Articulo 1
Articulo 1
Articulo 1
2016;152
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar los patrones geográficos y temporales del ofidismo en el estado de Yucatán, ya que
a la fecha no existe información publicada al respecto. Se obtuvieron todos los casos de accidentes ofídicos en la región
para el periodo 2003-2012 a partir del Programa de Zoonosis de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY). Se contabilizaron
un total de 821 casos y una incidencia de 41.9 accidentes por cada 100,000 habitantes. Anualmente, el promedio de casos
e incidencia fue de 82.1 y 4.1 (accidentes/100,000 habitantes), respectivamente. El mayor número de mordeduras por ser-
piente se produjo en 2005, mientras que en 2003 se registró la menor cantidad. Geográficamente, se observó un gran
contraste en el número de accidentes ofídicos entre los municipios, algunos de ellos alcanzando niveles sumamente altos
de incidencia. Esta variación geográfica puede ser consecuencia de factores como la distribución y abundancia de las
serpientes venenosas por un lado, y aspectos como la densidad poblacional y las actividades laborales de las comunidades
humanas por otro. Este estudio ayudará a las autoridades y dependencias de salud a conocer preliminarmente la magnitud
del ofidismo en el estado de Yucatán y desarrollar mejores estrategias para mitigarlo.
Abstract
No information has been yet published on the epidemiological panorama of snakebite in the state of Yucatan. The aim of this
study was to evaluate the geographic and temporal patterns of this problem in the state. Snakebite data was obtained from
the Program of Zoonosis of the Health Services of Yucatan between 2003 and 2012. A total of 821 snakebite cases and an
incidence of 41.9 accidents/100,000 inhabitants were recorded during this period. The annual average cases and incidence
were 82.1 and 4.1 (bites/100,000 inhabitants), respectively. The highest number of snakebites occurred in 2005, while in 2003
the lowest number was recorded. Geographically, we observed a great disparity between municipalities, some of them reach-
ing very high levels of incidence. This geographical variation may reflect the distribution and abundance of venomous snakes
on one hand, and human population densities and their activities on the other. This study will help health authorities to know
preliminarily the magnitude of snakebites in Yucatan and improving strategies to mitigate it. (Gac Med Mex. 2016;152:568-74)
Corresponding author: Carlos Yañez-Arenas, lichoso@gmail.com
Correspondencia:
*Carlos Yañez-Arenas
Fecha de recepción: 21-07-2015
E-mail: lichoso@gmail.com
Fecha de aceptación: 24-07-2015
568
C. Yañez-Arenas, et al.: Ofidismo en Yucatán
Figura 1. Número de casos y tasa de incidencia (accidentes/100,000 habitantes) de mordeduras por serpiente venenosa durante el periodo
2003-2012 en el estado de Yucatán, México.
Casos totales
0-2
3 - 10
11 - 28
0 30 60 Kilómetros 29 - 63
64 - 151
Tasa suavizada
0.0 - 72.1
72.2 - 210.4
210.5 - 541.5
0 30 60 Kilómetros 541.6 - 1070.7
1070.8 - 4666.3
Figura 2. Variación geográfica de los casos (A) y la tasa de incidencia (accidentes/100,000 habitantes) (B) de mordeduras por serpiente
venenosa durante el periodo 2003-2012 en el estado de Yucatán, México.
los municipios de Xocchel y Mocochá para los cua- de serpientes venenosas, por un lado, y la densidad
les estimamos una tasa aproximadamente ocho y y actividades de las poblaciones humanas en la re-
cinco veces mayor, respectivamente, que la más alta gión, por otro.
reportada para Veracruz, lo cual resulta sorprendente. En relación al análisis temporal, en 2005 se registró
Tan alta incidencia resulta por la gran cantidad de la mayor cantidad de casos de mordeduras, lo que
casos reportados combinada con un tamaño poblacio- coincide con el paso por el estado del huracán cate-
nal pequeño, mientras que el elevado número de ca- goría IV ‘Emily’, que tocó tierra en las inmediaciones
sos podría ser consecuencia de la interacción de fac- de Tulum, Quintana Roo y después de avanzar sobre
tores como la presencia y abundancia de las especies la parte noreste de la Península de Yucatán salió al
572
C. Yañez-Arenas, et al.: Ofidismo en Yucatán
Golfo de México. Ese año también atravesaron Yuca- datos sobre ofidismo. También a la M. en C. Karla
tán la tormenta tropical ‘Stan’ y la depresión tropical Rodríguez Medina por la revisión del presente manus-
‘Cindy’ dando lugar a lluvias intensas que afectaron crito.
con inundaciones al estado. Además el huracán ca-
tegoría IV ‘Wilma’, el más intenso jamás registrado
para la cuenca del Atlántico, impactó severamente las Bibliografía
costas de Quintana Roo trayendo igualmente afecta-
1. World Health Organization. Neglected tropical diseases: snakebite.
ciones y un incremento en la precipitación en Yuca- [Consultado el 20 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/
neglected_diseases/diseases/snakebites/en/index.html.
tán26-30. En otras regiones del mundo se ha documen- 2. Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation. Bull WHO.
tado un incremento en la incidencia de accidentes 1998;76(5):515-24.
3. Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA. Confronting the neglected
ofídicos después de eventos naturales extremos problem of snake bite envenoming: the need for a global partnership.
PLoS Med. 2006;3(6):e150.
como ciclones, huracanes, tifones y tormentas31-35. 4. Harrison RA, Hargreaves A, Wagstaff SC, Faragher B, Lalloo DG. Snake
Esto se debe a que, por lo general, la precipitación envenoming: a disease of poverty. PLoS NTD. 2009;3(12):e569.
5. Chippaux JP. Estimating the global burden of snakebite can help to
pluvial y las inundaciones afectan el hábitat normal improve management. PLoS Med. 2008;5(11):e221.
de las serpientes, las cuales se ven obligadas, debi- 6. Kasturiratne A, Wickremasinghe AR, de Silva N, et al. The global burden
of snakebite: a literature analysis and modelling based on regional es-
do al nivel del agua, a migrar y salir de sus escondi- timates of envenoming and deaths. PLoS Med. 2008;5(11):1591-604.
7. Gomez HF, Dart RC. Clinical toxicology of snakebite in North America.
tes, lo que incrementa la probabilidad de encuentro En: Handbook of clinical toxicology of animal venoms and poisons. Meier
con las personas36. J, White J (editores). Boca Raton, Florida: CRC Press; 1995. pp. 619-44.
8. González-Rivera A, Chico-Aldama P, Domínguez-Viveros W, et al. Epi-
Finalmente, consideramos importante mencionar demiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Acta Pe-
diatr Mex. 2009;30(3):182-91.
que para entender mejor el ofidismo en el estado de 9. Wüster W, Ferguson JE, Quijada-Mascareñas JA, Pook CE, Da Graca
Yucatán, así como en otras regiones del mundo, resul- Salomao M, Thorpe RS. Tracing an invasion: landbridges, refugia, and
the phylogeography of the Neotropical rattlesnake (Serpentes: Viperi-
ta crucial por un lado la digitalización de información dae: Crotalus durissus). Mol Ecol. 2005;14(4):1095-108.
10. Campbell JA, Lamar WW. The Venomous Reptiles of the Western Hemi-
más específica por parte de las dependencias guber- sphere. Ithaca: Cornell University Press; 2004.
namentales de salud sobre las condiciones temporales 11. Otero-Patiño R. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of
Bothrops asper bites. Toxicon. 2009;54(7):998-1011.
(p. ej., hora, mes) y geográficas (p. ej., ubicación geo- 12. Warrell D. Snakebites in Central and South America: epidemiology,
rreferenciada o aproximada donde ocurrió el acciden- clinical features, and clinical management. En:The venomous reptiles of
the western hemisphere. 2.Campbell JA,Lamar WW (editores). Ithaca,
te, clínica o centro de salud donde se atendió) bajo New York: Cornell University Press; 2004. pp. 709-61.
13. Hardy DL. Bothrops asper (Viperidae): snakebite and field researchers
las cuales ocurren los accidentes, así como las carac- in Middle America. Biotropica. 1994;26:198-207.
terísticas sociales (p. ej., sexo, edad, actividad laboral) 14. Porras L, Wilson L, Schuett G, Reiserer R. A taxonomic reevaluation and
conservation assessment of the common cantil, Agkistrodon bilineatus
de las personas afectadas, y por otro la incorporación (Squamata: Viperidae): a race against time. Amphibian & Reptile Con-
servation. 2013;7(1):48-73.
de información obtenida mediante otras aproximacio- 15. Lee JC. The amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Nueva
nes metodológicas como: York: Cornell University Press; 1996.
16. Gil-Alarcón G, Sánchez-Villegas MdC, Reynoso VH. Tratamiento prehos-
– La modelización de la distribución geográfica y pitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática
actual. Gac Med Mex. 2011;147:195-208.
favorabilidad ambiental de las serpientes veneno- 17. Leynaud GC, Reati GJ. Identifying areas of high risk for ophidism in
sas24. Cordoba, Argentina, using SIGEpi software. Rev Panam Salud Publica.
2009;26(1):64-9.
– La estimación de cambios potenciales futuros en 18. Martínez-Piedra R, Loyola-Elizondo E, Vidaurre-Arenas M, Nájera-Aguilar
sus rangos de distribución como consecuencia P. Paquetes de programas de mapeo y análisis espacial en epidemio-
logía y salud pública. Bol Epidemiol OPS. 2004;25(4):1-9.
del cambio climático37,38. 19. Baldé MC, Dieng B, Inapogui AP, Barry AO, Bah H, Kondé K. Probléma-
tique des envenimations en Guinée. Bull Soc Pathol Exot. 2002;95(3):157-9.
– La modelización espacial de la probable sub-re- 20. Chippaux JP. The treatment of snake bites: analysis of requirements and
presentación de los casos registrados por las assessment of therapeutic efficacy in tropical Africa. En: Perspectives
in molecular toxinology. Ménez A (editor). Chichester: John Wiley, Sons,
clínicas y centros de salud39. Ltd.; 2002, pp. 457-72.
21. Newman WJ, Moran NF, Theakston RDG, Warrell DA, Wilkinson D. Tra-
– La identificación, mediante sistemas de informa- ditional treatments for snake bite in a rural African community. Ann Trop
ción geográfica, de regiones con alto riesgo ofí- Med Parasitol. 1997;91(8):967-9.
22. Snow RW, Bronzan R, Roques T, Nyamawi C, Murphy S, Marsh K. The
dico en las cuales es necesario mejorar la acce- prevalence and morbidity of snake bite and treatment-seeking behaviour
sibilidad de sus habitantes a centros de salud among a rural Kenyan population. Ann Trop Med Parasitol. 1994; 88(6):
665-71.
donde puedan ser atendidos40. 23. Gubler R. El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán.
Alteridades. 1996;6(12):11-8.
24. Yañez-Arenas C, Peterson AT, Mokondoko P, Rojas-Soto O, Martínez-
Agradecimientos Meyer E. The use of ecological niche modeling to infer potential risk
areas of snakebite in the mexican state of Veracruz. PLoS One. 2014;
9(6):e100957.
25. Guzmán GS, Gómez-García O, Rodríguez-García AJ, Luna-Morales N.
Agradecemos a la Coordinación del Programa de Mordeduras de serpientes venenosas en Veracruz. I Reunión de Her-
Zoonosis de los SSY por proporcionar las bases de petología Villahermosa, Tabasco, México. 1990.
573
Gaceta Médica de México. 2016;152
26. Hernández-Unzón A. Resumen de la tormenta tropical ‘Cindy’ del 33. Myint NW, Kaewkungwal J, Singhasivanon P, et al. Are there any
océano Atlántico. Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico changes in burden and management of communicable diseases in ar-
Nacional México, DF. 2005. eas affected by Cyclone Nargis. Confl Health. 2011;5(1):9.
27. Hernández-Unzón A, Cirilo-Bravo MG. Resumen del huracán ‘Wilma’ del 34. Patra M, Tripathy S, Jena I. Health hazards by sea cyclones in Odisha,
océano Atlántico. Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico the supercyclone and the Phailin. Odisha Review. 2013;70(4):30-7.
Nacional México, DF. 2005. 35. Valiela I, Peckol P, D’avanzo C, et al. Ecological effects of major storms
28. Hernández-Unzón A, Cirilo-Bravo MG. Resumen del huracán ‘Stan’ del on coastal watersheds and coastal waters: Hurricane Bob on Cape Cod.
océano Atlántico. Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico J Coast Res. 1998;14(1):218-38.
Nacional México, DF. 2005. 36. Cubero C. Eventos de precipitación pluvial asociados a diez enfer-
29. Hernández-Unzón A, Cirilo-Bravo MG. Resumen del huracán ‘Emily’ del medades de declaración obligatoria en la zona de Pérez Zeldón. En-
océano Atlántico. Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico fermería Actual de Costa Rica. 2012;22:1-21.
Nacional México, DF. 2005. 37. Nori J, Carrasco PA, Leynaud GC. Venomous snakes and climate change:
30. Rosengaus M, Hernández-Unzón A. Resumen de la temporada de ci- ophidism as a dynamic problem. Clim Change. 2014;122(1-2):67-80.
clones tropicales 2005 en México. Comisión Nacional del Agua Servicio 38. Yañez-Arenas C, Peterson AT, Rodríguez-Medina K, Barve N. Mapping
Meteorológico Nacional México, DF. 2005. current and future potential snakebite risk in the New World. Sometido
31. North Carolina A&T State University, US Department of Agriculture. a Clim Change. [E-pub: 2 de noviembre de 2015].
Dealing with snakes after a storm or flood. Adaptado por Bromley P. 39. Hansson E, Cuadra S, Oudin A, et al. Mapping snakebite epidemiology
from Alabama Cooperative Extension Service. North Carolina State Uni- in Nicaragua-pitfalls and possible solutions. PLoS NTD. 2010;4(11):e896.
versity. [Consultado 23 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www. 40. Hansson E, Sasa M, Mattisson K, Robles A, Gutiérrez JM. Using geo-
ces.ncsu.edu/disaster/factsheets/pdf/snakes.pdf. graphical information systems to identify populations in need of im-
32. Faiz MA, Islam QT. Editorial: climate change and health. J Bangladesh proved accessibility to antivenom treatment for snakebite envenoming
Coll Phys Surg. 2010;28:1-3. in Costa Rica. PLoS NTD. 2013;7(1):e2009.
574