Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo 8 S Resp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ENSAYO DE LENGUAJE PSU 8

PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco


opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica

1. El oyente …………….. auditor equivale al lector en tanto receptor del mensaje,


……………….. se diferencian en que uno debe decodificar un significante oral
…………….. el otro, un significante escrito.
A) y pero y
B) como sin embargo pero
C) o aunque y
D) y no el pero y
E) o pero , mientras que

2. Cuando en el siglo XVII llegó el café a Europa, algunos sacerdotes lo llamaron


“una amarga invención del demonio”,………… lo veían como un posible
sustituto del vino que, en su opinión, Cristo había santificado. ………… cuando
el Papa Clemente VIII probó la bebida, quedó cautivado, ………… para
resolver el problema, bautizó simbólicamente el brebaje.

A) ya que Aun finalmente


B) y Por otro lado, entonces,
C) efectivamente, Pero, y
D) pues Sin embargo, de modo que
E) incluso Asimismo, no obstante,

3. Una obra literaria sólo puede ser recibida ………….. de símbolos y de


conceptos, ………………. eso son las palabras. El cine, …………………, como
la música, permite una percepción sensorial directa y emotiva de la obra.

A) por medio puesto que en cambio


B) incluso pues en cambio
C) tanto como además
D) a través ya que por el contrario
E) a menos que porque también
~2~

4. La palabra viene siempre de lo inefable; ................, de un mundo de


experiencias difícilmente expresable por medio del lenguaje; todo lo que dice
nace,……………. la luz que vemos, de una placenta de sombra.

A) en consecuencia por
B) en cambio al igual que
C) ciertamente en cambio,
D) por consiguiente igual que
E) esto es como

5. No se necesita gran poder persuasivo ……………………….demostrar que las


disputas entre las distintas religiones ha generado odiosidad entre los
hombres;………………………. guerras y muertes.

A) para más aun,


B) con el fin de sin duda,
C) como para incluso
D) a fin de también
E) por es decir,

6. Se le denomina vanguardismo a una serie de “ismos” que implicaron una


ruptura con la estética del siglo XIX,……………. con el Realismo……………con
el Naturalismo.

A) no solo sino
B) ya sea y
C) tanto como
D) tanto como además
e) no sino que

7. La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del


continente. En México …………… los caudillos alzaron banderas de
reivindicaciones de las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a
estas contra el imperio español; en Sudamérica, …………… la lucha fue cosa
de minorías cultas, inspiradas en ideologías europeas.

A) , por ejemplo en cambio,


B) , por ejemplo, por el contrario,
C) incluso además,
D) , dado que por el contrario,

E) , puesto que en consecuencia,


2
~3~

8. El Gobierno ha sido derrotado. No derrocado, ...............esto siempre tiene algo


de dignidad, ............derrotado y de una forma que de esta última no tiene
ninguna..

A) puesto que sino


B) , por eso sino que
C) , dado que así como
D) , ya que aunque
E) , para que tanto como

9. La difusión del uso de computadores, tanto en el hogar como en la escuela, es


un fenómeno presente …………… en los países desarrollados ……………
también en los emergentes, como Chile.

A) tanto y, por ello,


B) por un lado y
C) no solo sino
D) incluso, por lo mismo,
E) sobre todo, aunque,

10. Ya desde principios del siglo XX los científicos adelantaron a los líderes
políticos que la acumulación de CO2 en la atmósfera produciría un aumento de
temperatura en la Tierra …………… no lograron hacer conciencia en
gobernantes cuyos breves períodos los impulsan a la búsqueda de beneficios
inmediatos …………… sus objetivos políticos son más bien de corto plazo.
A); sin embargo, ;además,
B), en síntesis, ,asimismo,
C) ; por cierto, , pues,
D),pero , es decir,
E); en cambio, ,de hecho,

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
3
~4~

PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título para
un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea.
Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Un mito japonés”


1. Normalmente, los dioses lo tienen bajo control, inmovilizándolo con una
gran peña.
2. El mito es una forma de explicar extraños y a menudo increíbles sucesos.
3. En octubre, cuando los dioses se van de viaje, el pez a veces se libera.
4. Hay un mito japonés que afirma que los terremotos los producen las
convulsiones de un gigantesco pez.
5. En muchas partes del mundo, los mitos que han ido pasándose de
generación en generación, son la única historia que existe.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3

4
12. “¡Cuidado con el uso del adjetivo!”
1. Adjetivos preferidos que empleamos en toda ocasión: maravilloso, divino,
fantástico, terrible, espantoso.
2. Unos cuantos adjetivos están padeciendo de agotamiento por el exceso de
trabajo.
3. La vista de una puesta de sol es realmente maravillosa, nos da la sensación de
maravilla.
4. El trabajo excesivo no alcanza a matar un adjetivo, pero sí le mina su vitalidad.
5. Un plato de porotos granados puede ser sabroso, hasta riquísimo, pero no
divino.
A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

13. “La Araucana”

1. Basada en octavas reales, es decir, estrofas de ocho versos endecasílabos.


2. Extenso poema épico organizado en treinta y siete cantos.
3. Relata el enfrentamiento bélico entre el pueblo mapuche y los conquistadores
españoles.
4. Escrito con una métrica regular propia de la épica renacentista.
5. Relevancia: muestra una conciencia renacentista que como testigo llega a dudar
de la justicia de la guerra que relata.

A) 2–3–1–4–5
B) 2–5–3–4–1
C) 1–5–2–4–3
D) 2–4–3–5–1
E) 2–3–4–1–5

14. “Gabriel García Márquez y la ortografía”

5
1. Su expresión más controvertida fue la de “jubilar la ortografía”
2. En definitiva, sólo señaló la conveniencia de acercar el lenguaje escrito al lenguaje
oral.
3. Numerosos lingüistas y escritores reaccionaron con molestia y hasta indignación.
4. Gabriel García Márquez provocó una fuerte polémica en un reciente encuentro de
la lengua española.
5. Quizás no había motivo para tanto escándalo, puesto que él se refería a la
necesidad de simplificar algunas normas.
A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

15. “Naturalismo literario”

1. Corriente literaria de fines del siglo XIX que intenta reproducir la realidad como
lo haría un observador científico.
2. Este objetivo lo lleva a acentuar los aspectos más sórdidos de la sociedad a
modo de estudio científico.
3. La novela se transforma en una especie de experimento científico en el cual
los personajes aparecen determinados por la herencia, el temperamento y la
circunstancia espacio temporal.
4. El poder de estos factores llevan a los personajes a un derrotero del que no
podrán escapar.
5. Debido a este determinismo se dice que la narrativa naturalista negó la
libertad del ser humano en la construcción de su proyecto de vida.

A) 1–3–4–5–2
B) 2–3–1–5–4
C) 1–2–4–3–5
D) 1–2–3–4–5
E) 2–3–1–4–

6
7
“Cacofonía”

1. Produce un efecto acústico desagradable.


2. Constituye una de las faltas frecuentes de redacción.
3. “Un problema evidente es el siguiente” es una cacofonía.
4. Su nombre es una palabra constituida por las formas griegas kakos(“malo”) y
phono(“voz”).
5. Consiste en la repetición o encuentro de algunas letras o sílabas.

A) 3–2–1–5–4
B) 4–3–5–1–2
C) 5–4–1–2–3
D) 1–4–5–2–3
E) 5–1–2–3–4

16. “Novela de espionaje”

1. Personajes: espías y contraespías.


2. Subgénero narrativo emparentado con la novela policíaca.
3. Desarrollo: área anglosajona a partir de la I Guerra Mundial.
4. Temas: búsqueda de secretos militares, políticos y tecnológicos.
5. Características: acción, viaje y descripción de lugares.
6. John le Carré: El espía que surgió del frío.

A) 2–3–5–4–1–6
B) 3–4–5–2–1–6
C) 1–2–3–4–5–6
D) 4–5–3–6–2–1
E) 6–1–2–3–4–5

17. “Genoma Humano”


1. Una vez que se haya completado el mapa genético, la medicina del siglo XXI
generará una auténtica revolución.
2. Existen 3500 enfermedades aproximadamente relacionadas con la dotación
genética imperfecta.
3. En estas se encuentran escritos los secretos de la vida, la muerte y las
enfermedades tales como el cáncer, la depresión, y algunas de las
malformaciones.
4. Watson y Crick descubrieron que las moléculas de ADN están formadas por
una doble hélice.
5. La ingeniería genética constituye una de las grandes revoluciones científicas
del siglo XX.

A) 5–4–3–2–1
B) 1–2–4–3–5
C) 1–5–2–3–4
D) 2–5–4–3–1
E) 5–2–4–3–1

18. “Ciudad de México”

1. De las dos ciudades capitales de la época azteca, México-Tenochtitlán y


México-Tlatelolco, se conserva gran parte de sus recintos ceremoniales.
2. En Cuicuilco, ubicado al pie del Xitle, volcán que causó la extinción de su
pueblo en la tercera centuria anterior a la época cristiana, aún se pueden
apreciar las bases de una pirámide circular.
3. Este grandioso pasado prehispánico sorprende al visitante de hoy a cada paso
de su recorrido por esa inmensa ciudad.
4. Los vestigios más importantes de la presencia del hombre prehispánico en
ciudad de México son los de Cuicuilco y los de México-Tenochtitlán, capital de
los mexicas.

A) 4–2–1–3
B) 2–4–3–1
C) 1–3–2–4
D) 4–3–2–1
E) 1–2–3–4

19. “Representación del tiempo en la novela contemporánea”


9
1. Con ello el autor colombiano condensa magistralmente estas dos formas de
manejar el tiempo narrativo.
2. Vision subjetiva del tiempo a través de diversas formas de anacronía.
3. Por ejemplo, una obra de Gabriel García Márquez parte con : “Muchos años
después el Coronel Aureliano Buendía habría de recordar..”
4. Presencia de analepsis y proplepsis como alteraciones temporales.

A) 1–2–3-4
B) 2–4–3-1
C) 3–2–4-1
D) 2–4–1-3
E) 4–2–3-1

20. “El nuevo origen del universo”

1. La expansión rápida del universo; causa de un cosmos paralelo que nos atrae.
2. Idea no convencional: repetición cíclica de eventos como el Big Bang.
3. La contracción definitiva: origen de un nuevo universo.
4. Científicos británicos y su revolucionaria teoría del origen del cosmos.
5. Un evento único como el Big Bang: explicación insuficiente para la expansión
actual del universo.

A) 4–1–3–2–5
B) 2–4–5–1–3
C) 4–5–2–1–3
D) 2–5–1–3–4
E) 4–2–1–3–5

21. “La narrativa policial en Chile”

1. Interés de los escritores por abordar el género policial, a partir de los años 80.
10
2. Concepción de la novela policial como una nueva forma de representar la
realidad nacional.
3. Autores destacados dentro del género policial: Luis Sepúlveda, Roberto
Ampuero, Ramón Díaz Eterovic.
4. Carencia de una tradición sólida en la narrativa policial chilena, a diferencia de
lo que ocurre en Argentina y México.
5. Revalorización del género policial como creación literaria.

A) 3–2–1–5–4
B) 4–1–5–2–3
C) 1–3–2–5–4
D) 4–2–5–1–3
E) 2–1–3–5–4

22. “Pablo Neruda”

1. Momentos de marcada diferencia poética constituyen su etapa romántica e


histórico-política.
2. Como toda mente creativa, tuvo diversas etapas en su creación poética.
3. Parral, pequeña ciudad sureña y lluviosa, le vio nacer el año 1904.
4. Considerado como el mayor genio creativo que ha producido el país.
5. Se dice de Chile que es tierra de poetas, puesto que diversos autores de
renombre mundial se ha destacado en el género.
A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

11
23. “Tipos de lenguaje en el niño”
1. El lenguaje egocéntrico no posee intencionalidad. El niño emite sonidos sólo
por el placer de oírlos.
2. El lenguaje socializado es intencional. Entrega un mensaje y espera
respuesta.
3. Jean Piaget estima que el lenguaje está directamente relacionado con el
desarrollo del pensamiento.
4. La fuente del pensamiento sería la función simbólica que engloba el sistema
de signos verbales que se puede presentar de dos modos.
5. Piaget distingue inteligencia de pensamiento, puesto que este último es
inteligencia interiorizada, por lo tanto, simbólica.
A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
E) 3 – 5 – 4 – 2 – 1

24. “Teléfono celular”

1. Su función principal es la comunicación oral a distancia.


2. Actualmente, posee otras funciones.
3. Dispositivo inalámbrico electrónico.
4. Característica diferencial: ser portátil.
5. Da la posibilidad de comunicarse desde casi cualquier lugar.

A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
II.

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

En estas preguntas, las opciones se presentan en dos formas:

a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y;

a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática


(formato nuevo).

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con


el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos

TEXTO N° 1(26-39)

1. El pasado es siempre una morada. Cuando nos mudamos al presente, a


veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados
(digamos el perdón, la ingratitud o el simple olvido) nos vamos a ver libres de
ella para siempre. Sin embargo, no podremos evitar que una parte de
nosotros quede allí, coleccionando goces o rencores, trasmutando los
momificados hechos, en delirios, visiones o pesadillas. Esa parte de nosotros
que allí queda nos llama cada tanto, nos hace señales, nos refresca viejas
primicias, y todo ello porque es la primera en saber que no nos conviene
abandonarla, hacer de cuenta que nunca existió. El olvido es, antes que
nada, aquello que queremos olvidar, pero nunca ha sido factor de avance.

2. No podremos llegar a ser vanguardia de nada ni de nadie, ni siquiera de


nosotros mismos, si irresponsablemente decidimos que el pasado no existe. Y
esto vale para el individuo y para la sociedad. Los analistas bien lo saben:
muchas de las carencias, pesadillas e inhibiciones del adulto suelen tener

13
raíces en la infancia, que es, después de todo, el amanecer del pasado
individual. Si cortamos los puentes con la infancia, es posible que nos
condenemos a una inacabable inmadurez. Es claro que la infancia no solo
está para ser contemplada, tal como si se recorriera un viejo álbum de
fotografías en sepia; más importante es descubrirla, comprenderla,
descifrarla, detectar dónde comenzó una esperanza, dónde fue sembrado un
desaliento, provocada una animadversión. Evidentemente, no es posible
llevar consigo un completo inventario del pasado; no hay maleta ni diario
íntimo con capacidad suficiente.

3. Tampoco hay ningún texto (ni siquiera el más minucioso de los anales)
que registre cada jornada de la historia. Pero la memoria, o su vicario el
subconsciente, van acumulando una antología de las esencias atesoradas, de
las imágenes que entre otras cosas son signos de identidad, de las palabras
que fueron revelaciones, de los goces y sufrimientos decisivos. La memoria
individual sólo acaba con la muerte, esa inquirida meta del futuro, pero
mientras tanto, mientras el tiempo nos va llevando de la mano, y a veces de
los cabellos, por la vida, el futuro se va empequeñeciendo y en esa reducción
nos reserva deterioros, decadencia, pérdidas varias y sucesivas, en tanto que
el pasado, por el contrario, aumenta de espacio, se va convirtiendo en
nuestra única riqueza inexpropiable.

4. El futuro es un juego de azar, una ruleta, y en esa cualidad reside por


cierto buena parte de su atractivo, de su seducción, pero llegará un instante
en que sólo nos quede una postrer jugada y de antemano sabremos que el
implacable croupier barrerá nuestras últimas fichas. En ese juego epilogal
nadie hace trampas: siempre perdemos. El pasado, en cambio, no es un azar,
aunque en un instante, cuando sólo era presente, pueda haberlo sido (o
parecido). Ahora, cuando es definitivamente pasado, es una certeza. Catálogo
de resultados múltiples, de ganancias o pérdidas, de juicios que ya no son
prejuicios, el pasado es un saldo constantemente actualizado.

5. Hay una diferencia sustancial entre el amnésico y el olvidador, y entre éste


y el olvidadizo, que es apenas un precandidato a olvidador. El amnésico ha
sufrido una amputación (a veces traumática) del pasado; el olvidador se lo
amputa voluntariamente, como esos reclutas que se seccionan un dedo para
ser eximidos del servicio militar. El olvidador no olvida porque sí, sino por

algo, que puede ser culpa o disculpa, pretexto o mala conciencia, pero que
siempre es evasión, huida, escape de la responsabilidad. No obstante, el
olvidador nunca logra su objetivo, que es encerrar el pasado (cual si se
tratara de desechos nucleares) en un espacio inviolable. El pasado siempre
14
encuentra un modo de abrir la tapa del cofre y asomar su rostro. El
amnésico hace a menudo denodados esfuerzos para recuperar su pasado, y a
veces lo consigue: el olvidador hace esfuerzos, igualmente denodados, por
desprenderse del mismo, pero sólo cosecha frustración, ya que nunca logra el
pleno olvido. El pasado siempre alcanza a quien reniega de él, ya sea
infiltrándose en signos o en gestos, en canciones o en pesadillas.

6. Los pueblos nunca son amnésicos. Amnistía no es amnesia. La tradición


es un recurso de la memoria colectiva, pero también hay otros, menos
inofensivos. Tampoco los gobiernos son amnésicos, aunque a veces intentan
ser olvidadores. Curiosamente, su forma de olvidar suele ser proselitista, ya
que su objetivo es que los demás también olviden. Siempre es un mal
síntoma cuando un gobernante intenta basar su poder en el olvido colectivo.
Por lo general, es entonces cuando propone empezar desde cero, como si eso
fuera posible. Lo cierto es que esa frase tiene para él un encanto particular.
Hay que prohibirse mirar hacia atrás; hay que mirar siempre hacia adelante.
(Digamos como el rinoceronte, miope conspicuo pero arremetedor. No
obstante, alegoría más idónea e incitante es la del búho, que aunque no tiene
ojos en la nuca, bien que se las arregla para mirar hacia atrás y tal vez por
eso tiene fama de sabio.)

7. Es obvio que se trata de una metáfora oficial, burocrática, pero en el


subsuelo de cada metáfora siempre yace un sentido recóndito. El significado
superficial es que no cultivemos el rencor ni la venganza. Bravo. El
significado recóndito es que renunciemos a ser justos: que el sentido de la
justicia desaparezca junto con los desaparecidos. De todo el legado de los
Evangelios, solo rescatan aquello de poner la otra mejilla, y en consecuencia
preparan minuciosamente la segunda bofetada. Sin embargo, ningún pueblo
logra una verdadera paz si tiene un pasado pendiente. Los olvidadores
también lo saben (¿quién puede no saberlo?) pero no les importa mucho,
porque en el fondo no les importa la paz.

8. No es el olvido lo que puede salvar a una comunidad del rencor y la


venganza. Sólo el ejercicio de la justicia permite que la comunidad recupere

su equilibrio. La fidelidad, la lealtad, la justicia son actitudes que adquieren


valor en su conexión con el pasado. Nadie pretende ser fiel a un futuro, leal a
un juramento que todavía no ha hecho.
Variaciones sobre el olvido, Mario Benedetti, EL PAÍS, 1987

15
26. ¿Cuál es el sentido del término PRIMICIAS, en el contexto del párrafo uno?
A) NOTICIAS, porque el pasado, cada tanto, nos refresca información como si fuera
novedosa.
B) BAGAJES, porque el pasado, cada tanto, nos actualiza de conocimientos como si
fueran novedosos.
C) CUENTOS, porque el pasado, cada tanto, nos recuerda las historias ocurridas
como si fueran del presente.
D) NOVEDADES, porque el pasado, cada tanto, nos refresca historias acaecidas
como si fueran inéditas.
E) CHISMES, porque el pasado, cada tanto, nos refresca con rumores.

27. ¿Cuál es el sentido del término ANIMADVERSIÓN, en el contexto del párrafo


dos?

A) ANTIPATÍA, porque los hechos de la infancia nos pudieron haber causado


rechazo.
B) RECHAZO, porque los hechos de la infancia nos pudieron haber causado
resistencia.
C) INCOMPATIBILIDAD, porque los hechos de la infancia pudieron haber sido no
compatibles con nuestra vida.
D) CONDENA, porque los hechos de la infancia nos pudieron haber causado un
castigo.
E) CENSURA, porque los hechos de la infancia nos pudieron haber significado una
crítica.

28. ¿Cuál es el sentido del término ANTOLOGÍA, en el contexto del párrafo tres?
A) OBRA, porque la memoria va acumulando las creaciones de nuestra vida.
B) REFLEXIÓN, porque la memoria va acumulando los pensamientos más
significativos de nuestra vida.
C) TRATADO, porque la memoria va acumulando convenios de nuestra vida.
D) RESUMEN, porque la memoria va acumulando una síntesis de los recuerdos más
significativos de nuestra vida.
E) COMPILACIÓN, porque la memoria va acumulando los recuerdos más
significativos de nuestra vida

29. En el párrafo cuatro se señala que

A) en el pasado reside la fuerza de seducción del futuro.


B) el futuro es azar, en cambio, el pasado es certeza.
C) la vida es la suma de futuros y pasados.
D) el hombre vive el futuro con un pie siempre en el pasado.
16
E) el futuro y el pasado son siempre contradictorios.

30. Una idea presente en el párrafo dos es


A) el rol preponderante de la infancia en la configuración de la personalidad.
B) la infancia es un reducto que el ser humano quisiera olvidar.
C) la recomendación de no quedarse detenido en los recuerdos infantiles.
D) el pasado nos trae a la memoria siempre los malos recuerdos de infancia.
E) el futuro es una antología de buenos momentos vividos.

31. El emisor hace un cuestionamiento a los gobernantes que

A) hacen esfuerzos por recuperar el pasado.


B) intentan hacer olvidar a los pueblos su pasado.
C) rechazan comenzar desde cero la historia de los pueblos.
D) pretenden desprenderse de todos los hechos del pasado.
E) debilitan fortalecen la paz de los pueblos.

32. El emisor señala que la diferencia, respectivamente, entre el amnésico y el


olvidador radica en que el primero

A) desea recuperar su pasado; el segundo, desprenderse de él.


B) oculta el pasado; el segundo lo saca a luz.
C) olvida premeditadamente; el segundo voluntariamente.
D) desea renegar del pasado; el segundo, encerrarlo.
E) amputa el pasado voluntariamente; el segundo, intenta olvidarlo.

33. Para el emisor del texto, un argumento esgrimido por los gobernantes para
evitar hacer justicia es

A) hay que mirar siempre hacia atrás.


B) no hay que cultivar el rencor ni la venganza.
C) hacer desaparecer a los desaparecidos.
D) que ningún pueblo tiene un pasado pendiente.
17
E) relativizar el concepto de paz.

34. Del párrafo tres se puede deducir que


A) a medida que envejecemos el pasado cobra mayor relevancia.
B) el futuro y el pasado mantienen un equilibrio perfecto.
C) el pasado es más valioso que el futuro.
D) la memoria se fragiliza a medida que envejecemos.
E) la memoria individual entra en contradicción con la colectiva.

35. ¿Qué relación específica se establece entre los párrafos cinco y seis del texto?
El párrafo cinco

A) expone el modelo del amnésico y el olvidador, el seis argumenta a favor del


primero.
B) describe los diferentes grados del olvido, el seis el prototipo de cada uno de
ellos.
C) caracteriza al amnésico, al olvidador y al olvidadizo; el seis establece un
arquetipo de todos ellos.
D) define al amnésico y al olvidador, en cambio el seis los ejemplifica con la figura
de los pueblos.
E) plantea la diferencia entre el amnésico y el olvidador y el seis ejemplifica en los
gobernantes la figura del olvidador.

36.“Tampoco hay ningún texto que registre cada jornada de la historia” se puede
interpretar de acuerdo al contenido del texto como

A) es improbable que los hombres recuerden los detalles de la historia.


B) la memoria es débil e incapaz de recordar.
C) ningún texto es capaz de contar los detalles de la vida de los hombres.
D) es imposible recordar todos los momentos del pasado.
E) sólo los textos de historia pueden llevar un inventario de los hombres.

37. La expresión “Es obvio que se trata de una metáfora oficial, burocrática” hace
referencia a

A) la alegoría del búho, paradigma de los gobernantes que postulan que hay que
mirar siempre hacia adelante.
B) al sentido recóndito y oculto que subyace en las expresiones cargadas
connotativamente.

18
C) la necesidad de impartir justicia de los gobernantes para generar instancias de
paz entre los pueblos.
D) la figura del búho y del rinoceronte como prototipos de animales que personifican
cualidades humanas.
E) la figura del rinoceronte representada en los gobernantes que optan por olvidar el
pasado doloroso de los pueblos.

38. La expresión “la segunda bofetada” usada por emisor del texto se interpreta
como

A) la reiteración de una injusticia.


B) la recuperación de la paz.
C) el mantenimiento del rencor.
D) la ejecución de una venganza.
E) la protección de la justicia.

39. La intención última del emisor del texto es


A) negar la importancia de los hechos pasados no solo en la vida de los hombres,
sino también de las sociedades.
B) manifestar un punto de vista sobre la forma en que se relacionan pasado,
presente y futuro en las sociedades actuales.
C) cuestionar a los gobernantes que intentan basar su poder en el olvido de las
injusticias sociales.
D) reflexionar sobre el derecho de los pueblos a ejercer justicia frente a los terribles
actos del pasado.
E) defender la idea de que los gobernantes debieran siempre mirar hacia el futuro
de los pueblos que gobiernan.

TEXTO N° 2 (40 – 41)


1. Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las
cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con
el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan
entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas
retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la
calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de
tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de
19
color bajo los letreros de neón, rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen
entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatán vociferante, engalanado
con una serpiente viva. En invierno, raídas bufandas escarlatas embozan los rostros,
revelando solo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos señala a
cada ser distinto. Uno que otro tranvía avanza por la angosta calzada, agitando todo
con su estruendosa senectud mecánica. En un balcón de segundo piso aparece una
mujer gruesa envuelta en un batón listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas
vuelan como la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y
caliente y absorto.
2. Como todas las calles, esta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre
lo fue. Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser extraño
que tenía derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras.

3. Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los
tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las
fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin
embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos
cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos
luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo de
las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cerníanse aún
las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda, y las
cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía.
José Donoso, China (fragmento).

40. Se expresa en el texto que el narrador acompaña a su madre con el


propósito de
A) averiguar sobre el destino de la platería.
B) constatar un descuido de la sirvienta.
C) sorprender a una persona en un robo.
D) encontrar los cubiertos desaparecidos.
E) verificar una sospecha de la madre.

20
41. En el fragmento, es posible advertir

I. temporalidad en los hechos relatados.


II. descripción de ciertas realidades.
III. melancolía y tristeza en el narrador.

A) Solo II
B) Solo II y III
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

TEXTO Nº 3 (42–47 )

1. En las Metamorfosis, Ovidio relata la historia de Aracne, una joven de


Lidia, mujer del pueblo, de tal maestría en el arte de tejer la lana que de
todo el país venían Mujeres a contemplar su trabajo; esa fama la hizo
tan orgullosa que se jactó de ser más hábil que la misma Palas Atenea,
diosa de las artes. Cuando Palas lo oyó, fingió ser una anciana y de esa
forma se presentó a la joven para exhortarla a que no desafiara a los
dioses. Sin embargo, Aracne repitió sus audaces palabras; entonces, la
diosa se despojó de su apariencia de anciana, se reveló con sus
atributos, el casco y la coraza, y aceptó el desafío. Se organizó así una
lid, en la que Atenea bordó una serie de seis tapices que representan el
destino de los mortales que han osado desafiar el poder de los dioses.
Aracne eligió seis episodios en los que los mortales fueron seducidos por
dioses: comenzó dibujando a Europa engañada por Zeus bajo la imagen
de un toro. Palas ganó el concurso y se vengó de Aracne
transformándola en una araña.

2. Así puede resumirse la narración de Ovidio. La obra velazqueña –dejando de


lado los añadidos extraños al tema– representa el interior de una manufactura de
tapices de ricos colores donde, como muestran las amplias sombras, el sol incide
de lleno, jugando con todo lo que encuentra a su paso: las hilanderas, sus útiles
de trabajo y sus madejas, sus ovillos y sus copos de lana diseminados aquí y allá.
En el fondo, una alcoba iluminada por un haz de luz brillante procedente
igualmente de lo alto. En el obrador, a la derecha, aparece una joven de blusa
blanca y falda azul enrollando un ovillo, mientras que a su otro lado otra joven deja
un capacho en el suelo. A la izquierda, una hilandera con un vestido marrón y
pañoleta blanca sobre la cabeza, maneja la rueca. Aunque se haya disfrazado de
vieja, su proporcionada pierna revela su juventud. Se trata, evidentemente, de
Palas Atenea, mientras compite con Aracne, la joven de la blusa blanca. Y
también es obvio que Velásquez se mantuvo fiel al tema escogido, pero dejando
vía libre a su imaginación al interpretar la narración de Ovidio.

3. En Las hilanderas, como en numerosas obras de Velázquez, hay varios planos


de significado. La competición entre Palas y Aracne con la diosa llevando aún las
ropas de vieja, se aparta de la narración de Ovidio. La mujer ordinaria, de la que
se ha disfrazado Minerva, y las tres hilanderas del taller tienen rasgos de rostro
acentuados; sus figuras están esculpidas con sombras. Esto no sucede con
Aracne: su rostro no puede verse y su busto está iluminado desde un punto de
vista situado a su izquierda; su opulenta figura está libre de las sombras del taller,
superando en luminosidad a la de Palas, al inscribirse en el ritmo de luz marcado
por la diagonal que hiere la imposta de la alcoba.

4. Velázquez, que conocía las obras de Ovidio y de sus comentadores, interpreta


de modo nuevo la fábula de Aracne. En ninguna de las escenas que pinta
representa su castigo, como habían hecho otros pintores y grabadores en obras
que él conocía. Por el contrario, presenta a la hilandera desafiando a Atenea; con
su trabajo y con un gesto demostrativo de su mano derecha se opone a la actitud
amenazante de la diosa.
José López-Rey, Velázquez. La obra completa (fragmento).

42. ¿Cuál es el sentido de la palabra AUDACES en el contexto del primer


párrafo del fragmento leído?
A) PERTINENTES, porque Aracne se comportó como corresponde al verse
enfrentada a la diosa Palas Atenea.
B) INSULTANTES, porque Aracne continuó provocando a los dioses a
pesar de estar frente a la diosa de las artes.
C) OSADAS, porque Aracne siguió profiriendo palabras atrevidas frente a
la presencia de la diosa Palas Atenea.
D) INOPORTUNAS, porque Aracne volvió a hablar inapropiadamente
cuando dejó de estar frente a la diosa Atenea.
E) OFENSIVAS, porque Aracne jamás dejó de humillar a los dioses, aun
cuando estuviese frente la diosa que mejor maneja las artes

43. ¿Cuál es el sentido de la palabra REVELA en el contexto del segundo


párrafo del fragmento leído?
A) ACENTÚA, porque la verdadera identidad de la vieja hilandera se realza
debido a que se puede observar una de sus piernas.
B) PROPICIA, porque la verdadera identidad de la vieja hilandera se
mantiene oculta ya que no se aprecia bien una de sus piernas.
C) MANIFIESTA, porque la verdadera identidad de la vieja hilandera se
descubre gracias a que se puede ver una de sus piernas.
D) PROMUEVE, porque la verdadera identidad de la vieja hilandera se
encuentra protegida mientras no se muestre una de sus piernas.
E) PRESENTA, porque la verdadera identidad de la vieja hilandera se
conoce sin necesidad de mirar una de sus piernas.

44. En el primer párrafo, el propósito del emisor es


A) describir el temperamento de Palas.
B) relatar las hazañas de la joven Aracne.
C) comentar la pelea entre Palas y Aracne.
D) relatar una historia de Ovidio.
E) mostrar diferencias entre dioses y mortales.

1
45. Con respecto al cuadro Las hilanderas, el texto constituye,
principalmente, un(a)
A) descripción.
B) defensa.
C) análisis.
D) crítica.
E) comentario.

46. De acuerdo con el texto, Velázquez utiliza la luz en Las hilanderas para
A) iluminar la figura de la víctima de la historia.
B) destacar la figura de Aracne por sobre la de Palas.
C) aludir al futuro castigo de Aracne por su soberbia.
D) indicar que Aracne era mejor hilandera que la diosa.
E) acentuar los rasgos del rostro de Aracne y de las hilanderas.

47. De las consideraciones sobre el cuadro Las hilanderas, se desprende


que Velázquez prefiere lo
A) realista por sobre lo mítico.
B) sombrío por sobre lo luminoso.
C) natural por sobre lo artificial.
D) humano por sobre lo divino.
E) particular por sobre lo universal.

22
TEXTO N° 4(48 – 53)
1. “Jan Swammerdam (1637-1680), se consagró desde su infancia al aprendizaje
de las Ciencias Naturales. Habiendo estudiado Medicina en Leyden y en París –
donde se hizo famoso en la disección de cadáveres – se dedicó luego a la
anatomía de los insectos, difícil terreno en el que permaneció insuperado por más
de cien años. Falleció a los cuarenta y tres años, miserable y casi loco, con visos
de enajenación mística, debido a la influencia de una conocida visionaria de la
época. Algunos de sus escritos se mantuvieron inéditos y con varia suerte, hasta
ser dados a la luz pública por otro representante de la generación de holandeses
famosos de la Ilustración, el gran clínico Herman Boerhaave, quien los editó a un
siglo justo del nacimiento de su autor, con el título de “Biblia Naturae sive Historia
Insectorum”. “Esta es – escribe Singer en su clásica Historia de la Biología – la
más hermosa colección de observaciones microscópicas jamás producidas por un
investigador”.

2. Con el objeto de estudiar la anatomía de los insectos, Swammerdam, con


infinita paciencia, llegó a desarrollar una compleja técnica que causó el asombro
de los naturalistas contemporáneos. Esta se extendió hasta la fabricación y
manipulación de un instrumental que le permitía penetrar en el desconocido
mundo entomológico: escalpelos con los que había que operar a la luz de una
gran lupa, o tubitos de vidrio usados para introducir cera líquida y extender los
mínimos órganos de la misma finura de capilares. Merced a tales instrumentos, las
descripciones de Swammerdam – sus estudios sobre el mosquito, el piojo, el
escarabajo, la mosca de mayo y la abeja – resultaron tan exactas y prolijas que
hacen de él el mayor entomólogo de su siglo.

3. En forma especial, describió el aparato generador de la abeja, su aguijón y sus


glándulas venenosas. Además, rectificó un error dos veces milenario, generado en
la zoología de Aristóteles. El estagirita había creído que el jefe de la colmena era
un rey; Swammerdam descubrió que era, en realidad, una reina la madre de la
colonia, y que los machos son los zánganos. También descubrió a las obreras
como asexuadas, con la sola equivocación de que no reconoció que son hembras
imperfectas, o sea, no completamente desarrolladas.

4. Pero sin duda, una de las más notables herencias de Swammerdam consistió
en haber descrito por vez primera las etapas de la evolución embriológica de esta
importante clase de seres vivos. Observó acertadamente la larga preparación que
precede cada una de las etapas evolutivas. Pese a ello no creía en una verdadera
metamorfosis de los insectos. Firmemente convencido de que todos los órganos
del insecto estaban preformados en la larva, sostenía que la ontogénesis era sólo
la aparición gradual y el crecimiento progresivo de los órganos preexistentes. La
teoría de la preformación iba a prevalecer en el siglo XVIII cautivando muchas
inteligencias eminentes. Esta teoría encontró en Swammerdam, místico y
exaltado, su más radical y entusiasta propalador.

5. Las investigaciones entomológicas de Swammerdam fueron completadas en


varios aspectos, por el francés Rene Ferchauld de Reaumur (1683-1757), sabio
polifacético, autor de una obra enciclopédica sobre la vida de los insectos
(“Memoires pour servir a l´ histoire des insectes”, 1734-1742). Al igual que el
naturalista holandés, tampoco Reaumur se limita a la mera descripción; introduce
en sus estudios entomológicos hábiles experimentos: interesado en la vida de las
abejas hizo construir, para escudriñar los secretos de la colmena, un panal de
láminas de vidrio y de paredes transparentes. De este modo descubrió los pelos
recolectores de polen, y aclaró la verdadera naturaleza de las hembras
imperfectas, las obreras de la colmena”.

23
48. En el primer párrafo se afirma que:

A) Herman Boerhaave escribió la obra “Biblia Naturae sive Historia


Insectorum”.
B) Jan Swammerdam trabajó durante cien años en el estudio de los
insectos.
C) La “Biblia Naturae...” estudia sólo insectos hermosos.
D) Swammerdam basó sus estudios en las observaciones de una
visionaria de su época.
E) Swammerdam se interesó desde pequeño en las Ciencias Naturales.

49. El texto tiene como ideas principales:


A) Swammerdam y sus estudios de insectos.
B) Biografía de Swammerdam y sus publicaciones.
C) El estudio de los insectos, especialmente de las abejas.
D) Técnicas de investigación de los científicos y las abejas.
E) Biografía de Swammerdam y su controversia con Aristóteles.

50. Swammerdam, aparte de sus investigaciones llamó la atención por:


A) haber construido una colmena de vidrio.
B) escribir una obra enciclopédica.
C) haber comprobado la teoría de Aristóteles.
D) crear una técnica de investigación entomológica
E) haber refutado la teoría de la preformación.

51. Uno de los aspectos más importantes de la investigación de


Swammerdam en relación a los insectos es, a juicio del autor, haber:

A) descubierto los pelos recolectores en las abejas.


B) descubierto que las abejas obreras eran hembras imperfectas.
C) descubierto que las colonias de abejas están regidas por una reina.
D) descrito las etapas de la evolución embriológica en los insectos.
E) indicado que los zánganos son machos y que no rigen la colmena.

52. La teoría de la preformación, mencionada en el párrafo cuarto, sostiene


que:
A) la metamorfosis existe sólo en los insectos.
B) todos los seres vivos poseen los mismos órganos.
C) la única diferencia entre los insectos es el tamaño.
D) la ontogénesis es la metamorfosis del insecto.
E) los órganos del insecto estaban ya configurados en la larva.

53. Indique la alternativa FALSA acerca de Swammerdam:


A) Era famoso antes de estudiar los insectos.
B) Pese a su interés científico, cedía a la superstición.
C) Fabricó delicados instrumentos para la investigación de insectos.
D) Es considerado por el autor como el mayor entomólogo que haya
existido.
E) Pudo rectificar algunas ideas erróneas que había expresado
Aristóteles.
TEXTO N° 5(54 – 57)
1. “El ensayo es una forma literaria que favorece la exposición de impresiones y
sentimientos personales sobre aspectos, temas o problemas de la realidad. Con
una variedad temática que surge de la multiforme realidad de la existencia; a

24
través del ensayo se comunican distintas visiones de mundos, ideas y opiniones.
Por lo mismo, este género literario se constituye como un valioso testimonio de
una época y de las personas que en ella viven. A través de la lectura de diferentes
ensayos podemos conocer diversas interpretaciones, reflexiones, miradas y
enfoques que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad. Los
ensayos, son, entonces, un punto de referencia obligado de la cultura.

2. Innumerables son los escritores y escritoras que han cultivado este género
literario,
caracterizado, en términos generales, por el tratamiento, desde un punto de vista
personal y subjetivo, de temas de índole diversa, con flexibilidad de métodos y
voluntad de estilo.

3. Durante el siglo XX, en Hispanoamérica, encontramos una extensa nómina de


excelentes escritores, entre los que destaca Eduardo Mallea, Arturo Uslar Pietri,
Ernesto Sábato, Octavio Paz, José Lezama Lima, Julio Cortázar, Jorge Luis
Borges, Mario Vargas Llosa, Elena Poniatskowa, Severo Sarduy, Cristina Peri
Rossi, Guillermo Cabrera Infante, etc. Si bien cada uno de estos escritores,
motivado por una preocupación estética, ha reflejado un estilo personal en sus
escritos, es posible distinguir una serie de rasgos peculiares del género
ensayístico”

54. ¿Cuál es el sentido de la palabra CULTIVADO en el contexto del segundo


párrafo del texto leído?
A) ESTUDIADO, porque muchos escritores y escritoras han investigado
sobre el ensayo.
B) DESARROLLADO, porque muchos escritores y escritoras han
practicado la escritura del ensayo.
C) DIFUNDIDO, porque muchos escritores y escritoras han dado a conocer
el género ensayo.
D) CONSERVADO, porque muchos escritores y escritoras han preservado
las
características del ensayo.
E) CUIDADO, porque muchos escritores y escritoras han resguardado el
ensayo como género.

55. ¿ Cuál es el sentido de la palabra PECULIARES en el contexto del


tercer párrafo del texto leído?
A) GENERALES, porque el ensayo posee rasgos también presentes en
otros géneros.
B) ORIGINALES, porque el ensayo posee rasgos nunca antes vistos.
C) PERSONALES, porque el ensayo posee rasgos propios de la condición
humana.
D) PROPIOS, porque el ensayo posee rasgos que son privativos del
género.
E) INÉDITOS, porque el ensayo posee rasgos poco frecuentes en
literatura.

56. Según la lectura del fragmento, ¿qué características tiene el ensayo?


I. Voluntad de estilo.
II. Punto de vista subjetivo.
III. Temas de carácter literario.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III

25
D) Solo I y II
E) Solo II y III

57. A partir de lo expresado en el texto se infiere que


A) pese su flexibilidad, el ensayo presenta características distintivas.
B) el ensayo ha tenido su desarrollo más alto en Hispanoamérica.
C) la diversidad temática posible le resta rigor al ensayo.
D) en Hispanoamérica, sólo en el siglo XX encontramos desarrollo del
género ensayístico.
E) no hay escritores europeos que desarrollen el ensayo con la calidad con
que lo hacen los escritores hispanoamericanos.

TEXTO N° 7 (58 – 67)

1. “El amor es una situación extraña, profunda, tierna y gratificante. A causa


de su naturaleza íntima y personal, algunos lo consideran un tópico inapropiado
para las investigaciones experimentales. Sin embargo, cualesquiera que puedan
ser nuestros sentimientos personales, la misión que nos corresponde como
psicólogos, es analizar, en sus variables componentes, todas las facetas de la
conducta humana y animal. En la misma medida en que el amor o la afectividad
concierne a los psicólogos, éstos no han cumplido su deber al respecto. El escaso
conocimiento que poseen acerca del amor, no trasciende la simple observación, y
lo poco que han escrito, ha sido mejor expresado por los poetas y los novelistas.
Pero el punto que suscita mayor preocupación es el hecho de que los psicólogos
tienden, progresivamente, a prestar menor atención a un asunto que penetra la
totalidad de la vida de los hombres. Los psicólogos, al menos los que escriben
libros de texto, no sólo no muestran interés en el origen y desarrollo del amor o de
la afectividad, sino que además parecen estar inconscientes hasta de su propia
existencia.

2. Esta clara represión del amor, de la que son responsables los psicólogos
modernos, contrasta duramente con la actitud que frente a él tienen tantas
personas corrientes como famosas. La palabra “amor” tiene la más alta frecuencia
de referencias entre todas las palabras que aparecen en el libro de Bartlett, “Citas
Familiares”. Este hecho mostraría que esta emoción ha despertado durante largo
tiempo enorme interés y fascinado a los seres humanos, con excepción de los
psicólogos, dada su actitud; sin embargo, aquellas citas, aun las de personas
famosas o corrientes, tienen una superfluidad mundana. Estos autores y
autoridades han despojados a los bebés y a los niños del amor, y lo han
convertido en propiedad exclusiva de los adolescentes y de los adultos.

3. Los hombres reflexivos, y probablemente todas las mujeres, han


especulado acerca de la naturaleza del amor. Desde una perspectiva
evolucionista, el programa general está completamente claro: las respuestas
amorosas iniciales del ser humano son las que realiza el bebé a su madre, o a
algún sustituto materno. A partir de esta íntima vinculación entre el hijo y la madre,
se generan múltiples respuestas afectivas aprendidas y generalizadas.

4. Desgraciadamente, más allá de estos simples hechos, es muy escaso el


conocimiento que se posee acerca de las variables fundamentales que subyacen
en la formación de las respuestas afectivas, como también lo es muy escaso
acerca de los mecanismos a través de los cuales el amor del bebé por la madre se
transforma en las multifacéticas configuraciones de respuestas que caracterizan el
amor o la afectividad en los adultos. A causa de la imposibilidad de experimentar,
las teorías acerca de la naturaleza fundamental del sentimiento se han
desarrollado a nivel de la observación, de la intuición y de las conjeturas sagaces,
tanto en el caso de las proposiciones de los psicólogos y sociólogos, como de los
antropólogos, médicos o psicoanalistas.”

26
58. ¿Cuál es el sentido de TÓPICO en el contexto del párrafo uno del texto
leído?

A) ASUNTO, porque algunos piensan que el amor no es un objeto adecuado para


las investigaciones.
B) PROBLEMA, porque algunos sostienen que el amor es demasiado complejo
para ser investigado experimentalmente.
C) ASPECTO, porque algunos consideran que el amor es una faceta del ser
humano que no debe analizarse científicamente.
D) TEMA, porque algunos piensan que el amor no es apropiado para ser
investigado teóricamente.
E) EMOCIÓN, porque algunos piensan que los sentimientos no se pueden abordar
científicamente.

59. ¿Cuál es el sentido de la palabra CORRIENTES en el contexto del párrafo


dos del texto leído?

A) VULGARES, porque la actitud de las personas incultas ante el amor contrasta


con la de los sicólogos.
B) ORDINARIAS, porque la actitud de las personas poco refinadas se diferencia
de la de los sicólogos.
C) IRREVERENTES, porque las personas pocos respetuosas tienen una actitud
diferente a la de los sicólogos.
D) PUSILÁNIMES, porque las personas poco comprometidas tienen una actitud
hacia el amor contraria a la de los sicólogos.
E) COMUNES, porque las personas vulgares tienen una actitud hacia el amor que
contrasta con la de los sicólogos.

27
60. De la lectura, podemos inferir que el amor comienza:

A) en la primera infancia.
B) después de la lactancia.
C) durante la adolescencia.
D) en la etapa de la madurez.
E) en etapas distintas, según el individuo.

61. El autor del texto formula una crítica a:

I. Los psicólogos.
II. Los sociólogos.
III. Los antropólogos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) I, II, III
E) Solo I y III

62. Algunos creen que el amor no se puede investigar experimentalmente debido


a:

A) la ineficiencia de los psicólogos.


B) la falta de observaciones sagaces sobre el amor.
C) su naturaleza íntima y personal.
D) sus manifestaciones extrañas.
E) las diferencias emocionales entre hombres y animales.

63. El autor del texto, en su vida profesional es:

A) Periodista.
B) Antropólogo.
C) Médico psiquiatra.
D) Poeta y novelista.
E) Psicólogo

64. ¿ La “represión del amor”, mencionada en el segundo párrafo, es:


28
A) la censura social a los temas sentimentales.
B) la igualdad que se hace entre el amor humano y el amor animal.
C) el uso que los poetas y novelistas han hecho del amor.
D) el poco interés que prestan los psicólogos al amor.
E) la imposibilidad de estudiar experimentalmente el amor.

65. Podemos afirmar que el libro de Bartlett que se menciona en el texto:

I. Está dedicado exclusivamente al amor.


II. Contiene sólo citas poco profundas.
III. Es una recopilación de frases dichas por distintas personas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) Solo III
E) Solo I y III

66. Del trozo se infiere que:

A) el amor no se puede estudiar.


B) las mujeres tienden a pensar más sobre la naturaleza del amor.
C) los sicólogos saben más del amor que los poetas.
D) se desconocen los factores de las respuestas afectivas.
E) el amor es propiedad exclusiva de los adultos.

67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES VERDADERA?

A) Los sicólogos deberían examinar el origen de la afectividad.


B) Sobre el amor no se pueden efectuar investigaciones experimentales.
C) Es poco lo escrito por los sicólogos acerca del amor.
D) Muchas personas corrientes y famosas reprimen su sentimiento amoroso.
E) Falta información sobre la transformación de afectividad del bebé.

TEXTO N° 8(68–76)
29
1. “Porque algunos lo pidieron y porque la popular Yolanda Castaño no había pasado
todavía por nuestro filtro, hemos querido hacer contracrítica de su último libro,
Profundidad de campo. Por voluntad propia no hemos incluido foto de la escritora.

2. La belleza que la poeta se atribuye a sí misma desde el sujeto poético (su imagen
aparece insólitamente hasta en la portada del libro), los "problemas" que parece
acarrearle dicha belleza unido al tema de la identidad, son los ejes temáticos
principales de Profundidad de campo.

3. El tema de la belleza ya comienza a aparecer en el primer poema: "Como no


encuentre trabajo, me marcho a las Vegas. / En los Estados Unidos soy más guapa
que en ningún otro sitio". En el segundo poema se pregunta por el resultado de un
accidente de tráfico: "¿Cómo quedaría mi belleza espigada...". En la parte que ella
llama "núcleo central", es dónde en mayor medida trata este tema: "Mi belleza.../
ofende.../..intimida... enerva sin hablar, / ... acobarda". En este poema la autora
adopta una posición victimista, que se ve en otros poemas. Su supuesta belleza
levanta suspicacias, la desvirtúa, la esconde, la negocia, la niega. Ante tanto
victimismo y falta de espíritu autocrítico e irónico cabría preguntarse si el
exhibicionismo plástico de la autora sería entonces una suerte de acto masoquista.

4. Porque si "la belleza corrompe" y al mismo tiempo "la sonrisa de mis pechos dio
combustible a los aeroplanos" fácil resulta observar por qué vuelan ciertos aviones.
La obsesión de la autora con este tema roza el paroxismo. En otro poema: "La
estrechez de mi cintura malvende mi descrédito". En su poema Perdón: "Como nací
guapa, debo hacer penitencia. /.../Amnistía para mis piernas que desconocen la
celulitis./.../¿Usar una 36 y hacer literatura? / Quisiera pedir PERDÓN / con mis
labios pequeños."

5. En lo temático cansa el poemario por lo repetitivo, victimista e insoportablemente


engreído. Hay decenas de poetas al menos tan guapas como esta mujer que jamás
han hecho un uso tan reiterado de su imagen y mucho menos se han centrado de
manera tan egocéntrica en sus propios cuerpos ("demonizaron lo gentil y lo esbelto
de mi cuello y el / modo en que nace el cabello en la parte baja de mi nuca en este /
club no se admite a chicas que anden tan bien arregladas").

6. Es posible que la gallega Yolanda Castaño luzca una 36, pero respecto a "hacer
literatura" tenemos nuestras dudas esenciales. En primer lugar, Profundidad de
campo no hace honor a su nombre. Temáticamente es reiterativo, pesado y
aburrido. Por supuesto no aporta ninguna novedad al viejo conflicto de la identidad,
ni siquiera en el larguísimo poema Freak of Nature. Sobra palabrería y falta
contenido. El confesionalismo de la autora está tan gastado como manido. No hay
aportación semántica. ¿Qué hay?

7. En lo técnico, la escritora carece de un sentido correcto del ritmo. Ni siquiera


podría decirse que el poema suena arrítmico. Simplemente no suena. Aunque no
30
abusa de la metáfora, las que utiliza son nada originales ("Una mariposa de frío
atraviesa el paso", "Arrecife de sombra que rompe mis collares"). A veces, sin venir a
cuento, usa un léxico voluntariamente recargado que no fragmenta el discurso, sino
que simplemente lo emborrona: "Mi belleza que me deturpa,/ que opaca mis
cristales,/ la que me niega/ Mi belleza que manipulo,/ que no otorga perdón,/ la que
me esconde"). Su carencia técnica es enorme. Lo suyo es un vagar sin rumbo de
quien no maneja bien su oficio.

8. Podríamos dedicar más tiempo a un análisis pormenorizado del libro poema a


poema, pero no lo merece. Enhorabuena ha logrado que este libro tenga una
subvención del Ministerio de Cultura, que de nuevo somos todos. Ojalá los amigos
que en los agradecimientos aparecen hayan disfrutado del libro más que nosotros.
Dice Castaño en su último poema: "Al resplandor que más ofende / resulta
desesperado y humano y justo lapidarlo". Nada resplandece en este poemario vacuo,
malo en forma y fondo. Las modas se construyen de manera sencilla en un país
poético tan estrecho como España, en donde los resortes de poder están en manos
de tan pocos. Pero las modas y los rostros no crean poesía. Y este libro es un
ejemplo más del peor camino que lleva la poesía oficialista y resultona”.

http://criticadepoesia.blogspot.cl/2010/03/yolanda-castano-profundidad-de-ampo.html

68. ¿Cuál es el sentido del término EJES en el segundo párrafo del texto
anterior?
A) PUNTALES, porque Yolanda Castaño se sitúa como objeto lírico en cada
uno de sus poemas.
B) SOSTENES, porque la estética, tanto externa como interna, son los
apoyos en la obra de Castaño.
C) PILARES, porque la belleza y la identidad son los temas esenciales del
libro Profundidad de campo.
D) CENTROS, porque las temáticas de la obra de Castaño son la belleza y la
pérdida de identidad por ella.
E) BASES, porque la imagen de Yolanda Castaño, la real y la desvirtuada,
son el centro de Profundidad de campo.

69. ¿Cuál es el sentido del término EXHIBICIONISMO en el tercer párrafo del


texto anterior?

31
A) FANFARRONERÍA, porque el libro de Castaño es un ejercicio de
engreimiento en cada página.
B) COMEDIMIENTO, porque la autora trata de equilibrar su ego personal con
el de la poeta.
C) PRESUNTUOSIDAD, porque Castaño se muestra profundamente
orgullosa de sí misma.
D) PEDANTERÍA, porque la novela de Yolanda Castaño es de una petulancia
inverosímil.
E) GUAPEZA, porque el poemario de Castaño es un ejercicio de impúdico y
sumamente.

70. ¿Cuál es el sentido del término PAROXISMO en el cuarto párrafo del texto
anterior?
A) APASIONAMIENTO, porque la poeta Castaño trata el tema de la belleza
con mucha insistencia.
B) INTRANSIGENCIA, porque Yolanda Castaño no cede ante las presiones
de la crítica.
C) VEHEMENCIA, porque los versos en los poemas de Castaño tienen una
fuerza inusitada.
D) SENSATEZ, porque el tema de la belleza que corrompe es tratado con
cautela por la poeta gallega.
E) EXAGERACIÓN, porque el tema de la belleza es exacerbado por la poeta
Castaño.

71. ¿Cuál es el sentido del término EMBORRONA en el séptimo párrafo del texto
anterior?
A) LIMITA, porque las palabras utilizadas por la poeta gallega restringen la
interpretación de su lírica.
B) IMPIDE, porque las palabras rebuscadas en la métrica de Castaño
imposibilitan su cabal comprensión.
C) CONDICIONA, porque el léxico complejo en los poemas de Yolanda
Castaño estanca el análisis.
D) ENSUCIA, porque el lenguaje denso usado por Castaño desluce el
contenido de sus poemas.
E) DESPOJA, porque el léxico forzado de la vate Castaño le quita esencia a
sus creaciones.

72. De acuerdo a lo señalado en el texto, la principal característica de Yolanda


Castaño es su
A) falta de talento.
32
B) carencia de espíritu crítico.
C) postura victimista.
D) narcisismo.
E) belleza.

73. El tema del poema Perdón es


A) la vanidad como eje de la creación poética.
B) la solicitud de indulgencia por la belleza externa.
C) una intención desmitificadora de ciertos prejuicios
D) la maleabilidad de los estereotipos sociales.
E) la exacerbación de la belleza corporal sobre la interior.

74. “Mi belleza que me deturpa,/ que opaca mis cristales,/ la que me niega/ Mi
belleza que manipulo,/ que no otorga perdón,/ la que me esconde”. Los
versos se pueden interpretar como
A) los anhelos de una mujer bella, que debe superar los prejuicios que esa
característica genera en los demás.
B) la valoración de la belleza externa no permite que se centre en la
trascendencia de la belleza interna.
C) la lucha que se da entre resaltar la belleza estética de una persona o
destacar la beldad de sus creaciones.
D) la hermosura externa oculta la esencia de las personas y no permite una
valoración real de las mismas.
E) una serie de lamentaciones hilvanadas a la solicitud de indulgencias por
portar la cruz de la belleza.

75. A juicio del autor, el tema de la belleza en los poemas de Yolanda Castaño es
A) un exhibicionismo plástico.
B) una carencia de identidad.
C) una postura ambivalente.
D) una obsesión temática.
E) un modo de cubrir sus falencias.

76. En el párrafo uno se señala con respecto al libro Profundidad de campo de


Yolanda Castaño: “hemos querido hacer contracrítica de su último libro”. A
partir de esta información, es posible inferir que
A) la popularidad y las ventas del libro de Castaño no mide su real valía como
poeta.
B) el análisis de su última creación se medirá bajo los estrictos parámetros
literarios tradicionales.
33
C) la crítica especializada valoró de buena forma la última creación de la
poeta gallega.
D) se medirán las falencias técnicas, el ritmo y la temática usada por ella en
su libro.
E) el estudio de su libro estará basado solo en elementos temáticos, no
personales.

TEXTO N° 9(77–80)

1. “El origen del Proyecto Montauk se remonta a 1943, cuando estaba siendo
investigada la invisibilidad de radar a bordo del USS Eldridge. Mientras
estaba estacionado en el astillero naval de Filadelfia, los acontecimientos
relativos a la nave han sido comúnmente conocidos como el "Experimento
Filadelfia", conocido como el Proyecto ArcoIris para quienes lo tripularon y lo
operaron.

2. Fue diseñado como un proyecto ultrasecreto que podría ayudar a dar fin a
la Segunda Guerra Mundial. El precursor de la tecnología secreta de hoy, el
Proyecto Arcoiris, estaba experimentando con una técnica para hacer un
barco invisible al radar enemigo. Esto se hizo mediante la creación de una
"botella electromagnética" que en realidad desvía las ondas de radar
alrededor de la nave. Una "botella electromagnética" cambia el campo
electromagnético de un área específica. En este caso, el campo que
abarcaba el USS Eldridge.

3. Si bien el objetivo era simplemente hacer al buque no detectable por el


radar, tuvo un efecto secundario totalmente inesperado y drástico. Hizo que el
barco se volviera invisible al ojo desnudo y lo sacó de la continuidad espacio-
tiempo. La nave repentinamente reapareció en Norfolk, Virginia, a cientos de
kilómetros de distancia.

4. El proyecto fue un éxito desde el punto de vista material, pero fue una
drástica catástrofe para las personas involucradas. Mientras el USS Eldridge
"se trasladó" del Astillero Naval de Filadelfia a Norfolk y de regreso, la
tripulación se encontraba en completa desorientación. Supuestamente habían
salido del universo físico y no tuvieron entornos familiares para relacionarlos.
A su regreso a los Astilleros Navales de Filadelfia, algunos estaban
incrustados
en las mamparas del propio buque. Aquellos que sobrevivieron estaban en un
estado mental de desorientación y horror absoluto que perduró por el resto de
sus vidas.
5. La tripulación fue posteriormente dada de alta como "mentalmente
alienados", después de haber pasado un tiempo considerable en
rehabilitación. Esa condición fue muy conveniente para que sus historias
fueran desacreditadas”.
34
http://www.bibliotecapleyades.net/montauk/esp_montauk_19a.htm#

77. ¿Cuál es el sentido del término DISEÑADO en el segundo párrafo del texto
anterior?
A) CONCEBIDO, porque se trazó un plan para acabar con la Segunda Guerra
Mundial.
B) EJECUTADO, porque el Proyecto Arcoiris fue el inicio de la empresa para
crear barcos invisibles.
C) ESPECULADO, porque se tenía la idea preconcebida de que los navíos
podían viajar en el tiempo.
D) PLANEADO, porque la finalidad del Proyecto Filadelfia era anular los
radares enemigos.
E) TEORIZADO, porque el proyecto ultrasecreto Montauk nunca fue probado
empíricamente.

78. ¿Cuál es el sentido del término DRÁSTICA en el cuarto párrafo del texto
anterior?
A) DECISIVA, porque el éxito del proyecto Filadelfia estuvo marcado por los
experimentos en el USS Eldridge.
B) CONTUNDENTE, porque la catástrofe del proyecto Montauk fue total para
los involucrados.
C) APLASTANTE, porque las secuelas en los participantes del proyecto
fueron permanentes.
D) IRREFUTABLES, porque las pruebas del USS Eldridge fueron un éxito
incontestable.
E) AMBIGUA, porque el proyecto Montauk fue un éxito, pero también un
rotundo fracaso.

79. El mejor título para el texto leído es


A) “La invisibilidad de los barcos”
B) “El Experimento Arcoiris”
C) “USS Eldridge y su viaje en el tiempo”
D) “El Proyecto Montauk”
E) “La continuidad espacio-tiempo”

80. De acuerdo a lo señalado en el párrafo 4, es posible inferir que


A) se comprobó que el USS Elridge abandonó el espacio físico.
B) los resultados del Experimento Filadelfia no fueron los esperados.
C) las historias de los tripulantes del USS Elridge carecían de credibilidad.
D) la mitad de la tripulación del barco falleció durante sus viajes.
E) los sobrevivientes del USS Elridge quedaron con problemas sicológicos.
35
36

También podría gustarte