Ampliacion Planta Siderca PDF
Ampliacion Planta Siderca PDF
Ampliacion Planta Siderca PDF
Autores:
Bilancieri, Andrea
Denkiewicz, Nicolás
Durruty, Martín
Torga, Guillermo
INDICE GENERAL
1. Resumen ejecutivo 4
2. Análisis de contexto 4
2.1. Introducción 4
2.2. Demanda de Carga Metálica en argentina – Historia y Perspectivas 5
2.3. Crisis de Carga Metálica internacional- Causas 8
2.4. Conclusiones 9
3. Descripción Proceso 9
3.5. Instalaciones 14
4. Factibilidad Tecnica 35
5. Planificación 37
6. Presupuesto 38
7.2.1. Evolución posibilidad compra carga Metálica vs. fuente alternativa de acero 42
7.2.2. Costo acero para venta con ampliación Redi 47
7.2.3. Ahorro por Diferencia costo acero Siderca vs. siguientes alternativa de abastecimiento 50
7.2.4. Ahorro por variación Mix de Carga Redi 50
7.2.5. Extracosto cuota Tubo catalizador 53
7.3. Detalle del cálculo del WACC para descuento de flujos 54
7.3.1. Introducción 54
7.3.2. Costo del capital propio: método del capm clásico 55
7.3.3. Problemas del capm clásico (Ref.1) 57
7.3.4. Calculo del costo de Capital de Tenaris 60
7.3.5 Calculo del WACC de Tenaris 71
8. Conclusiones 81
9. Glosario Técnico 82
10. Bibliografía 83
1. Resumen Ejecutivo
2. Análisis de contexto
2.1. Introducción
Durante los últimos años el consumo de chatarra en Argentina ha oscilado entre las 700 y las
850 Mil Ton/año, sin contar la chatarra que recircula internamente cada compañía. El valor
superior rondaría ya el máximo disponible, por lo que, eventuales aumentos de precio
conducirían a aumentos muy limitados de disponibilidad.
Para los próximos años las buenas condiciones para la exportación y una razonable
recuperación del mercado local (al menos manteniendo los niveles actuales), hacen que las
empresas siderúrgicas argentinas prevean crecimientos productivos que tornarán todavía más
crítica la disponibilidad de chatarra local.
Para hacer frente a la mayor demanda de metálico que requerirán las empresas siderúrgicas
de la Argentina en los próximos años (aprox. 600-700 Mil Ton/año adicionales sobre el actual),
se plantea en SIDERCA el presente proyecto de ampliación de su planta de reducción directa,
el que permitiría aprovechar aún más las ventajas competitivas con que cuenta nuestro país
en materia de precio/disponibilidad de gas, costos locales y cercanía con proveedores de
materia prima (Brasil).
ACERO LIQUIDO
5.000
4.000
(Miles de Tons)
3.000
2.000
CHAT.
COMPR.
1.000
0
Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002
900
Fuente: Scrap Service
800
700
600
(Miles de Tons)
500
PLAN
CANJE
400
300
200
100
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Empresa D 16 8 28 58 18 42 48
Empresa C 83 89 118 131 119 109 87
Empresa B 344 374 195 190 267 253 243
Empresa A 66 81 137 67 31 22 51
Siderca 220 240 277 232 378 392 268
Fuente: Acero, H.E. y Arrabio: CIS; resto aperturas según otras fuentes
Puede observarse que la chatarra que las distintas compañas adquieren en el mercado local
ronda las 700/750 MTon/año. Haciendo un zoom:
2.500 5.000
Fuente: CIS
538
2.000 4.000
648
602
572 410
1.500 415 3.000
(Miles de Tons)
(Miles de Tons)
450
311
221 304
522
1.000 2.000
243 1.401
575
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Para los próximos años se prevé que el mantenimiento de las buenas condiciones para la
exportación y la recuperación del mercado local, genere un aumento importante en la
producción de acero, lo que sin dudas impactará en las necesidades de metálico.
Otro hecho preocupante es el referido a la exportación de chatarra. Como consecuencia de la
devaluación argentina, ha crecido la exportación de chatarra a países limítrofes (Brasil- Chile). El
gráfico siguiente muestra su evolución:
EXPORTACIONES DE CHATARRA
40.000
Fuente: Scrap Service
35.000
30.000
(Miles de Ton)
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 Ene03 Feb 03 Mar 03 Abr 03 May 03 Jun 03
En el punto siguiente se evalúa el volumen adicional de metálico que en los próximos años se
estima requerirán las empresas siderúrgicas locales.
Según el escenario que se tome, el faltante previsto de aquí a 2-3 años oscilaría entre las
600/700 Mil Ton/año. El cuadro siguiente anticipa una posible apertura por compañía. Como se
verá, según la hipótesis que se asuma (concreción de proyectos, escenario exportador, etc.) los
valores individuales podrían resultar mayores o menores, pero probablemente el valor global no
se aparte de la estimación anterior.
Además del contexto local descrito en el punto anterior, se debe considerar la actual “crisis” a
nivel internacional, en cuanto a carga metálica ferrosa para la producción de acero.
La fuerte demanda de metálico por parte de China mantiene los precios internacionales de
chatarra bajo una constante presión alcista.
2.4. Conclusiones
b) La mayor capacidad productiva permitirá alcanzar los máximos regímenes productivos de los
laminadores de Siderca, con un mix más económico de carga de mineral (mayor % de lumps).
c) Actualmente la capacidad del conjunto hornos/colada continua se sitúa en el orden de 1,2 Mill
Ton/año (barras). Este valor se encuentra limitado, por falta de metálico, a 1,05 MTon/año.
Para paliar este déficit, se realizará un nueva ampliación de capacidad en la planta de Reducción
Directa, con lo que se prevé obtener un salto de aprox. 100 m ton/año (capacidad final 900/950
Mil Ton/año). Con esta intervención, REDI llegaría a su “ultimate capacity”, habiendo partido en
sus inicios (1976) con 350/400 Mil Ton/año.
d) Se abre la posibilidad de abastecer con hierro esponja a otras empresas locales cuando los
ciclos económicos lo permitan, manteniendo la planta en operación casi permanente.
3. Descripción Proceso
Se denomina proceso de Reducción Directa a todo proceso mediante el cual se obtiene hierro
metálico por reducción de minerales de hierro, siempre que las temperaturas involucradas en los
distintos procesos no superen la temperatura de fusión de cualquiera de los componentes.
Por esta circunstancia, no se puede realizar la separación de ganga de los minerales utilizados.
Realmente es una reacción incompleta, dado que al no alcanzarse la fusión, no se llega a
remover en la práctica todo el oxígeno del mineral.
Al producto obtenido se lo llama Hierro Directamente Reducido (HDR), Direct Reduced Iron
(DRI) o Hierro Esponja, nombre derivado de la alta porosidad del producto.
La reducción directa de los óxidos de hierro fue descubierta por los fabricantes de acero varios
años atrás, cuando vieron lo sencillo que era remover el oxígeno del mineral de hierro,
reduciéndolo con hidrógeno y/o monóxido de carbono. Desde entonces se han hecho muchas
tentativas para utilizar esta simple reacción en instalaciones a gran escala. Muchas firmas de
todo el mundo han tratado de diseñar un proceso de Reducción Directa técnicamente ventajoso.
La producción mundial de DRI en 2000 fue de 43,2 millones de toneladas, el 68,2% a partir del
proceso Midrex (USA), el 21,8% mediante el proceso H&L (Hojalata y Lámina S.A., México), el
2,8% con el proceso SL/RN (Stelco-Lurgi – Republic Steel – National Lead), el 4,7% con otros
procesos en base a carbón y el restante 2,6% con procesos basados en gas.
En Siderca, se utiliza el proceso Midrex. Este capítulo está dedicado al estudio y comprensión del
mismo. De acuerdo al párrafo anterior, los dos procesos más importantes después de Midrex son
el H&L y el SL/RN.
Este proceso fue desarrollado a partir de 1964 por la Surface Combustion. Se combina la
tecnología del horno de cuba y el generador de gas reductor en un sistema económico de
reducción directa continua. Usa agentes reductores gaseosos producidos desde el gas natural.
De esta manera nació el proceso Midrex, instalándose la primera planta industrial en Portland,
Oregon.
El proceso fue perfeccionado al mismo tiempo que surgió el concepto de la mini-acería (mini-
mills) equipada con hornos eléctricos. Pequeñas plantas con una producción de acero de
200.000 a 500.000 toneladas anuales fueron aumentando en número, como fuentes de
producción de aceros especiales dentro de sus zonas de influencia. La operación de estas acerías
estaba basada en la disponibilidad y calidad de la chatarra, y afectada por las fluctuaciones de
su precio y obtención. Las impurezas de la chatarra también limitaban la producción de ciertas
calidades de acero. Para proveer a los fabricantes de acero de una fuente adicional de unidades
de hierro, el proceso Midrex fue diseñado como un sistema modular, con capacidades anuales
suficientes para responder a los requerimientos de materia prima de los mismos.
El proceso de Reducción Directa representó desde un principio una posibilidad interesante para
la producción de hierro. La dificultad en su implementación se debió fundamentalmente al alto
precio, en algunos países, del gas natural y a la simplicidad que presentaban otros procesos que
utilizan carbón como reductor.
La reducción directa comenzó a ser rentable en plantas instaladas cerca de fuentes importantes
de gas natural, permitiendo así el aprovechamiento de gas que anteriormente se venteaba. A su
vez, se independizaba de la provisión de coque.
Argentina es un país de importantes reservas de gas natural, por lo que resulta apto para este
tipo de proceso.
La calidad de la chatarra liviana va empeorando día a día, ya que no se procede a una buena
clasificación de la misma. Todo indica entonces la necesidad de cubrir la falta de chatarra con
hierro esponja, que desde el punto de vista de su composición como de su manejo es adecuado
tanto para el uso en horno eléctrico como en convertidores. La chatarra de recirculación, por
generarse en la misma planta, es de buena calidad.
Elementos residuales indeseables (impurezas), como cobre, estaño y azufre son virtualmente
inexistentes en el hierro de reducción directa. Debido a ello, en el producto final hay un muy
bajo contenido de los mismos.
También es muy bajo el elemento residual nitrógeno en los aceros elaborados usando DRI, por
la naturaleza misma del proceso de fusión.
En muchos casos, para la producción de aceros limpios de bajo nivel de elementos residuales, la
calidad requerida solo puede ser alcanzada por el empleo de hierro esponja.
• Usando una mezcla de hierro esponja y chatarra, las acerías que están integradas con el
proceso de reducción directa, aumentan su productividad a través de una mayor
velocidad de fusión y un control más preciso del producto final.
• Las condiciones térmicas y químicas al final del período de carga son más predecibles y
confiables, debido a la homogeneidad del hierro esponja. Esto permite un mejor control
del contenido de carbono, azufre y fósforo durante el período de fusión y un substancial
acortamiento en el tiempo de afino. Esta reducción en el tiempo entre coladas significa
incrementar la productividad y rebajar el costo del acero líquido.
• La pureza del hierro esponja hace posible la producción de acero de alta calidad con un
nivel muy bajo de impurezas. Cuando se utiliza en combinación con la chatarra, permite
el uso de chatarra de calidad inferior, para producir más rentablemente aceros de
calidad comercial.
El uso de sistema de carga continua ha tenido gran éxito en todas las acerías integradas con un
proceso de reducción directa.
Las estrictas normas sobre control de contaminación ambiental en todo el mundo requieren que
las acerías hagan grandes inversiones en equipos para el control de la misma.
Las plantas que usan procesos de reducción directa se encuadran fácilmente dentro de las
normas de contaminación ambiental.
La materia prima básica es la hematita; ésta se puede consumir al estado natural (“lumps”) o
enriquecerse y transformarse en “pellets”. En general, las plantas de reducción directa utilizan
una amplia gama de mezclas minerales. Algunas plantas Midrex utilizan 100% de pellets, en el
otro extremo, puede utilizarse con alta productividad hasta 60 % de lump.
Las propiedades físicas y químicas del mineral de hierro son importantes para el proceso de
reducción directa, ya que estos factores determinan la calidad del producto y hasta cierto punto
la eficiencia en la operación de la planta.
Para producir una tonelada de hierro esponja, se requiere aproximadamente 1,46 ton de mineral
de óxido de hierro (hematita). Aproximadamente el 30% del peso de la materia prima se pierde
con la remoción del oxígeno.
Si los materiales a cargar en el horno de arco eléctrico contienen suficiente carbono, como
carburo de hierro, es una ventaja para los fabricantes de acero, ya que ayuda a producir los
grados requeridos.
La mayoría de los constituyentes químicos de la materia prima no son afectados por la reducción
y aparecen proporcionalmente en el hierro esponja, incrementados porcentualmente ya que
disminuyó la masa total, al haber sido eliminada la mayor parte de oxígeno del óxido.
La diferencia entre el análisis químico de la materia prima y el hierro esponja está relacionada
con la remoción de oxígeno, en proporción al porcentaje de metalización y contenido de carbono.
Por esta razón, el análisis químico del hierro esponja puede ser calculado muy precisamente a
partir del análisis de la materia prima, teniendo la posibilidad la acería de ajustar la cantidad de
adición de cal a la colada.
La defosforación y desulfuración en el horno de arco eléctrico consume tiempo y dinero, por eso
es deseable usar minerales que contengan fósforo y azufre en poca cantidad.
3.5. Instalaciones
Esta planta es el primer eslabón en la cadena productiva del acero. Su objetivo es procesar
mineral de hierro (hematita), transformándolo en hierro metálico, obteniendo como producto lo
que se denomina hierro esponja o DRI, que es alimentado a los hornos eléctricos de la acería.
1. Muelle para recepción de mineral: capacidad de descarga de barcos de hasta 50.000 ton
de mineral, mediante descargador con almeja, y ritmo de descarga de 800 ton/h., y ciclo
entre cada extracción de aproximadamente entre 45 seg. – 1 minuto.
6. Planta de briqueteado de finos y polvos de DRI: los finos separados en la zaranda y los
polvos capturados por la aspiración de sistemas colectores, de muy elevado grado de
metalización, son recuperados para ser utilizados como carga metálica de los hornos,
mediante el proceso de briqueteado en frío, sometiendo al material a una presión de 150
– 200 kg/cm2 al pasar por rodillos y matrices, mezclados con un ligante para elevar su
resistencia.
En las páginas siguientes se exhiben el layout de la planta (Figura 1), y distintas vistas
fotográficas de las instalaciones reales (Figura 2).
Horno
Reductor
Horno
Cinta de
Reformador
carga de mineral
de hierro a la parte
superior del Horno
Reductor
Una ventaja significativa de este proceso es que requiere menos equipos que los otros procesos
de reducción con gas. El diseño del Reformador de gas elimina la necesidad de sistemas
generadores de vapor, vaporizadores auxiliares y sistemas de eliminación de CO2, reduciendo a
su vez los calentadores de gas y sistemas de desulfuración del gas.
3.5.2 Reducción
El proceso de reducción es llevado a cabo por debajo de la temperatura de fusión del mineral
de hierro. El hidrógeno y el monóxido de carbono, producidos en el Reformador, son
introducidos al horno en composición y temperatura controladas.
El gas de tope, que contiene sustancias reductoras y oxidantes, se recicla en parte como
alimentación o reactivo al Reformador; el resto se utiliza como combustible para el
calentamiento del Reformador.
Las reacciones más importantes (FeO • Fe) se producen en la zona cercana a la entrada del
gas, donde se procura que las condiciones sean isotérmicas. Con esto, se busca controlar la
reacción evitando que se eleven las temperaturas (producción de cluster) o que disminuyan
reduciendo la velocidad de reacción.
El Horno Reductor instalado es el más chico de los diferentes módulos Midrex. La altura de la
torre que contiene toda su estructura tiene una altura de 55 m. El techo está ubicado a 30 m de
altura y su diámetro interno es de 4,88 m.
Es un recipiente cilíndrico vertical, cuya parte inferior es cónica. La parte cilíndrica está revestida
internamente con materiales aislantes y otros resistentes a la erosión. La parte cónica no está
revestida por ser la zona donde el hierro esponja ya está frío.
En la parte más alta de la torre se encuentra una tolva de carga de mineral, seguida por una
pierna de alimentación con compuertas de seguridad. Luego, un distribuidor de carga divide la
misma en doce conductos o piernas, con el objetivo de evitar o disminuir la segregación por
tamaños de partículas. Al conjunto del distribuidor de carga se lo llama “pulpo”.
Las piernas penetran en el horno, generando una cavidad vacía de mineral, que permite la salida
del gas de tope y evita que el mineral pase al conducto de salida.
En la parte media del reactor se encuentra el distribuidor de gas reductor, que es un canal con
aproximadamente 70 toberas. Las toberas dirigen el gas hacia el centro y 45º hacia abajo, con
suficiente velocidad para que penetre el lecho de mineral casi hasta el centro. A esta zona del
horno se la denomina “bustle”. Actualmente, para una penetración más homogénea, las plantas
se diseñan con bustle de doble hilera de boquillas.
Debajo de la zona “bustle” están instalados tres ejes móviles, llamados “quebrantadores”
superiores. Su nombre deriva de la función original que se les atribuía, que era supuestamente
la de quebrantar los aglomerados de mineral que se produjeran por pegoteo. Actualmente,
sirven para regular el descenso del lecho, procurando que sea uniforme (parecido al movimiento
de un pistón en un cilindro).
En el siguiente diagrama (es una vista lateral), se pueden observar las distintas partes del horno
(Figura 3):
Mineral
Tolva de carga
Distribuidor de carga
Pierna de alimentación
ZONA DE REDUCCIÓN
ZONA DE ENFRIAMIENTO
Quebrantador medio
Quebrantador inferior
Hierro esponja
Midrex ha definido las funciones primarias y secundarias de cada sección del horno de la
siguiente manera:
• Zona de reducción: reducción del óxido de hierro (función primaria) y reformación in situ
de gas metano (secundaria).
• Zona de transición (justo debajo de la zona bustle): craqueo del metano para generar
carbono (para su deposición) y agente reductor (hidrógeno).
3.5.3 Reformación
Este equipo es un horno de caja, que contiene tubos llenos con catalizador. La materia prima es
una mezcla de gas natural y gas de tope reciclado del Horno Reductor (a esta mezcla se la
denomina gas de tope combustible). El gas obtenido (llamado gas reformado), rico en
reductores, es el que luego se utiliza para las reacciones de reducción del óxido de hierro,
ajustando previamente su temperatura y composición.
Las reacciones de reformación se caracterizan por ser endotérmicas, o sea, que las mismas
requieren el agregado de calor para que ocurran en la dirección de formación de H2 y CO y
además necesitan un catalizador para acelerar las velocidades de reacción. Estas reacciones
tienen lugar los tubos del Reformador.
La temperatura de trabajo del Reformador es de 1120 - 1140 ºC, medida en la salida de los
gases de combustión.
La deposición de carbono debe ser evitada en el Reformador para prevenir la degradación del
catalizador o pérdidas de capacidad.
En general, los reformadores tienen instalados 180 o más tubos, de diámetro 8 o 10 pulgadas,
con una longitud de 9,5 m. Estos tubos son de aleaciones especiales con alto contenido de
cromo y níquel; comúnmente están distribuidos en cuatro filas y formando grupos de 20 tubos,
denominados “bay” o vano.
El reformador de Siderca posee 220 tubos (dispuestos en 4 filas de 55 tubos cada una); la caja
que los contiene mide 10 m de ancho por 9 m de altura y 37 m de largo.
Entre las filas de tubos están distribuidos los quemadores principales y auxiliares. Por cada 20
tubos hay 10 quemadores principales y 5 auxiliares.
En el siguiente diagrama (Figura 4, vista en planta) se puede observar un vano del Reformador
(en total posee 11 vanos, uno a continuación del otro).
Quemador principal
(3 MM BTU)
Quemador principal
(6 MM BTU)
Quemador auxiliar
La siguiente fotografía (Figura 5) muestra el interior del Reformador; la misma fue tomada a
través de una pequeña mirilla ubicada en la pared norte (ver layout). Se pueden observar 2 filas
de 55 tubos cada una (se ven la totalidad de los vanos. También se observan las llamas de los
quemadores (salen de bocas en el piso, entre las filas de tubos).
Tubos
Quemadores
Por un extremo de la caja del Reformador, se extrae parte de los humos de combustión y se
envían a un sistema de servicio denominado “gas inerte” Este sistema se utiliza para inertizar
diferentes equipos de la planta.
Suministra el aire para los quemadores principales, previo paso por el Recuperador...
1.3. Recuperador
Se utiliza para ventear a la atmósfera los gases de combustión y para precalentar el aire del
sistema principal de combustión, con el fin de reducir los costos operativos.
Tubo
Quemador
En el siguiente esquema (Figura 7) se muestra la integración de las dos etapas del proceso
Mineral
Gas
Scrubber
Compresores
Horno
Gas
Reformador Gas
Gas Natural
Gases de
Compresor
Recuperador
Aire
Gas Natural
Hierro Esponja
La mezcla de gas natural y gas de proceso, precalentada a 550 ºC, entra al fondo de cada tubo
del Reformador. Mientras el gas asciende, se calienta y produce la reformación en presencia del
catalizador que llena el tubo. Las reacciones de reformación provocan una expansión volumétrica
del gas del 35%. Los quemadores se alimentan con aire y gas de tope combustible.
El gas que sale de cada tubo, llamado gas reformado, va a colectores que luego se unen en una
sola tubería que conduce hacia el Horno Reductor. Antes de ingresar al mismo, se le controla la
temperatura y la calidad, agregándole gas natural y oxígeno; a esta mezcla de gas reformado
con gas natural y oxígeno se la denomina gas reductor.
El gas reductor entra al horno a través de un canal periférico, que lo inyecta por una gran
cantidad de toberas para lograr una distribución homogénea.
El gas que sube va calentando y reduciendo el óxido. Las reacciones de reducción provocan una
nueva expansión volumétrica del gas, de aproximadamente 15%. El gas abandona el horno por
la parte superior a 290-330 ºC. El gas de tope pasa por un lavador-enfriador (Scrubber Gas de
Tope), acondicionándolo para que pueda ser manejado por los compresores Roots lobulares, de
desplazamiento positivo, que lo enviarán finalmente al Reformador. El lavador-enfriador de gas
de tope cumple una función muy importante: controlar la cantidad de agua que lleva el gas de
proceso. El contenido de agua del gas se controla con la temperatura del mismo, ya que la
El gas de proceso, antes de entrar a los tubos, se mezcla con gas natural y se precalienta en
equipos recuperadores de calor, que toman el mismo de los gases de combustión.
También hay un circuito cerrado de gas de enfriamiento, que circula gases en el cono inferior del
Horno Reductor con el objetivo de enfriar el hierro esponja. A este circuito se le agrega gas
natural.
La siguiente tabla muestra composiciones y parámetros típicos de los gases que componen los
principales circuitos de la planta (para una productividad de 88 ton/h):
Gas
Composición (%)
CO 21,09 - 17,71 33,64 32,72 - 23,87
CO2 15,71 1,24 13,39 2,34 2,31 1,86 17,77
H2 43,70 - 36,70 56,23 54,69 - 49,45
H2O 15,33 - 12,88 5,55 5,73 - 4,19
CH4 3,11 94,00 17,66 1,53 3,83 91,65 3,52
C2H6 - 3,01 0,48 - - 5,20 -
C3H8 - 0,86 0,14 - - 0,36 -
N2 1,07 0,83 1,03 0,72 0,72 0,93 1,21
Otras características
Temperatura (ºC) 517 517 517 925 945 13 320
3
Caudal (Nm /h) 86.900 16.571 103.471 140.111 142.749 0 166.832
Entalpía (kCal/kmol) 3.943 5.921 4.260 6.813 7.126 -102 37
Esta planta tiene instalados diferentes equipos y sistemas para servicios auxiliares, que
mantienen condiciones adecuadas de seguridad y control ambiental. A continuación se listan los
mismos:
• Recuperadores de calor.
• Sistemas de gas de sello (húmedo y seco).
• Sistema de gas de purga.
• Sistema de gas inerte.
• Sistemas colectores de polvos.
• Sopladores auxiliares.
• Soplador eyector para extracción de humos.
3.6 Generalidades
Concepto Cantidad
a) Mineral de hierro
La materia prima básica para este proceso es el óxido de hierro, denominado hematita.
Este compuesto se encuentra en la naturaleza en diferentes estados de pureza y concentración.
Cuando sus características químicas y físicas son aptas para el proceso se lo puede utilizar casi
directamente; solo es necesaria una clasificación granulométrica que ubique las partículas en el
rango ¼ - 1¼ pulgadas.
El lump presenta la ventaja de ser un material de menor precio, debido a que no tiene un
procesamiento caro. Sus principales desventajas son los contaminantes y algunas características
físicas, que provocan generación de finos y polvos en las diferentes etapas de su procesamiento
hasta obtener hierro esponja.
Los pellets, por ser un material elaborado, tienen características controladas dentro de los
rangos requeridos por el proceso. Por esta causa, son más caros que los lumps.
Los siguientes parámetros son los que determinan la composición del mix de carga del Horno
Reductor (% de lumps y pellets):
• Generación de finos.
• Reducibilidad.
• Liberación de azufre.
• Contenido de fósforo.
Los finos no sólo representan una pérdida económica directa por pérdida de material en la
clasificación de tamaño. También son arrastrados por gases y sistemas colectores de polvos.
Además, en el Horno Reductor producen segregación de tamaños, que conduce al
“empaquetamiento” del lecho, canalización de gases, aglomeración (cluster), salida de producto
caliente y en general una disminución en el aprovechamiento o utilización del reactor.
Este índice está relacionado con la porosidad, composición química y estructura cristalina del
material.
El contenido de azufre liberable en el mineral provoca que, al combinarse este elemento con el
hidrógeno del gas reductor, se genere sulfuro de hidrógeno, veneno muy importante para el
catalizador del Reformador, disminuyendo su actividad de manera significativa.
Una mezcla ideal de pellets y lumps implica una relación óptima que involucre costos,
productividad y calidad; todo esto visto en forma integral para el conjunto Reducción Directa –
Acería.
En la tabla siguiente se presentan las características que deben poseer los pellets y lumps para
ser utilizados en la Reducción Directa. También se incluyen los datos de un embarque de pellets
recibido por Siderca a principios de 2004.
Mineral
b) Gas natural
• Muy bajo contenido de SH2 (menor a 1 ppm) y elementos que pudieran generarlo, como
mercaptanos utilizados como odorantes, ya que por cada incremento de 1 ppm dentro
del rango de 5 a 10 ppm, el Reformador pierde 1,5 – 1,8 % de capacidad
(envenenamiento temporal por formación de NiS).
La siguiente es la composición típica del gas natural procesado durante el año 2002:
Como puede observarse, hubo períodos donde la sumatoria de los hidrocarburos pesados superó
el límite de operación normal. En tales situaciones, además de contactar a los proveedores, hubo
que efectuar modificaciones en el proceso como para atenuar los efectos.
Uno de los aspectos más destacables en la calidad del DRI, es que al provenir de un material
primario, de especificaciones exigentes, no incorpora contaminantes al acero (a diferencia de lo
que ocurre con la chatarra, que recicla los materiales indeseables).
La calidad promedio del DRI se presenta en la siguiente tabla:
Parámetro Rango
Antes de mandar la mezcla de minerales a la planta de reducción directa, se la pasa por una
zaranda separadora de finos menores a ¼ de pulgada (6,3 mm). Estos finos, de escaso valor, no
se vuelven a utilizar (se venden a Siderar, una planta productora de acero del GrupoTechint).
Sin embargo, el manejo posterior por los sistemas de cintas transportadoras, la fricción dentro
de silos y el Horno Reductor, el calentamiento a altas temperaturas, la reacción de reducción,
etc., vuelve a generar finos y polvos. Estos polvos y finos son capturados mediante sistemas de
aspiración de polvos (todas las cintas transportadoras están dotadas de ellos), y a través de los
lavadores de gases. Se recuperan en piletas de decantación en forma de barros (se componen
de mineral y hierro esponja reoxidado). Estos barros, de escaso valor, tampoco se vuelven a
utilizar (se venden a la industria cementera).
El hierro esponja que se manda a la acería debe tener un contenido mínimo de finos menores a
4,75 mm (un 8% como máximo). Esto es para evitar que los mismos se pierdan en los sistemas
de aspiración de humos o queden atrapados en la escoria sin poder llegar al acero líquido;
también podrían encenderse dentro de los conductos de extracción de gases. Estos finos y
polvos, a diferencia de los anteriores, son materiales valiosos, ya que tienen las mismas
características químicas que el hierro esponja. Para su aprovechamiento se procede a su
mezclado y briqueteado.
La máquina briquetadora consta de dos rodillos con moldes, que giran en oposición. La mezcla
cae entre los dos rodillos mientras estos giran y son empujados uno contra otro por un sistema
hidráulico de alta presión.
Las briquetas obtenidas se envían a la acería, dosificadas junto al hierro esponja, a no más de
un 5%.
Este proceso de briqueteado en frío no debe confundirse con el briqueteado en caliente, cuyo
producto es el “hierro briqueteado en caliente”, o HBI.
Esta planta es operada en un 95% desde una Sala de Control, mediante consolas y panel, donde
se reciben, monitorean y graban permanentemente más de 350 variables, con un tiempo de
escaneo de 1,2 segundo. Más de 40 lazos de control ajustan y regulan el proceso según los set
points establecidos, manteniéndolo dentro de los parámetros adecuados.
• Operadores: 40
• Supervisores: 6
• Jefatura: 10
El proceso Midrex de Reducción Directa originalmente fue diseñado para trabajar con ciertas
limitaciones de calidad de los minerales, que luego se fueron superando.
Al pasar el tiempo, la expansión mundial de este proceso y la mayor experiencia de los usuarios
produjo una serie de innovaciones y mejoras, que han redundado en un mejor aprovechamiento
de las plantas y una disminución de costos y consumos específicos.
Una mayor utilización o aprovechamiento del gas reductor significa que una mayor cantidad de
reductores es destinada a reducir la carga metálica, disminuyendo la concentración de
reductores en el gas de tope. La mayor utilización del gas se explica por el aumento de la
velocidad de las reacciones y también por una mayor disponibilidad de CO a altas temperaturas
b) Coating de pellets
Actualmente se están operando plantas Midrex con gas reductor o bustle a 990 ºC. Se ha
determinado que con el incremento de 10 ºC en la temperatura del gas reductor, se logra un
incremento de productividad del orden de 1 - 1,5 %.
El oxígeno se inyecta al gas reductor, justo antes de ingresar al Horno Reductor. Reacciona con
el CO y con el H2:
O2 + 2CO • 2CO2
O2 + 2H2 • 2H2O
La cantidad de reductores disminuye, al ser oxidados por el oxígeno. Como estas reacciones son
exotérmicas, provocan un aumento de temperatura en el gas reductor.
Aquí se produce el craqueo del metano, depositándose carbono sobre el hierro esponja y
generando hidrógeno. La reacción es la siguiente:
CH4 • C + 2H2
e) Reformación In Situ
El objetivo de la zona de reducción del Horno Reductor es precisamente la reducción del óxido de
hierro. Pero en esa zona también tiene lugar lo que se denomina reformación in-situ del metano
(para diferenciarla de la que ocurre en el Reformador). La presencia de gas metano en el gas
bustle se debe a que el primero contribuye a mantener la temperatura en esta zona lo más
constante posible. El mecanismo mediante el cual se logra este efecto no se discutirá en este
trabajo.
CH4 + H 2O • CO + 3H2
CH4 + CO2 • 2CO + 2H 2
f) Precalentamiento de Gases
Las primeras plantas no tenían un sistema de recuperación de calor de los gases de combustión
del Reformador. Por esta razón el gas mezcla ingresaba a los tubos de reformado a 60 - 70 ºC.
Existen diseños anteriores, donde el precalentado del gas mezcla se realiza mediante el pasaje
del gas a través de dryers y precalentadores tubo-coraza, en paralelo al sistema de
recuperadores de calor.
Los gases que se precalientan son: aire para combustión en quemadores principales, gas mezcla
(denominado también feed gas) y gas natural a reformar.
El gas mezcla se precalienta hasta 560 ºC, de esta manera las reacciones de reforming
comienzan antes, y el resultado final es como si se utilizaran tubos de mayor longitud, lo que
significa una mayor generación de gases reductores.
La unidad original Midrex se denomina Módulo 400 y estipulaba una producción de 380.000
ton/año. Actualmente, la planta tiene una capacidad de producción de aproximadamente
740.000 ton/año. Este incremento de producción se ha logrado implementando todos los
adelantos mencionados en los puntos anteriores más la adición de 2 vanos al Reformador
original, pero sin ampliar el Horno Reductor, que sigue manteniendo su diseño.
El siguiente gráfico muestra la evolución de la producción anual de la planta, desde 1977, el año
en que inició su funcionamiento:
Evolución de la Producción
[MTons]
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
4. Factibilidad Técnica
• sistema de agua
• sistemas hidráulicos
• cintas transportadoras
Los cuellos de botella de régimen de flujo de gas reformado y flujo de gas de proceso pueden
ser superados a través de inversión de equipamiento.
Es difícil predecir que el cuello en el Horno reductor puede ser suficientemente superado debido
al alto requerimiento de productividad de 115 ton/h.
Midrex sugiere los siguientes cambios para maximizar la producción a un costo mínimo.
Ø Modificar algunas de las prácticas operativas del Horno reductor. Esto incluye :
o Maximizar la temperatura de lecho para maximizar la utilización del gas de
proceso a través de la optimización de la inyección de oxigeno y el
enriquecimiento del gas natural logrando mayor productividad.
o Maximizar la reformación in situ para minimizar el flujo de gas reformado.
o Incrementar la inyección de gas natural en la zona de transición hasta que
la temperatura del lecho en el centro sea aproximadamente 625 °C para
aprovechar las zonas calientes del horno.
o Maximizar la presión del sistema para minimizar la posibilidad de arrastre
de pellet.
Ø Extender las piernas de carga del Horno reductor en 170 mm para ampliar la zona
libre de carga en la parte superior del horno
Ø Elevar el Techo del Horno 800 mm para evitar reducir la altura de la zona de
reducción al alargar las piernas de carga.
Ø Implementar doble distribuidor de gas de proceso para minimizar las caídas de
presión del sistema, minimizar el flujo de gas mejorando el desgaste de los
refractarios
Ø Ovalizar los ductos de gas de tope para elevar el nivel del filo inferior y remover el
deflector del ducto de gas de tope.
Ø Incorporar refractarios Midrex de nuevo diseño para incrementar el área transversal
del Horno Reductor en un 3 % pasando de un diámetro interno de 4.88 m a 4.95
m. El área adicional minimizara la caída de presión y el arrastre potencial de pellet.
A los flujos futuros de gas de proceso requeridos a 115 ton/h de productividad es necesario
incrementar en un 15 % la capacidad de compresión actual.
Para maximizar la capacidad del horno reductor se prevé el cambio de todos sus refractarios por
ladrillos de menor espesor.
El trabajo consistirá en retirar todo el material anterior comenzando en la zona de carga hacia la
parte inferior del horno vaciando a medida de ir avanzando el lecho de mineral dentro del mismo
que se usara como base de la plataforma de trabajo.
Los ladrillos pequeños se sacaran por la parte superior del Horno, los pedazos mas grandes
deberán ser removidos a través de orificios hechos en la carcaza del horno.
Una vez limpiado el horno de residuos refractarios se comenzara con la reconstrucción de la
protección refractaria de nuevo diseño.
La reconstrucción se realizara de abajo hacia arriba por etapas.
Cuadro Resumen:
Area Tarea Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05
Horno Reformador
Básica 42 tubos
Detalle 42 tubos MIDREX
Conjunto tubo reformador
Refuerzos estructura horno
Horno Reductor
Diseño Thin Wall MIDREX
Diseño pulpo
Diseño techo
Diseño Wind boxes
INGENIERÍA
Horno Reformador
Conjunto tubos
Quemadores
Horno Reductor
Refractarios Thin wall
Materiales modificacion Wind boxes
Materiales elevación techo
Pulpo
Techo
SUMINISTROS
Compresores
Motor 3500 HP
Reductor y acoplamientos 2da. Etapa
Autotransformador 2da. Etapa
Engranajes 1era. Etapa
Modificacion motor 900 HP gas de sello
Acoplamientos motor gas de sello
Equipos auxiliares
Cinta C6
Mandos cintas C6-C5-C9
Bombas centrifugas sistema abierto
Materiales sistema abierto
Bomba sistema cerrado
Motor Eyector
Válvulas y piping instalación gas natural
Equipamiento sistema de encalado
Horno Reformador
Prefabricado refuerzos del horno
Horno reductor
MONTAJE PREVIO
PARADA DE PLANTA
6. Presupuesto
Se detallan a continuación el presupuesto del total de las reformas necesarias dividido por los
equipos principales:
Inversión
Concepto
completa MU$S
Compresor 1300
Ingenieria 300
Otros 300
Totales 4400
Este presupuesto incluye los siguientes insumos para cada equipo principal:
6.3. Compresores
• 1 Compresor de 2da etapa.
• 1 Motor de 3000 kw.
• 1 Caja reductora.
• 3000 hh Arreglo motores para Gas de sello + piping.
6.5. Ingeniería
• Consultas MIDREX.
• Horas hombre de ingeniería propia.
6.6. Otros
• Imprevistos.
Nota:
Midrex: Empresa líder en innovación y proveedor de tecnología de la Reducción directa de
mineral de hierro. Cada año desde 1987, el proceso MIDREX® de reducción directa produjo mas
de 60 % del DRI mundial.
La empresa ha construido 53 módulos de reducción en 19 países desde 1969.
La tecnología usada por Midrex para la reducción directa es la más eficiente en el uso de la
energía de las disponible en el mercado.
Midrex se focaliza en las habilidades técnicas de proveer ingeniería básica y de detalle para
plantas y equipos de reducción.
7. Evaluación Económica
En el mercado actual de carga metálica la producción de acero esta íntimamente ligada no solo a
la disponibilidad de capacidad de producción de los Hornos, sino también a la disponibilidad de
carga metálica . Para la planta Tenaris Siderca la prioridad de consumo de carga Metálica para la
fabricación de aceros son sus Laminadores quedando capacidad excedente de Acería que de
existir disponibilidad de metálico se puede aprovechar para la venta de acero a otras compañías
del grupo según las ventajas comparativas de precios que fijen los mercados de acero y
márgenes de los productos.
Según estas premisas se analizará la inversión en la planta de Reducción directa bajo la
suposición de que existe venta de acero a otra compañía debido a la ventaja competitiva de los
precios de los aceros en los diferentes mercados.
Además se considerará diferentes cargas anuales de laminadores con mayor o menor disposición
de capacidad para venta de acero adicional y su necesidad de carga metálica asociada.
El siguiente cuadro muestra la distribución de carga estimada para los diferentes años en
análisis:
Para las diferentes cargas de laminadores se calculan los excedentes o faltantes de venta de
acero y carga metálica para la condición actual de REDI y la condición futura de la planta de
manera de calcular los diferenciales para los escenarios mencionados.
Capacidad Hornos ocupada con carga Metalica Propia Mton netas 1066 1047 1028
y otro con trabajo durante toda la semana (escenario Medio de Carga) y por ultimo Ambos
laminadores trabajando toda la semana (escenario de Máxima Carga de planta).Para cada
escenario de carga se presupone igual Mercado de Chatarra comprada (ingreso en planta) , un
ingreso de chatarra de Recirculación o propia que aumenta al incrementarse la carga (por ser la
generación de esta merma función de esta ultima), y un restante de carga metálica necesario a
cubrir con producción de Hierro esponja.
Luego se analizan para dicha necesidad, un nivel de producción de la planta de reducción directa
y un nivel de ventas posible de acero, y el excedente o faltante de producción de acero para
cada escenario de carga.
Del cuadro se concluye que de continuar la Reducción directa con la capacidad de producción
actual frente a un escenario de máxima y media carga de laminadores la disponibilidad de carga
metálica para producción entraría en crisis generando faltantes y necesidad de compra de carga
importada o reducción del nivel de ventas de acero a otras plantas.
7.2.1. Evolución posibilidad compra carga Metálica vs. fuente alternativa de acero
• Compra de carga metálica importada: para esta alternativa se estudio la evolución de los
precios de la carga metálica importada disponible, HBI (Hot Briquetted iron) importado
de Venezuela y su efecto sobre el costo del acero marginal.
• Fuente alternativa de acero para venta: en este punto se analizó la alimentación desde
otra planta del grupo o la compra de acero al mercado canadiense ya que el principal
consumidor de acero excedente es Tenaris Algoma, planta del grupo localizada en dicho
país.
Para la evaluación del ahorro se tomo la opción de menor costo de acero para la alimentación de
la planta Canadiense.
Actualmente, el precio del HBI es difundido por consultoras tales como Metal Bulletin Research
(MBR) y CRU Group.
Los precios del HBI previos a 1999 son difíciles de obtener. Antes de ese año, el volumen
comercializado era mucho menor al actual y los precios eran poco conocidos.
El HBI, por ser sustituto del arrabio y la chatarra, muestra una fuerte correlación de precios con
los de estos materiales. El gráfico siguiente muestra la evolución de los precios del HBI, la
chatarra y el arrabio:
Evolución de Precios
[us$/ton]
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
'98 '98 '98 '98 '99 '99 '99 '99 '00 '00 '00 '00 '01 '01 '01 '01 '02 '02 '02 '02 '03 '03
Todos estos precios son FOB referidos a la ciudad de Puerto Ordaz (Venezuela).
El precio promedio del HBI en el período posterior a 1999 se ubicó en los 85 us$/ton. En la
primera mitad de los ‘90, el precio para 1999 se estimaba en 120 us$/ton. El cambio se debió a
una modificación significativa en la conformación de la oferta. Así, mientras que en la primera
mitad de los ‘90 las exportaciones de USA, Europa y Japón explicaban el grueso de la oferta de
chatarra, fluctuando entre 12 y 14 MMtons, en los últimos años de esa década se agregaron a la
oferta los países del Este con volúmenes similares.
Esta situación cambia nuevamente hacia principios de 2003. Los precios comienzan a subir, y
luego de un respiro hacia mediados de año retoman en el segundo semestre la corriente
ascendente. Los factores determinantes de esta nueva situación, que se venían acumulando
desde tiempo atrás y finalmente se hacen notorios son:
Como consecuencia de estos cambios, el precio del HBI FOB Puerto Ordaz alcanzó a mediados de
2003 los 140 us$/ton (se observa en el gráfico a continuación).
Con el fin de determinar el valor futuro del precio del HBI, a continuación se comentará la
evolución histórica de la oferta de la chatarra y el arrabio (dada su correlación de precios).Para
los años 2004-2005 se prevé precios altos de chatarra y arrabio debido a la falta de stock de
chatarras de primera calidad. Esto acompañado de una oferta limitada de arrabio debido a
problemas de capacidad en los principales productores mundiales sobrevendidos para los
siguientes años lleva a un aumento de la demanda de HBI y sus precios llegando a valores de
300 U$S/ton para el 2004-2005.
Al analizar las variaciones del nivel de producción de acero, se supondrá que el costo
semifijo se mantiene constante. El semifijo incluye principalmente la mano de obra, reparaciones
extraordinarias y algunos servicios de terceros.
Los gráficos siguientes muestran cómo se compone el costo variable para Siderca:
25%
Carga Metálica
Otros Insumos
Energía
7% Refractarios
Mantenimiento
56% 4% Otros
3%
5%
Debido a que del costo del acero el 56 % corresponde a la carga metálica la variación en su mix
y precios influyen fuertemente sobre los márgenes de venta del acero.
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Siderca Actual Siderca con HBI
15 % del costo del acero promedio y elevaría los costos de acero marginal para venta hechos
con HBI a valores de 360 U$S/ton.
450
400
350
300
U$S/ton
250
200
150
100
50
0
102002
112002
122002
102003
112003
122003
72002
82002
92002
12003
22003
32003
42003
52003
62003
72003
82003
92003
12004
22004
Mes-Año
b.2) Alimentación desde otra empresa del grupo: De las empresas del grupo con
capacidad excedente de fabricación de acero y disponibilidad de carga metálica para tal
fin encontramos a la mexicana Tenaris Tamsa, cuya evolución del costo promedio de
acero vemos a continuación:
[us$/ton]
300
250
200
150
100
50
0
94/95 96/97 98/99 00/01 02/03 A '03 O '03 D '03 F '04 A '04
El promedio del costo variable de Tamsa desde 1995 hasta mayo de 2004 es de 250 us$/ton.
Debido a la alta demanda de China de materiales metálicos para fabricación de acero y lo
explicado en el punto 7.2.1 a) cabe esperar un aumento del precio del arrabio, chatarra y hierro
esponja lo que impacta en el costo futuro de acero a valores cercanos a 300 U$S/ton.
c) Conclusión:
Debido a lo expuesto en los puntos anteriores queda claro que la alternativa más económica de
sustitución de Acero por la no ampliación de la planta es la alimentación desde otra sociedad de
grupo.
Los cálculos de rentabilidad se realizaran teniendo en cuenta esta premisa y obviando el resto de
las posibilidades.
Al ampliarse la planta y aumentar la producción, se asume que los costos semifijos se mantienen
constantes y los variables aumentan proporcionalmente.
Energía
Mineral de 19%
Hierro
76% Mantenimiento
2%
Otros
3%
El gráfico siguiente muestra la evolución del costo variable de producir DRI en Siderca:
120
100
80
60
40
20
0
94/95 96/97 98/99 00/01 02/03 A '03 O '03 D '03 F '04 A '04
Se tomará para la evaluación el promedio histórico del costo variable de fabricación, pero en
este caso no tiene sentido considerar los costos previos al año 2002, ya que en ese entonces la
situación en Argentina era muy distinta de la actual. Entonces, se calculará el costo promedio
para los años posteriores a la devaluación del peso argentino (desde febrero de 2002 hasta
mayo de 2004). El costo variable medio vale 88,2 us$/ton.
Actualmente, el sector energético nacional se encuentra atravesando una crisis. El proceso de
renegociación de los contratos con las empresas prestadoras de servicios públicos se mantiene
congelado. Entre otras medidas, el gobierno ha anunciado la constitución de la empresa estatal
Energía Argentina S.A. (ENARSA) con el objeto de influir en la formación de precios del sector.
Según la consultora M&S (boletín “OVERVIEW” de mayo de 2004), las medidas tomadas por el
gobierno “no son soluciones de fondo sino ajustes coyunturales”.
En estas circunstancias, es difícil arriesgar un pronóstico sobre la evolución de las tarifas de gas
y energía eléctrica. Si bien hay una gran incertidumbre, es probable que las tarifas aumenten.
En este Trabajo, se supondrá un precio promedio del gas y la energía eléctrica para los años
futuros un 100% superior al actual.
En cuanto a la materia prima del Hierro esponja, mineral de hierro, se espera para los próximos
años, debido a la alta demanda por parte de China y a la sobreventa de los principales
productores de pellet y lump, un aumento significativo de precios del orden del 90 %.
Período
Componente Promedio
Año 1-10
Histórico
[us$/ton]
300
250
200
150
100
50
0
94/95 96/97 98/99 00/01 02/03 A '03 O '03 D '03 F '04 A '04
Como hemos visto el 56 % del costo esta compuesto por la carga metálica donde el Hierro
esponja tiene una participación del 60 % aproximadamente por lo que debido a lo expuesto en
el punto a cabe esperar un aumento de costo de acero hasta valores cercanos a 240 U$S/ton.
Período
Componente Promedio Promedio
Histórico Con ampliacion
7.2.3. Ahorro por Diferencia costo acero Siderca vs. siguientes alternativa de abastecimiento
Se calcula a continuación el ahorro en la operación por la ampliación de de Redi para los años
con déficit de producción de acero:
Nota: Las 62 Mtan es la producción de acero que debería ser abastecida desde otra fuente de no
ampliarse la capacidad de la reducción directa.
Como se vio en el punto 7.1 para los distintos escenarios de carga de planta (producción de
acero) se estima una necesidad de carga metálica. Para los escenarios donde con la Redi
ampliada tenemos una sobre capacidad de producción de carga respecto de la necesidad, se
puede restringir la producción variando la productividad horaria. Cambiando el mix de carga del
mineral al horno reductor (aumentando cantidad de lump) se logra este efecto, debido a que
para igual calidad de salida de Hierro esponja el lump necesita mayor tiempo de proceso para
alcanzarla.
Sin embargo, esto permite adicionalmente variar la productividad de la planta a valores menores
manteniendo el resto de las variables en valores eficientes, además históricamente el lump
siempre tuvo un costo menor que el pellet lo que permite abaratar el costo del hierro esponja
producido.
Al ampliarse la planta y aumentar la producción, se asume que los costos semifijos se mantienen
constantes y los variables aumentan proporcionalmente.
El gráfico siguiente muestra cómo se compone el costo variable:
Energía
Mineral de 19%
Hierro
76% Mantenimiento
2%
Otros
3%
Como se observa en el grafico el mineral de hierro constituye el 76 % del costo del Hierro
esponja por lo que cualquier variación de precio en el mix de carga significa un variación
importante en el costo del mismo.
A continuación se observa la evolución del precio del Lump y del pellet:
50
40
U$S/ton
30
20
10
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
año
Pellet lump
En la siguiente tabla se adjunta el cambio de mix requerido para los diferentes escenarios de
manera de no generar hierro esponja excedente respecto de la necesidad de carga y su ahorro
equivalente en U$S/tan de acero fabricado:
Nueva
Para el desarrollo del presente trabajo, se tomó como base conceptual el trabajo “La
Determinación del Costo de Capital en la Valuación de Empresas de Capital Cerrado: una Guía
Práctica” de Luís Pereiro y María Galli, de la Universidad Torcuato Di Tella (Ref.1).
Para los cálculos concretos en el caso de la empresa TENARIS, fueron muy útiles los conceptos y
datos qué, con suma paciencia y calidad didáctica, nos compartieron dos especialistas de la
empresa en el tema en cuestión (los profesionales Gonzalo Alende Sierra y Tomás Bein, Ref. 9).
7.3.1. Introducción
El método del flujo de fondos descontados (DCF, discounted cash flow) permite obtener una
apreciación muy precisa del valor económico generado por una inversión, ya que provee un
número concreto, aunque no necesariamente “cierto”.
En el DCF, los flujos de ingresos y egresos operativos son contrastados contra la inversión,
siendo el producido neto el valor económico generado a lo largo del lapso de maduración de la
misma8 (también llamado horizonte de maduración o vida útil de la misma).
A pesar de la aparición de nuevas técnicas de valuación como el pricing de opciones reales, el
DCF es un método altamente popular entre los practicantes de las finanzas (Ref. 1).
En los EE.UU., el DCF es la técnica de uso primordial entre las corporaciones; el 100% de los
asesores financieros, por su parte, también lo utiliza (ver el siguiente Cuadro 1, tomado de
Ref.1). En cuanto a la Argentina, casi el 90% de las corporaciones, y el 73% de los asesores
financieros utilizan el DCF como herramienta primaria de análisis (ver Cuadro 2, Ref.1).
La aplicación del DCF implica la determinación del costo del capital a usarse como tasa de
descuento para descontar dicho flujo. Para ello, la técnica tradicional y mayoritariamente
utilizada es la del WACC (weighted average costo of capital). El WACC implica armar un
costo promedio ponderado del capital, como combinación del costo del capital propio y de la
deuda, ponderando por sus proporciones en la empresa, según la fórmula:
Dónde WACC es el costo promedio ponderado del capital a utilizarse como tasa de descuento; K
el patrimonio, D la deuda (esta fórmula supone un solo tipo de deuda), CE el costo del capital
propio o del patrimonio (“Cost of Equity”), CD el costo de la deuda (“Cost of Debt”, también
llamado costo del capital ajeno, o del pasivo), y t la tasa impositiva.
La mayoría de los analistas calculan un WACC como tasa de descuento a usarse en el flujo de
fondos, tanto en los EE.UU. como en la Argentina: esto se confirma observando el siguiente
Cuadro 3 (tomado de Ref.1):
Cuadro 3: ¿utiliza como tasa de descuento alguna forma de costo de capital? (Ref. 1,
fuente EEUU: Ref.2)
Estimar el costo del capital representa un desafío considerable, en particular para el capital
propio (CE), donde no existe un valor de mercado consensuado, como sí suele existir para el
costo de la deuda (CD).
De todas formas, para poder calcular un WACC para utilizar como tasa de descuento en nuestro
este proyecto de inversión, debemos estimar y/o calcular los tres componentes centrales de la
ecuación [1]: el costo del capital propio CE, el costo de endeudamiento CD, y la tasa impositiva
t.
El costo del capital propio de una inversión es el reflejo directo de riesgo de la misma.
Los inversores son adversos al riesgo, y exigen a sus inversiones mayor retorno en caso de
percibir en ellas mayor riesgo, y viceversa. La teoría permite estimar el costo del capital propio
según la ecuación:
adicional por el riesgo asumido, el cual refleja solamente el riesgo remanente luego de la
diversificación de las inversiones.
r = rf + rp [3]
Donde r es el retorno o tasa de retorno requerida, rf es el “risk free asset” o retorno de los
activos libres de riesgo, y rp es el “risk premium” o premio por riesgo.
El riesgo que queda luego de la diversificación es el “Riesgo de Mercado”, y puede medirse por el
grado al cual una acción dada tiende a subir o bajar con los movimientos del mercado
accionario.
La tendencia de una acción a moverse junto con los movimientos del mercado está reflejada en
un coeficiente llamado BETA, el cual es una medida de la volatilidad de la acción comparadas
con las variaciones del mercado accionario en general. Las variaciones del mercado accionario
generalmente se miden mediante algún índice. En EE.UU. se basan en el DOW JONES
INDUSTRIAL, el STANDARD & POORS 500, el NEW YORK STOCK EXCHANGE INDEX (NYSE), el
NASDAQ etc. En Argentina pueden tomarse el MERVAL o el BURCAP.
Por definición, una acción tendrá B = 1 si esa acción acompaña perfectamente al mercado en su
variación, mayor a 1 si es más volátil, y menor a 1 si es menos volátil que dicho mercado de
referencia.
BETA mide la volatilidad de una acción respecto al promedio del mercado. El mercado tiene, por
definición, un BETA de B = 1. Entonces, el BETA es, teóricamente, una medida correcta del
riesgo de una acción.
En EE.UU. el BETA de las empresas es calculado periódicamente, y se publican en libros por
organizaciones como Merryl Lynch, Value Line y otras. También es calculado e informado por
servicios como Bloomberg y BARRA.
El término central de la ecuación [2], esto es, el producto de beta por la prima de riesgo de
mercado (RM-Rf) es el riesgo sistemático de la acción en cuestión. Este riesgo sistemático
explica sólo parcialmente los retornos accionarios de una compañía. También se lo suele llamar
riesgo de mercado, ó no diversificable. En general los retornos de las empresas se mueven en el
mismo sentido que la economía: mejoran si ésta mejora, y empeoran si ésta empeora. Pueden
existir casos excepcionales de empresas contracíclicas, que se mueven al revés del mercado; el
beta es negativo en estos casos.
En la misma ecuación [2], el componente RA del retorno deriva del llamado riesgo asistemático,
y aglutina el efecto sobre el retorno accionario de todas las variables que no se mueven
sistemáticamente (es decir, en conjunto con) el mercado accionario. Condiciones específicas de
la empresa como por ejemplo la calidad de las relaciones de la gerencia con el sindicato o la
calidad de los productos y servicios que se ofrecen, mueven su performance hacia arriba o hacia
abajo con independencia de lo que ocurra en la economía en general.
Al riesgo asistemático se lo llama también riesgo propio, riesgo único o riesgo idiosincrático de la
empresa. También se lo suele denominar riesgo diversificable, ya que puede ser eliminado
mediante la diversificación. La mayoría de los inversores en los mercados de capitales hacen
realmente eso: diversifican sus inversiones para disminuir o eliminar esta componente del
riesgo.
El uso del CAPM para determinar el costo del capital propio es sumamente popular en el mundo
financiero. En EE.UU., es el método preferido por el 80% o más de las empresas y asesores
financieros (Cuadro 4, Ref.1):
Cuadro 4: EE.UU.: frecuencia de uso del CAPM y otros métodos (Ref. 1, fuente Ref. 2)
En la Argentina el CAPM es también el método más popular; más del 60% de los encuestados lo
utiliza (Cuadro 5, Ref.1). El CAPM captura en un único factor (el beta) todas las variaciones de la
economía. Puede apreciarse en dicho Cuadro 5 que, en Argentina, un 10,5% de los encuestados
no tiene injerencia en el cálculo del costo del capital propio, sino que éste viene definido
directamente por los accionistas en la casa matriz.
Nota: APT, o Arbitrage Pricing Theory, es un modelo multifactor más sofisticado que utiliza un
beta por cada una de las grandes variables macroeconómicas
A pesar de su popularidad, el CAPM posee varios problemas, que son discutidos brevemente a
continuación.
a) Falta de Objetividad
Dichas investigaciones (Ref.4 y 5), sugieren que los gerentes e inversores deciden en buena
medida en base al desajuste existente entre metas y resultados—incluyendo como meta el evitar
una posible pérdida monetaria—y no tanto en base a la varianza de los retornos, que da igual
importancia tanto a los resultados hacia arriba como hacia abajo.
En otras palabras, lo que mueve a un inversor no es tanto la aversión a la varianza como la
aversión a la pérdida, es decir, al “riesgo hacia abajo” o downside risk. Si el tamaño y la
probabilidad de la pérdida son, tanto en EE.UU. como en la Argentina, elementos centrales en el
proceso decisorio del inversor, su percepción del riesgo tenderá a ser asimétrica, enfatizando el
riesgo de pérdida (es decir, las variaciones hacia abajo de los retornos esperados). En
conclusión, cualquier método para la determinación del riesgo debería incluir
explícitamente el riesgo hacia abajo o downside risk en el análisis, cosa que el CAPM
clásico no hace.
El CAPM argumenta que el mercado sólo retribuye el riesgo sistemático dado que, a medida que
se incrementa el tamaño del portafolio, el efecto diversificación reduce fuertemente el riesgo
asistemático. Pero el concepto de diversificación es de utilidad debatible en el caso de la
diversificación empresaria. Cuando se pasa de la bolsa a la economía real, no se encuentran
inversores comprando y vendiendo acciones, sino entrepreneurs invirtiendo directamente en
activos empresarios, tanto tangibles (p.ej., máquinas e instalaciones) como intangibles (p.ej.,
marcas y habilidades gerenciales). Si se aplicara la lógica del CAPM a la diversificación
corporativa, debería esperarse que el retorno de un grupo muy diversificado acarreara menor
riesgo asistemático y por ende, menor retorno, que el de un grupo menos diversificado.
Pero la evidencia es contradictoria. Por un lado, la diversificación permite reducir los costos a
través de la explotación de economías de escala y de alcance (en particular si se trata de
diversificación relacionada y no en conglomerado).
Por otro lado, dado que la inmensa mayoría de los entrepreneurs no diversifica su actividad en
múltiples negocios sino que, por el contrario, suele concentrarse en una sola actividad, el efecto
potencialmente benéfico de la diversificación directamente no se produce en la mayoría de los
casos.
El CAPM es un modelo de equilibrio económico para un mercado donde se transan numerosos
activos financieros, por ello no está diseñado para capturar el riesgo asistemático de una acción
única.
En otras palabras, el CAPM no puede detectar las singularidades de una empresa en particular.
En el mundo de los activos reales, sea por causa de una diversificación imperfecta, o imposible
(caso del activo único), el riesgo asistemático es un componente importante que debe ser tenido
muy en cuenta a la hora de determinar el costo del capital propio de una empresa, tanto de
capital abierto como cerrado.
El CAPM asume que los mercados de acciones son perfectamente competitivos, que la cantidad
de acciones permanece fija, y que existe información perfecta, es decir, que todos los
participantes tienen a su disposición los mismos datos. También asume muchos productores y
consumidores, una estructura de mercado que fija el precio sin la influencia de los participantes
individuales, e información perfecta entre dichos actores económicos. El CAPM se basa en la
teoría de la Organización Industrial (Industrial Organization, IO), que sostiene que es el tipo de
sector, y en particular las barreras de entrada y de salida al mismo, lo que determina la
performance económica de las empresas del sector. Este efecto-industria (industry effect) lleva,
con el tiempo, a que las diferencias o ventajas competitivas se erosionen progresivamente, y
que el rendimiento económico de cada empresa tienda a converger hacia una posición única de
equilibrio.
Como contraposición, ha tenido un fuerte crecimiento una teoría basada en los recursos de la
firma (resource-based theory of the firm) (Ref. 6, 7 y 8). Esta teoría, de la escuela económica
austriaca de Schumpeter, explica las diferencias de performance corporativa entre empresas
como el producto de recursos o capacidades centrales de difícil replicación que las empresas
poseen y que les brindan ventajas competitivas más o menos sostenibles. Estos recursos pueden
clasificarse en contenido-tangibles (como capital, máquinas y personal), contenido intangibles
(como marcas y patentes) y proceso-intangibles (la habilidad para usar los anteriores mejor que
cualquier otro, es decir, el management de los recursos).
Esta teoría postula que la performance depende del talento individual de la corporación para
capitalizar las dislocaciones que la turbulencia genera en la economía. El aprovechamiento de
ventanas de oportunidad que se abren y se cierran a lo largo del tiempo, y la habilidad para
explotarlas en la corporación, hace que este enfoque enfatice la importancia del desequilibrio
económico (en vez del equilibrio), y del llamado efecto firma (en vez del efecto-industria), en los
resultados de la empresa.
Ambos elementos (efecto industria y efecto firma) impactan sobre la performance, pero no
puede negarse que el efecto-firma es ciertamente muy importante.
El CAPM asume que prevalece el efecto-industria, es decir, que los riesgos son
estructurales, en cuanto están determinados por la estructura y tipo del sector en el que se
opera.
Es una afirmación debatible. Por ejemplo, la estructura de financiamiento es, hasta cierto punto,
un factor controlable por el management y no tiene porqué moverse necesariamente en la
dirección de todas las empresas del sector (o de la economía).
El efecto firma sobre los retornos de la empresa no es, ni más ni menos, que el
componente RA en la ecuación [2], y refleja el riesgo asistemático que el CAPM no
puede capturar.
En los puntos anteriores se muestra que el modelo CAPM clásico es un esquema vulnerable.
Pero los actores del mundo financiero e industrial, comparten la jerga y método del CAPM que
es, como se ha dicho más arriba, el modelo más popular hoy día para la determinación del costo
del capital propio.
deciden inversiones, puesto que: (a) brinda una mecánica muy valiosa para estimar la
percepción de riesgo que otros actores informados tienen respecto de un negocio
determinado, y (b) algunas de sus desventajas pueden paliarse parcialmente con
modificaciones apropiadas.
En cuanto al Costo del Capital Propio, usaremos el método del CAPM clásico, sumando dentro del
Riesgo Sistemático al llamado “Riesgo País”, como un componente adicional de la Tasa Libre de
Riesgo (R F)
Dicho Costo del Capital Propio se construye a través del apilamiento de diferentes primas de
riesgo por sobre la tasa libre de riesgo, asumiendo que se trata de una empresa grande que
cotiza en bolsa donde pueden, por tanto, aplicarse los modelos clásicos de las finanzas
corporativas.
Este es el método elegido por los analistas financieros de la Empresa (Ref.9), sin tener
necesariamente en cuenta varios de los detalles adicionales discutidos en el punto anterior.
Con ello, tácitamente se adhiere a la idea de que lo que se busca es sólo una estimación no
necesariamente perfecta, con el objetivo de delimitar el terreno o espacio de factibilidad técnica
de la inversión, y de estimar la percepción de riesgo que otros actores informados tienen
respecto del negocio de la Empresa.
Esta comprende los dos primeros términos de la ecuación [2], que reescribimos a continuación
de otra forma:
La llamada tasa libre de riesgo (risk-free rate) es la piedra basal del modelo; es la renta mínima
que brinda una inversión “segura”, por ejemplo, un bono emitido por un país de economía
sólida, como los EE.UU. Sin embargo, hay más de una alternativa de tasas a elegir. La más
recomendada es la tasa de bonos de la Tesorería americana de largo plazo (T-bonds) al
momento de la valuación, utilizando el plazo que más se aproxime a la vida útil de la inversión
bajo análisis, normalmente 10 a 30 años (ver siguiente Cuadro 6):
Una vez elegido el instrumento de renta fija a utilizar, se debe también estimar el valor
específico a utilizarse. En el la siguiente Tabla (extraída de Ref.1), se ha calculado la tasa del T-
bond americano a 30 años para el período 1993-1999. La mediana alcanza al 6,72%, valor que
utilizaron muchos analistas hacia los años 2000 y 2001.
En el caso de TENARIS, los analistas consultados (Ref.9), están utilizando los T-Bonds a 10
años de plazo. No usan una estimación de acuerdo a series de datos pasados, sino que toman
la tasa real al momento de realizar la valuación de la inversión.
Consultando en la Terminal del servicio Bloomberg que la empresa tiene contratada en sus
oficinas de Buenos Aires, con fecha 18 de Febrero 2005, se observaron los valores de la Figura
1:
Figura 1: consulta en Bloomberg sobre Tasas de interés de Bonos del tesoro americano al
18/2/2005. En los T-Bonds a 10 años, notar valores de 4,65 y 4,66 % (tomamos 4,66 %).
PRIMA BÁSICA DE RIESGO PAÍS (RP). Estrictamente hablando, la tasa libre de riesgo debe
contener un retorno extra debido al llamado “Riesgo País” en donde opera la Empresa cuyo
proyecto de inversión se desea evaluar.
Se entiende claramente que invertir en Argentina es más riesgoso que hacerlo en EE.UU.
Además de presentar una mayor volatilidad económica, Argentina presenta también riesgo
político o soberano (p.ej., posibles expropiaciones o incumplimiento de compromisos financieros
internacionales por parte del país) y riesgo cambiario (revaluación o devaluación de la moneda).
Este riesgo-país no puede soslayarse, y debe estimarse en cada caso.
La lógica indica que el riesgo soberano es una prima o porcentaje adicional que debe adicionarse
a la tasa libre de riesgo, que llamaremos prima de riesgo-país básico que el inversor debe
exigirle a su negocio. Se suele utilizar como tal a la diferencia entre el rendimiento de un bono
norteamericano y un bono argentino, y puede alcanzar un valor sustancial.
En Argentina suele usarse el Par Bond argentino, y la amplitud de su diferencia de retorno
respecto a un bono del tesoro norteamericano de igual plazo, varía en el tiempo debido a
avatares tanto políticos (p.ej., un intento reeleccionario presidencial) como económicos (crisis
financieras asiática, rusa, brasileña etc.).
En el caso concreto de la Empresa TENARIS SIDERCA, cabe preguntarse cual es el riesgo país a
estimar, dado que pertenece a TENARIS, un “holding” o conglomerado de empresas localizadas
en distintas partes del mundo, todas dedicadas al mismo negocio de productos tubulares de
acero, y oros accesorios principalmente para la industria petrolera.
Consultados los especialistas en el tema (Ref. 9), TENARIS utiliza un “blend” de los distintos
Riesgo País de todos los países donde opera plantas manufactureras. Dicho “blend” es un
promedio ponderado de cada Riesgo País, y se pondera de acuerdo al % de las ventas que tiene
en cada país donde opera plantas. Las tasas de Riesgo País tomadas son las vigentes en cada
país al momento de la valuación, y las ventas son totales al último ejercicio cerrado en cada
planta.
En este caso, son los valores que efectivamente está tomando la empresa actualmente:
Nota: BPS = Basic Points = puntos básicos de riesgo país = 100 * RP (%)
Es interesante notar en la Tabla anterior, que el Riesgo País es función directa del rating o
ranking de crédito que las consultoras especializadas más prestigiosas le asignan a cada país.
En el caso de Argentina, por estar en default no tiene asignado ningún rating, con lo cual el
riesgo país sería muy grande (del orden de varios miles, tomando como base sus bonos en
default).
Consultados los analistas especializados de TENARIS (Ref.9), para Argentina se decide tomar un
Riesgo País menor, debido a la buena inserción del grupo en la vida económica y política
argentina. Se toma entonces un valor idéntico al de Brasil, país de la misma región y con
algunas características similares que Argentina, visto desde la óptica del grupo TENARIS.
TASA LIBRE DE RIESGO “TENARIS” (RfT). Estamos ahora en condiciones de calcular esta
tasa para este caso de TENARIS, como suma de la tasa libre de riesgo americana Rf, y la prima
de riesgo país “TENARIS”:
Como ya se discutió en parte en el punto 2.2, se trata de la percepción que los inversores del
mercado de capitales tienen respecto al rendimiento de las acciones de una empresa o de un
sector específico de la economía.
Esta expectativa de riesgo—y por lo tanto de retorno— que tiene el mercado de capitales se
refleja en los rendimientos de las acciones de las empresas que cotizan en bolsa.
Se origina en factores macroeconómicos que afectan (hacia arriba o hacia abajo) a todas las
empresas de la economía. Pero esta influencia no afecta a todas las acciones por igual. Frente a
una baja (alza) del rendimiento promedio del mercado accionario, algunos sectores o empresas
reducen (aumentan) sus retornos más que el promedio (es decir, son más sensibles que el
mercado), y otros, menos que el promedio (es decir, son menos sensibles que la media del
mercado a los cambios de expectativas).
Esta volatilidad relativa al mercado que presenta cada sector o empresa, se llama precisamente
riesgo sistemático o riesgo del mercado, porque marca el movimiento sistemático inevitable
que se produce como reacción a cambios masivos en la macroeconomía. En otras palabras, la
situación económica general del país hará empeorar o mejorar, en mayor o menor medida, la del
negocio, independientemente de la calidad de su management.
Ya hemos calculado anteriormente la tasa libre de riesgo, por lo que la ecuación [5] nos impone
la necesidad de definir un rendimiento para el mercado accionario ((RM), y definir un
factor Beta para la empresa o sector en cuestión. Aun en un mercado de capitales muy
desarrollado como es el caso de los EE.UU., el cálculo de ambas componentes del riesgo
sistemático presenta algunas complejidades como las siguientes.
¿Qué horizonte temporal usar para calcular el retorno del mercado y el beta?
Usar series históricas largas supone una ventaja en cuanto contienen información de un gran
número de períodos, lo que amortigua el impacto de shocks ocasionales. Como contrapartida, en
la última parte de la serie pueden haberse producido cambios importantes, que no se reflejan en
los promedios, y que pueden estar marcando la tendencia inmediata de la serie de precios a
futuro, que es lo que en definitiva importa.
Numerosos trabajos sobre el CAPM confirman que las series largas (p.ej., 15-20 años) no dan
mejores ajustes que series más cortas (p.ej.5-10 años). Por lo tanto, el largo de la serie de
datos que se utilice es una solución de compromiso entre capturar más información histórica
para detectar la tendencia a largo plazo versus poder reflejar eventos recientes cruciales para el
futuro inmediato.
Con semejante volatilidad, se requiere cuidado al intentar determinar la prima histórica a largo
plazo, y cuál es el valor a futuro que debe utilizarse, inclusive para el mercado de EE.UU.
Para el caso de TENARIS Siderca, los analistas consultados de la Empresa (Ref. 9) toman el
retorno del mercado accionario americano tal cual lo sacan del servicio Bloomberg, que a su vez
toma el promedio aritmético de la variación del índice Standard & Poors 500 (S&P500) en un
período de 2 años desde la fecha de consulta, actualizado semanalmente.
En la siguiente Figura 2, se muestra una pantalla de una consulta a Bloomberg del 18/2/2005,
dónde se da el valor de:
El valor estimado de MRP = 4.83 % para este ejercicio de TENARIS, está bastante en línea con
lo que vienen usando los analistas en EE.UU. en los últimos años, como se ve en el siguiente
Cuadro 8
También está en línea con la opinión de algunos profesores de finanzas norteamericanos como
Arzac (School of Business Columbia University) y Damodarán (Stern School of Business),
quienes sugieren usar tasas de 4 a 5 % para el MRP en EE.UU. (Ref. 1).
• El beta de una empresa varía a lo largo del tiempo, y los servicios de datos lo calculan
de modo infrecuente (excepto BARRA, que actualiza los betas trimestralmente, y
Bloomberg, que actualiza semanalmente).
• Pueden utilizarse diferentes índices de mercado (Dow Jones, S&P500, NASDAQ) para
calcular el beta, y no está claro cuál es el mejor.
La tasa impositiva t ó ”Tax Rate” en TENARIS, similarmente al Riesgo País, se determina como
un promedio ponderado de las tasas de los distintos países donde el holding opera plantas
industriales, ponderando por la proporción de ventas. Las tasas tomadas son las vigentes en
cada país al momento de la valuación, y las ventas son totales al último ejercicio cerrado en
cada planta.
En este caso, son los valores que efectivamente está tomando la empresa actualmente. El
cálculo se indica en el siguiente Cuadro 10
Blended
Country Mix Sales Tax Rate Tax Rate
Argentina 24,4% 35,0%
Brazil 8,8% 34,0%
Canada 3,5% 37,2%
Italy 34,1% 34,0%
Japan 7,1% 42,0%
Mexico 21,1% 44,0%
Venezuela 1,0% 34,0%
Tenaris
Beta Estimation
Type of
Debt /
Company Ticker Beta Tax Unlevered
Equity
(*)
Maverick Producer MVK 0,9 15% 35% 0,82
NS Corp Producer NSS 1,17 0% 35% 1,17
Lone Star Producer LSS 1,22 14% 35% 1,12
Grant Prideco Services GRP 0,93 16% 35% 0,84
Halliburton Services HAL 0,68 23% 35% 0,59
Schlumberger Services SLB 0,75 12% 35% 0,70
Baker Hughes Services BHI 0,62 8% 35% 0,59
Weatherford Services WFT 0,55 21% 35% 0,48
Average 0,85 0,79
Tenaris TS 0,75 20% 37% 0,67
Considered 0,79
Re-levering 0,89
(*): Las empresas consideradas para la estimación tienen en común con TENARIS que todas
atienden al mercado internacional de producción y explotación de petróleo, con productos
tubulares de acero, y/o servicios que a su vez los utilizan. No se han podido tomar a otras
empresas competidoras de importancia (Vallourec-Mannesmann, Sumitomo etc.), por no cotizar
en el mercado de acciones norteamericano.
En las siguientes Figura 3 se muestran pantallas de las consultas al sistema Bloomberg para el
caso de TENARIS, y para una de las empresas comparadas, a título de ejemplo del origen de los
datos de BETA del Cuadro 9.
Con todo lo anterior, ya tenemos estimados todos los términos para calcularlo para el caso
de TENARIS:
BETA = 0,89
Y finalmente,
Dónde:
WACC es el costo promedio ponderado del capital a utilizarse como tasa de descuento;
K el patrimonio o capital propio (también llamado E = Equity),
D la deuda (esta fórmula supone un solo tipo de deuda),
CE el costo del capital propio o patrimonio (“Cost of Equity”),
CD el costo de la deuda (“Cost of Debt”, también llamado costo del capital ajeno, o del pasivo),
t la tasa impositiva.
C E de TENARIS = 11.4 %,
Tasa impositiva ponderada de TENARIS = t = 37 % = 0.37
Entonces, para poder calcular el WACC, nos resta saber a ciencia cierta que valores tomar para:
a) Proporción de endeudamiento D / E
La mayoría de los analistas y corporaciones utilizan para el WACC la relación D/E target u
objetivo de la empresa, en vez de usar el valor real, actual, ó corriente (Cuadros 12 y 13, Ref.1)
Cuadro 13: Tipo de relación de endeudamiento D/E usada en EE.UU (Ref. 1, fuente
Ref.2)
La relación D/E target ú objetivo es normalmente aquella que tiende a minimizar el WACC.
b) Costo de la Deuda CD
Normalmente se define como una deuda a largo plazo, utilizando una tasa promedio corriente
del mercado.
Pero en el caso de TENARIS, no tiene casi deuda a largo plazo, es casi toda a corto plazo.
Entonces el managment hace una estimación, con feedback de bancos, que resulta algo más alta
que la que se paga hoy a corto plazo.
TENARIS tiene Credit rating estimativo de BBB- de consultora Fidge. Buscando compañías con
ese mismo rating, y viendo que costo de deuda usan, se obtiene un promedio que es el que
utiliza TENARIS.
Lo anterior está bastante de acuerdo con lo que normalmente se utiliza tanto en EE.UU. como en
Argentina, relativo al costo de la deuda (Cuadros 14 y 15, Ref.1)
Finalmente, reemplazando los valores anteriores en la fórmula del WACC [1], resulta para
TENARIS:
El cálculo anterior del WACC TENARIS permite básicamente efectuar la valuación de la empresa
global, teniendo en cuenta que se trata de un holding con operaciones industriales y comerciales
en variados lugares del mercado internacional.
Sin embargo, para la evaluación de proyectos de inversión en las distintas plantas del grupo, es
práctica usual calcular el CE y el WACC particular en el país donde efectivamente se hará la
inversión.
Para ello, es necesario realizar algunas adaptaciones a los cálculos anteriores, teniendo en
cuenta ciertos parámetros que son propios de cada país.
Tomaremos sólo el valor de Argentina, sin la ponderación mostrada en el Cuadro 7 del punto
7.3.4. punto b). Allí se explicó que, en el caso de Argentina, por estar en default no tiene
asignado ningún rating, con lo cual el riesgo país sería muy grande (del orden de varios miles,
tomando como base sus bonos en default).
TENARIS, para Argentina decide tomar un Riesgo País menor, debido a la buena inserción del
grupo en la vida económica y política argentina. Se toma entonces un valor idéntico al de Brasil,
país de la misma región y con algunas características similares que Argentina, visto desde la
óptica del grupo TENARIS:
Con ello, la nueva Tasa Libre de Riesgo para TENARIS SIDERCA es:
Los valores del Cuadro anterior (de los años 2000 y 2001 aproximadamente), coinciden bastante
con los utilizados por los analistas de la empresa TENARIS hacia fines del 2004, quienes estaban
usando una prima de 7 % para el mercado accionario argentino.
Ello implica estimar como R M ARG = Rendimiento promedio del mercado accionario argentino un
valor del orden de 7 + 4,66 = 11,66 % anual.
Como al momento de finalizar este trabajo, no pudimos obtener dicho dato con cierta exactitud
decidimos utilizar el mismo BETA que usamos para el caso de TENARIS a nivel global.
Ello es una buena aproximación de todos modos, ya que es práctica habitual en las
corporaciones locales elegir una empresa (o grupo de empresas) comparable en EE.UU., obtener
su beta (o el beta del grupo) de una fuente publicada o por cálculo directo, e utilizar dicho valor
para el target local, sin más ajustes (Ref.1).
Ello presupone que la relación entre los retornos de la comparable y el mercado americano es
similar a la que existe entre el target y el mercado argentino, lo cual ocurre razonablemente en
el caso de TENARIS.
La relación D/E target u objetivo es la misma para todas las empresas que integran TENARIS.
La deuda se contrae en plazas financieras internacionales.
Finalmente, en el siguiente Cuadro 17 se hace un resumen de todos los cálculos detallados hasta
ahora, tanto para el caso de TENARIS como para su integrante TENARIS SIDERCA que opera en
Argentina.
TENARIS
Parámetros TENARIS
Descripción SIDERCA
del WACC (Global)
(Argentina)
A partir de los extracosto y ahorros calculados en los puntos anteriores entre la Opción de
continuar con la planta con capacidad actual o realizar la ampliación se calcula el flujo de fondos
marginales de ambas alternativas:
VAN Años
13% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TOTAL antes de IG [MUS$] 3709 -4400 2695 2695 2695 223 223 223 519 519 519 2695
Impuesto a las ganancias [MUS$] -2003 0 -789 -789 -789 76 76 76 -28 -28 -28 -789
TOTAL FLUJO MUS$ 1707 -4400 1906 1906 1906 299 299 299 491 491 491 1906
TIR % 26%
Según el cuadro adjunto se observa que para los escenarios y los fondos marginales planteados
la inversión resulta rentable con un Van positivo de MU$S 1767, con una TIR del 26 % y un
periodo de repago de 2.9 años.
Para ello se utilizo el método Montecarlo haciendo uso de la aplicación Crystal Ball versión 7.
Este método permite obtener una distribución de probabilidades de ocurrencia para los valores
de la variable en estudio, en este caso el Van de la inversión.
La aplicación permite el ingreso de distribuciones de probabilidad de ocurrencia en aquellas
variables que determinan el Van y permite estudiar su relación para una gran cantidad de
iteraciones, dando como resultado además el peso relativo de cada una respecto del resultado
final.
Se buscaron series históricas de la relación entre el precio del pellet y el lump y del precio de la
energía eléctrica en la argentina de los últimos 15 años, a las cuales se ajusto una distribución
de probabilidad haciendo uso de la aplicación.
Se muestran a continuación las series y las distribuciones para las variables:
1.0
0.9
0.9
0.8
rel
0.8
0.7
0.7
0.6
82
84
88
90
92
94
98
00
86
96
año
19
19
19
19
19
19
19
20
19
19
50
40
U$S/ton
30
20
10
0
82
86
90
92
96
00
02
84
88
94
98
04
19
19
19
19
19
20
20
19
19
19
19
20
Año
Assumption: Precio EE ( U $ S/ M WH )
La distribución de precio de Energía Argentina impacta tanto en el ahorro por mix de carga,
como en la ganancia por venta de acero debido a que esta variación solo influye en el costo de
acero nacional, no así en el de otras plantas.
b) Escenario 2: A partir del análisis de los resultados del esc 1 se tomaron decisiones de
operación sobre el cambio de mix de carga ante eventos de ahorros negativos, causados por una
relación de valor cercano a 1 entre los precios de minerales que no cubre los aumentos de
consumos relacionados con ese mix.
Cuando el precio del lump no es lo suficientemente menor par cubrir los extracosto de mayor
consumo se decide no realizar el cambio y buscar otras alternativas de operación. Por ejemplo
modificaciones de calidad, mayor metalización, creación de stock de material terminado, venta
de hierro esponja excedente, etc.
7.5.3. Resultados
a) Escenario 1:
Se observa a continuación la distribución obtenida para el van de la inversión según las premisas
citadas anteriormente:
b) Escenario 2:
Para asegurar la rentabilidad del proyecto se tomo la decisión operativa de evaluar el beneficio
del cambio de mix en los casos que se debería disminuir producción para verificar que la
disminución del costo de la carga cubra los mayores gastos por aumentos de consumos al incluir
mayor cantidad de lump en el mix.
Para los casos donde el gasto por cambio de mix es superior al ahorro por costo de carga se
decide buscar otro tipo de solución, por lo que se eliminan los valores negativos de ahorro por
mix.
El resto de los parámetros permanecen sin cambios respecto del escenario 1.
Se detalla a continuación la distribución de Van resultante para este escenario:
8. Conclusiones
9. Glosario Técnico
A
Afino Secundario: Proceso por el cual se lleva al acero a su composición final a través del ajuste fino de la química con Ferroaleaciones
Briqueteado en frio Proceso por el cual se aglomera los finos de Hierro esponja en forma de ladrillo para ser cargado al Horno eléctrico
Bustle: Parte media del reactor donde se encuentra el distribuidor de gas reductor, que es un canal con aproximadamente 70 toberas
Carburización: Proceso por el cual se aumenta el % de carbono contenido en el Hierro esponja a través del craqueo del Metano
Craqueo Metano: Reacción química por la cual se disocia el C del H2 en las moléculas de hidrocarburos
Coating Mineral: Proceso por el cual se deposita una película de lechada de cal sobre el mineral para aumentar su temperatura de fusión
Descargador con almeja: Grúa utilizada para la descarga de mineral con colector de material en forma de almeja
Gas de Tope: Gas que abandona el Horno por la parte superior que evita la entrada de oxigeno por la pierna de carga
Gas Inerte: Gas que no reacciona utilizado para realizar los sellos de la planta.
Gas Reductor: Gas producto del Horno reformador , rico en agentes reductores (H y CO) que sube en contracorriente por el horno Reductor.
Hierro Total (%): Suma Porcentual de Hierro combinado (FeC) y Hierro Metálico (Fe°)
Pasivación Mineral:
Periodo de Fusión de He: Periodo durante el cual se fusiona la carga continua de Hierro esponja en el proceso de Horno eléctrico
Reformación: La reformación es la reacción de un hidrocarburo con H2O y CO2 para producir los gases reductores H2 y CO.
10. Bibliografía
1. Luis E. PEREIRO y María GALLI, “La Determinación del Costo del Capital en la Valuación
de Empresas de Capital Cerrado: una Guía Práctica”, Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), e
Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (IAEF).
2. Bruner, B. “Best Practices in Estimating the Cost of Capital: Survey and Synthesis”,
Journal of Applied Corporate Finance, 1996.
3. Lloyd, W.P. & J.H.Hand, “Some Notes on Valuing the Small Business”, Journal of Small
Business Management, 20 (April 1982), pp.70-72; Dickson, P.R. & J.J. Giglierano, “Missing
the Boat and Sinking the Boat: A Conceptual Model of Entrepreneurial risk”, Journal of
Marketing, 50, July 1986, pp.58-70.
5. Ruefli y: Ruefli, T. W., Collins, J. M. & LaCugna, J. R., “Risk Measures in Strategic
Management Research: Aud Lang Syne?”, Strategic Management Journal, 20, 1999, pp.
167-194. Véase la p. 183.
6. Schumpeter, J., “Capitalism, Socialism and Democracy”, New York: Harper & Row, 1950.
8. Hamel, G. & C. K. Prahalad, “Competing for the Future”, Harvard Business School Press,
1994.
9. Comunicación privada con Gonzalo Alende Serra y Tomás Bein, del sector Análisis de
Riesgo Financiero de TENARIS.
10. Ibbotson Associates, “Stocks, Bonds, Bills & Inflation”, 1995 Yearbook, Chicago, 1995.
11. Arzac, E. R., “The cost of capital: a synthesis”, Columbia University, 1996.