados y a medida que aumenta la importancia relativa
del capital social o aumentan su puntuación o se mantiene estables como el caso de
CARE.
-. En los otros proyectos se ve claramente que este punto no significó una
fortaleza de los mismos, tres de ellos (NICACENTRO, CIPRES y CECOCAFEN)
porque se encontraban más orientados a la resolución de problemas concretos y Selva
Negra por su especial condición de empresa en la que las iniciativas llevadas a cabo
proviene de los directores de la haciendo y no de los propios trabajadores.
Fig. 5.31-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Capital Social
Fuente: Elaboración propia
Fig. 5.32-. Usos energéticos de la biomasa: Análisis de Sensibilidad. Criterio Salud y Seguridad
Fuente: Elaboración propia
5.5.6. Conclusiones
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
Valoración Global 55% 20% 49% 60% 56% 15% 32% 32%
Comparación respecto al máximo 91% 34% 82% 100% 93% 24% 54% 52%
Orden de Prelación 3º 7º 4º 1º 2º 8º 5º 6º
Valoración Global 66% 28% 63% 64% 63% 20% 39% 42%
Comparación respecto al máximo 100% 42% 96% 96% 96% 31% 59% 63%
Orden de Prelación 1º 7º 3º 2º 4º 8º 6º 5º
Tabla 5.18-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados Globales Herramienta S&E, Impacto en el DS
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P3: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior podemos comprobar que los resultados entre ambos métodos
de aplicación no difieren sustancialmente unos de otros. Como podemos observa se
producen algunas variaciones en el orden de prelación que obtiene los proyectos, pero
las mismas no pasan de ser una o dos posiciones, indicando este hecho que en la
segunda forma de agregación se ven favorecidos especialmente los proyectos de ADIC
y FADESE ya que obtienen buenos resultados sobre los indicadores sobre los que
impactan, siendo perjudicados Selva Negra y CARE los cuales impactan de manera
menor sobre mayor número de indicadores, obteniendo por lo tanto mejor resultado en
el primer método de agregación.
A continuación podemos apreciar los resultados representados gráficamente:
Impacto en el DS
Solo Ind. impactados
ADIC
1,0 Todos los indicadores
0,8
NICACENTRO FOCUENCA
0,6
0,4
0,2
0,0
CIPRES -0,2 FADESE
CECOCAFEN CARE
SELVA NEGRA
Fig. 5.39-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados del Impacto en el Desarrollo Sostenible
Fuente: Elaboración propia
A la vista de los resultados anteriores se puede extraer la siguiente conclusión:
Para los proyectos de estudiados de usos energéticos de la biomasa estudiados la
capacidad para contribuir al desarrollo sostenible no depende de la tecnología sino de
cómo se realice la intervención del proyecto.
Con esto nos referimos al siguiente hecho:
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
80%
60%
40%
20%
0%
80%
60%
40%
20%
0%
Fig. 5.41-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio Económico
Fuente: Elaboración propia
80%
60%
40%
20%
0%
Fig. 5.42-. Usos energéticos de la biomasa: Porcentaje de indicadores impactados, Principio Social
Fuente: Elaboración propia
80%
60%
40%
20%
0%
80%
60%
40%
20%
0%
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Impacto Medio en Principio Económico (ti) 0,194 0,306
Impacto medio (si) 0,000 1,000
Desarrollo/difusión de tecnología
% impactados 0% 100%
local/importada
Impacto medio (ti) 0,000 1,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
Empoderamiento
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Orden de Prelación 1º 2º
Valoración Global (todos los indicadores) (%) 27% 35%
Comparación respecto al máximo (%) 78% 100%
Orden de Prelación 2º 1º
Tabla 6.1-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de la aplicación de la Herramienta S&E al PDD
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia
El hecho de haber evaluado únicamente dos proyectos nos permite realizar una
análisis bastante limitado de los proyectos por lo cual nos centraremos en las diferencias
que se dan entre el análisis de los PDD y análisis realizado in situ mediante encuestas.
Para la realización de este análisis nos basaremos las puntuaciones obtenidas por
cada uno de los proyectos y en el número de indicadores impactados:
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.2-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Beneficios financieros para la
economía local
Fuente: Elaboración propia
Las gráficas anteriores certifican lo expresado anteriormente ya que se vuelven a
apreciar mayores impactos en la realidad que el máximo posible recogido en los PDD.
Como podemos apreciar los beneficios financieros son mayores para el proyecto de
cogeneración principalmente debido a su magnitud, ya que es un proyecto de mayores
dimensiones que el de reforestación.
En las cuatro gráficas que veremos a continuación se ven claramente las
diferencias entre lo recogido en el PDD y la realidad. En el caso de Monte Rosa no se
comenta en ningún momento en el PDD la creación de empleo a pesar de que esta es
significativa ya que se generan una serie de empleos de todos los niveles relacionados
con la actividad del MDL.
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.3-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empleos locales generados
Fuente: Elaboración propia
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejora en las infraestructuras y
servicios locales
Fuente: Elaboración propia
Principio Empoderamiento:
Principio Empoderamiento: PDD
Encuestas
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.6-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Desarrollo/difusión de tecnología
local/importada
Fuente: Elaboración propia
En este punto, los resultados son bastante malos, siendo nulos para el proyecto
de reforestación y muy bajos para el de cogeneración ya que simplemente se han
producido algunas relaciones con universidades. De nuevo, se vuelve a producir un
completo divorcio entre lo dicho en los PDD y lo descubierto en la evaluación en
terreno.
En cuanto a la involucración de la población local y generación de capital social
los resultados son bastante similares entre ambos proyectos y a lo recogido a los PDD.
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.7-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Involucramiento de la población
local/generación de capital social
Fuente: Elaboración propia
Empoderamiento de grupos Empoderamiento de grupos
vulnerables: Encuestas vulnerables: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.8-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Empoderamiento de grupos
vulnerables
Fuente: Elaboración propia
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.10-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Condiciones laborales y/o
derechos humanos
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la promoción de la educación los resultados indican que el proyecto
de cogeneración ha obtenido unos resultados por debajo del máximo que podría haber
obtenido según lo extraído del PDD. En cuanto al proyecto de reforestación no existían
datos en el PDD, y aún así ha obtenido algún impacto en este criterio aunque bastante
reducido.
Si nos fijamos las gráficas que se presentan para el criterio salud, los resultados
muestran exactamente lo mismo que para la promoción de la educación.
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Promoción de la educación
Fuente: Elaboración propia
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
En este principio ambos proyectos registran impactos por debajo del máximo
esperado según se recogía en el PDD. Hay que señalar que es curioso que el proyecto de
cogeneración tenga mayor impacto que el de reforestación especialmente en este
aspecto que es uno de los puntos fuertes de estos.
Principio Medioambiental:
Encuestas Principio Medioambiental: PDD
Solo Ind. impactados Solo Ind. impactados
Todos los indicadores Todos los indicadores
1,0 1,0
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.14-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Utilización eficiente de los
recursos naturales
Fuente: Elaboración propia
Fig. 6.15-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Seguridad Ambiental
Fuente: Elaboración propia
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
Fig. 6.16-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados de S&E, Criterio Mejoría y/o protección de los
recursos naturales
Fuente: Elaboración propia
Para completar este análisis, en este punto se presenta los resultados globales
obtenidos por los proyectos:
Valoración Global (solo los indicadores impactados) (%) 67% 60% 58% 45%
Valoración Global (todos los indicadores) (%) 27% 44% 35% 29%
Tabla 6.4-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados globales de la Herramienta S&E
Fuente: Elaboración propia
Tal y como se puede apreciar en los datos y las gráficas que aquí se presenta, si
se tiene en cuenta todos los indicadores ambos proyectos logran impactos moderados en
el desarrollo sostenible, siendo mejores para el proyecto de cogeneración que para el
proyecto de reforestación.
En el caso del proyecto reforestación los datos nos indican que los resultados
han sido menores que el máximo que se podría lograr según se establecía en el PDD, lo
cual parece lógico, mientras que en el caso del la cogeneración el resultado es el
contrario.
0,9 0,9
0,8 0,8
0,7 0,7
0,6 0,6
0,5 0,5
0,4 0,4
0,3 0,3
0,2 0,2
0,1 0,1
0,0 0,0
Monte Rosa Reforestacion Monte Rosa Reforestacion
6.4. Conclusiones
Con la aplicación de las encuestas para obtener los juicios de los agentes
decisores se han obtenido mediante el programa informático Expert Choice nuevas
ponderaciones para los elementos de la estructura jerárquica utilizada para la evaluación
de los proyectos lo que se traduce finalmente en una nueva puntuación de para cada uno
de los proyectos y una organización distinta de los mismos.
Para el trabajo en el programa informático se han seguido los siguientes pasos:
7.1.1. Ponderaciones
Ponderaciones
referidos en la tabla anterior. Estas mismas gráficas para las combinación de los juicios
de los distintos tipos de actores (expertos universitarios y de ONGD) se recogen en el
Anexo 5-. Evaluación de la Convocatoria Abierta y Permanente de 2011: Cooperación
Empresarial.:
Fig. 7.1-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Todos los
agentes decisores
Fuente: Elaboración propia
Más adelante se realizará una descripción del posible significado de estos
resultados y en especial, se realizarán algunos comentarios acerca de las prioridades que
aunque tal y como se puede ver para las combinación de todos los juicios son menores
de 0,1 y válidas por tanto, no es así para todos los casos.
Resultados
Resultados
1014_Guatemala_OE_MA 1º 1º 1º 1º
1418_colombia_OE_IB 2º 2º 2º 2º
0936_Guinea_Ecuatorial_OE_MA 3º 4º 5º 3º
0965_Centroamerica_E_MA 4º 5º 3º 10º
1109_RepuÌblica Dominicana_OE 5º 6º 6º 6º
1082_PeruÌ_OE_LU 6º 3º 4º 4º
1166_Mali_E_AM 7º 8º 9º 7º
1823_Senegal_E_LS 8º 7º 7º 9º
7.2.1. Ponderaciones
Prioridad Geográfica
Experiencia en el sector en el
país de actuación
Adicionalidad de las
Adicionalidad Económica
iniciativas
Objetivos claros y
consecuentes con el sector y
país de actuación
Adecuación de la metodología
y el plan de trabajo a los
B. Contenido, relevancia y calidad de objetivos propuestos
la actividad
Transferencia de tecnología y Transferencia de tecnología y
conocimiento conocimiento
Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad ambiental,
Sostenibilidad Social
social y económica
Sostenibilidad Económica
Pero si analizamos los datos recogidos en el Anexo 5 esto no es así para el caso
de los expertos de las ONGD ni para las ponderaciones obtenidas en los casos
individuales.
En principio, a tenor de estas inconsistencias muchos de nuestros datos podrían
considerarse no válidos pero se pueden realizar una serie de puntualizaciones:
-. Ciertas investigaciones muestran que para una misma estructura jerárquica, las
ponderaciones derivadas de personas con ratios de consistencia aceptables y los de
personas con ratios no aceptables no varían sensiblemente (Apostolou, B.; Hassell;
J.M., 1993)
-. La inconsistencia grupal siempre es menor que la de los individuos por
separado (Moreno Jímenez et al., 2001).
-. A medida que aumenta el número de elementos a comparar y el número de
personas en la evaluación del modelo independientemente de la inconsistencia
individual se alcanzará la consistencia grupal (Aull Hyde, R. et al., 2004).
Estas puntualizaciones nos pueden llevar a la conclusión de que a pesar del
problemas con las inconsistencias estas podrían ser obviadas y dar por buenos los
resultados obtenidos. Aún así dos simples procesos podrían ser aplicados para mejorar
estos resultados:
-. La reevaluación del modelo AHP por parte de los evaluadores que hayan
obtenido resultados inconsistentes con el objetivo de que corrijan los posibles errores
cometidos.
-. La eliminación de ciertos participantes con grados de inconsistencia muy
elevados.
En el momento actual no se puede tomar una decisión a este respecto,, ya que no
se disponen de todos los datos al respecto.
Una vez aclarado esto, se propone para completar el estudio en el futuro la
utilización de las siguientes fórmulas (Parra López et al., 2005):
-. Índice de Acuerdo Relativo con la Media (IARM) de grupo de agentes
decisores en un cluster: que se define para un cluster (elemento del árbol jerárquico)
como la inversa de las distancias relativas, en valor absoluto, entre las prioridades
locales otorgadas por ese grupo a los subnodos o alternativas del cluster y las
prioridades del conjunto global de todos los agentes decisores en ese mismo cluster. Es
decir, es la inversa de la desviación relativa media, en tanto por uno, de las preferencias
de agente decisor y las medias de todos los agentes decisores. Cuanto mayor sea el
IARM para un agente decisor, menor será la desviación y más parecidas las opiniones
del mismo con las de la media conjunta de todos.
Un cluster se define como el formado por un nodo y los subnodos o alternativas
de él dependientes. El consenso en un cluster se refiere a la valoración de las prioridades
de los subnodos o alternativas con respecto al nodo padre del que dependen.
La expresión matemática del IARM es:
1
IARM =
n w L( i ),t − w L( i ),m
∑ w L( i ),m
i =1
n
Cumpliéndose:
− 0 ≤ w L( i ),t ≤ 1 y 0 ≤ w L( i ),m ≤ 1, ∀t y ∀i
n
− ∑ w L(i),t =
1
i =1
n
− ∑ w L(i),m =
1
i =1
Donde:
-. IARM: Índice de Acuerdo Relativo del agente decisor «t» con la media del
conjunto.
-. t: Grupo de agentes decisores
-. ω L(i),t : Prioridad local media del sub-nodo o alternativa i con respecto a su
nodo padre para agente decisor t.
-. ω L(i),m : Prioridad local media del sub-nodo o alternativa i con respecto a su
nodo padre para la media de los tipos de agentes decisores en su conjunto.
-. i: Sub-nodo o alternativa i, hijo del nodo analizado.
-. n: Número total de sub-nodos o alternativas hijos del nodo analizado.
-. Índice de Acuerdo Relativo Global (IARG): se trata de media armónica de
los IARM de los distintos grupos de agentes decisores en un cluster dado. Su expresión
matemática es la siguiente:
1
IARG =
1
∑ IARM ( t )
∀t
T
donde “T” es el número de agentes decisores.
Sabiendo que el IARM de un grupo decisor se ha definido como la inversa de la
desviación relativa de sus prioridades con respecto a la media de todo el conjunto de
participantes y, habiendo definido el IARG de todos los agentes decisores como la
media armónica de sus IARM, es demostrable que el IARG sea la inversa de la
desviación relativa media de las prioridades de cada grupo con respecto a la media de
todo el conjunto de grupos decisores. En definitiva, el IARG es también la inversa de
una desviación relativa media, en tanto por uno, por lo que mientras mayor sea IARG en
un cluster mayor será el consenso entre las opiniones de los diferentes agentes
decisores.
Así mismo, también se propone un tercer indicador, el grado de acuerdo
relativo, que se calcula en base al IARG de todos los cluster de la jerarquía sobre los
que los encuestados han emitido sus juicios. Una vez calculado el IARG de todos los
cluster, estos se ordenan en forma ascendente y se dividen en tres segmentos, todos con
el mismo número de elementos. Los límites de los segmentos serán los percentiles 1/3 y
2/3 del IARG, siendo esto: P 1/3 IARG y P 2/3 IARG. Así, el primer tercio serían cluster con un
grado acuerdo bajo, el siguiente con un grado de acuerdo medio, y el tercero con un
grado de acuerdo alto.
Una vez realizada el análisis sobre las nuevas ponderaciones vamos a pasar a
analizar los cambios producidos en la puntuación obtenida y en la ordenación de los
proyectos evaluados. Para ello se ha realizado un análisis estadístico de los datos
obtenidos.
Los resultados se presentan realizando comparaciones entre los resultados
originales, la combinación de los juicios de todos los agentes decisores y la
combinación por grupo de interés
Primeramente vamos a ver el % de proyectos en los cuales se produce un cambio
en la ordenación que obtuvieron:
Convocatoria-Global 98,25
Convocatoria-Universidad 93,86
Convocatoria-ONGD 92,11
Global-Universidad 79,82
Global-ONGD 92,11
Universidad-ONGD 96,49
Tabla 7.6-. Evaluación de la CAP de EyD: % en cambios de posición
Fuente: Elaboración propia
Como podemos ver este cambio es muy significativo pero no es concluyente ya
que para ello debemos conocer la magnitud de este cambio:
Convocatoria-Global 10,94
Convocatoria-Universidad 11,67
Convocatoria-ONGD 10,78
Global-Universidad 2,68
Global-ONGD 7,33
Universidad-ONGD 9,63
Tabla 7.7-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la puntuación
Fuente: Elaboración propia
Convocatoria-Global 10,94
Convocatoria-Universidad 11,67
Convocatoria-ONGD 10,78
Global-Universidad 2,68
Global-ONGD 7,33
Universidad-ONGD 9,63
Tabla 7.8-. Evaluación de la CAP de EyD: media de cambio absoluto en las posiciones
Fuente: Elaboración propia
Convocatoria-Global 6,97
Convocatoria-Universidad 6,85
Convocatoria-ONGD 5,36
Global-Universidad 1,85
Global-ONGD 5,36
Universidad-ONGD 6,36
Tabla 7.9-. Evaluación de la CAP de EyD: % medio de cambio en la posición
Fuente: Elaboración propia
De estos datos podemos ver observar como los % de cambio tanto de posición
como de puntuación son bastante significativos alcanzando un 10% en la comparativa
de los resultados originales en la puntuación de la convocatoria y hasta un 7% para los
cambios de posiciones. El hecho de que entre los resultados con las ponderaciones
globales y del grupo de Universidad haya diferencias menores con que con los de
ONGD se debe al mayor número de participantes en el proceso a este momento. Estos
resultados deberían acercarse cuando se añadan nuevos datos. Aún así es necesario
profundizar aún más en estos resultados para poder extraer conclusiones definitivas.
Por ellos mismo a continuación se presentan dos gráficas, en la primera se
muestra la cantidad de proyectos que se ubican según intervalos de puntuación de 0,1 y
el número de proyectos que cambia de posición en intervalos de una posición:
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
(0-0,1) (0,1-0,2) (0,2-0,3) (0,3-0,4) (0,4-0,5) (0,5-0,6) (0,6-0,7) (0,7-0,8) (0,8-0,9) (0,9-1)
30
25
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 >10
Global 4 13,79
Universidad 4 13,79
ONGD 6 20,69
Tabla 7.10-. Evaluación de la CAP de EyD: Nº de proyectos que no recibirían subvención
Fuente: Elaboración propia
A tenor de estos resultados, la zona crítica, donde se produce el corte de cara a
las subvenciones, queda por encima de la zona donde se producen los cambios de mayor
magnitud, la zona baja de la tabla.
Aunque el hecho de que solo cuatro proyectos dejen de recibir la subvención
parece insignificante, estos cambios suponen un porcentaje sobre las subvenciones de
entre un 13 y un 21% lo cual es bastante importante.
Ante los resultados que se presentan en los puntos anteriores, se pueden extraer
las siguientes conclusiones:
-. El proceso AHP demuestra que su aplicación en la evaluación de proyectos
presentados a una convocatoria puede resultar útil, ya que podría mejorar los resultados
de la misma haciéndolos más robustos y con mayor grado de acuerdo entre distintos
grupos de interés para la misma.
-. Los cambios en las ponderaciones nos indican que existen distintas
sensibilidades en este tema entre que se considera más o menos importante de cara a la
evaluación un proyecto. Con la realización de este procesos se pueden obtener
ponderaciones más equilibradas y aunque este no es el caso, en alguna convocatoria se
podría decidir eliminar algún elemento de evaluación debido a la escasa importancia
que se le da.
-. A pesar de que parece que el número de proyecto que no recibirían subvención
tras el nuevo proyecto puede no parecer importante, el procesos AHP será distinto en
cada convocatoria por lo que habría que hacer este análisis para todas las convocatorias
para averiguar si serían más significativos.
-. La realización del proceso puede resultar bastante sencillo y los juicios para la
obtención de las ponderaciones podrían ser llevadas a cabo por los propios evaluadores
de la convocatoria, sin un excesivo aumento del trabajo a realizar.
Para poder realizar un análisis más preciso y obtener unos resultados más
concluyentes se podrían establecer las siguientes líneas de futuro:
-. Recabar los juicios del resto de los agentes decisores que se establecieron al
principio de la investigación.
-. Realizar el estudio de los índices de acuerdo y uniformidad entre los distintos
grupos de interés. Estos valores nos pueden llevar a comprender donde se encuentran las
principales diferencia entre lo que se entiende por Cooperación Empresarial, y así sentar
las líneas de futuro para realizar estudios, jornadas de divulgación o procesos de
redefinición de ciertos aspecto de este concepto en la cooperación española con el
acuerdo de todos los actores involucrados.
-. Si se pudiera acceder a los documentos de formulación de los proyectos sería
extremadamente interesante compararlos con los resultados obtenidos en este estudio, es
especial, en aquellos proyectos con grandes cambios en la posición o que dejarían de
obtener subvención. También se podría realizar un análisis similar con evaluaciones ex-
post del impacto en el desarrollo de todos los proyectos y comparar que orden de
prelación obtendrían y si esto se corresponde con los resultados originales de la
convocatoria o los del presente estudio.
En definitiva, los resultados obtenidos parecen indicar que la realización de un
proceso AHP para determinar los pesos que obtienen los elementos con los que se
evalúan los proyectos presentados a una convocatoria podrían tener un gran potencial y
que su utilización sería justificada de cara a subvencionar aquellos proyectos en las que
todos los grupos de interés participantes obtengan un mayor consenso.
-. En general, a pesar de que los casos de estudios han dado lugar a conclusiones
muy interesantes, la posibilidad que nos dan los Mecanismos de Desarrollo Limpio de
comparar el documento de diseño de proyecto y la realidad es sumamente importante.
Por lo cual para todos los casos sería recomendable poder contar con líneas de base bien
establecidas o con el acceso a estos documentos.
-. Para el caso de la CAP de Cooperación Empresarial podrían realizarse una
evaluación ex-post de los proyectos que se realicen para establecer si los nuevos
resultados obtenidos una vez se realizó el AHP se corresponden con la realidad una
lleven a cabo los mismos.
En conclusión, a lo largo del trabajo se ha demostrado la utilidad que pueden
tener los métodos de decisión multicriterio en los procesos evaluativos de la
Cooperación al Desarrollo, en especial en la producción de información relevante que
permita realizar procesos de mejora en futuros proyectos o programas, ayudando en la
toma de decisiones políticas con el objetivo de seguir los marcado por agenda de la
calidad de la ayuda.
9. Anexos
Usted está siendo invitado(a) a participar como voluntario de una investigación que pretende recoger
datos para una tesina de final de Maestría de Zenelia Cruz y Javier Mazorra. La finalidad de esta
investigación es exclusivamente académica y los datos obtenidos será evaluados en conjunto, y en ningún
caso se explicitará el nombre del participante.
Encuesta
Por favor, rellene la presente encuesta señalando con una X los que cuadros que indican su elección
y sus respuestas.
A partir de este punto de la encuesta señale si notó diferencias en las situaciones abajo descritas en
la situación anterior y posterior al proyecto. Cualquier información adicional es bienvenida.
Llegan más turistas a la comunidad habitualmente y han dado lugar a la aparición de nuevos
negocios.
Observaciones:
No hay diferencia.
Menos personas emigran ahora de la comunidad, pero no tengo certeza que se deba únicamente al
proyecto.
Menos personas se van y han venido nuevos habitantes a la comunidad gracias al proyecto.
Observaciones:
Se utilizan menos recursos locales porque después de implementar el proyecto estos deben traídos
desde fuera de la comunidad.
Se utilizan más recursos locales habitualmente dando lugar a la aparición de nuevos negocios.
Observaciones:
Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron menos competitivas.
No hay diferencia.
Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron un poco más competitivas
Con la instalación del proyecto las empresas locales se volvieron mucho más competitivas
Observaciones:
No ha habido cambio.
Pocas personas de la comunidad han encontrado empleo/otra forma de ganarse la vida gracias al
proyecto.
Observaciones:
No ha habido cambio.,
Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para uno de los grupos considerados vulnerables.
Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para dos o más de los grupos considerados
vulnerables.
Hubo nuevos empleos/formas de ganarse la vida para todos los grupos vulnerables.
Observaciones:
Personas con empleo indefinido pasaron a temporal/con trabajo calificado a de más baja
calificación
No hubo diferencia.
Observaciones:
-. Relación entre el coste y reducción de gastos de las inversiones realizadas para el proyecto. No
conteste esta pregunta si el equipo le fue cedido.
Mis gastos son mayores o su reducción no es suficiente para cubrir el costo del equipo.
Observaciones:
Observaciones:
Observaciones:
-. Existe diferencia en las infraestructuras locales como consecuencia de los beneficios del proyecto:
No existe diferencia.
Observaciones:
-. Acceso a la electricidad (cambiar por pregunta similar para acceso a servicios energéticos en
general)
Existe personas de la localidad que tenían accesos a la electricidad y ahora no lo tienen y/o han
aumentado las interrupciones y/o la electricidad es más cara.
No existe diferencia.
barata.
Todas las personas de la localidad tienen accesos a la electricidad y esto no pasaba antes, y/o las
interrupciones de la electricidad duran mucho menos tiempo y esto permite nuevas actividades
económicas en la comunidad o que aumente la rentabilidad y/o la electricidad es considerablemente
más barata y esto permite nuevas actividades económicas en la comunidad o que aumente la
rentabilidad
Observaciones:
Existen pocas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.
Existen muchas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.
Observaciones:
-. Diferencias en los servicios de salud que se reciben en la localidad. Por servicios de salud se
entiende la asistencia de los centros de salud y las campañas de vacunación o prevención que se
realizan.
No existe diferencia.
Las condiciones de salud mejoran porque los centros de salud disponen de mejores medios para
atender a las demandas de la población local y son ellos mismo los que organizan campañas.
Observaciones:
No existe diferencia.
Se han construido algunas letrinas nuevas y/o se han realizado formaciones sobre higiene en la
comunidad.
Ha aumentado bastante el número de letrinas y/o las prácticas higiénicas han mejorado bastante.
-. Observaciones
-. Diferencias en el estado de salud de las personas de la localidad (por ejemplo: tienen más o menos
enfermedades respiratorias, más o menos enfermedades gastrointestinales…) gracias a las
actividades del proyecto.
No existe diferencia.
El estado de salud de las personas de la comunidad mejora mucho pero no se puede relacionar
únicamente con el proyecto.
El estado de salud de las personas de la comunidad mejora mucho debido a la implementación del
proyecto.
Observaciones:
No existe diferencia.
La calidad del aire en el interior mejora ligeramente pero sigue siendo bastante malo.
Observaciones:
No existe diferencia.
Observaciones:
No existe diferencia.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana en la escuela.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día en la escuela.
Los niños/as de la comunidad que antes no iban a la escuela porque tenían que trabajar y ahora si
van a la escuela.
Observaciones:
No existe diferencia.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana estudiando.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día estudiando.
Los niños/as de la comunidad que antes no tenían tiempo para estudiar o tenían muy poco porque
tenían que trabajar y ahora si tienen tiempo.
Observaciones:
No existe diferencia.
El servicio educativo mejor porque se realizan compras importantes de equipamiento gracias a las
cuales se pueden transferir conocimiento que antes no eran transmitidos, como por ejemplo, de tipo
informático.
El servicio educativo mejor porque las escuelas disponen de mejores medios para atender la
demanda de la población infantil realizándose consultas a ese respecto a padres y madres.
Observaciones:
No se modificó.
La formación técnica mejoró ligeramente pero no es suficiente para encargarse del mantenimiento
de su propio equipo.
La formación técnica mejoró lo suficiente como para que en un futuro le permita desarrollar nuevas
La formación técnica mejoró lo suficiente de manera que actualmente desarrolló nuevas actividades
o ha encontrado un empleo nuevo.
Observaciones:
No existió desarrollo de unan una nueva tecnología, y si la hubo, no fue transferida a la comunidad
local.
Hubo una transferencia de tecnología baja para la comunidad local, que mayormente dependen del
proveedor/instalador de la tecnología para lidiar con la nueva situación.
Hubo una transferencia de tecnología media para la comunidad local, permitiendo una autonomía en
gran parte del proceso de manejo de la tecnología.
Hubo una transferencia de tecnología excelente para la comunidad local permitiendo su total
autonomía.
Observaciones:
Hubo grupos de mantenimiento locales que perdieron oportunidades de trabajo debido a grupos de
mantenimiento externos, vinculados al proyecto, que actuaban en la región.
Se utilizaron servicios de mantenimiento locales para las operaciones más simples, pero para la
mayoría de los trabajos se recurre a servicios externos.
Se utilizaron servicios de mantenimiento locales para casi todas las operaciones, pero en casos muy
complejos se debe recurrir a servicios externos.
Los servicios de mantenimiento locales son suficientes para hacer todo el mantenimiento de la
nueva tecnología.
Observaciones:
La colaboración fue determinante para el éxito del proyecto y hasta hoy se realizan actuaciones en
común.
Observaciones:
Usted no fue invitado a ningún tipo de reunión sobre el proyecto y no sabía que hubo alguna.
Usted no fue invitado a ningún tipo de reunión sobre el proyecto y sabía que hubo alguna.
Usted fue invitado a una reunión sobre el proyecto, donde fue informado pero no se le permitió
opinar.
Usted fue invitado a una reunión sobre el proyecto, donde fue informado y se le permitió opinar.
Observaciones:
Usted piensa que el proyecto no le afecta/mejorado sus condiciones de vida, por lo que da igual si
este existe o no.
El proyecto le parece interesante, trae beneficios y pienso que debería ser ampliado
Observaciones:
Fueron totalmente atendidas y se les dio información a los interesados sobre las precauciones
tomadas.
Observaciones
-. Asociaciones creadas:
Se creó más de una nueva asociación como consecuencia de la implantación del proyecto.
Se creó al menos una nueva asociación relacionada con el proyecto que participa activamente en la
comunidad.
Observaciones
-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:
1 2 3 4 5
Riesgo de deslizamientos.
Contaminación atmosférica.
Volumen de cosecha
Observaciones:
Se ha producido una despreocupación de los problemas del medio ambiente, hoy se habla menos del
asunto y actividades que antes se realizaban ahora no se hacen.
No hubo cambio.
Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas y se ha realizado al menos una actividad al respecto.
Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas, hay más sensibilidad y cuidado con el medio ambiente y/o más de una actividad
relacionada con el cuidado del medio ambiente en la comunidad.
Hoy todo se hace pensando en términos de impactos positivos y negativos en el medio ambiente y
se busca mejorar continuamente y/o se realizan numerosas actividades de cuidado del mismo.
Observaciones
Usted está siendo invitado(a) a participar como voluntario de una investigación que pretende recoger
datos para una tesina de final de Maestría de Zenelia Cruz y Javier Mazorra. La finalidad de esta
investigación es exclusivamente académica y los datos obtenidos será evaluados en conjunto, y ningún se
explicitará el nombre del participante.
Encuesta
Por favor, rellene la presente encuesta señalando con una X los que cuadros que indican su elección
y sus respuestas.
1-. ¿Qué sabe usted acerca de este proyecto y su relación con el cambio climático?
El proyecto es para generar créditos de carbono y reducir las emisiones de gases contaminantes.
El proyecto es para generar créditos de carbono, reducir las emisiones de gases contaminantes y
reducir el impacto sobre el cambio climático.
A partir de este punto de la encuesta señale si notó diferencias en las situaciones abajo descritas en
la situación anterior y posterior al proyecto. Cualquier información adicional es bienvenida.
Llegan más turistas y/o visitantes a la comunidad, pero estos llegan de forma ocasional.
Llegan más turistas y/o visitantes a la comunidad habitualmente y han dado lugar a la aparición de
nuevos negocios (agencias de viajes, comedores, hospederías,…).
Con la instalación del proyecto las actividades económicas locales se volvieron menos
competitivas.
No existe diferencia.
Las empresas locales son más competitivas en la región y, además de eso, nuevas empresas fueron
abiertas.
5-. Contribución a la reducción de costos para la comunidad local (precio de la electricidad, precio
del agua, etc…)
No hay diferencia.
Los costos para la comunidad han disminuido, pero no se puede relacionar únicamente con la
actividad del proyecto
Los costos para la comunidad han disminuido, y se puede relacionar esto directamente con la
actividad del proyecto
Los costos para la comunidad han disminuido considerablemente, y se puede relacionar esto
directamente con la actividad del proyecto
6-. En general al empleo que se haya generado para las personas de la comunidad gracias al
proyecto:
No ha habido cambio.
No hubo diferencia.
Personas con trabajo calificado pasaron a ejercer funciones de más baja calificación
No hubo diferencia.
No existe diferencia.
Existe un fondo financiero con el cual los miembros de la comunidad pueden escoger que mejoras
realizar en las infraestructuras locales.
Existe personas de la localidad que tenían accesos a la electricidad y ahora no lo tienen y/o han
aumentado las interrupciones y/o la electricidad es más cara.
No existe diferencia.
Un número reducido de personas (menos del 5%) de la localidad tienen ahora acceso a la
electricidad y/o la interrupciones de electricidad duran menos tiempo y/o la electricidad es un poco
más barata.
Todas las personas de la localidad tienen accesos a la electricidad y esto no pasaba antes, y/o las
interrupciones de la electricidad duran mucho menos tiempo y esto permite nuevas actividades
económicas en la comunidad o que aumente la rentabilidad y/o la electricidad es considerablemente
más barata y esto permite nuevas actividades económicas en la comunidad o que aumente la
rentabilidad
Existen pocas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.
Existen muchas personas que antes no tenían acceso a agua potable y ahora tienen.
Todas las personas de la comunidad tienen ahora acceso a agua potable y esto no pasaba antes de la
implementación del proyecto.
No existió desarrollo de unan una nueva tecnología, y si la hubo, no fue transferida a la comunidad
local.
Hubo una transferencia de tecnología baja para la comunidad local, que mayormente dependen del
proveedor/instalador de la tecnología para lidiar con la nueva situación.
Hubo una transferencia de tecnología media para la comunidad local, permitiendo una autonomía en
gran parte del proceso de manejo de la tecnología.
Hubo una transferencia de tecnología excelente para la comunidad local permitiendo su total
autonomía.
La colaboración fue determinante para el éxito del proyecto y hasta hoy se realizan actuaciones en
común.
Usted no fue informado sobre la presentación del MDL y/o no recibió una carta sobre el asunto y
hasta hoy no sabe de ningún encuentro antes de la implementación y/o informaciones posteriores
sobre el desarrollo del proyecto.
Usted no fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación sobre el
asunto pero sabe que alguien miembro de algún grupo representativo fue informado antes de la
implementación y/o participa o recibe informaciones sobre el desarrollo del proyecto.
Usted fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación donde le
explicaron el proyecto pero no le dieron la oportunidad de opinar y/o recibe informaciones sobre el
desarrollo del proyecto pero sin que le den la oportunidad de opinar.
Usted fue invitado a una presentación del MDL y/o recibió algún tipo de comunicación donde le
explicaron el proyecto y le dieron la oportunidad de opinar
Fueron totalmente atendidas y se les dio información a los interesados sobre las precauciones
tomadas.
Usted piensa que el proyecto no le afecta, por lo que da igual si este existe o no.
El proyecto le parece interesante, trae beneficios y pienso que debería ser ampliado
Se creó más de una nueva asociación como consecuencia de la implantación del proyecto.
Se creó al menos una nueva asociación relacionada con el proyecto que participa activamente en la
comunidad.
Se ha producido una despreocupación de los problemas del medio ambiente, hoy se habla menos del
asunto y actividades que antes se realizaban ahora no se hacen.
No hubo cambio.
Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas y se ha realizado al menos una actividad al respecto.
Hoy se sabe un poco más sobre los impactos negativos y positivos en el medio ambiente de las
acciones humanas, hay más sensibilidad y cuidado con el medio ambiente y/o se ha realizado más
de una actividad relacionada con el cuidado del medio ambiente en la comunidad.
Hoy todo se hace pensando en términos de impactos positivos y negativos en el medio ambiente y
se busca mejorar continuamente y/o se realizan numerosas actividades de cuidado del mismo.
No se modificó.
La formación técnica mejoró ligeramente pero no es suficiente para optar a un puesto de trabajo
diferente del actual.
La formación técnica mejoró lo suficiente como para que en un futuro pueda optar a un puesto de
trabajo diferente del actual.
20-. Número de personas que emigran buscando otras formas de ganarse la vida:
No hay diferencia.
Menos personas emigran ahora de la comunidad, pero no tengo certeza que se deba únicamente al
proyecto.
Menos personas se van y han venido nuevos habitantes a la comunidad gracias al proyecto.
No ha habido cambio.,
Hubo una leve mejoría en la posición para uno o más de estos grupos.
Hubo una mejoría media en la posición para uno o más de estos grupos.
Hubo una mejoría significativa en la posición para uno o más de estos grupos.
Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han empeorado
desde la implementación del proyecto.
No ha habido cambio.,
Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
ligeramente desde la implementación del proyecto.
Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
considerablemente desde la implementación del proyecto.
Las condiciones de trabajo y/o la adhesión o divulgación de los derechos humanos han mejorado
considerablemente desde la implementación del proyecto y eso se refleja también en otras
organizaciones locales.
23-. Diferencias en el servicio educativo que se recibe en la localidad (calidad debido a la existencia
o no de libros, ordenadores, personal,…).
No existe diferencia.
El servicio educativo mejor porque se realizan compras importantes de equipamiento gracias a las
cuales se pueden transferir conocimiento que antes no eran transmitidos, como por ejemplo, de tipo
informático.
El servicio educativo mejora porque las escuelas disponen de mejores medios para atender la
demanda de la población infantil realizándose consultas a ese respecto a padres y madres.
No existe diferencia.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana en la escuela.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día en la escuela.
Los niños/as de la comunidad que antes no iban a la escuela porque tenían que trabajar y ahora si
van a la escuela.
No existe diferencia.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a la semana estudiando.
Los niños/as de la comunidad pasan menos de una hora más a al día estudiando.
Los niños/as de la comunidad que antes no tenían tiempo para estudiar o tenían muy poco porque
tenían que trabajar y ahora si tienen tiempo.
25-. Diferencias en el estado de salud de las personas de la localidad (por ejemplo: tienen más o
menos enfermedades respiratorias, más o menos enfermedades gastrointestinales, derivadas por
ejemplo de prácticas como la carga de leña,…) gracias a las actividades del proyecto.
No existe diferencia.
El estado de salud mejora ligeramente pero no se puede relacionar únicamente con el proyecto.
El estado de salud de las personas de la comunidad mejora pero no se puede relacionar únicamente
con el proyecto.
26-. Diferencias en los servicios de salud que se reciben en la localidad. Por servicios de salud se
entiende la asistencia de los centros de salud y las campañas de vacunación o prevención que se
realizan.
No existe diferencia.
Los servicios de salud mejoran porque se emprenden campañas de salud habitualmente a lo largo
del año, y/o habitualmente se reciben nuevos equipos o recursos.
Las condiciones de salud mejoran porque los centros de salud disponen de mejores medios para
atender a las demandas de la población local y son ellos mismo los que organizan campañas cuando
las consideran necesarias con fondos provenientes del proyecto.
-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:
1 2 3 4 5
Empeoró debido a la implementación del proyecto (se utilizan menos fuentes de energía renovables
y/o hay más desperdicio de agua y/o materias primas, etc…)
Por lo menos uno de los recursos locales es utilizado de forma más eficiente (cambio de lámpara
incandescentes por fluorescentes, p.ej.)
Dos o más de los recursos locales es utilizado de forma más eficiente (energía de fuentes
renovables, menos desperdicio de agua, p.ej.)
Los recursos locales con utilizados de forma más eficiente y hay poco o ningún desperdicio.
La exposición empeora.
No existe diferencia.
La exposición ya no existe.
-. Utilice la escala indicada para identificar si usted notó diferencias en algunas de las situaciones
ambientales que siguen como consecuencia de la implantación del proyecto:
1 2 3 4 5
Prioridad geográfica
A. Adecuación de las
prioridades sectoriales y Experiencia del solicitante en el Sectores estratégicos según la
geográficas de la cooperación sector y país de actuación convocatoria CAP para empresa
española y desarrollo
Experiencia en el país de
actuación
Experiencia en el sector en el
país de actuación
Adecuación de la metodología y
el plan de trabajo previstos a los
objetivos propuestos
B. Contenido, Relevancia y
calidad de la actividad
Transferencia de tecnología y Transferencia de tecnología y
conocimiento conocimiento
Sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad ambiental, social
Sostenibilidad Social
y económica
Sostenibilidad Económica
La aplicación del AHP cuenta con una serie de pasos, entre los que se encuentra
la ponderación de la herramienta antes expuesta y para lo que se solicita su
participación.
Con esta ponderación obtendremos la importancia relativa de cada criterio o
subcriterio para la selección de un proyecto en esta Convocatoria.
Para ello será necesario que usted realice una serie de comparaciones pareadas
entre elementos del mismo nivel a partir de las cuáles se calcularán las ponderaciones de
los distintos elementos. Estas se basarán en la siguiente tabla, en la que se presenta la
escala de comparación que se va a utilizar:
Valores de compromiso
Son valores intermedios entre los que se señalan
2, 4, 6, 8 entre los valores de
anteriormente.
intensidad.
Tabla 9.1-. Escala de fundamental de comparaciones de importancia en AHP adaptada a la CAP de EyD
Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez, Eduardo y Escudey, Mauricio (eds.) (1997),
Evaluación y decisión multicriterio: reflexiones y experiencias.
A continuación procedemos a la realización de la encuesta.
Para ello en cada pregunta utilice el menú despegable de aquel criterio o
subcriterio que considere más importante para insertar en qué nivel lo considera. En
caso de que considere que estos tienen igual importancia elija el valor 1 en el primero de
los elementos que se presenta.
Si usted desea recibir un informe con los resultados obtenidos con este trabajo
introduzca su dirección de correo electrónico en el cuadro de texto que se encuentra a
continuación:
Fig. 9.2-. Mapa político de Nicaragua. Departamentos donde se ubican los proyectos evaluados.
Fig. 9.3-. Ubicación de las comunidades: Cocinas peluseras con enfoque integral comunitario en la zona
seca de Matagalpa.
Fuente: Google Earth
Fig. 9.5-. Cocina pelusera preparada para usarse Fig. 9.6-. Cocina pelusera de creación propia por
Fuente: Elaboración propia los usuarios
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.7-. Poblaciones que delimitan la zona de la Subcuenca del Río Jucuapa
Fuente: Google Earth
Fig. 9.8-. Cocinas pelusera en proceso de encendido Fig. 9.9-. Grupo focal sobre cocinas peluseras en
Fuente: Elaboración propia Jucuapa Abajo
Fuente: Elaboración propia
-. Cocinas peluseras mixtas: cascarilla de café y arroz
Fig. 9.11-. Cocina SEMA en FADESE Fig. 9.12-. Cocina SEMA preparada para usarse
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.13-. Cocina SEMA después de un año de Fig. 9.14-. Modelo de común mejorado por
utilización intensiva FADESE
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración
propia
Fig. 9.18-. Beneficiaria cuenta su experiencia en el uso de las cocinas mejoradas modelo CETA
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.19-. Antiguos fogones usados en las zonas de intervención del proyecto (Sta. Cruz de la India)
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.22-. Modelo de letrina, salida de la letrina y entrada para otras materias primas (excrementos de
animales o aguas mieles) conectada al biodigestor
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.23-. Biodigestor modelo Taiwán en desuso tras tres meses de instalado
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.25-. Biodigestor de estructura fija de cúpula Fig. 9.26-. Modelo de quemador utilizado en este
flotante conectado a porqueriza en desuso tras 6 proyecto
años de funcionamiento. Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.29-. Cocina en funcionamiento con gas Fig. 9.30-. Zanjeo realizado por el beneficiario
procedente del biodigestor previo a la instalación del biodigestor
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.34-. Cocina mejorada, modelo ONIL, en Fig. 9.35-. Salida de humo al exterior de las
funcionamiento viviendas
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.36-. Cocinas peluseras modificadas por la propietaria para uso del comedor comunitario
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.37-. Biodigestor de estructura y cúpula fija Fig. 9.38-. Biodigestor de estructura y cúpula fija
conectado a establos con aguas mieles
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.39-. Laguna de tratamiento de las aguas efluentes de los biodigestores para su reutilización en
riego de pastos
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.40-. Ubicación del Ingenio Monte Rosa. Departamento de Chinandega. Municipio del Viejo
Fuente: Google Earth
Fig. 9.43-. Ubicación de las Fincas participantes en el MDL "Reforestación del Sur de Nicaragua”
Fuente: PDD Southern Nicaragua CDM Reforestation Project
Impacto en la migración 0,000 0,000 0,000 0,333 0,666 0,000 0,000 0,000
Activación económica
0,333 0,000 0,333 0,333 0,333 0,000 0,000 0,000
local
Proveedores locales de
equipos, materiales, 0,000 0,000 0,000 0,333 0,333 0,000 0,000 0,000
recursos...
Impacto medio (solo
0,333 0,000 0,333 0,333 0,416 0,000 0,000 0,000
indicadores impactados)
Indicadores con impacto 0,250 0,000 0,250 0,750 1,000 0,000 0,000 0,000
Impacto medio (todos los
0,083 0,000 0,083 0,250 0,416 0,000 0,000 0,000
indicadores)
Número de empleos
0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,333 0,000
generados
Empleos generados para
Generación de empleo
generado
Tipo de trabajos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,666 0,000 0,333 0,000
Impacto medio (solo
0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,500 0,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,000 0,000 0,000 0,000 0,833 0,000 0,167 0,000
indicadores)
Costes/reducción de gastos 1,000 -0,200 1,000 0,666 0,000 0,333 0,666 0,333
Sostenibilidad económica
Capacidad de pago 1,000 0,000 1,000 0,666 0,000 0,333 0,666 0,666
Costes de mantenimiento y
1,000 -0,200 1,000 1,000 0,000 0,666 0,333 1,000
repación de equipos
Impacto medio (solo
1,000 -0,200 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 0,667 1,000 1,000 0,000 1,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
1,000 -0,133 1,000 0,777 0,000 0,444 0,555 0,666
indicadores)
Impacto Medio (solo indicadores
0,444 -0,067 0,444 0,370 0,416 0,148 0,296 0,222
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,361 -0,044 0,361 0,342 0,416 0,148 0,241 0,222
indicadores)
Tabla 9.2-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Económico
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia
Accesibilidad a servicios
infraestructura local
Impacto en la existencia,
accesos y fiabilidad de los 0,666 0,000 0,666 0,333 1,000 0,333 0,333 1,000
servicios energéticos
Impacto medio (solo
0,666 0,000 0,666 0,500 1,000 0,333 0,333 1,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,500 0,000 0,500 1,000 1,000 0,500 0,500 0,500
con impacto
Impacto medio (todos los
0,333 0,000 0,333 0,500 1,000 0,167 0,167 0,500
indicadores)
Impacto en el servicio
sanitario recibido en la 0,333 0,000 0,000 0,000 1,000 0,666 0,000 0,000
comunidad
Salud y Saneamiento Básico
cualificación
Impacto en el trabajo de
área mediante capacitación
0,000 0,333 0,000 0,000 1,000 0,000 0,333 0,000
técnica en las diferentes
áreas
Impacto medio (solo
0,778 0,333 1,000 0,000 0,833 0,000 0,333 0,000
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,750 0,250 0,500 0,000 0,500 0,000 0,750 0,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,583 0,083 0,500 0,000 0,417 0,000 0,250 0,000
indicadores)
Impacto Medio (solo los indicadores
0,648 0,222 0,777 0,426 0,917 0,333 0,444 0,611
impactados)
Impacto Medio (todos los
0,472 0,083 0,389 0,361 0,778 0,222 0,250 0,306
indicadores)
Tabla 9.3-. Usos energéticos de la biomasa: Resultados S&E, Principio Social
P1: ADIC, P2: FOCUENCA, P·: FADESE, P4: CARE, P5: Selva Negra, P6: CECOCAFEN, P7:
CIPRES, P8: NICACENTRO
Fuente: Elaboración Propia
consultados en la discusión
de la sostenibilidad de los 1,000 0,000 1,000 1,000 0,000 0,000 0,333 0,333
actores involucrados
Salud y seguridad
Reducción de riesgo de
0,333 0,333 0,666 0,333 1,000 0,333 0,333 0,666
incendio
Impacto medio (solo
0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
con impacto
Impacto medio (todos los
0,333 0,333 0,500 0,500 1,000 0,333 0,333 0,666
indicadores)
Mejora de la calidad del aire
mediante la reducción de 0,666 0,333 0,666 0,666 0,666 0,333 0,333 0,666
gases de efecto invernadero
Impacto en la calidad y
0,000 0,000 0,000 0,333 1,000 0,000 0,000 0,000
cantidad de agua
Aspectos Medioambientales
Impacto en la deforestación
1,000 0,666 1,000 1,000 1,000 0,333 0,666 0,333
y en la erosión del suelo
Medioambiental
Impacto en la gestión
0,333 0,666 0,000 1,000 1,000 0,000 0,333 0,000
incontrolada de residuos
Impacto en el volumen de
alimentos/cultivos 0,000 0,000 0,666 0,000 1,000 0,000 0,666 0,000
producidos en la comunidad
Impacto medio (solo
0,666 0,555 0,777 0,750 0,933 0,333 0,500 0,500
indicadores impactados)
Porcentaje de indicadores
0,600 0,600 0,600 0,800 1,000 0,400 0,800 0,400
con impacto
Impacto medio (todos los
0,400 0,333 0,466 0,600 0,933 0,133 0,400 0,200
indicadores)
Aumento de la conciencia
1,000 0,666 0,666 1,000 0,666 0,000 1,000 0,333
en temas medioambientales
Medioambiental
Concienciación
En las siguientes tablas se presentan los resultados del análisis de los PDD
completos:
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Promoción en el número de turistas o de visitantes
directos/indirectos sobre la economía
0,000 1,000
que llegan a la localidad.
Reinversión de la venta de los créditos en la
Beneficios financieros
1,000 0,000
comunidad
Apoyo a la actividad empresarial local y/o mejoría
0,000 0,000
local
de su competitividad
Mejoría económica por medio de la reducción de
0,000 0,000
costos para la población local
Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 25% 25%
Impacto medio (ti) 0,250 0,250
Generación de empleo directo o indirecto 0,000 1,000
generados de manera
directa/indirecta por
Económico
Empleos locales
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Desarrollo y/o difusión de nueva tecnología para la
0,000 1,000
Desarrollo/difusión de
comunidad o para la industria local
local/importada
tecnología Colaboración con universidades o centros de
investigación locales para el desarrollo y/o difusión de 0,000 1,000
la tecnología
Impacto medio (si) 0,000 1,000
% impactados 0% 100%
Impacto medio (ti) 0,000 1,000
Participación de los actores durante el proceso de
1,000 1,000
Involucramiento de la población local + Generación de capital
condiciones de vida
social
grupos vulnerables
de grupos
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Mejoras en las condiciones de trabajo que van más allá
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Evitar deforestación 0,000 1,000
de recursos naturales
Utilización eficiente
Mejoras en la gestión de residuos 1,000 0,000
Uso eficiente de los recursos locales 0,000 0,000
Impacto medio (si) 1,000 1,000
% impactados 33,33% 33,33%
Impacto medio (ti) 0,333 0,333
Disminución en la exposición al ruido y/o malos olores
1,000 0,000
Seguridad ambiental
0,333 1,000
que llegan a la localidad.
Reinversión de la venta de los créditos en la
Beneficios financieros
1,000 0,333
comunidad
Apoyo a la actividad empresarial local y/o mejoría
0,333 0,333
local
de su competitividad
Mejoría económica por medio de la reducción de
0,000 0,000
costos para la población local
Impacto medio (si) 0,555 0,555
% impactados 75% 75%
Impacto medio (ti) 0,417 0,417
Generación de empleo directo o indirecto 0,666 1,000
generados de manera
directa/indirecta por
Económico
Empleos locales
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Desarrollo y/o difusión de nueva tecnología para la
0,000 0,000
Desarrollo/difusión de
comunidad o para la industria local
local/importada
tecnología Colaboración con universidades o centros de
investigación locales para el desarrollo y/o difusión de 0,333 0,000
la tecnología
Impacto medio (si) 0,333 0,000
% impactados 50% 0%
Impacto medio (ti) 0,167 0,000
Participación de los actores durante el proceso de
0,666 0,666
Involucramiento de la población local + Generación de capital
condiciones de vida
social
0,666 0,000
o de grupos
vulnerables
grupos vulnerables
Impacto medio (si) 0,666 0,000
% impactados 100% 0%
Impacto medio (ti) 0,666 0,000
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (si) 0,555 0,222
Impacto Medio en Principio Empoderamiento (ti) 0,444 0,194
Tabla 9.11-. Evaluación de proyectos MDL: Resultados Herramienta S&E, Principio Empoderamiento
* si: solo los indicadores impactados; ti: todos los indicadores
Fuente: Elaboración propia
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Mejoras en las condiciones de trabajo que van más allá
Monte
Princ. Criterio Reforestación
Rosa
Evitar deforestación 0,000 1,000
Utilización eficiente de
Mejoras en la gestión de residuos (recogida y gestión
recursos naturales
0,666 0,333
de residuos incluyendo la reutilización y el reciclaje)
Uso eficiente de los recursos locales (fuentes de
0,333 0,000
energía, materias primas..)
Impacto medio (si) 0,500 0,667
% impactados 66,66% 66,66%
Impacto medio (ti) 0,333 0,444
Disminución en la exposición al ruido y/o malos olores
1,000 0,000
Seguridad ambiental
Ponderaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2
A.1 0,19 0,087 0,105 0,049 0,107 0,62 0,143 0,076 0,075 0,342
A.1 0,571 0,117 0,055 0,179 0,131 0,15 0,14 0,672 0,493 0,211
A.2 0,286 0,268 0,29 0,209 0,247 0,125 0,333 0,07 0,196 0,053
A.3 0,143 0,614 0,655 0,612 0,622 0,725 0,528 0,257 0,311 0,737
B. 0,161 0,611 0,645 0,31 0,036 0,15 0,286 0,076 0,203 0,014
B.1 0,194 0,11 0,028 0,047 0,038 0,048 0,179 0,184 0,16 0,536
B.2 0,216 0,214 0,122 0,297 0,284 0,225 0,306 0,106 0,114 0,051
B.2.1 0,333 0,333 0,067 0,333 0,669 0,444 0,333 0,584 0,196 0,745
B.2.2 0,333 0,333 0,715 0,333 0,088 0,444 0,333 0,135 0,311 0,196
B.2.3 0,333 0,333 0,218 0,333 0,243 0,111 0,333 0,281 0,493 0,059
B.3 0,216 0,072 0,281 0,297 0,154 0,236 0,306 0,318 0,34 0,271
B.4 0,26 0,532 0,057 0,297 0,167 0,216 0,158 0,357 0,329 0,12
B.4.1 0,333 0,105 0,067 0,333 0,067 0,221 0,333 0,143 0,126 0,333
B.4.2 0,333 0,258 0,218 0,333 0,715 0,46 0,333 0,429 0,458 0,319
B.4.3 0,333 0,637 0,715 0,333 0,218 0,319 0,333 0,429 0,416 0,348
B.5 0,114 0,071 0,511 0,063 0,357 0,245 0,052 0,035 0,057 0,022
C. 0,459 0,261 0,039 0,496 0,523 0,106 0,286 0,657 0,478 0,302
C.1 0,276 0,099 0,083 0,184 0,324 0,283 0,16 0,193 0,069 0,088
C.2 0,258 0,193 0,172 0,318 0,285 0,203 0,179 0,148 0,155 0,01
C.3 0,089 0,439 0,095 0,087 0,058 0,231 0,09 0,136 0,172 0,116
C.4 0,158 0,167 0,359 0,043 0,239 0,081 0,179 0,18 0,231 0,21
C.5 0,068 0,048 0,176 0,103 0,054 0,079 0,16 0,089 0,158 0,308
C.6 0,151 0,055 0,116 0,265 0,041 0,124 0,232 0,254 0,215 0,268
D. 0,19 0,041 0,211 0,145 0,334 0,124 0,286 0,191 0,245 0,342
D.1 0,5 0,2 0,125 0,5 0,5 0,5 0,333 0,167 0,5 0,889
D.2 0,5 0,8 0,875 0,5 0,5 0,5 0,667 0,833 0,5 0,111
Tabla 9.14-. Ponderaciones obtenidas por AHP para la CAP de EyD para cada agente decisor
*ver Tabla 3.2-. Criterios y subcriterios de evaluación de la CAP 2011: Cooperación Empresarial
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.47-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Expertos
universitarios
Fuente: Elaboración propia
Fig. 9.48-. Gráfica de nuevas ponderaciones de la estructura jerárquica de la CAP de EyD: Expertos de
ONGD
Fuente: Elaboración propia
Bibliografía
-. Bhattaria, S., Starkl, M., 2005, Rural water supply and sanitation in
developing countries. ISAHP (2005), Honolulu, Estados Unidos de América.
-. Bhattaria, S., Kanta Adhikari, B. 2005, Analytic Hierarchy Process for rural
micro project sustaintability monitoring in Nepal. ISAHP (2005), Honolulu, Estados
Unidos de América.
-. BOE nº119 de 19 de Mayo de 2011, pág. 50287-50306: Resolución de 12 de
mayo de 2011, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, por la que se convocan ayudas de Convocatoria Abierta y
Permanente para Actividades de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, correspondiente al
año 2011.
-. Bojórquez-Tapia, L.A.; Eakin, H. 2009, ANP modelling of complez socio-
environmental systems: adaptive capacity of smallholder coffee system in Mesoamerica.
ISAHP, (2009), Pittsburgh, Pennsylvania, USA
-. Borrella I.; Mataix, C.; Moreno, J.; Díaz-Agero, R.; Martínez, R., 2011. Las
empresas en la cooperación para el desarrollo: viejos dilemas, nueva oportunidades. V
Congreso de Universidad y Cooperación, Cadiz, Abril 2011.
-. CAD, 2010. Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión
basada en resultados. Comité de Asistencia para el Desarrollo, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico. París, 2010.
-. DGPOLDE, 2007. Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación
Española. Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el
Desarrollo. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación. Madrid, 2007.
-. Duflo, 2004, Scaling up and Evaluation. Annual World Bank Conference on
Development Economics 2004, The International Bank of Reconstruction and
Development, The World Bank. Washington D.C.
-. FAO, 2000. Proyecto Regional: Información sobre tierras y aguas para un
desarrollo agrícola sostenible, 2000, El AHP y aplicación para determinar los usos de
las tierras: El caso de Brasil, disponible en:
www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/3dctos/sirtplan/infotec/2ahptx.pdf
-. Fernández, L.; et al., 2011. Exploring Co-Benefits of Clean Development
Mechanism (CDM) Projects. World Congress on Engineering and Technology , IEEE.
Shanghai, China.