Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Utc 1549 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y


APLICADAS

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

TESIS DE GRADO

TEMA:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PICO CENTRAL


HIDROELÉCTRICA EN LA HOSTERÍA “LOS LLANGANATES”
UBICADA EN EL SECTOR LAS CARMELITAS EN EL KILÓMETRO 65
DE LA CARRETERA SALCEDO - TENA PARA GENERAR ENERGÍA
ELÉCTRICA LIMPIA.
Tesis presentada previa a la obtención del Título de Ingeniero Electromecánico.
Autores:
Alajo Alajo Diego Vinicio
Anchatuña Chuchico Eddy

DIRECTOR:
Ing. Efrén Barbosa MSc.

LATACUNGA - ECUADOR
2013

1
AUTORÍA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación: DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE UNA PICO CENTRAL HIDROELÉCTRICA EN LA
HOSTERÍA “LOS LLANGANATES” UBICADA EN EL SECTOR LAS
CARMELITAS EN EL KILÓMETRO 65 DE LA CARRETERA SALCEDO -
TENA PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA LIMPIA, son de exclusiva
responsabilidad de los autores.

Los Autores

Alajo Alajo Diego Vinicio Anchatuña Chuchico Eddy

2
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del Trabajo de Investigación sobre el tema:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PICO CENTRAL HIDROELÉCTRICA


EN LA HOSTERÍA “LOS LLANGANATES” UBICADA EN EL SECTOR LAS
CARMELITAS EN EL KILÓMETRO 65 DE LA CARRETERA SALCEDO -
TENA PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA LIMPIA, de los autores:
Alajo Alajo Diego Vinicio y Anchatuña Chuchico Eddy, postulantes de Ingeniería
Electromecánica, considero que dicho Informe Investigativo cumple con los
requisitos metodológicos y aportes científicos – técnicos suficientes para ser
sometidos a la evaluación del Tribunal de Validación de la Unidad de Ciencias de
la Ingeniería y Aplicadas que la Universidad Técnica de Cotopaxi designe, para su
correspondiente estudio y calificación.

Latacunga, abril del 2013

El Director

Ing. Efrén Barbosa MSc.


0501420723

Firma:

3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Cotopaxi, autoridades, docentes y de manera especial


al Ingeniero Efrén Barbosa, Tutor del proyecto de grado y distinguido maestro;
quién, con su conocimiento profesional y significativo aporte supo guiarnos hacia
el logro de nuestro objetivo, potencializando en todo momento, el desarrollo de la
disciplina y la tenacidad para enfrentar los retos a nivel profesional y personal.

Diego Vinicio y Eddy

4
DEDICATORIA

A mi esposa, e hija y más familiares, que supieron pacientemente compartir


nuestros sueños e ilusiones y que de manera permanente se sacrificaron para
brindarnos su apoyo incondicional.

Diego Vinicio

A mis padres José Telmo y Carmelina quienes con sus consejos supieron
mantener en mí el valor para la culminación del presente trabajo.

Para la persona quien con su alegría me acompaña en todo momento y sin


condiciones, mi querida esposa Gabriela, por cuidar con firmeza el espíritu de
la unión familiar, para lo más preciado mis hijas: Andrea con su valor juvenil y
leal infunde fuerza de carácter, Alisson por tener siempre la paciencia para
escuchar y saber comprender y Emilia con su sonrisa inocente trasmite fuerza para
poder culminar y cumplir los objetivos deseados.

Eddy

5
RESUMEN

El presente trabajo investigativo teórico – práctico se lo ejecutó previó a la


obtención del Título de Ingeniero Electromecánico en la Universidad Técnica de
Cotopaxi, en la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, el
cual está sustentado bajo los parámetros y reglamentaciones que la Universidad
estipula para la elaboración de la Tesis final.

En esta tesis se ha enfocado la parte teórica la cual fundamenta científicamente el


Diseño y Construcción de una Pico Central Hidroeléctrica en la Hostería “Los
Llanganates” ubicada en el sector Las Carmelitas en el kilómetro 65 de la
carretera Salcedo Tena, cuyo marco teórico en el primer capítulo, contiene los
antecedentes, definiciones de Máquinas Eléctricas, su clasificación, las Centrales
Hidroeléctricas, tipos, importancia, ventajas, potencia, eficiencia. Las turbinas, su
descripción de los componentes. Micro turbinas, clasificación, diseños de
construcción y características, generadores, tipos de generadores y características.

En el segundo capítulo se da a conocer la metodología utilizada para la


elaboración del trabajo práctico, análisis e interpretación de resultados de las
entrevistas realizadas al dueño de la Hostería “Los Llanganates” y los turistas que
visitan la Hostería.

En el tercer capítulo se da un enfoque de los componentes del sistema,


descripción de las obras civiles, entre los que constan los materiales, casa de
máquinas, la ubicación de los elementos del sistema.

6
Se concreta en el diseño, construcción e implementación de la Pico Central
Hidroeléctrica, el diseño hidráulico, la potencia hidráulica, potencia de frenado de
la turbina, las velocidades, longitud del rodete, geometría del rodete, geometría de
la carcasa, geometría de la tubería forzada, diseño y cálculos del rodete. También
se da a conocer sobre la selección técnica del equipo, generador, en el mismo, se
hace referencia a la instalación misma de la Pico Central, la implementación,
canales de conducción, desarenadores, tanque de presión, tuberías de presión, casa
de máquinas con sus diferentes componentes, además en este capítulo se realiza
un análisis técnico económico, así como también se muestra el presupuesto para
el proyecto, las conclusiones y recomendaciones, como parte final, se hace
mención a la bibliografía y los anexos.

7
ABSTRACT

The work is theoretical and practical executed him before obtaining


Electromechanical Engineering degree from the Technical University of Cotopaxi,
in the Academic Unit of the University stipulates regulations for the elaboration of
the final thesis.

The thesis has focused the theoretical part which scientifically based design and
construction of a hydroelectric plant in Pico Hostal The "Llanganates" located in
the Las Carmelites at kilometer 65 of the highway Salcedo -Tena, whose
theoretical framework first chapter contains background information, definitions
of electrical machines, classification, hydroelectric plants, types, advantages,
power, efficiency, turbines, the description of the components. Micro turbines,
classification, construction designs and features.

In Chapter two discloses the methodology used for the elaboration of practical
work.

Chapter three is expressed in the design, construction and implementation of the


Pico Hydroelectric, hydraulic design, fluid power, braking power turbine, speeds,
length of impeller, impeller geometry, geometry of the housing, Geometry of the
penstock, impeller design and calculation also deals with the study of the
technical selection of equipment, generator, other generation systems, types and
classification of generators, generator parts, focus on synchronous generators.

Similarly, referring to the same installation of Pico Central, implementation,


raceways, grit chambers, pressure tank, penstocks, powerhouse with its various
components.

8
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………………………….… - 6 -
ABSTRAC…………………………………………………………………….. - 8 -
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. -15 -

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Antecedentes…………………………………………………………….. - 17 -
1.2 Marco Teórico…………………………………………………………… - 19-
1.2.1 Máquina Hidráulica…………………………………………………….. -19-
1.2.1.1 Clasificación de las turbo máquinas Hidráulicas……………………… -20-
1.2.2 Ventajas…………………………………………………………………. -21-
1.2.3 Inconvenientes…………………………………………………………... -22-
1.2.4 Central Hidroeléctrica………………………………………………….. -23-
1.2.4.1 Tipos de centrales Hidroeléctricas……………………………………. -24-
1.2.4.2 Importancia de las pequeñas Centrales Hidroeléctricas………………. -25-
1.2.4.3 Capacidad de generación de las pequeñas Plantas Hidroeléctricas…… -26-
1.2.5 Pico Centrales Hidroeléctricas………………………………………….. -26-
1.2.5.1 Ventajas del sistema Pico Central Hidroeléctrico…………………….. -28-
1.2.5.2 Potencia del sistema Pico Central Hidroeléctrico…………………... -28-
1.2.5.3 Eficiencia del sistema Pico Central Hidroeléctrico…………………… -29-
1.2.6 Turbinas Hidráulicas……………………………………………………. -30-
1.2.6.1 Descripción de las Turbinas Hidráulicas……………………………… -30-
1.2.7 Turbina Pelton…………………………………………………………... -31-
1.2.7.1 Partes de una Turbina Pelton………………………………………….. -33-
1.2.7.2 Características de la Turbina Pelton………………………………… -33-
1.2.7.3 Ventajas y desventajas de la Turbina Pelton…………………………. -34-
1.2.7.4 Clasificación de las Micro Turbinas Pelton…………………………… -34-
1.2.7.5 Simbología de clasificación de las Turbinas Pelton…………………... -36-

9
1.2.8 Turbina Turgo…………………………………………………………… -36-
1.2.9 Turbina Francis………………………………………………………….. -37-
1.2.10 Turbina Kaplan………………………………………………………… -37-
1.2.11 Turbina Michell Banki………………………………………………… -38-
1.2.11.1 Principales partes de la Turbina Michel Banki……………………… -38-
1.2.11.2 Diseño Hidráulico…………………………………………………… -39-
1.2.11.3 Diseño Mecánico……………………………………………………. -42-
1.2.11.4 Comprobación del espesor de la plancha del inyector……………… -48-
1.2.12 Generadores…………………………………………………………… -49-
1.2.12.1 Funcionamiento……………………………………………………... -49-
1.2.12.2 Fuerza electromotriz de un generador………………………………. -50-
1.2.12.3 Partes de un generador síncrono……………………………………. –52-
1.2.12.4 Estator………………………………………………………………. –52-
1.2.12.5 Rotor………………………………………………………………… -54-
1.2.12.6 Mantenimiento……………………………………………………… -55-
1.2.12.7 Ventajas y desventajas……………………………………………… -55-
1.2.12.8 Cables de baja tensión……………………………………………… -55-
1.2.12.9 Conductores para instalación de interiores…………………………. –56-
1.2.12.10 Redes de transmisión……………………………………………… -57-
1.2.12.11 Cable autosoportado por elevadores……………………………… -57-

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Tipo de Investigación……………………………………………………. -62-


2.2 Metodología……………………………………………………………… -62-
2.3 Técnicas de Investigación……………………………………………….. –63-
2.4 Factibilidad del Proyecto………………………………………………… –64-
2.5 Análisis e interpretación de resultados…………………………………. ..–65-
2.6 Análisis técnico económico……………………………………………… –69-

10
CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL

3.1 Componentes de un sistema Pico Central Hidroeléctrico………………… -71-


3.2 Descripción de obras civiles………………………………………………. -71-
3.3 Diseño, construcción e implementación de una Pico Central……………. -74-
3.3.1. Diseño Hidráulico…………………………………………………… -74-
3.3.2 Potencia Hidráulica………………………………………………… -76-
3.3.3 Potencia neta estimada……………………………………………….. -77-
3.3.4. Potencia al freno de la turbina ………………………………………. -77-
3.3.5. Velocidad específica………………………………………………… -78-
3.3.6 Número óptimo de revoluciones …………………………………… -79-
3.3.7 Diagrama de velocidades………………………………………………. -80-
3.3.8 Velocidad relativa…………………………………………………….… -84-
3.3.9 Longitud del rodete……………………………………………………… -87-
3.3.10 Geometría del inyector con alabe directriz…………………………... -89-
3.3.11 Geometría del rodete………………………………………………….. -91-
3.3.12 Diámetro interno del rodete……………………………………………. -92-
3.3.13 Radio de curvatura de los alabes…………………………………….. -92-
3.3.14 Angulo de curvatura del alabe……………………………………….. -93-
3.4 Geometría de la carcasa…………………………………………………. -93-
3.5 Diseño de la tubería forzada…………………………………………….. -95-
3.5.1 Selección de la tubería………………………………………………… -95-
3.5.2 Determinación del diámetro interior de la tubería de presión………… -96-
3.6 Diseño y calculo mecánico del rodete…………………………………… -98-
3.6.1 Numero de alabes del rotor……………………………………………. -98-
3.7 Selección técnica del equipo eléctrico…………………………………… -104-
3.7.1 Selección técnica del generador……………………………………… – 104-
3.7.2 Material eléctrico……………………………………………………… - 104-
3.7.3 Instalación de la Pico central hidroeléctrica…………………………... -105-
3.7.4 Implementación……………………………………………………… -105-

11
3.7.5 Bocatoma…………………………………………………………….. -106-
3.7.6 Canal de conducción…………………………………………………...-106-
3.7.7 Desarenador…………………………………………………………... -107-
3.7.8 Tanque de presión……………………………………………………. -108-
3.7.9 Tubería de presión……………………………………………………. -109-
3.7.10 Casa de máquinas……………………………………………………..-110-
3.7.11 Cimientos……………………………………………………………..-111-
3.7.12 Pisos…………………………………………………………………..-112-
3.7.13 Paredes……………………………………………………………… -112-
3.7.14 Canal de desfogue…………………………………………………….-113-
3.7.15 Cimientos de la turbina……………………………………………….-113-
3.7.16 Sistema de acoplamiento……………………………………………..-114-
3.7.17 Mantenimiento………………………………………………………..-115-
3.7.18 Financieros……………………………………………………………-116-
Conclusiones y recomendaciones……….……………………………-118-
Conclusiones………………………………………………………………….-118-
Recomendaciones…………………………………………………………...-119-
Bibliografía………………………………………………………………….-121-
Anexos………………………………………………………………………-123-

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO I

Figura 1.1 Turbina Pelton…………………………………………………….. -32-


Figura 1.2 Turbina Pelton eje vertical………………………………………... -34-
Figura 1.3 Turbina Pelton eje horizontal……………………………………... -35-
Figura 1.4 Elementos principales de una turbina Michell Banki…………….. -39-
Figura 1.5 Sección transversal de un alabe del rotor…………………………. -40-
Figura 1.6 Dimensiones, características del inyector y rotor………………… -41-
Figura 1.7 Ángulos de la velocidad absoluta a la entrada y salida del alabe… -43-
Figura 1.8 Composición de fuerzas sobre el alabe…………………………… -44-

12
Figura 1.9 Diagrama de fuerzas sobre el eje del rotor………………………... -46-
Figura 1.10 Esquema de transformación de energía en un generador………... -49-
Figura 1.11 Funcionamiento del generador…………………………………... -49-
Figura 1.12 Partes del generador……………………………………………….-52-
Figura 1.13 Conexión en estrella……………………………………………….-54-
Figura 1.14 Conexión en delta………………………………………………….-54-
Figura 1.15 Cables de baja tensión……………………………………………..-56-
Figura 1.16 cables de instalaciones de interiores……...……………………… -56-
Figura 1.17 cable 3x8+3x16 AWG 06/1KV………………………………….. -59-

CAPÍTULO I I I

Figura 3.1 Componentes de un sistema Pico Central……………………….. -71-


Figura 3.2 Clasificación de las turbinas en función del salto…………………. -75-
Figura 3.3 Eficiencia de la turbina Michell Banki…………………………… -76-
Figura 3.4 Triangulo de velocidades de la turbina Michell Banki.…………… -83-
Figura 3.5 Diámetro del inyector… ………………………………………….. -88-
Figura 3.6 Dimensión de alabe o longitud de rodete…………………………. -89-
Figura 3.7 Esquema de perfil de inyector y del alabe directriz………………. -90-
Figura 3.8 Angulo del inyector…….………………………………………… -91-
Figura 3.9 Arco de trabajo de un rodete Michell Banki……………………….-95-
Figura 3.10 Presión a diferente altura……………………………………….. -96-
Figura 3.11 Identificación de la tubería en sitú……………………………….-97-
Figura 3.12 Segmento circular del alabe……………………………………...-99-
Figura 3.13 Generador……………………………………………………….-101-
Figura 3.14 Cable 3x8…………………………………………………….....-105-
Figura 3.15 Caja de distribución……………………………………………..-105-
Figura 3.16 Caja térmica…….………………………………………………-105-
Figura 3.17 Canaletas………….……………………………………………-105-
Figura 3.18 Instalación de la bocatoma……………..………………….......-106-
Figura 3.19 Canal de conducción……………………………..…………….-107-
Figura 3.20 Desarenador………….…………………………………………-107-

13
Figura 3.21 Tanque de presión…..………………………………………….. -108-
Figura 3.22 Tubería de presión……………………………………………. -110-
Figura 3.23 Casa de máquinas………………………………………………...-111-
Figura 3.24 Cimientos……………………………………………………….. -111-
Figura 3.25 Piso……………………. ……………………………………….. -112-
Figura 3.26 Paredes………………………………………………………… - 112-
Figura 3.27 Canal de desfogue………………………………………………. -113-
Figura 3.28 Cimentación de la turbina……………………………………… -114-
Figura 3.29 Sistema de acoplamiento……………………………………… -114-

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO I

Tabla 1.1 Selección del diámetro del rotor…………………………………… -39-


Tabla 1.2 Selección del número de alabes del rotor………………………….. -40-
Tabla 1.3 Selección del espesor de los alabes del rotor………………………. -41-
Tabla 1.4 Ángulos característicos del alabe………………………………….. -43-
Tabla 1.5 Angulo entre la fuerza hidráulica sobre el alabe y el eje x………… -44-
Tabla 1.6 Factor de corrección del esfuerzo máximo en el alabe…………….. -45-

CAPÍTULO I I I

Tabla 3.1 Selección del tipo de turbina………………………………………. -80-


Tabla 3.2 Esquema del perfil del inyector a alabe directriz………………… -90-
Tabla 3.3 Selección de alabes para rodete……………………………………. -98-

14
INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica se ha convertido en las últimas décadas en una de las fuentes


muy necesarias para el vivir diario de la humanidad, para tener una fuente
constante de energía es necesario emprender una serie de procesos para la
generación eléctrica, los cuales podemos clasificarlos en renovables y no
renovables. Pero en este trabajo investigativo práctico, daremos más énfasis en la
generación de tipo hidráulica mediante la utilización de mecanismos que se
adapten al medio en donde se desarrolla la parte práctica.

La generación y producción de la energía eléctrica, mediante el aprovechamiento


de la fuerza del agua, es una de las alternativas de generación que en nuestro país
se utiliza con mayor frecuencia, debido a la topografía y la inmensa cantidad del
líquido vital que existe en nuestro país privilegiado.

En la mayor parte de países en donde la topografía del terreno lo permite, la


forma más común de generación es hidroeléctrica, en donde se construyen
gigantescos complejos de generación, que no solamente maravillan por su
ingeniería sino que producen la energía necesaria para iluminar a la mayor parte
de ciudades del mundo.

Esta forma de generación no siempre tiene la aceptación de las comunidades que


en sus alrededores se afinca, caso concreto de las poblaciones del sector Oriental
de nuestro país que se oponen porque estas modifican los nichos ecológicos y
modifican la naturaleza, pero ello no ha impedido que sea una de las fuentes de
generación que corresponde a un 50% de la generación para las necesidades
energéticas de nuestra Patria.

Las entidades estatales encargadas de la generación y distribución de la energía


eléctrica del Ecuador, hacen todo lo posible por dotar de la energía eléctrica a
todos los sectores de nuestra población, sean estos urbanas, rurales, Amazónicas o
Galápagos.

15
Por lo que de acuerdo a su ubicación se han tomado algunas alternativas de
generación, en donde no es posible disponer de las centrales hidráulicas. Caso
particular de Galápagos en donde se han instalado centrales de generación eólica
las cuales hasta el momento se encuentran en prueba hasta conseguir los
resultados acorde a su inversión.

En los sectores rurales, como lo es el caso de nuestro trabajo, aprovechando las


bondades hidrográficas del sector y de las características de las mini-centrales,
emprendemos este proyecto para generar energía eléctrica suficiente que nesecita
la Hostería “Los Llanganates”, como un proyecto piloto que sirva como base para
emprender estas tareas investigativas y prácticas que vayan en beneficio de los
sectores rurales más desposeídos y sea un aporte como investigadores para el
avance de la ciencia y la tecnología local y nacional.

16
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Antecedentes.-

La Generación energética del país es estratégica y en los últimos años ha


dependido en gran parte de la generación termoeléctrica, que constituye una
falencia para el sector energético, el mismo que ha a través del estado invierte en
la construcción de centrales de generación hidráulica, como una de las alternativas
para cubrir el déficit energético de nuestro país, e inclusive ha sido necesario tener
que importar energía eléctrica de nuestros vecinos como son Colombia y Perú.

La ciencia y la tecnología juega un papel fundamental en el avance de los pueblos


y los futuros profesionales de la rama eléctrica debemos aportar con
investigaciones que beneficien a nuestro país exclusivamente en el sector
energético.

En la Escuela Politécnica del Ejército, Carrera de Ingeniería Electromecánica, se


encuentra la tesis de tema: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PICO
CENTRAL HIDROELÉCTRICA UTILIZANDO UNA TURBINA MICHELL
BANKI PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL SECTOR DE LAS
CARMELITAS DEL CANTÓN TENA; de los estudiantes, Freddy Javier Landa
Quimbita y Luis Alberto Llanganate Quinatoa, de febrero 2009; que entre sus
conclusiones establecen que:

“La realización de cursos internacionales ha permitido que la tecnología se


replique más fácilmente en otras zonas del país. Los avances técnicos más
importantes y ello ha despertado el interés de diversos actores en seguir
desarrollando investigación para poder hacer más eficiente el sistema y reducir los
costos”.

17
Añaden que: “Las limitaciones técnicas existentes en las zonas rurales, son
generalmente un determinante para la elección de la localización de una Pico
central hidroeléctrica. Por lo general, el bajo nivel educativo limita el aprendizaje
en materia de operación y mantenimiento del sistema. Por ello, es elemental
realizar todo un proceso de capacitación integral con las personas que se
encargarán de dichas labores”.

“Por lo tanto se deduce que la tecnología puede ser utilizada, a bajo costo para
cubrir el servicio eléctrico necesario para una comunidad pequeña, convirtiéndose
en una herramienta que se puede adaptar al entorno natural, siempre y cuando se
cuente con el elemento fundamental, el agua y una cota que pueda abastecer y
permitir generar electricidad”.

En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Mecánica,


Escuela de Ingeniería Mecánica se halla la tesis de tema: “Elaboración e
implementación de un software para el diseño de turbinas Michell Banki de hasta
1 Mw.”, del Tesista Ordóñez Ortiz Jefferson Rodrigo previa a la obtención del
título de Ingeniero Mecánico, año 2010; que entre sus conclusiones establece lo
siguiente:

“Debido a la magnitud de cabeza y caudal donde económicamente es utilizable,


menos de 200 metros de caída, esta turbina resulta poco afectada por fenómenos
como cavitación y erosión por arena; esto permite su construcción con materiales
de uso común”.

“Para potencias menores a 1000 kW, la turbina Banki suele sustituir la turbina
Francis allí donde ésta ha sido tradicionalmente utilizada, debido a la simplicidad
constructiva y por ende de menor costo”.

“En el caso de la turbina Michell Banki su eficiencia puede alcanzar el 82%


cuando se obtienen buenos acabados en su fabricación”.

18
“El análisis de costo de la turbina Michell Banki corresponde a un valor
aproximado realizado con remuneraciones laborables en Ecuador buscando la
finalidad de tener una estimación acerca de su costo y que sirva como referencia
al momento de su adquisición”.

Estos antecedentes investigativos coligen en la factibilidad para que el presente


estudio, diseño y construcción de la Pico central hidroeléctrica que va ser
ejecutado por los postulantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi sea una
solución para que los habitantes de el sector las Carmelitas ubicado en el
kilometro 65 de la carretera Salcedo Tena cuenten con la generación eléctrica y
la comunidad que allí habita tenga un servicio básico tan necesario.

1.2MARCO TEÓRICO

1.2.1 Máquina Hidráulica.

Conceptualización: “Una máquina es un transformador de energía”. Se denomina


energía hidráulica o energía hídrica aquella que se obtiene del aprovechamiento de
las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.

Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la


fuerza hídrica sin represarla, caso contrario es considerada sólo una forma de
energía renovable. (http://www.wikipedia. org/wiki/Energía hidráulica)

La máquina hidráulica es un dispositivo cuya función es convertir energía


hidráulica en energía mecánica; pueden ser motrices (turbinas), o generatrices
(bombas), modificando la energía total de la vena fluida que las atraviesa. Esta se
produce cuando, el agua intercambia energía con un dispositivo mecánico de
revolución que gira alrededor de su eje de simetría; éste mecanismo lleva una o
varias ruedas, (rodetes o rotores), provistas de álabes, de forma que entre ellos
existen unos espacios libres o canales, por los que circula el agua.

Por lo tanto la máquina hidráulica permite una transferencia energética, entre un


fluido y un rotor.

19
Generalmente producen energía renovable, la misma que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que
contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las
energías renovables se cuentan la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica,
mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles.

Se puede transformar energía a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos
pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y
genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales.

Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales


hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de
energía verde por el alto impacto ambiental que producen.

1.2.1.1 Clasificación de las turbo máquinas hidráulicas:

Una primera clasificación de las turbo máquinas hidráulicas, (de fluido


incompresible), se puede hacer con arreglo a la función que desempeñan, en la
forma siguiente:

a) Turbo máquinas motrices, que recogen la energía cedida por el fluido que
las atraviesa, y la transforman en mecánica, pudiendo ser de dos tipos:
dinámicas o cinéticas, turbinas y ruedas hidráulicas estáticas o de presión,
celulares (paletas), de engranajes, helicoidales, etc.

b) Turbo máquinas generatrices, que aumentan la energía del fluido que las
atraviesa bajo forma potencial, (aumento de presión), o cinética; la energía
mecánica que consumen es suministrada por un motor, pudiendo ser:

c) Bombas de álabes, entre las que se encuentran las bombas centrífugas y


axiales hélices marinas, cuyo principio es diferente a las anteriores;
proporcionan un empuje sobre la carena de un buque.

d) Turbo máquinas reversibles, tanto generatrices como motrices, que ejecutan


una serie de funciones que quedan aseguradas, mediante un rotor específico.

20
Siendo las más importantes: grupos turbina-bomba, utilizados en centrales
eléctricas de acumulación por bombeo, grupos Bulbo, utilizados en la
explotación de pequeños saltos y centrales mareomotrices.

e) Grupos de transmisión o acoplamiento, que son una combinación de


máquinas motrices y generatrices, es decir, un acoplamiento (bomba-turbina),
alimentadas en circuito cerrado por un fluido, en general aceite; a este grupo
pertenecen los cambiadores de par.
(http://www.sitenordeste.com/mecanica/maquina_hidraulica.htm)

Esto establece que la selección de máquinas para la producción de energía


eléctrica esta en función del aspecto técnico y de las características que más se
ajusten al entorno, el costo, la logística y necesidad.

1.2.2 Ventajas:

Entre las ventajas de su utilización es que se trata de una energía renovable y


limpia de alto rendimiento energético. Disminuye el elevado costo de
combustible, como la gasolina, el carbón o el gas natural. Además, no hay
necesidad de importar combustibles de otros países y por lo tanto reduce costos,
abaratando la producción del kw/hora.

Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas que
las plantas eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidráulicas que
siguen operando después de 50 a 100 años. Los costos de operación son bajos
debido a que es un tipo de energía renovable y limpia.

La hidráulica menos agresiva es la Pico Central Hidroeléctrica ya que las grandes


presas provocan pérdida de biodiversidad, generan metano por la materia vegetal
no retirada, provocan pandemias como fiebre amarilla, dengue, en particular en
los climas templados y climas cálidos.

Además, la producción de energía de este tipo:

 Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

21
 Los precios de mantenimiento y explotación son bajos.

 La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede


ponerse en marcha y detenerse con rapidez, requiere poca vigilancia.

 No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

 A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección


contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.

 Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica


tienen una duración considerable. (WordPress.com. Tema: Digg 3 Column
por WP Designer).

1.2.3 Inconvenientes:

Pueden ser varios:

 La construcción de grandes embalses pueden inundar importantes extensiones


de terreno, obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de
la presa, lo que podría significar pérdida de tierras fértiles, dependiendo del
lugar donde se construyan.

 En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros.

 Con el crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente


menos frecuentes, pero aún persisten.

 Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses puede ser perjudicial a los


ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en
las costas de Norteamérica han reducido las poblaciones de trucha
septentrional común que necesitan migrar a ciertos locales para reproducirse.

22
 Hay bastantes estudios buscando soluciones a este tipo de problema. Un
ejemplo es la invención de un tipo de escalera para los peces;

 Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas
prácticamente no tiene sedimento. Esto puede afectar en la erosión de las
márgenes de los ríos.

 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se
puede modificar drásticamente causando una dramática alteración en los
ecosistemas.

1.2.4 Central Hidroeléctrica.

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de


energía eléctrica. Su evolución esta fundamentada en el principio de la utilización
de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una
rueda.

La principal función de estas centrales es aprovechar la energía potencial


gravitatoria que posee la masa de agua de un cause natural en virtud de un
desnivel, también conocido como salto geodésico.

El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina
hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en
energía eléctrica.

Por lo que, una central hidroeléctrica, en definitiva, es una instalación diseñada


para aprovechar la energía que se genera mediante el movimiento del agua y
transformarla en energía eléctrica.

Esto se logra construyendo represas o diques con saltos de agua, por lo general
modificando algún curso de agua existente. Es habitual que, con la construcción
de una central hidroeléctrica, se inunden terrenos enormes y se alteren los
ecosistemas acuáticos.

23
1.2.4.1 Tipos de centrales hidroeléctricas:

Según Wikipedia, las centrales hidroeléctricas son de tipo:

a) Según su concepción arquitectónica:

 Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta.


Están conectadas por medio de una tubería en presión.

 Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de


túneles, tuberías en presión, o por la combinación de ambas.

b) Según su régimen de flujo:

 Centrales de agua fluyente: También denominadas centrales de filo de agua


o de pasada, utilizan parte del flujo de un río para generar energía eléctrica.

Operan en forma continua porque no tienen capacidad para almacenar agua,


no disponen de embalse.

Turbinan el agua disponible en el momento, limitadamente a la capacidad


instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río
tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando la pendiente del río es baja.

 Centrales de embalse: Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica.


Utilizan un embalse para reservar agua e ir graduando el agua que pasa por la
turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de
reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.

 Centrales de regulación. Almacenamiento del agua que fluye del río capaz
de cubrir horas de consumo.

 Centrales de bombeo o reversibles: Es una central hidroeléctrica que


además de poder transformar la energía potencial del agua en electricidad,
tiene la capacidad de hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la energía

24
potencial del agua (por ejemplo subiéndola a un embalse) consumiendo para
ello energía eléctrica.

Estableciéndose de esta manera que las centrales se utilizan como un método de


almacenamiento de energía (una especie de batería gigante). Están concebidas
para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas
valle. Aunque lo habitual es que estas centrales turbinen/bombeen el agua entre
dos embalses a distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de
bombeo puro donde el embalse superior se sustituye por un gran depósito cuya
única aportación de agua es la que se bombea del embalse inferior.

c) Según su altura de caída del agua:

 Centrales de alta presión: Que corresponden a alturas considerables y que


son las centrales de más de 200 metros de caída del agua, por lo que se debía
utilizar turbinas Pelton.

 Centrales de media presión: Son las centrales con caída de agua de 20 a 200
metros, siendo dominante el uso de turbinas Francis, aunque también se
puedan usar Kaplan.

 Centrales de baja presión: Que corresponden a bajas alturas, son centrales


con desniveles de agua de menos de 20 m, siendo usadas las turbinas Kaplan.

 Centrales de muy baja presión: Son centrales correspondientes con nuevas


tecnologías, pues llega un momento en el cuál las turbinas Kaplan no son
aptas para tan poco desnivel, suelen situarse por debajo de los 4 metros.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica)

1.2.4.2 Importancia de las pequeñas centrales hidroeléctricas.

En la actualidad tienen importancia la explotación de pequeñas centrales


hidroeléctricas, pico, micro y mini hidroeléctricas, como alternativa de generación
de energía eléctrica en las zonas rurales donde no llega una red de suministro de

25
energía eléctrica, además del posible beneficio económico a su gran valor social y
ecológico.

No se descarta incluso, su conexión a sistemas mayores, cuando sea posible y


favorable económicamente, como es el caso de las centrales a pie de presa para el
aprovechamiento de las aguas de riego agrícola o empleadas en otro uso.

En estas aéreas rurales con pobladores alejados de las redes de distribución, con
requerimientos energéticos insatisfechos, constituyen el ámbito principal donde la
hidrogeneración de energía a pequeña escala encuentra su aplicación potencial, en
tanto se cuente con recursos hídricos locales suficientes. Los requerimientos de
electricidad son básicamente domésticos y en menor escala productivos. Los usos
domésticos atienden iluminación, comunicación (radio, TV), conservación de
alimentos y calentamiento de agua. Las aplicaciones productivas están centradas
al bombeo de agua para riego, accionamiento de motores y maquinarias en
general.

1.2.4.3 Capacidad de generación de las pequeñas plantas hidroeléctricas.

Un criterio utilizado para agrupar pequeños proyectos hidroeléctricos es el de la


potencia de generación.

 Pico-Centrales Hidroeléctricas: hasta 5 kW

 Micro-Centrales Hidroeléctricas: de 5 a 100 kW

 Mini-Centrales Hidroeléctricas: de 100 a 1000 KW

 Grandes Centrales Hidroeléctricas: Su potencia supera los 5000 KW

1.2.5 PICO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.-

El sistema Pico-hidro se refiere a instalaciones hidroeléctricas con niveles de


generación eléctrica menores de 5 KW. Sistemas hidroeléctricos de este tamaño
gozan de ventajas en términos de costos y simplicidad, comparados con sistemas

26
hidroeléctricos de mayores capacidades, debido a distintos procedimientos que se
aplican en los pasos de diseño, planificación e instalación de los Pico-sistemas.

Recientes innovaciones en la tecnología Pico hidro han hecho que se convierta en


una tecnología energética económicamente viable aún en partes del mundo muy
pobres e inaccesibles”. (PHILLIP Maher, Smith Nigel (2001) Manual de
Potencia para aldeas. Documento en PDF).

Por lo tanto, una Pico Central es una fuente de potencia versátil. Puede generar
electricidad CA (corriente alterna) permitiendo el funcionamiento de equipos
eléctricos estándar, y la distribución de la electricidad a toda una localidad.

Ejemplos comunes de los aparatos que funcionan en sistemas Pico-hidro son:


lámparas para iluminación, radios, televisores, refrigeradoras, y equipos de
procesamiento de alimentos.

Con algunos diseños Pico hidro es posible también sacar fuerza mecánica
directamente del eje de la turbina, permitiendo el funcionamiento de maquinarias
tales como herramientas para talleres, molinos de granos, y otros equipos de
procesamiento de los productos agrícolas locales.

Para un sistema Pico-hidro se requieren caudales pequeños, por lo cual existen


numerosas fuentes aprovechables de agua. Muchas veces un manantial o un
arroyo pequeño proveen suficiente agua para la instalación Pico-hidro. La
maquinaria de un sistema Pico-hidro es pequeña y compacta. Los componentes
pueden ser fácilmente transportados a sitios remotos y de difícil acceso. Es
posible la fabricación local de los equipos”. (PHILLIP Maher, Smith Nigel
(2001) Manual de Potencia para aldeas. Documento en PDF).

Por esta razón, los principios de diseño y procesos de fabricación son fáciles de
aprender. Eso ayuda para que ciertos de los costos de los equipos estén acordes
con los niveles salariales de la mano de obra local. La cantidad de viviendas que
se conectan a cada sistema Pico-hidro es pequeña, típicamente menor de 100
viviendas.

27
Las instalaciones del sistema Pico-hidro cuidadosamente diseñadas tienen costos
por kilovatio menores que instalaciones fotovoltaicas solares o de viento.

Sistemas de generación diesel, aunque tengan un costo inicial menor, resultan más
caros sobre su vida útil debido al alto valor del combustible.

1.2.5.1 Ventajas del sistema pico-central hidroeléctrica.

 Para Pico-Centrales se requieren caudales pequeños, por lo cual existen


numerosas fuentes aprovechables de agua, muchas veces un manantial o un
arroyo pequeño proveen suficiente agua para la instalación de una Pico-
Central hidroeléctrica.

 La maquinaria de una Pico-Central es pequeña y compacta. Los componentes


pueden ser fácilmente transportados a sitios remotos y de difícil acceso.

 Es posible la fabricación local de los equipos. Los principios de diseño y


procesos de fabricación son fáciles de aprender.

 Este tipo de instalaciones cuidadosamente diseñadas tienen costos por


kilovatio menores que el de las instalaciones fotovoltaicas, sistemas
electrógenos o de viento.

1.2.5.2 Potencia del sistema pico-centrales hidroeléctricas.

Según MARTÍNEZ, Alberto (2009): “La potencia del Sistema Pico-Centrales


hidroeléctricas se mide en Watios (W) o kilovatios (KW). 1000 W equivalen a 1
kW. Las instalaciones de potencia del sistema Pico-Hidro producen potencias
eléctricas máximas de 5 KW”.

Por eso, cuando se habla de un proyecto hidroeléctrico es importante distinguir


entre los tres tipos de potencia, visto que cada tipo de potencia tendrá un valor
distinto.

28
La potencia del agua (potencia hidráulica) siempre será mayor que la potencia
mecánica y que la potencia eléctrica. Eso se debe al hecho que, al convertirse la
potencia de una forma en otra, una parte de la potencia se pierde en cada etapa de
la transformación.

La mayor pérdida usualmente ocurre en la conversión de la potencia hidráulica en


potencia mecánica, cuando el chorro de agua impacta en el rodete de la turbina.

Para PHILLIP Maher, Smith Nigel (2001):

En una instalación bien diseñada y construida, aproximadamente un tercio


(30%) de la potencia del chorro de agua se perderá en esta transformación.
Las pérdidas pueden ser aún mucho mayores en instalaciones mal hechas.

20% a 30% adicionales se perderán en el generador en la transformación de


la potencia mecánica en electricidad. Algo de potencia también se pierde en
la tubería forzada.

El agua en contacto con las paredes internas de la tubería se hace lenta y


pierde fuerza debido al efecto de la fricción. Esta pérdida de potencia se
expresa en metros de pérdida de desnivel. Su valor típicamente es de entre
20% a 30% del desnivel total. Antes de tomar en cuenta estas pérdidas en la
tubería, a la caída o el desnivel se le refiere como el desnivel bruto, después
de restar las pérdidas se le llama desnivel neto.

1.2.5.3 Eficiencia del sistema pico-central hidroeléctrico.

La eficiencia del Sistema Pico - Central Hidroeléctrico es la palabra que se utiliza


para expresar qué tan buena o mala es la conversión de la potencia de un tipo a
otro.

Para ESHA (2006): Una turbina que tiene una eficiencia del 70% convertirá 70%
de la potencia hidráulica en potencia mecánica (los restantes 30% se pierden).

29
La eficiencia del sistema resulta de la combinación de las eficiencias de todos los
procesos en conjunto. La eficiencia del sistema para la generación de electricidad
utilizando tecnología Pico hidro típicamente es de entre 40% a 50%”.

Estableciéndose de ello que de acuerdo al factor conversión es un elemento


importante a considerar en el diseño y construcción de una pico central
hidroeléctrica, la misma que será eficiente en la medida que denote un equilibrio
entre los puntos de equilibrio: altos y bajos.

1.2.6 TURBINAS HIDRÁULICAS.-

La turbina hidráulica es un motor rotativo que convierte en energía mecánica, la


energía de una corriente de agua. El elemento básico de la turbina es la rueda,
rotor o rodete, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados
alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce
una fuerza tangencial, que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica
se transfiere a través de un eje, para proporcionar el movimiento de una máquina,
un generador eléctrico o una hélice.

También son llamadas primotores o motores primarios.


(http://www.ecured.cu/index.php?title=Turbina_de_vapor&oldid=1361425)

1.2.6.1 Descripción de las turbinas hidráulicas.

Las turbinas hidráulicas se clasifican en dos grandes grupos, turbinas de acción y


turbinas de reacción. Las turbinas de acción son aquellas en las cuales el agua
impacta en el alabe de la turbina a presión atmosférica; en este caso el agua es
dirigida hacia los alabes a través de un inyector, que convierte la energía potencial
del agua en energía mecánica a través de cambios de sección.

En las turbinas de reacción el agua llega a los alabes a una presión superior a la
presión atmosférica, pero también a una velocidad alta, es decir, su ingreso
conlleva la introducción de energía cinética y energía potencial, que son
transformadas por la turbina en energía mecánica y rotación.

30
En la actualidad, las turbinas que dominan el campo en las centrales
hidroeléctricas son:

 Pelton (de acción)

 Francis (de reacción)

 Hélice y Kaplan (de reacción)

 Bulbo (de reacción)

El rendimiento de todas ellas supera el 90%. Podemos comparar sus rendimientos


en función con el porcentaje del caudal nominal para las que fueron diseñadas.

Los elementos constitutivos de una turbina son:

 Canal de llegada (lámina libre) o tubería forzada (flujo a presión).

 Caja Espiral: transforma presión en velocidad.

 Distribuidor.

 Rodete.

 Tubo de aspiración.

1.2.7 TURBINA PELTON.-

Es el modelo más antiguo de turbinas y una de los más utilizadas en el mundo,


esta máquina funciona por el impacto del chorro de agua sobre los alabes (o
cucharas).

31
Fig. 1.1: Fotografía de la turbina Pelton

Fuente: Central Hidroeléctrica “ILLUCHE 2”

La turbina PELTON debe su nombre al ingeniero norteamericano Lester Allen


Pelton (1829-1908 (http://ocw.ehu.es/ensenanzas-tecnicas/maquinas-de-
fluidos/tema-6-turbinas-pelton.)

Las turbinas Pelton, como turbinas de acción o impulso, están constituidas por la
tubería forzada, el distribuidor y el rodete, ya que carecen tanto de caja espiral
como de tubo de aspiración o descarga.

Dado que son turbinas diseñadas para operar a altos valores de H, la tubería
forzada suele ser bastante larga, por lo que se debe diseñar con suficiente diámetro
como para que no se produzca excesiva pérdida de carga del fluido entre el
embalse y el distribuidor. GONZÁLEZ Marcos M. Pilar (2009) Máquinas de
Fluidos Tema 6. Turbinas Pelton

De ello se establece que la turbina Pelton es una máquina de diseño y


construcción robusta, de alta confiabilidad y permite altas eficiencias.

A diferencia de la mayoría de los demás modelos, se caracteriza también por su


alta eficiencia cuando trabaja a caudales parciales.

32
En la actualidad se fabrican micro, mini y pico-turbinas Pelton de múltiples
inyectores. Se utilizan frecuentemente en pequeños proyectos hidroeléctricos por
su sencillez de fabricación, fácil montaje y altos rendimientos, especialmente
cuando se trata de turbinas con un solo inyector o un máximo de dos.

En turbinas Pelton de pequeñas potencias generalmente se utilizan inyectores de


descarga abierta, sin válvulas de aguja. Este arreglo se hace particularmente
conveniente cuando se utilizan reguladores electrónicos de carga y cuando no hay
necesidad de uso de reservorios.

1.2.7.1 Partes de una turbina Pelton.

Las turbinas Pelton constan con los siguientes elementos o partes principales.

 Rotor.

 Inyector.

 Carcaza.

 Eje.

 Sistema de regulación.

1.2.7.2 Características de la turbina Pelton.

 Es una turbina de acción, de flujo tangencial, formada por una o más toberas y
un rodete provisto de un determinado número de cucharas.

 El rango de aplicación de las turbinas Pelton está delimitado a velocidades


específicas bajas. Cabe decir que aprovecha grandes saltos y caudales
reducidos, pudiéndose obtener eficiencias del orden del 85%.

 Para su fabricación requiere de una planta industrial que cuente con:


fundición, equipos de soldadura y corte, máquinas herramientas básicas como
torno, cepillos y taladro. Generalmente se fabrica el rodete y las toberas por
fundición.

33
1.2.7.3 Ventajas y desventajas de la turbina Pelton:

 Más robusta.

 Menos peligro de erosión de los álabes.

 Reparaciones sencillas.

 Infraestructura sencilla.

 No es buena para pequeñas caídas.

 Su velocidad de rotación es rígidamente determinada por el salto neto.

1.2.7.4 Clasificación de micro turbinas Pelton

La clasificación más general que puede hacerse de las turbinas Pelton es en tipos
de eje horizontal y tipos de ejes vertical.

a) Turbinas Pelton de Eje Vertical:

Fig. 1. 2: Turbina Pelton

Fuente: www. fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/turbinas

34
En la fig. 1.2 se indica el número de chorros por rueda, se reduce generalmente a
uno o dos, por resultar complicada la instalación en un plano vertical de las
tuberías de alimentación y las agujas de inyección. Este sistema de montaje
encuentra aplicación en aquellos casos donde se tienen aguas sucias que producen
deterioros o notable acción abrasiva. Con el eje horizontal se hace también posible
instalar turbinas gemelas para un solo generador colocado entre ambas,
contrarrestando empujes axiales.

b) Turbinas Pelton de Eje Horizontal:

Fig. 1. 3: Turbina Pelton

Fuente: www. fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/turbinas

En este tipo de turbinas Pelton se facilita la colocación del sistema de


alimentación en un plano horizontal, lo que permite aumentar el número de
chorros por rueda (4 a 6); con esto se puede incrementar el caudal y tener mayor
potencia por unidad. Se acorta la longitud del eje turbina-generador; se amenguan
las excavaciones; se puede disminuir el diámetro de rueda y aumentar la velocidad
de giro, se reduce en fin el peso de la turbina por unidad de potencia.

Esto hace que la utilización de esta disposición en turbinas Pelton sea más
ventajosa que la disposición horizontal. Su aplicación es conveniente en aquellos
casos donde se tienen aguas limpias que no produzcan gran efecto abrasivo sobre
los alabes e inyectores, debido a que la inspección y las reparaciones con este
montaje se hacen más difíciles.

35
1.2.7.5 Simbología de clasificación de turbinas Pelton

Existe un formato para clasificar las turbinas PELTON:

P = # de ruedas

N = # de chorros

H = eje horizontal

V = eje vertical

Ejemplos:

P1 N1 - H ==== Eje horizontal, una turbina y un chorro

P1 N2 - H ==== Eje horizontal, una turbina dos chorros

P2 N2 - H ==== Eje horizontal, dos turbina y dos chorros

P1 N4 - V ==== Eje vertical, una turbina 4 chorros

P1 N6 - V ==== Eje vertical, una turbina y 6 chorros

http://html.rincondelvago.com/generadores-electricos.html

1.2.8 TURBINA TURGO.-

Es una turbina hidráulica de impulso diseñada para saltos de desnivel medio. Fue
desarrollada por la compañía Gilkes en 1919 a partir de una modificación de la
turbina Pelton. Tiene varias ventajas sobre la Francis y la Pelton.

 En primer lugar, el rodete es más barato de fabricar que el de la Pelton.

 En segundo lugar no necesita una carcasa hermética como la Francis.

36
 En tercer lugar tiene una velocidad específica más elevada y puede manejar
un mayor flujo para el mismo diámetro que una turbina Pelton, conllevando
por tanto una reducción del coste del generador y de la instalación.

1.2.9 TURBINA FRANCIS.-

Este tipo de turbina fue desarrollada por James B. Francis. Se trata de una turbina
de reacción de flujo interno que combina conceptos tanto de flujo radial como de
flujo axial.

Las turbinas Francis son turbinas que se pueden diseñar para un amplio rango de
saltos y caudales, siendo capaces de operar en rangos de desnivel que se van de
los diez metros hasta varios cientos de metros.

Esto junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el más
ampliamente usado en el mundo, principalmente para la producción de energía
eléctrica mediante centrales hidroeléctricas.

1.2.10 TURBINA KAPLAN.-

Estas turbinas son de reacción de flujo axial, con un rodete que funciona de
manera semejante a la hélice de un barco. Se emplean en saltos de pequeña altura.

Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua a alta presión
liberada por una compuerta.

Los álabes del rodete en las turbinas Kaplan son siempre regulables y tienen
forma de una hélice; mientras que los álabes de los distribuidores pueden ser fijos
o regulables. Si ambos son regulables, se dice que la turbina es una Kaplan
verdadera; si solo son regulables los álabes del rodete, se dice que la turbina es
una turbina Semi-Kaplan.

Las turbinas Kaplan son de admisión radial mientas que las Semi-Kaplan pueden
ser de admisión radial o axial.

37
1.2.11 TURBINA MICHELL – BANKI.-

También conocida como: de Flujo cruzado, Michell, Ossbeger, es clasificada


como una turbina de acción, entrada radial, de admisión parcial y flujo transversal.

Los rangos de operación de esta turbina son los siguientes:

 Altura H: 1m ≤ H ≤ 100m

 Caudal Q: 0,2 m3/s ≤ Q ≤ 7 m3/s

 Potencia P: P ≤ 1Mw

 Velocidad específica ns: 30 ≤ ns ≤ 180

Las características más importantes de la turbina Michel-Banki son:

 Tiene un amplio rango de aplicación y es rápida.

 Puede operar en amplios rangos de caudal y altura sin variar apreciablemente


su eficiencia.

 Su construcción es sencilla, pudiendo ser fabricada en pequeños talleres.

 Presenta los menores costos iniciales así como de operación y mantenimiento.

 Es la turbina que mejor se adapta para ser usada en medios rurales.

1.2.11.1 Principales partes de una turbina Michell-Banki

1) Pieza de transición.

2) Inyector.

3) Rotor.

4) Paleta directriz.

38
5) Carcasa.

Fig. 1. 4: Elementos principales de una turbina Michell-Banki

Fuente: PAZ P. Edgar, CARROCCI Luiz, MAGALHÁES F. Paulo, ROMERO L. Carlos

1.2 11.2 Diseño Hidráulico

a) Selección del diámetro del rotor.

Una turbina Michell-Banki opera en condiciones similares cuando el valor Q/ H


es constante, también se sabe que la eficiencia de estas turbinas no varía
apreciablemente en amplios intervalos de valores de Q y H. utilizando estos
criterios se selecciona el diámetro del rotor, de la siguiente manera: se calcula el
valor: Q/ H y se selecciona el diámetro del rotor usando la Tabla N° 1.1.

Tabla No.1.1: Selección del diámetro del rotor

Fuente: INE (1986)

b) Diámetro interior del rotor (Di)

Di = 0,66De (1)

c) Velocidad nominal de rotación (N)

39
Diámetro exterior (De)

(2)

d) Selección del número de álabes del rotor.

El número de álabes puede ser seleccionado usando la Tabla N° 1.2

Tabla N° 1.2 Selección del número de álabes del rotor

Fuente: INE (1986)

e) Selección del espesor de los álabes del rotor

Para facilitar la construcción de los álabes, algunos fabricantes utilizan tuberías


comerciales de acero al carbono. Éstas son cortadas formando un arco de
circunferencia, como se muestra en la Figura 1.5. La Tabla 1.3 muestra los
diámetros de tuberías recomendados.

Fig. N° 1. 5. Sección transversal de un álabe del rotor.

Fuente: INE (1986)

40
Tabla N°1.3. Selección del espesor de los álabes del rotor

Fuente: INE (1986)

Bi = Ancho del inyector

Fig. N° 1.6. Dimensiones características del inyector y rotor.

Fuente: INE (1986)

f) Ancho del rotor

Para que no existan pérdidas de caudal en la interface entre el inyector y el rotor,


el ancho de éste se construye 20 a 40 % mayor que el ancho del inyector. Para este
caso usaremos el valor medio, ver Figura N° 1.6.

Br = Ancho del rotor

41
Bi = Ancho del inyector

g) Razón de aspecto (R).-

Esta relación expresa que proporción hay entre el ancho del rotor y el diámetro
exterior del mismo, este valor debe estar comprendido entre 0,5 a 3,5.

h) Diámetro máximo del eje del rotor (demax.).-

El diámetro del eje del rotor debe tener un valor máximo de tal manera que no
obstruya el paso del flujo a través de éste. El diámetro máximo puede calcularse
mediante la siguiente relación:

1.2.11.3 Diseño Mecánico.-

a) Número de álabes que reciben el flujo de agua (Zf).-

El número de álabes que reciben el flujo de agua que ingresa al rotor puede
calcularse con la siguiente fórmula:

b) Caudal que ingresa en un álabe (Qa)

42
c) Peso de un álabe (Pa)

d) Peso total del rotor (Ptr = Zpa)

e) Fuerza hidráulica sobre el álabe (Fhz)

Esta fuerza se debe al cambio de dirección que experimenta el agua al pasar por
las paletas del rotor. Esta fuerza puede calcularse aplicando la ecuación de
conservación de la cantidad de movimiento en un álabe, ver Figura N° 1.7

Figura N° 1.7. Ángulos de la velocidad absoluta, a la entrada y salida del álabe

Fuente: INE (1986)

Tabla N° 1.4. Ángulos característicos del álabe

Fuente: INE (1986)

43
f) Fuerza centrífuga sobre el álabe (Fc).-

La fuerza centrífuga sobre el álabe puede calcularse con la siguiente formula:

g) Fuerza total sobre el álabe (Rt)

La fuerza total se calcula para el caso más desfavorable, en el cual la resultante de


las fuerzas hidráulica y centrífuga es mayor, este caso se muestra en la siguiente
figura, donde el ángulo λ es diferente para cada diámetro de rotor, como se
muestra en la Tabla N° 1.5.

Fig. N° 1.8. Composición de fuerzas sobre el álabe.

Fuente: INE (1986)

Tabla N° 1. 5. Ángulo entre la fuerza hidráulica sobre el álabe y el eje X.

Fuente: INE (1986)

44
La fuerza centrífuga (Fc) sobre el álabe puede calcularse con la siguiente formula:

h) Momento Flector Máximo sobre el álabe (M).-

i) Esfuerzo máximo en el álabe (EM)

Tabla N° 1.6. Factor de corrección del esfuerzo máximo en el álabe.

Fuente: INE (1986)

Para el diseño se tomará un material con un límite de fluencia de 2400 Kg.f/cm2 y


un factor de seguridad de 2; por lo tanto debe verificarse la relación 20, de no ser
así debe usarse un disco de refuerzo en el centro del rotor, el cual será idéntico a
los discos laterales.

45
j) Diseño del eje del rotor.

Para el diseño del eje del rotor se hace uso del diagrama de fuerzas que actúan
sobre este y el cual se muestra en la Figura N° 1.9.

Fig. N° 1.9. Diagrama de fuerzas sobre el eje del rotor

Fuente: INE (1986)

El diámetro mínimo del eje del rotor se calculó utilizando la fórmula de la ASME

Dónde:

Siendo:
Dónde:

Debe cumplirse que el diámetro máximo del eje (calculado con la Ecuación 6)
debe ser mayor que el diámetro mínimo (calculado con la Ecuación 21).

46
k) Velocidad crítica de la turbina (Nc).-

Una vez determinado el diámetro del eje debe realizarse un chequeo de éste
considerando la velocidad crítica de la turbina.

Debiendo satisfacerse que la velocidad crítica de la turbina (Nc), debe ser mayor
que la velocidad de embala miento (Ne), en un 40% o más. De no cumplirse esta
condición debe tomarse un diámetro del eje mayor que satisfaga las Ecuaciones
27 y 28.

Dónde:

l) Selección de los rodamientos.

El diseño de los rodamientos se realiza calculando la capacidad de base dinámica


(C)

Siendo:

47
m) Fuerza total sobre la plancha del inyector (Fti).-

El diseño del inyector se realiza analizando la sección de entrada de éste, donde


actúa la fuerza de presión del agua, esta fuerza puede calcularse como:

n) Momento máximo sobre la plancha del inyector (Mi)

o) Esfuerzo máximo sobre la plancha del inyector (Ei)

Siendo:

1.2.11.4 Comprobación del espesor de la plancha del inyector

Debe comprobarse que el esfuerzo máximo en el inyector debe ser menor que el
esfuerzo de fluencia dividido por 2, de no ser así debe asumirse un espesor de
plancha mayor en la Ecuación 39.

(PAZ Pérez Edgar, CARROCCI Luiz R., MAGALHÁES Filho Paulo, ROMERO Luna Carlos
(2007) Metodología de diseño hidráulico y mecánico de una turbina Michell-Banki.)

48
1.2.12 GENERADORES.-

Un generador eléctrico es un dispositivo capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
Son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta
transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los
conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también
estator). Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los
conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). Están
basados en la ley de Faraday.

Fig. No. 1.10 Esquema de transformación de energía en un generador eléctrico.

Fuente: http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/magnet/generador.html

1.2.12.1 Funcionamiento:

En las centrales de generación de energía eléctrica (nuclear, térmica, hidráulica) la


energía mecánica que el generador transforma en energía eléctrica proviene del
movimiento de una turbina accionada dependiendo del tipo de central por vapor
de agua, aire o agua.
Fig. 1. 11 Funcionamiento del Generador

Fuente: http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/magnet/generador.html

49
1.2.12.2 Fuerza electromotriz de un generador.-

Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.),


simbolizada por la letra griega épsilon (ε), y definida como el trabajo que el
generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo
negativo al positivo por el interior del generador.

Generador síncrono.-

El generador síncrono (alternador) es un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz


de transformar energía mecánica en energía eléctrica.

A estos también se los conoce como Máquinas Síncronas, la razón por la que se
llama generador síncrono es la igualdad entre la frecuencia eléctrica como la
frecuencia angular, es decir, el generador girara a la velocidad del campo
magnético, por lo que a esta igualdad de frecuencias se le denomina sincronismo.
Los generadores constan fundamentalmente del rotor y el estator, ambos con
devanados.

Esta máquina funciona alimentando al rotor o circuito de campo por medio de una
batería es decir por este devanado fluirá CC., mientras que en el estator o circuito
de armadura la corriente es alterna CA.

Principalmente en este trabajo se hace un estudio profundo de los principales


generadores síncronos como son el generador de polos salientes en el estator, el
generador de polos salientes en el rotor, generador de polos lisos y el generador
sin escobillas, sus formas, su construcción, cualidades de cada diseño etc.

PALABRAS CLAVE: polos, rotor, estator.

El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor y


de una parte fija o estator, el principio de funcionamiento de un generador
síncrono se basa en la ley de Faraday.

50
Para crear tensión inducida en el (estator), debemos crear un campo magnético en
el rotor o circuito de campo, esto lo lograremos alimentado el rotor con una
batería, este campo magnético inducirá una tensión en el devanado de armadura
por lo que tendremos una corriente alterna fluyendo a través de él. Al operar como
generador, la energía mecánica es suministrada a la máquina por la aplicación de
un torque y por la rotación del eje de la misma, una fuente de energía mecánica
puede ser, por ejemplo, una turbina hidráulica, a gas o a vapor.

Una vez estando el generador conectado a la red eléctrica, su rotación es dictada


por la frecuencia de la red, pues la frecuencia de la tensión trifásica depende
directamente de la velocidad de la máquina.

Para que la máquina síncrona sea capaz de efectivamente convertir energía


mecánica aplicada a su eje, es necesario que el enrollamiento de campo localizado
en el rotor de la máquina sea alimentado por una fuente de tensión continua de
forma que al girar el campo magnético generado por los polos del rotor tengan
un movimiento relativo a los conductores de los enrollamientos del estator.

Debido a ese movimiento relativo entre el campo magnético de los polos del rotor,
la intensidad del campo magnético que atraviesa los enrollamientos del estator irá
a variar el tiempo, y así tendremos por la ley de Faraday una inducción de
tensiones en las terminales de los enrollamientos del estator.

Debido a distribución y disposición espacial del conjunto de enrollamientos del


estator, las tensiones inducidas en sus terminales serán alternas senoidales
trifásicas.

La corriente eléctrica utilizada para alimentar el campo es denominada corriente


de excitación. Cuando el generador está funcionando aisladamente de
un sistema eléctrico, la excitación del campo irá a controlar la tensión eléctrica
generada. Cuando el generador está conectado a un sistema eléctrico que posee
diversos generadores interligados, la excitación del campo irá a controlar
la potencia reactiva generada.

51
1.2.12.3 Partes de un generador síncrono

A continuación se detalla las partes fundamentales que componen un generador


síncrono:

Fig. 1.12: Partes del generador

Fig. 24: Partes del generador

Fuente: INE (1986)

 1. Estator.

 2. Rotor.

 3. Sistema de enfriamiento.

 4. Excitatriz.

 5. Conmutador.

1.2.12.4 ESTATOR.-

Parte fija de la máquina, montada envuelta del rotor de forma que el mismo pueda
girar en su interior, también constituido de un material ferromagnético envuelto en
un conjunto de enrollamientos distribuidos al largo de su circunferencia.

La máquina síncrona está compuesta básicamente de una parte activa fija que se
conoce como inducido o ESTATOR y de una parte giratoria coaxial que se

52
conoce como inductor o ROTOR. El espacio comprendido entre el rotor y el
estator, es conocido como entrehierro.

Los elementos más importantes del estator de un generador de corriente alterna,


son las siguientes:

 1. Componentes mecánicas.

 2. Sistema de conexión en estrella.

 3. Sistema de conexión en delta.

Componentes mecánicas.- Las componentes mecánicas de un generador son las


siguientes:

1.- La carcaza.-

La carcasa del estator está formada por bobinas de campo arrollados sin dirección,
soportadas en piezas de polo sólidas. Las bobinas están ventiladas en su extremo
para proporcionar de esta forma una amplia ventilación y márgenes de elevación
de temperatura.

La carcasa del estator es encapsulada por una cubierta apropiada para


proporcionar blindado y deflectores de aire para una correcta ventilación de la
excitatriz sin escobillas.

 2. El núcleo.

 3. Las bobinas.

 4. La caja de terminales.

Sistema de conexión en estrella. Los devanados del estator de un generador de


C.A. están conectados generalmente en estrella, en la siguiente figura T1, T2, T3

53
representan las terminales de línea (al sistema) T4, T5, T6 son las terminales que
unidas forman el neutro.

Fig. 1.13: conexión en estrella

Fig. 26: conexión en estrella

Fuente: INE (1986)

Sistema de conexión delta.- La conexión delta se hace conectando las terminales


1 a 6, 2 a 4 y 3 a 5, las terminales de línea se conectan a 1, 2 y 3, con esta
conexión se tiene con relación a la conexión estrella, un voltaje menor, pero
en cambio se incrementa la corriente de línea.

Fig. 1.14: conexión en delta

Fig. 27: conexión en delta

Fuente: INE (1986)

1.2.12.5 Rotor.-

Es la parte de la máquina que realiza el movimiento rotatorio, constituido de un


material ferromagnético envuelto en un enrollamiento llamado de "enrollamiento
de campo", que tiene como función producir un campo magnético constante así
como en el caso del generador de corriente continua para interactuar con el campo
producido por el enrollamiento del estator.

54
Sistema de enfriamiento.

Estos generadores se dividen en dos tipos básicos: abiertos ventilados y


completamente cerrados enfriados por agua a aire.

1.2.12.6 MANTENIMIENTO

El mantenimiento de los equipos generadores se divide en dos tipos principales de


actividad: el mantenimiento eléctrico y el mantenimiento mecánico. Aunque
ambos tipos de trabajos pueden realizarse simultáneamente y uno junto a otro, los
conocimientos y tareas necesarios son completamente diferentes.

1.2.12.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Permite inyectar y extraer energía del rotor.

 Al inyectar diferentes frecuencias al rotor se consigue poder generar


velocidades muy diferentes del sincronismo.

 Generador de velocidad variable (de 900 a 1500 r.p.m.).

 Al permitir la extracción de la energía del rotor se consigue general hasta


un 10% de la energía producida.

 Requiere sincronización a red antes de generar.

1.2.12.8 CABLES DE BAJA TENSIÓN

Generalmente se utilizan en redes que van desde la salida de los transformadores


de distribución hasta la conexión con los equipos.

55
Su voltaje de operación es como máximo de 1000 V entre fases. Dentro de esta
familia se encuentran principalmente cables para 600 V compuestos por uno o
varios conductores de cobre y materiales que componen el aislamiento o la
chaqueta que son plásticos.

Fig. 1.15: Cables de Baja Tensión

Fuente: www.ingelcom.com.ec

1.2.12-9 CONDUCTORES PARA INSTALACIONES INTERIORES

Los Alambres THHN/THWN son para las instalaciones eléctricas residenciales y


proyectos eléctricos comerciales e industriales, en circuitos alimentadores,
ramales y redes interiores secundarias industriales, conexiones de tableros, salidas
de motores y sistemas generales de distribución de energía por bandejas o ductos
en las instalaciones subterráneas.

Los cables y alambres THHN/THWN se aplican en instalaciones de sitios


abrasivos o contaminados con aceite, grasas, gasolina y otras sustancias químicas
que existen en los talleres especialmente.

Este tipo de conductores son diseñados para una tensión de operación de 600 V,
con conductores de cobre (opcional en aluminio), aislamiento en PVC para una
temperatura de operación de 90°C y cubierta externa en nylon.

Fig. 1.16: Cables de Instalaciones interiores

Fuente: www.ingelcom.com.ec

56
1.2.12.10 REDES DE TRANSMISIÓN.

Se encarga de transportar energía eléctrica, desde la casa de máquinas hasta el


usuario final. Cuando la casa de máquinas se encuentra lejos de la comunidad
(más de 800metros) es necesario la instalación de una red en media o alta tensión;
en este caso se utilizan transformadores. La energía eléctrica se transmite
mediante tendido aéreo con postes de madera, alambres y accesorios. El uso de
los postes de madera contribuye a disminuir los costos para la instalación de Pico
centrales hidroeléctricas.

1.2.12.11 CABLE AUTOSOPORTADO PARA ELEVADORES.-

3x8 + 3x16 AWG 0,6 /1 KV.

U/U=0,6/1 KV.

TEMPERATURA DE OPERACIÓN.-

80° C.

NORMAS DE FABRICACIÓN.-

NTP 370,255-1 p.c.a.

Especificaciones del cliente

APLICACIONES.-

Para elevadores mineros

57
CARACTERISTICAS MECÁNICAS DEL PORTANTE.-

Cable flexible de acero galvanizado de 1/8” de diámetro. Carga de rotura mínima


1300 kg. /f.

CONSTRUCCIÓN.-

1) Tres conductores de 8 AWG de cobre suave flexible cableado en haz.

2) Aislamiento con cloruro de polivinilo (PVC) color negro, azul y marrón.

3) Tres conductores de 16 AWG de cobre suave flexible cableado en haz.

4) Aislamiento con cloruro de polivinilo (PVC) color negro, azul y marrón.

5) Reunión de los tres conductores aislados del 16 AWG

6) Reunión de los tres conductores aislados del 8 AWG más el conjunto


anteriormente formado.

7) Cubierta interna con cloruro de polivinilo (PVC).

8) Cubierta externa forma de rombo con cloruro de polivinilo (PVC) color


amarillo junto con dos cables de acero galvanizado flexible dispuesto en
forma paralela en los costados.

COLOR.-

Cubierta color amarillo

58
DATOS CONSTRUCTIVOS.-

No. Cond. No. Alambres onductor Espesor aislamiento mm. Dimensiones Masa
x Calibre Exteriores Nominal
No.x WG 8 AWG 16 AWG 8 AWG 16 WAG mm. Kg/Km.
3x8 + 3x16 168 26 1,0 0,8 25x34 1220

Los datos de la tabla estan sujetos a las tolerancias normales de manufactura

Fig. 1.17 CABLE 3x8 + 3x16 AWG 0,6 /1 KV.

Fuente: http://www.celsa.com.pe/catalogoporpagina/05-ConductoresVarios-p80.pdf

59
CAPÍTULO I I
DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación que se realizó es descriptiva – analítica y se basó en el


enfoque cuantitativo y cualitativo, es decir con un paradigma de enfoque
cuanticualitativo, el cual permitió hacer un análisis del problema objeto de
estudio, para la obtención de información necesaria, para en lo posterior
implementar las soluciones en la parte práctica. Es descriptiva - analítica porque
permitió ordenar los resultados de las observaciones, de las necesidades
energéticas del sector objeto de este trabajo teórico - práctico, las características,
los factores, los procedimientos y otras variables referentes al planteamiento del
problema el cual es la energización en los sectores rurales, específicamente en la
Hostería “Los Llanganates” del sector las Carmelitas en el kilómetro 65 de la
carretera Salcedo - Tena

Según ANDER EGG (1990), define al método, “como el camino a seguir


mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas de antemano aptas, para
alcanzar el resultado propuesto” (pág. 44)

Los métodos teóricos que se utilizó en la investigación es el análisis – síntesis y


el de inducción – deducción, los cuales se aplicó en todas las partes integrantes
de la investigación.

Como métodos prácticos el cual nos compete, describimos los pasos necesarios
que se implementaron para poder instalar la Pico Central Hidroeléctrica en la
Hostería “Los LLanganates”, para lo cual hacemos referencia a los
procedimientos lógicos secuenciales descritos a continuación.

En primera instancia se tiene que conocer los componentes y las características de


la Pico Central Hidroeléctrica, la cual se va a instalar, se tiene que realizar un
estudio del terreno y los caudales hídricos existentes en el sector.

60
Con la ayuda de un instrumento adecuado medir el caudal del agua, para conocer
si es el necesario para mover la turbina del Pico Central, debemos tener en cuenta
el declive y el lugar para el almacenamiento del líquido, constatar el lugar en
donde se realizará las obras civiles para la instalación, construcción de las obras
civiles como son la construcción de bocatomas, aliviadero, desarenadores, canales
de conducción, tuberías entre otras.

Estas obras serán diseñadas y construidas con la ayuda de un ingeniero civil y sus
trabajadores de la construcción, para que ellas tengan un buen acabado y sobre
todo se ajusten a nuestras necesidades como técnicos de la parte mecánica –
eléctrica, elaborar un listado de materiales y equipos necesarios para la
construcción y montaje de los elementos.

Montaje de los equipos según las especificaciones técnicas del fabricante y las
características físicas del local, pruebas de los equipos a la salida de la generación
y correcciones en caso de haber defectos en la ubicación de los equipos.

Instalaciones de protecciones y elementos necesarios como son la cámara de


transformación con la finalidad de obtener la tensión para el suministro de la
energía eléctrica de calidad para que funcionen todas y cada una de las
instalaciones indispensables para brindar a la Hostelería y sus clientes dichos
suministro energético.

Como técnica se tiene en cuenta la Observación Científica, la misma que nos


permitió observar atentamente el fenómeno de la falta del suministro eléctrico en
la Hostería y sus consecuencias para el desarrollo turístico de la misma, así como
también las condiciones hidrográficas y geográficas del sector, para dar las
alternativas de solución la misma que es la instalación de la Pico Central
Hidroeléctrica, para la generación de la energía eléctrica que abastezca la
electricidad suficiente a dichas instalaciones.

61
El registro de datos nos permitieron sacar como conclusión que es posible
realizar la instalación de la Pico Central Hidroeléctrica, ya que las condiciones y
aspectos geográficos permiten que se pueda aprovechar el caudal del agua
existente en el sector.

2.1 Tipo de Investigación.

Método Científico: Se utilizara este método porque inicialmente se partirá de un


diseño con planos mecánicos y eléctricos para realizar el diseño, construcción e
implementación de una Pico Central Hidroeléctrica.

2.2 Metodología.

Método Inductivo – Deductivo: Los postulantes utilizaran este método para


realizar la construcción de los sistemas eléctrico, mecánico y civil por lo que se
partirá de diferentes formas de construcción hasta llegar a la culminación de la
Pico Central Hidroeléctrica que servirá para diferentes aplicaciones como son la
utilización de la energía en la parte domestica e industrial en una forma ideal y
factible.

Nivel de Investigación: Puede ser exploratorio, descriptivo o correlacional y


explicativo.

Nivel descriptivo o correlacional: Científicamente describir es medir. En un


estudio descriptivo se relaciona una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente para así describir lo que se investiga.

Consiste en reflejar lo que aparece, tanto en el ambiente natural, como social, la


descripción puede ser con información primaria o secundaria.

En general es descriptiva cualquier investigación que no sea experimental


encaminada por tanto a observar y describir fenómenos “Como aparecen”, “Como
son” y de igual manera “Como sucedió algo”.

62
Todas estas expresiones de investigación no requieren de la manipulación de las
variables ni condiciones de control riguroso, es lo que separa la investigación
descriptiva de la investigación experimental.

Nivel explicativo o experimental: Va más allá de la descripción, está dirigido a


responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar
porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este.

2.3 Técnicas de investigación.

Observación.-

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella


se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
investigación.

Pasos para la observación:

 Determinar el objeto (que se va a observar).

 Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar)

 Determinar la forma con que se van a registrar los datos

 Observar cuidadosamente y críticamente.

 Registrar los datos observados.

 Analizar e interpretar los datos.

 Elaborar conclusiones

 Elaborar el informe de la observación

63
Recursos auxiliares de la observación.

 Grabaciones

 Fotografías

 Datos

 Escalas

 GPS. (localizador electrónico)

Instrumentos.

 Ficha de observación

 Libreta de notas

2.4 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.-

La Hostería “Los Llanganates” está ubicada en el sector las Carmelitas en el


kilómetro 65 de la carretera Salcedo - Tena.

Es una zona que goza de un clima húmedo – páramo. Es parte de un ecosistema


de bosques montanos, flora y fauna propia de las estribaciones altas de la
Cordillera de los Andes.

En este lugar se ha construido la Hostería “Los Llanganates” con el fin de ofertar


servicios turísticos a los viajeros que gustan de la exploración de la naturaleza.

Pero, dadas las características topográficas y geográficas donde se encuentra


ubicada la Hostería, no cuenta con los servicios básicos suficientes para cubrir y
dar mayor confort a los clientes y a quienes residen en el lugar, tomando en cuenta
que dicha zona se encuentra alejada del sistema nacional interconectado.

Por lo tanto, se ha visto la necesidad de diseñar y construir una Pico Central


Hidroeléctrica para generar energía eléctrica limpia, mediante el aprovechamiento

64
del recurso hídrico, presente de una manera significativa en el entorno y con un
caudal suficiente para que funcione el proyecto.

Para ello, se realizará observando la normativa que regula el sector ya que es una
zona protegida por el Ministerio del Medio Ambiente, razón por lo cual el
desarrollo del siguiente Proyecto buscará no causar ningún impacto ambiental.

2.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE


ENTREVISTA REALIZADA AL DUEÑO DE LA HOSTERÍA LOS
LLANGANATES.-

1) ¿La actividad turística que usted oferta necesita del servicio de energía
eléctrica?

Respuesta: Si, es necesaria para satisfacer todos los requerimientos que


tenemos en cuanto al funcionamiento de servicios extras que busca
el turista en el lugar.

2) ¿La Hostería cuenta con algún tipo de generador eléctrico?

Respuesta: Si, cuenta con una planta de energía a gasolina, pero el costo y lo
difícil de la transportación del combustible hace que los costos por
mantenimiento y producción sean elevados.

3) ¿Para qué servicios necesita la generación eléctrica en la Hostería?

Respuesta: Se utiliza en la iluminación de las habitaciones que ocupan los


turistas, para que funcione los equipos eléctricos que traen consigo,
como: computadoras portátiles, juegos de entretenimiento, equipos
de sonido y en el movimiento de un torno de madera.

4) ¿Considera usted que es viable la construcción de la Pico Central


Hidroeléctrica en el lugar?

Respuesta: Si, ya que se cuenta con el caudal suficiente y permanente, gracias


a los diferentes afluentes que hay en el lugar. Además cuenta con

65
el compromiso de las partes que son: él dueño de la Hostería y los
estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi.

5) ¿Cuál sería su aporte para la consecución de la Pico Central


Hidroeléctrica?

Respuesta: Cuento con el permiso del Ministerio de Medio Ambiente, además


tengo la mano de obra que va a ayudar en la construcción e
instalación de la Central.

6) ¿Considera usted que los estudiantes de la UTC, están capacitados para


implementar la Pico Central?

Respuesta: Si, sino no se comprometerían para diseñar y construir la Pico


Central Hidroeléctrica.

7) ¿El terreno en donde se va a ubicar la Pico Central tiene el gradiente


necesario para que se instale las acometidas, embalsamiento y puesto de
generación eléctrica?

Respuesta: Si, los esteros vienen de lo alto del páramo y cruzan algunas tierras
colindantes hasta llegar a cruzar con la propiedad de la Hostería,
por lo tanto existe una buena gradiente para canalizar el agua.

8) ¿Más o menos con cuantos litros por segundo, de caudal aportarían los
esteros para la Pico Central en promedio?

Respuesta: Más o menos unos 20 litros por segundo, sino es más. El caudal de
agua es bastante bueno.

9) ¿Piensa usted que se podría abastecer con el servicio eléctrico a los demás
miembros de la comunidad?

Respuesta: No, pues no es una zona habitada, ya que está ubicada en una plaza
protegida por el Ministerio del Medio Ambiente.

66
10) ¿Qué otros usos daría usted a la generación de electricidad en la
Hostería?

Respuesta: Utilizaría para que funcione un torno de madera y poder aprovechar


el recurso existente.

ENTREVISTA REALIZADA A LOS TURISTAS.-

Los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de Ingeniería


Electromecánica como requisito para obtener el Título de Ingeniero solicitan su
colaboración contestando la siguiente encuesta

1) ¿Qué nacionalidad tiene?

Respuesta: Norteamericana.

2) ¿Cuál es el motivo de la visita a este lugar?

Respuesta: Me gusta la excursión y los paisajes que tiene el Ecuador son


maravillosos por la paz y la tranquilidad.

3) ¿Cómo llego hasta la Hostería?

Respuesta: En un carro 4 x 4 las vías de acceso son difíciles, solicitaría que


alguna institución del gobierno mejore esta situación.

4) ¿Qué comodidades encuentra en la Hostería?

Respuesta: La principal comodidad es que las habitaciones de la Hostería están


diseñadas en madera, pero en las noches se tiene una oscuridad
total porque no tiene energía eléctrica.

5) ¿Está usted de acuerdo que la Hostería tenga energía eléctrica?

Respuesta: Sería lo mejor, tendríamos más comodidades el turismo crecerá y


las noches no serán tan largas.

67
6) ¿Diga si la utilización del agua para la ejecución de un proyecto
hidroeléctrico dañara el medio ambiente?

Respuesta: No porque el agua es abundante en este lugar deberían aprovechar


el recurso natural que tienen sin perder el tiempo y fomentar el
turismo para dar fuentes de trabajo.

7) ¿Por qué cree que la empresa eléctrica no da servicio a esta zona?

Respuesta: Porque la reserva ecológica “Los Llanganates” esta tan alejada de


la ciudad y las vías de comunicación son de difícil acceso.

8) ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes en mención ejecuten dicho


proyecto para dotar de energía eléctrica a la Hostería?

Respuesta: Según las explicaciones recibidas anteriormente es necesaria la


ejecución del proyecto porque tienen el recurso principal y así dotar
de energía eléctrica por primera vez en tantos años a los habitantes
de esta Hostería.

9) ¿Indique porque es necesaria la energía eléctrica?

Respuesta: Aquí en este lugar sería necesaria la energía eléctrica porque


mejoría en un 100 % el estilo de vida de los moradores de este
lugar.

10)¿Cuál sería su pedido para dotar de energía eléctrica a la Hostería?

Respuesta: Que los estudiantes de la Universidad lo realicen de manera urgente


para dotar de este servicio que es tan indispensable para el
desarrollo del turismo y mejorar las condiciones de vida.

68
2.6 ANALISIS TÉCNICO ECONÓMICO.-

Análisis técnico económico comparativo de la turbina.-

Los proyectos para la generación de energía eléctrica en los lugares alejados del
sistema nacional interconectado tienen un valor aproximado de 5000 dólares,
nuestro proyecto por ser de una potencia de capacidad pequeña que beneficiara a
la Hostería “Los Llanganates” el costo es económico, porque el diseño,
construcción, se lo realizo en un taller mecánico y para su implementación con su
respectivo ensamblaje es de fácil transportación inclusive a los lugares de difícil
acceso.

Análisis técnico económico comparativo de la parte de generación.-

El generador utilizado en el proyecto de la Pico Central Hidroeléctrica tiene las


siguientes características: marca: Onda, es de 1800 r.p.m. tiene una potencia de 5
watt. Para un voltaje de 110 y 220. Acoplado a la turbina Michell Banki tiene una
salida de 2.5 Kw. Suficiente para las necesidades eléctricas de la Hostería. En el
mercado nacional dicho generador se encuentra fácilmente y su valor es
conveniente.

Justificación económica de la inversión del proyecto.-

 El Proyecto cuyo tema es el siguiente Diseño y Construcción de una Pico


Central Hidroeléctrica en la Hostería “Los Llanaganates” ubicado en el
kilómetro 65 de la carretera Salcedo – Tena sector las Carmelitas para
producir energía eléctrica limpia, está financiado totalmente por los
postulantes.

 El beneficio que brindará dicho proyecto a la Hostería es satisfactorio y su


propietario el señor Francisco Núñez brindo todas las facilidades para su
respectiva elaboración.

69
 El costo del Kw/h en la generación es de cero porque el recurso hídrico
renovable que se utilizo es propio de la zona además el voltaje es
constante las 24 horas lo cual aumento el turismo en la zona y mejoro las
condiciones económicas de sus propietarios.

 La construcción de la casa de máquinas es sencilla por encontrarse en una


zona protegida por el Ministerio del Medio Ambiente el cual no permite
que se edifiquen grandes construcciones. Por encontrarse en un suelo
rocoso fue muy fácil su edificación utilizando materiales propios de la
zona (arcilla, piedra) y 100 bloques de 15 centímetros de esta manera se
reducen los costos en obras civiles.

 Las inversiones económicas realizadas por el dueño de la Hostería son


recuperadas en corto tiempo por las comodidades que brinda la Hostería
gracias a la generación de energía eléctrica.

 El mantenimiento de la Pico Central Hidroeléctrica es mínima se lo puede


realizar con equipos no tan sofisticados y la persona que lo vaya a ejecutar
no necesariamente debe tener conocimientos avanzados.

70
CAPÍTULO I I I
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL

3.1 Componentes de un sistema Pico-Central Hidroeléctrico.-

Un sistema Pico Hidroeléctrico aprovecha la potencia de una caída de agua. El


siguiente esquema (Fig. 3.1) demuestra los componentes de un sistema Pico-
Hidro. Cada uno de los componentes se describe en mayor detalle a continuación.

Fig. 3.1: Componentes de un sistema Pico-Central Hidroeléctrica.

Fuente: Micro-Hidro Desing Manual, Harvey.

3.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS CIVILES.-

La obra civil de un sistema Pico - Central está formada por una serie de
componentes principales a saber: bocatoma, aliviadero, desarenador, canal de
conducción, cámara de carga, tubería de presión y casa de máquinas.

Estos componentes deben cumplir eficientemente su función con respecto al agua


y al medio ambiente. El diseño de los componentes de la obra civil debe permitir
un funcionamiento eficaz a la hora de transportar el agua hasta la turbina.

71
El transporte del agua, es fundamental ya que su función será de mantener y/o
proporcionar al agua la presión suficiente y necesaria para hacer girar la turbina y
de ese modo generar la energía deseada.

a) Materiales

Los siguientes factores deben ser considerados cuando se decide cual material se
usa para un proyecto de hidrogene ración:

 Presión de diseño.

 Método de ensamblaje o unión.

 Diámetro de la tubería y pérdidas por fricción.

 Tamaño y facilidad de instalación.

 Accesibilidad al sitio.

 Terreno.

 Tipo de suelo.

 Diseño y mantenimiento.

 Condiciones climáticas.

 Disponibilidad.

 Costos relevantes.

 Transporte al sitio.

b) Casa de máquinas.

Es la estructura que aloja todo el equipo electromecánico, en los que se transforma


la energía cinética del agua en energía mecánica y posteriormente en eléctrica.

72
Una normalización del diseño de la casa de máquinas se puede obtener en función
de la posición del eje del grupo turbina generador. Este puede ser horizontal o
vertical. En proyectos para pequeñas Centrales Hidroeléctricas, el grupo de eje
horizontal ofrece más facilidades para su montaje y mantenimiento, por tal motivo
es el más usado.

La transformación de la energía cinética en mecánica, y de mecánica en eléctrica


requiere como mínimo dentro de la casa de máquinas de los siguientes equipos:

 Empalme entre la tubería de presión y la entrada a la válvula: Esta reducción


empalma la tubería de presión con las dimensiones de la válvula.

 Válvula: Es un elemento que está ubicado entre la tubería de presión y la


turbina, permite el paso o el cierre total del flujo.

 Turbina: Permite la transformación de la energía cinética en mecánica.


Dispone de un regulador de velocidad que permite ajustar el caudal a la
demanda de energía eléctrica.

 Generador: Permite la transformación de energía mecánica en energía


eléctrica.

 Canal de salida de las aguas turbinadas: El agua procedente de la turbina sale


al río por medio de un tubo difusor; también lo puede hacer a través de una
galería que se une con una canal.

c) Ubicación.

La ubicación de la casa de máquinas se decide teniendo en cuenta los siguientes


parámetros:

 Debe colocarse cercana al afluente.

 Tener en cuenta que en el canal de desagüe no se acumulen sedimentos que


disminuyan la sección.

73
 Zonas con terrenos estables, y fuera del alcance de riadas.

 Un lugar con buena cimentación

 Prever una posible ampliación

 Facilidad de acceso

 Facilidad de adquirir terrenos.

 Un factor principal en la ubicación de la casa de máquinas es que la


disposición de los equipos armonice con el panorama exterior.

3.3 Diseño, construcción e implementación de una Pico Central Hidroeléctrica.

La turbina Michell-Banki es una turbina de acción, de flujo transversal, de


admisión parcial y de doble efecto, que posee como elementos principales un
inyector o tobera que regula y orienta el flujo de agua que ingresa a la turbina y un
rodete que genera potencia al eje de la turbina al recibir doble impulso del flujo de
agua que circula por la misma.

La turbina Michell-Banki es una de las turbinas que presenta mejores perspectivas


de utilización en pequeñas centrales hidráulicas, por su simplicidad de diseño y
fabricación, su buena eficiencia cuando opera a cargas parciales su reducido costo
de fabricación y mantenimiento.

3.3.1 Diseño Hidráulico.-

Uno de los principales criterios de selección de la turbina es la potencia que puede


suministrar. La misma que es directamente proporcional a dos magnitudes:

- La altura neta y el caudal turbinable del agua (fig. 3.2)

74
Fig. No. 3.2 Clasificación de la turbinas en función del salto

Fuente: Fernández Moscony y otros 2003

El diseño de la turbina para este proyecto, una vez inspeccionado el sector se


obtuvo como parámetros de construcción los siguientes datos:

Caudal de diseño: 28 l. /s. Q = 0,028 /seg.

Altura neta aprovechable h = 18,5 mts.

Aceleración de gravedad. g = 9,81

Asumimos que el rodete es de 30 cm. de diámetro exterior y resulta muy


adecuado para la mayoría de saltos, ya que la velocidad de giro oscila entre 200 y
700 r.p.m.

En el siguiente grafico (fig. 3.3) observamos la eficiencia de la turbina Michell


Banki de acuerdo a la carga parcial mínima y máxima.

75
Fig. 3.3 Eficiencia de la turbina Michell Banki

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turbina

3.3.2 Potencia hidráulica.-

La potencia hidráulica neta que podrá suministrar la Pico Central viene dada por:

Ecuación 2.1

Dónde:

Ph = potencia hidráulica que puede brindar la Pico Central en Watts.

= Peso específico del agua Kg

Q = caudal de diseño m3/s.

Hn = altura neta disponible en la pico central en m.

76
Aplicando la ecuación 2.1 tenemos que.

3.3.3 Potencia neta estimada.

Se considera que el agua tiene una densidad de 1000 kg/m3 y la aceleración de la


gravedad constante de 9.8 m/s2.

La potencia producida en la turbina será mucho menor que la potencia disponible


debido a las pérdidas por fricción en la tubería y en la turbina.

La potencia de salida del generador es menor nuevamente debido a la ineficiencia


del sistema de transmisión y generador; más aún, las pérdidas en el transporte de
la energía harán al final que el usuario reciba alrededor de la mitad de la potencia
disponible del sistema. La eficiencia total del sistema (ηo) en realidad varía entre
0.4 y 0.6. La potencia recibida por el consumidor, o potencia neta, Pneta, es:

3.3.4 Potencia al freno de la turbina.

Corresponde al producto de la potencia hidráulica neta por la eficiencia mecánica


de la turbina determinada por la presencia de las pérdidas mecánicas, la eficiencia
mecánica de las turbinas depende de sus características. Para micro turbinas es
razonable asumir el ɳm en el rango de 0,92 – 0,97.

Ecuación 2.2

77
Dónde:

Pt = potencia al freno de la turbina.

Ph = potencia neta que puede brindar la central en watts.

Nm = Eficiencia mecánica.

Aplicando la ecuación 2.2 tenemos.

Entonces,

* * = 3,34 cv

3.3.5 Velocidad especifica.

La velocidad específica corresponde al número de revoluciones por minuto que


daría una turbina, semejante a la que se desea proyectar con el mismo
rendimiento. La velocidad específica viene dada por las siguientes ecuaciones.

Numero característico de revoluciones de caudal Nq y de potencia Ns.

Los números característicos se determinan aplicando la ecuación.

Ecuación 2.3

Ecuación 2.4

Dónde:

Nq = El número especifico de revoluciones de caudal o numero de Brauer.

n = Número optimo de revoluciones.

Q = Caudal.

78
Hn = Altura neta.

Ns = Es la velocidad específica de la turbina. [Rpm]

3.3.6 Numero óptimo de revoluciones

El numero optimo de revoluciones con debe girar la turbina se determina


aplicando la siguiente ecuación.

En este caso se asume un diámetro de rodete de 0.3 metros, y remplazando valores


en la formula, se obtiene un numero óptimo de revoluciones.

Ecuación 2.5

Se tomará como relación 570 rpm para razones de diseño.

Realizando una comprobación de la aplicación de la turbina Michell Banki, se


determina el número específico de revoluciones.

(2.4)

79
Tabla N° 3.1 Selección del tipo de turbina.

Tipo de turbina Nq Ns
Turbina Pelton de 1 tobera Hasta 9 Hasta 30
Turbina Pelton de 2 tobera 4 a 13 14 a 42
Turbina Pelton de 3 toberas o
más 5 a 22 17 a 73
Turbina Michell Banki 18 a 60 60 a 200
Turbina Francis Lenta 18 a 38 69 a 125
125 a
Turbina Francis Normal 38 68 225
68 a 225 a
Turbina Francis Rápida 135 450
105 a 350 a
Turbina Axial 300 1000
Fuente: Elaborado por: Postulantes.

3.3.7 Diagrama de velocidades.

Los perfiles de los álabes de la turbina se determinan en base a los diagramas de


velocidad en cada punto del rodete. Para determinar estos diagramas, es necesario
definir la velocidad de salida del agua del inyector, la que se determina en base a
la ecuación de Bernoulli aplicada entre la superficie del reservorio, donde la
velocidad del agua es aproximadamente cero y a la salida del inyector (fig. No.
3.3)

+ + = + + + Ecuación 2.6

Donde:

Co y Ci: representan la velocidad de una partícula de agua en la superficie del


reservorio y en la salida del inyector, respectivamente.

Po y Pi: representan las presiones en la superficie del reservorio y en la salida del


inyector, respectivamente. En este caso ambas presiones pueden ser iguales a la
atmósfera cuando la descarga de la turbina se realiza sin tubo de succión.

80
Zo y Zi: representan los niveles topográficos, en la superficie del reservorio y la
posición del inyector, respectivamente, y su diferencia es igual al salto bruto.

Wy y g: representan el peso específico del agua y la aceleración de la gravedad,


respectivamente.

∆Ht: La pérdida de presión por efecto de la fricción del agua con las paredes de la
tubería de presión.

∆Hi: es la pérdida de presión por efecto de la fricción del agua con las paredes del
inyector.

Con estas consideraciones, se determina que la velocidad del agua a la salida del
inyector es:

Ecuación 2.7

Donde H es el salto efectivo o neto de la central, obtenido de la diferencia entre el


salto bruto y las pérdidas de presión de la tubería. Así mismo se define Kc, como
el coeficiente de velocidad del inyector representada por:

Ecuación 2.8

Con lo cual la velocidad de salida del agua del inyector queda expresada por:

(2.7)

En forma práctica Kc posee valores comprendidos entre 0.97 y 0.98. Este


coeficiente afecta a la velocidad absoluta de entrada y tiene en cuenta las pérdidas
que se generan en el escurrimiento dentro del inyector.

81
De acuerdo a esto se puede decir que el coeficiente Kc afectará de manera directa
al rendimiento hidráulico de la turbina.

Cuando Kc se aleja de la unidad de crecimiento su valor (lo que equivale a un


inyector ineficiente) se hace necesario un incremento en el ángulo de admisión de
la turbina.

La velocidad del agua a la salida del inyector es igual a la velocidad de


ingreso del agua del rodete. Este chorro de agua a su vez se orienta hacia el
rodete con un ángulo promedio denominado α2, el cual posee valores prácticos
que se encuentran alrededor de los 16º, según la facultad de Ingeniería -
laboratorio de máquinas hidráulicas curso “PEQUEÑAS CENTRALES
HIDRAULICAS”

α2 = 16º valores prácticos.

También es conocido en las turbinas de acción, la velocidad se expresa por.

Ecuación 2.9

Siendo Ku el coeficiente de velocidad tangencial que en el caso de las turbinas de


acción posee un valor aproximado de 0.5; entonces Ku = 0.5

En todo caso la velocidad tangencial queda determinada por lo siguiente.

82
Con estas velocidades se determina la velocidad relativa y con el ángulo β2 se
concluye la construcción del diagrama de velocidades, mostrado en la figura 3.4
en la entrada del rodete.

Ecuación 2.9

Fig. N° 3.4: Triangulo de velocidades de la turbina Michell Banki

Fuente: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0550_M.pdf

En el interior del rodete se cumple que los triángulos de velocidad son iguales,
debido a que.

U1 = U´1

C1 = C´1

α1 = α´1

83
Por lo que se llega a la conclusión que:

A la salida del agua del rodete, se forma el diagrama de velocidades en el que.

Ecuación 2.10

(2.9)

Ecuación 2.11

Ecuación 2.12

3.3.8 Velocidad relativa.

La misma estaría expresada por:

Ecuación 2.13

Donde Kf es el coeficiente de velocidad relativa que expresa la perdida por


fricción del agua con los alabes del rodete, y su valor se aproxima a 0.98.

84
Con estas velocidades se obtiene la velocidad absoluta del agua a la salida del
rodete y se expresa por:

Ecuación 2.13

El ángulo de salida con respecto a la tangente del rodete se obtiene con la siguiente
expresión.
Ecuación 2.13

Todas estas expresiones se pueden representar en forma práctica cuando se


definen las constantes α2 =16°, Kc = 0.98, Ku = 0.5, Kf= 0.98 donde se obtienen
las siguientes expresiones.

= = 18,66 m/s

2.15
= = 8,98 m/s

2.16
= = 10,32 m/s

2.17

85
= = 10,10 m/s

2.18

2.19

2.20

Como se puede observar los diagramas de velocidades sólo dependen del salto y
los ángulos son independientes de las condiciones de salto y caudal.

Para determinar la eficiencia hidráulica de la turbina ŋh, se aplica la ecuación


general de las turbinas:

ɳh* g * H = U2 * C2 * Cos α2 – U´2 * C´2 * Cos α´2

Y se obtiene que:
Ecuación 2.20

x 100%

Además de eficiencia hidráulica debemos determinar la eficiencia volumétrica, las


perdidas por choque y las perdidas mecánicas.

En el caso de la turbina Michell Banki su eficiencia puede alcanzar el 82 %


cuando se obtienen buenos acabados en su fabricación.

86
3.3.9 Longitud del rodete.

El ancho interno del rodete o longitud del rotor, se obtiene luego de realizar el
diseño del detalle del inyector y además debemos considerar el espacio requerido
para realizar el proceso de soldadura de los alabes en los discos.

Según Hernández, C. Diseño y estandarización de turbinas Michel Banki. Una


forma de estimar el ancho del rodete es considerarlo con un 50% mayor que
el ancho del inyector.

Para definir la geometría del inyector es necesario considerar en el diseño una


buena conducción y aceleración del flujo del agua, así como también una
adecuada orientación y regulación del flujo hacia los alabes del rodete. La unica
dimencion que varia en funcion del salto y caudal con que se diseña la turbina es
el ancho del inyector el cual se calcula con la siguiente formula:

Ecuacion 3.21.

Donde:

B = Ancho interno del inyector expresado en m.

Q = Caudal maximo que fluirá por la turbina en m2 /seg.

P = Factor de arco de admicion = 1

E = Espesor del albade del rodete expresado en m.

Z = Número de alabes

Ko = Porcentaje de la circunferencia exterior del rodete por donde ingresa el


agua.

87
Para el diseño del ancho del inyector se emplea una formula práctica, en m.

Ecuacion 3.22.

Como se observa el ancho del inyector (fig. 3.5) determinado es de 2 cm. Sin
embargo los postulantes enunciamos que se procedió a determinar en situ el ancho
de salida del caudal, el mismo que nos da con un valor de 8 cm. El cual se tomará
con dato para determinar la longitud del alabe ó rodete.

Fig. N° 3.5: DIÁMETRO DE INYECTOR.

Fuente: Hcda. Llanganates.


Elaborado por: Postulantes

Fuente: Elaborado por: Postulantes.

Conforme a lo enunciado el ancho de la turbina será de la siguiente dimensión.

88
Fig. N° 3.6: DIMENSIÓN DE ALABE Ó LONGITUD DE RODETE.

Fuente: Elaborado por: Postulantes

3.3.10 Geometría del inyector con alabe directriz.

Cuando se define una geometría de inyector con alabe directriz, se requiere definir
el perfil del mismo, considerando un balance de pérdidas de presión en los flujos
de agua en el que se divide el caudal por efecto del alabe, de tal forma que al tener
igualadas ambas pérdidas, se obtenga la misma velocidad de salida en ambos
conductos.

Para nuestro caso los postulantes nos referimos al diseño del inyector con alabe
directriz. El cual se muestra las dimenciones en la posterior tabla, la misma esta
determinada por un paquete computacional que indica que el inyector varia
solamente en funcion del diametro y no sufre cambio cuando varia el caudal y el
salto.

Se da a conocer la geometría del inyector con álabe directriz, el cual se calcula en


base a la metodología descrita en el párrafo anterior y considerando un alabe cuya
geometría aéreo dinámica reduzca el torque de accionamiento para la regulación
del flujo del agua.

Considerando este que no sufre variación cuando se le diseña para diferentes


saltos y caudales, únicamente el parámetro que varía en función del salto y caudal,
es el ancho del inyector, siendo.

89
Las dimensiones del perfil del inyector para diferentes diámetros de rodete, se
muestran en la tabla 3.8, para el caso del proyecto se tomó el diámetro de 300 mm
de donde:

Fig. N° 3.7: ESQUEMA DE PERFIL DE Tabla N° 3.8: DIMENSIONES


INYECTOR Y DEL ALABE DEL PERFIL DEL INYECTOR
DIRECTRIZ. Y ALABE DIRECTRIZ.
COTA Diametro de rodete en mm
mm 200 300 400 500 600
a 174 261 348 435 522
b 160 195 260 325 390
c 20 31 41 52 62
d 64 102 136 170 204
e 60 85 113 142 170
f 44 55 73 92 110
RI 112 168 224 280 336
RII 101 151 201 252 302
RIII 18 28 37 47 56
R1 83 133 177 138 161
R2 46 75 100 96 111
R3 68 110 110 138 160
R4 40 70 80 83 126
R5 20,5 35 50 52 66
R6 26 45 77 52 29
R7 57 100 90 101 126
x 37 40 47 48 63
y 110 120 136 147 211
L1 57 98 111 122 179
L2 34 60 70 90 136
L3 21 24 27 25 64

Fuente: OLADE Manual de Diseño estandarización y fabricación de equipos para pequeñas


centrales hidroeléctricas, 1988

El chorro entra al rotor con un ángulo α2 que es contante en toda la admisión y la


tangente a la periferia de la rueda, el flujo que abandona las paredes solidas del
inyector es definido como un chorro libre.

La velocidad a la salida del inyector tiene un valor un poco más pequeño que el
valor de diseño lo que provoca un incremento en el arco de entrada.

Según Tesis elaboración e implementación de un software para el diseño de


turbinas Michell Banki de hasta 1 Mw, 2010, la diversidad de diseño en la
geometría del inyector hace que se adopten distintos ángulos de admisión.

90
A través de las diversas investigaciones que se han realizado sobre estas maquinas
los ángulos de admisión del inyector van desde los 30° hasta los 120°.

Gran parte de las bibliografías existentes parecen coincidir con el ángulo de


admisión optimo (ϴad) para este tipo de turbinas es de alrededor de 90°.

Fig. No. 3.8 ÁNGULOS DEL INYECTOR

Fuente: Elaborado por: Postulantes

3.3.11 Geometría del rodete.

La geometría del rodete se determina en base a los ángulos obtenidos de los


diagramas determinados anteriormente, así tenemos que la relación del diámetro
interno (Di) con respecto al diámetro externo (De), se expresa por.

Ecuación 3.23

Considerando α2= 16° y Ku=0,5 de donde se obtiene el diámetro interno de la


siguiente forma.

Di= 0,66 De Ecuación


3.23(a)

91
3.3.12 Diámetro interno del rodete (Di).

El diámetro interno permitirá determinar los valores necesarios para el diseño del
rodete de la Pico Central Hidroeléctrica.

Di= 0,66 De

Di= 0,66 * 0,3m.

Di= 0,2 m.

3.3.13 Radio de curvatura de los alabes.

El radio de curvatura r, de los alabes se expresa en función del diámetro del rodete
y del ángulo del alabe entonces.

Ecuación 3.24

Sustituyendo los valores conocidos, se puede expresar mediante.

r = 0.163 * De Ecuación
3.24(a)
Entonces si determinamos el radio de curvatura tendremos:

r = 0.163 * De

r = 0.163 * 0,3 m.

r = 0.05 m.

92
3.3.14 Ángulo de curvatura del alabe.

El ángulo de curvatura del alabe se determina mediante la siguiente ecuación.

ϴ= 2 * arctg * [ ] Ecuación 3.25

ϴ= 2 * arctg * [ ]

ϴ= 2 * arctg * [ ]

ϴ= 73,27°

3.4 GEOMETRÍA DE LA CARCASA.

La geometría de la carcasa para la turbina Michell Banki se la diseña


considerando el arco de salida del flujo del agua en el rodete y su trayectoria. Esta
geometría es muy variada por tal motivo se presentará la longitud mínima a la
salida de la turbina para que no se produzca el ahogamiento de la turbina, cabe
señalar que la función de la carcasa es la de evitar salpicaduras debido a que la
turbina trabajará a presión constante, debido a que se presenta el efecto ventilante
ocasionado por el alabe directriz y la fuerza de gravedad.

Obtenemos el arco total del rodete aplicando la siguiente ecuación.

ϴt = ϴ0 + ϴ1 + ϴ2 +ϴad.

Donde:

ϴ0 = K0 * 360°

ϴ1 = * *N

En donde ϴ en radianes:

ϴ2 =

93
En forma práctica esta relación se expresa por:

ϴt = ϴ0 + 163°

Entonces:

ϴt = 90° + 163°

ϴt = 253°

Sabiendo que el área mínimo (para no provocar freno hidráulico) de desfogue a la


salida del rotor.

Donde:

= Velocidad salida del rodete, m/s

Q = Caudal de diseño,

= Área de desfogue

Ahora.

Donde:

= Ancho de rodete en m.

= Longitud mínima de alojamiento.

94
Fig. 3.9 ARCO DE TRABAJO DE UN RODETE MICHELL BANKI

Fuente:

Elaborado por:

Elaborado por: Postulantes

3.5 DISEÑO DE LA TUBERÍA FORZADA.

La tubería forzada es un tramo recto la misma que se llenará de agua y por medio
del peso del volumen que se encuentra en la parte superior proporcionará una
presión en la tobera requerida para hacer girar la turbina.

3.5.1 Selección de la tubería.

Los postulantes hemos tomado en consideración tres parámetros generales al


momento de escoger la tubería forzada.

 El material.

 El diámetro para el caudal, la misma depende de la longitud total y del


caudal.

 La presión nominal. Este dependerá del desnivel neto.

95
Fig. 3.10 PRESIÓN A DIFERENTE ALTURA.

Fuente: Elaborado por: Postulantes.

Para saber a qué presión circulará el caudal en la tubería es necesario determinar


la presión en el sistema, la cual se encuentra fácilmente al conocer el dato de
desnivel con lo cual observamos el comportamiento de la presión en el interior de
la tubería.

Presión (bar) = Desnivel (m) x 0 0981

Presión (bar) = 18,5 (m) x 0 0981

Presión = 1,813 bares

Presión = 26,28 PSI

Conforme a lo determinado, la presión procedemos a determinar el diámetro


nominal de la tubería por la cual deberá circular el caudal hasta la turbina.

3.5.2 Determinación del diámetro interior de la tubería de presión.

Para determinar el diámetro interno de la tubería de presión empleamos la


siguiente ecuación.

96
Ecuación 2.5
D=

Dónde:

Di= Diámetro interno de la tubería de presión

= Caudal (El caudal de diseño es de 28 litros/segundo)

Determinamos el diámetro interno de la tubería con la ecuación (2.5), al


reemplazar los valores conocidos y tenemos el siguiente resultado.

Di=

Di= 0.1019m 101.9mm

Di= 4.012Plg.

Durante la realización de toma de datos nos cercioramos que la tubería encontrada


en el sector de la implementación de la PCH es de 4” de diámetro en tubería de
acero al carbono, podemos destacar que la tubería tranquilamente puede ser
utilizada con la red principal de conducción del caudal.

Fig. N° 3.11 IDENTIFICACIÓN DE LA TUBERÍA EN SITÚ

Fuente: Hacienda Llanganates.

Tubería de 4” en
acero al carbono

Elaborado por: Postulantes

97
3.6 DISEÑO Y CÁLCULOS MECÁNICOS DEL RODETE.

El diseño de una turbina se realiza para poder definir las dimensiones de cada una
de las piezas, las mismas que una vez ensambladas darán forma a la turbina como
máquina. Aquí se consideran sistemas adecuados de montaje, así como aspectos
relacionados con el uso y mantenimiento adecuados.

Con los cálculos mecánicos lo que se pretende es comprobar si los materiales que
se utilizan para la construcción de cada una de las piezas están dentro los límites
de esfuerzos.

La carcasa en esta turbina está diseñada para que el flujo del agua a la salida del
rodete se oriente hacia la carcasa de descarga

3 .6.1 Numero de alabes del rotor.

La selección del número de álabes se realizará en base al diámetro y las


condiciones de funcionamiento de la turbina, es decir, altura y caudal.

Se deberá tener en cuenta que un reducido número de álabes provocará


pulsaciones en la generación de la potencia, y un número elevado producirá una
aceleración de la vena fluida con el consiguiente aumento de las pérdidas y el
efecto de reja.

El número de álabes está en función del diámetro del rodete, es así que se tiene el
número óptimo de álabes del rodete (fig. 3.9).

Tabla 3.3: SELECCIÓN DE ALABES PARA RODETE.

Fuente: Elaborado por: postulantes

98
La fuerza que actúa sobre cada uno de los alabes para la determinación posterior
del espesor se la determina conforme la siguiente ecuación, donde

Los alabes se fabricaran tomando secciones de tubo de presión con costura en


material AISI1020 de espesor de ¼ de plg.

Fig. 3.12 SEGMENTO CIRCULAR DEL ALABE.

Fuente: Elaborado por: postulantes.

Como se evidencia en la fig. 3.12 el alabe es un segmento circular del cual vamos
a determinar el área de la misma.

Aplicamos la siguiente fórmula matemática.

Haciendo relación a que el centro del alabe es el origen de coordenadas tenemos:

Para R1 =

99
Dónde: x =

Para R2

Dónde: x =

Entonces la integral del área será.

Para 1

Para 2:

100
Determinando el área neta esta será igual a:

Según Cálculo diferencial e integral, William Anthony Granville, El centro de


gravedad de un segmento circular es de:

Para 1:

101
Para 2:

El radio de giro del alabe es de:

Según apuntes para un manual de diseño estandarizado de equipos y Centrales


Hidroeléctrica. El momento de inercia del alabe se aplicando la siguiente fórmula:

102
Dónde:

e = espesor del alabe en metros.

r = radio de curvatura del alabe en metros.

= ángulo de curvatura del álabe (expresado en radianes)

r+e=

103
3.7 SELECCIÓN TÉCNICA DEL EQUIPO ELÉCTRICO.-

3.7.1 Selección técnica del Generador.-

 El generador utilizado en el proyecto eléctrico tiene las siguientes


características:

 Motor HONDA made in Japan Fig. 3.13 Generador

 AC voltaje 110 – 220 V.

 OUTPUT 3,6 KVA.

 OUTPUT MAX. 4,5 KV

 1800 R.P.M.
Fuente: Elaborado por: postulantes.
 FRECUENCIA: 60 Hz.

3.7.2 Material eléctrico.-

 1 Rollo de conductor de aluminio 3 x 8

 1 Rollo de conductor No. 12 solido color blanco

 1 Rollo de conductor No. 12 solido color rojo

 50 canaletas para conductor

 50 Focos ahorradores

 50 Interruptores

 50 Toma corrientes polarizados

 2 cajas de distribución de 3

 1 Caja de control con los elementos necesarios.

104
Fig. No. 3.14 CABLE 3x8 Fig. No. 3.15 Caja de distribución

Fuente: Elaborado por: postulantes Fuente: Elaborado por: postulantes

Fig. No. 3.16 Caja térmica Fig. No. 3.17 Canaletas

Fuente: Elaborado por: postulantes Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.3 INSTALACION DE LA PICO CENTRAL HIDROELECTRICA

3.7.4 Implementación.-

El diagrama sencillo de los diferentes componentes hidroeléctricos comprende


una bocatoma pequeña, desarenador rectangular, cámara de carga, tubería de
presión, casa de máquinas y equipo turbo generador. (Turbina Michael Banky con
el generador de 2.5 Kw. De 1800 rpm. De 110 V. – 220 V, válvulas de control,
manómetros de presión).

105
3.7.5 Bocatoma.-

La bocatoma se encuentra a una altura de 2864 m.s.n.m. y tiene una dimensión de


1,50 x 1m. El líquido vital para el funcionamiento de la turbo máquina es tomado
de un riachuelo que se encuentra ubicado frente a la Hostería “Los Llanganates”,
que se derivan de las vertientes provenientes de la región montañosa propia del
lugar el mismo que es suficiente para el movimiento de la turbina Michaell Banki.

La visión del propietario de la Hostería fue aprovechar el recurso natural de la


zona, para la formación de esta bocatoma no fue necesario la intervención de la
mano del hombre además se encuentra a una corta distancia del desarenador
rectangular, la bocatoma se encuentra aproximadamente a unos 40 metros del
tanque de presión.

Fig. No. 3.18 Instalación de la bocatoma

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.6 Canal de conducción.-

Sirve para que el agua llegue sin interrupciones desde la bocatoma hasta el
desarenador rectangular tomando en cuenta que el canal de conducción es natural
y su recorrido es en línea recta el mismo que está formado por un suelo rocoso
propio de la zona y la distancia que recorre es corta, se encuentra ubicado a nivel
del camino de tercer orden de la carretera Salcedo Tena (Km. 65)

106
Fig. No. 3.19 Canal de conducción

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.7 Desarenador.-

El desarenador cumple una función importante dentro del cuidado de la turbo


maquina evitando que ingrese desechos sólidos como piedra, piedra pómez, etc.,
a la tubería de presión y por ende a la turbina.

El desarenador del proyecto es de flujo horizontal el más utilizado en el medio es


de forma rectangular y alargado.

Fig. No. 3.20 Desarenador

Fuente: Elaborado por: postulantes

107
3.7.8 Tanque de presión.-

El tanque de presión como elemento principal de la Pico Central tiene una


profundidad suficiente para garantizar que la boca de la tubería forzada este
siempre cubierta de agua. Tomando en cuenta que en esta zona las lluvias son
frecuentes y el agua no escasea.

Es necesario recomendar que para cualquier tipo de diseño de un tanque de


presión se tome en cuenta la manera como se puede evacuar el agua existente en
el mismo para su respectiva limpieza y mantenimiento, buscando la manera de no
causar impacto al medio ambiente.

El objetivo principal de la profundidad del tanque de presión es mantener siempre


cubierta la boca de la tubería forzada hasta cuatro veces mayor al diámetro de
dicha tubería y así podremos evitar que el aire se introduzca en la misma.

La construcción del tanque de presión se ha realizado con los materiales


existentes de la zona (piedra y arcilla), resultando su costo bajo, facilitando de
esta manera la unión de la tubería forzada con el tanque de presión.

La capacidad aproximada del tanque de presión es de 30 m3

Fig. No. 3.21 Tanque de presión

Fuente: Elaborado por: postulantes

108
3.7.9 Tubería de presión.-

La trayectoria que debe recorrer el agua desde el tanque de presión hacia la casa
de máquinas se lo realiza a través de tubería de presión de diferentes medidas
empezando con 6” (distancia de 6 metros), luego de 4” (distancia de 6 metros),
para terminar con 2” (distancia de 12 metros) y en la casa de máquinas realizar los
respectivos acoples. La distancia total de la tubería de presión es de 24 metros.

La tubería de presión en la casa de máquinas es acoplada a las válvulas tipo


mariposa para poder abrir y cerrar el paso de agua, además regular la cantidad de
caudal necesario que se necesita para mover la turbina Michaell Banki con la
presión necesaria que está controlada por dos manómetros de presión.

Para la realización de este proyecto se ejecutaron los cálculos necesarios que se


encuentran en el capítulo III el cual tiene las siguientes características.

 Hierro estirado sin soldadura este tipo de tubería es utilizado en la


transportación de petróleo.

 La tubería se encuentra unida por medio de acoples que fueron construidos


en un taller mecánico

 Se utilizaron válvulas tipo mariposa para su respectiva regulación.

 Dos manómetros de presión de 150 psi para el caudal.

109
Fig. No. 3.22 Tubería de presión

Elaborado por: postulantes

3.7.10 Casa de máquinas.-

La casa de máquinas en la Hostería “Los Llanganates está ubicada a 48 metros de


altura del tanque de presión y tiene las siguientes dimensiones 2 x 3 metros y una
altura de 2 metros, la construcción de la misma está realizada con materiales
propios de la zona (piedra y arcilla) y sus acabados son sencillos por estar en una
zona protegida por el Ministerio del Medio Ambiente.

Dicha obra civil tiene la finalidad de proteger la vida útil de la turbo máquina que
deberá ser por lo menos de 20 años. Su costo es económico en comparación a
otras.

110
Fig. No. 3.23 Casa de máquinas

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.11 Cimientos.-

Los cimientos para la casa de máquinas se realizó de acuerdo a las normas de


construcción como la dimensión de dicha edificación no es de grandes
proporciones se recomendó realizar una zanja de un metro de profundidad. El tipo
de suelo es rocoso lo cual facilito el levantamiento de la casa de máquinas.

Fig. No. 3.24 Cimientos

Fuente: Elaborado por: postulantes

111
3.7.12 Piso.-

El piso siempre deberá estar a una altura considerable del nivel del suelo para
evitar inundaciones en la casa de máquinas.

Específicamente el piso donde se ubicara la Pico Central Hidroeléctrica será de


concreto puro y estar fijado a nivel para evitar vibraciones de la turbo maquina
además deberá tener una mínima pendiente para desfogar el agua de unas posibles
fugas.
Fig. No. 3.25 Piso

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.13 Paredes.-

Las paredes están construidas con bloque de 15 centímetros a una altura de 2


metros y enlucidas para poder tener una mejor protección de la Pico Central que
también servirán para colocar los tableros y cajas de distribución.

Fig. No. 3.26 Paredes

Fuente: Elaborado por: postulantes

112
3.7.14 Canal de desfogue.-

Como Su nombre lo indica sirve para evacuar el agua sobrante que ingresa a la
turbina para el movimiento de los alabes el mismo que tiene las siguientes
dimensiones de ancho 40 centímetros de altura 40 centímetros está construido de
concreto puro para evitar filtraciones y pueda dañar los cimientos de la casa de
máquinas, dicho canal empieza en el interior de la misma.

Fig. No. 3.27 Canal de desfogue

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.15 Cimientos de la turbina.-

La Pico Central Hidroeléctrica compuesta especialmente por la turbina Michaell


Banki tiene que estar anclada al piso para evitar que el ingreso del agua por medio
de la tubería de presión pueda generar vibración y como consecuencia de esto
pueda desbalancear la mencionada turbina. Para el respectivo anclaje de la turbina
se utilizaron pernos de ¾ x 2” las mismas que están soldadas al piso por medio de
una base metálica interna.

113
Fig. No. 3.28 Cimentación de la turbina

PERNO DE ¾ x 2”

Fuente: Elaborado por: postulantes

3.7.16 Sistema de acoplamiento.-

Los acoples de la turbina Michaell Banki con los diferentes elementos que
componen la Pico Central se realizó de manera mecánica, con las respectivas
seguridades y protecciones para cuidar la vida útil de la turbina.

Fig. No. 3.29 Sistema de acoplamiento

Fuente: Elaborado por: postulantes

114
3.7.17 MANTENIMIENTO.-

El mantenimiento de los equipos generadores se divide en dos tipos principales de


actividad: el mantenimiento eléctrico y el mantenimiento mecánico. Aunque
ambos tipos de trabajos pueden realizarse simultáneamente y uno junto a otro, los
conocimientos y tareas necesarios son completamente diferentes.

Para realizar tareas de mantenimiento puede ser necesario parar y desmantelar una
unidad. El caudal de agua se controla mediante compuertas, es decir, estructuras
de acero que permiten bloquear el canal de alimentación para desaguar los canales
interiores.

El nivel de agua en reposo a la salida de la turbina (tubo de aspiración) está por


debajo del nivel del caracol y de las palas del rodete de la turbina, lo que permite
acceder a estas estructuras.

El caracol es una estructura cónica con forma de espiral que distribuye el caudal
de agua por el rodete de la turbina de modo uniforme. El agua pasa desde el
caracol a través de paletas fijas que dirigen la corriente de agua, y de paletas
móviles (compuertas de mariposa) que regulan su volumen.

Si es necesario, es posible desmontar la turbina y el generador de su ubicación


normal para colocarlos en el piso principal de la casa de máquinas, por ejemplo
para repintar o desengrasar y para reparar y sustituir devanados, rodamientos,
frenos o sistemas hidráulicos.

A veces, las palas del rodete, así como las compuertas de mariposa, las paletas
fijas y las estructuras de conducción de agua del caracol y del tubo de aspiración,
sufren daños debidos a la cavitación. La cavitación se produce cuando la presión
del agua es inferior a la presión de su vapor.

115
Cuando esto ocurre, se forman burbujas de gas y la turbulencia provocada por
éstas erosiona los materiales que entran en contacto con el agua. Puede ser
necesario reparar los materiales deteriorados por medio de soldaduras o mediante
reparación y reaplicación de los revestimientos de las superficies de acero y
hormigón.

Si las estructuras de acero sufren corrosión también puede ser necesaria su


reparación y la reaplicación de los revestimientos.

3.7.18 Financieros.-

COSTOS DIRECTOS
DETALLES COSTOS
Cant. V. Unit. V. Total
Hojas de papel bond tamaño INEN 500 0,02 10,00
Horas de INTERNET 50 1,00 50,00
Transcripción de la Tesis hojas 150 0,30 45,00
Empastados de la tesis 4 15,00 60,00
Imprevistos 50,00

MATERIALES Y ELEMENTOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION E


IMPLEMENTACION DE UNA PICO CENTRAL HIDROELECTRICA
DETALLES COSTOS
Cant. V. Unit. V. Total
Generador 1 400,00 400,00
Turbina tipo Pelton de 24 alavés 1 1200,00 1200,00
Metros de tubería de presión 6” 6 15 90,00
Metros de tubería de presión 4” 6 12 72,00
Metros de tubería de presión 2” 12 8 96,00
Metros de tubería de presión de 1” 6 5 30,00
Abrazaderas en C 20 2 40,00
Juego de poleas 1 50,00 50,00
Manómetro de 20 Psi 1 25,00 25,00
Válvula CH. 2 27 54,00
Válvulas de presión en Y 2 38 76,00
Pulsadores 5 0,80 4,00
Regulador de voltaje 1 125,00 125,00
Rollos de conductor No. 12 2 80 160,00
Caja térmica de 4 puntas 1 48,00 48,00
Metros de conductor 3 x 8 de cobre 100 2,00 200,00
Tomas corrientes polarizados 10 0.38 3,80
Interruptores 10 0,10 1,00

116
Imprevistos 10% 1 1 352,00
SUB TOTAL 3000,00

COSTOS INDIRECTOS
DETALLE V. USD.
Alimentación 100,00
Transporte 240,00
Hospedaje para la compra de materiales 50,00
Imprevistos 40,00
SUBTOTAL 430,00

COSTO GLOBAL
VALOR
COSTOS DIRECTOS 3000,00
COSTOS INDIRECTOS 430,00
TOTAL 3430,00

117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.-

 Se ha conseguido diseñar y construir la Pico Central


Hidroeléctrica en la Hostería Los Llanganates, la misma que permitirá
dotar de la energía eléctrica limpia y de calidad en forma eficiente y en
una cantidad suficiente para los requerimientos de la misma.

 Se logró instalar una pico central hidroeléctrica con una


Turbina Michael Banky la misma que genera 2.5 Kw. De 1800 rpm.
De 110V y 220V, suministro que abastece para todas las necesidades
energéticas de la Hostería, la cual mejorará la atención de sus clientes y
por ende el sector turístico de la región.

 El impacto ambiental por la instalación de la pico central


hidroeléctrica es mínimo, ya que no se ha modificado ninguna de sus
cauces naturales y no existe contaminación ambiental, ya que se trata
de un equipo que no genera combustión ni gases tóxicos que modifique
la capa atmosférica, peor aún las cuencas hidrográficas que alimentan
la turbina.

 La tecnología utilizada en la pico central hidroeléctrica es


sencilla por lo que no requiere de mayores mantenimientos, cabe
señalar que su operación es de fácil manipulación y con los
conocimientos básicos es posible instalarlas y operarlas en los sectores
más apartados de nuestro país.

 Por tratarse de un grupo generador sencillo es aceptado por los


sectores rurales en donde el Sistema Nacional Interconectado no puede
tener el acceso por la topografía del terreno y la distancia en que se
encuentran las edificaciones.

118
 Los costos de operación crean un beneficio económico a los
propietarios que instalaron este sistema, ya que los costos de
producción de la energía están alrededor de 0,042 USD el Kw/h, por lo
que si representa la inversión en la instalación, la misma que por las
bondades que presta y la afluencia de turistas se pagará en corto plazo
la inversión de su instalación.

 Con las pruebas de funcionamiento y generación se puede


manifestar que su eficiencia es de un 90% y se consigue generar
energía eléctrica de calidad y eficientemente y su rendimiento
beneficia directamente a los sectores rurales en comparación con otros
sistemas que son más complicados de instalarlos y sus costos son
superiores.

RECOMENDACIONES.-

 Es necesario tener un plan de mantenimiento y hoja de vida de la pico


central, para evitar daños por la falta de un mantenimiento preventivo
de la misma.

 Controlar permanentemente el nivel de agua en la boca toma, ya que si


no existe el líquido la bomba succionará aire que causaría daños en el
equipo y paros inesperados en la generación.

 Conforme al diseño es necesario que se tenga la inclinación adecuada


para evitar que en la tubería se produzcan represamientos y falta de
aireación del agua y de esta forma evitar la colocación de válvulas de
aireación que aumentarían el costo del sistema.

119
 Es necesario que frecuentemente se esté limpiando el desarenador y
sus compuertas para eliminar los sedimentos y malezas que pueden
obstruir el paso del agua, así como también evitar el paso de piedras
que dañarían la turbina del sistema.

 Se recomienda trabajar a plena carga para optimizar la generación y


sea un rédito económico bueno para el propietario.

 En los días lluviosos donde se incrementa el caudal se debe utilizar los


inyectores de desfogue y en lo posible no utilizar la compuerta de
alivio para evitar el paso excesivo de agua y de esta forma alargar la
vida útil del sistema, especialmente daños en el ariete que es muy
delicado.

 Revisar periódicamente la carcasa para evitar corrosiones en la misma


y dar un tratamiento anticorrosivo a la misma, evitando de esta manera
se produzcan oxidaciones que dañan al equipo.

 Dar un mantenimiento adecuado de las obras civiles para evitar que se


encuentre a la intemperie o expuesta a la lluvia los equipos.

 Trimestralmente limpiar los canales de suministro de agua para evitar


taponamientos y por ende falta de suministro de agua al sistema.

 Se determina de ello que al seleccionar el tipo de turbina más eficiente


para el entorno en que se pretende este estudio aplicar, la Turbina Michell
Banki es la más adecuada siempre y cuando se observe las
especificaciones técnicas de fluido, estiaje temporal mínimo y máximo, así
como las condiciones de gradiente de nivel a ser utilizada al implementar
la Pico Central Hidroeléctrica, por ende manifiesta que la selección de la
turbina es un factor importante que interviene en el éxito del proceso.

120
BIBLIOGRAFIA.-

BIBLIOGRAFIA CITADA:
 ORTIZ R. Pequeñas centrales Hidroeléctricas 2001
 RIOFRIO P. Micro Hidroenergia 2007
 ITDG Manual de Mini y Micro centrales Hidráulicas 1996
 LAMINA L., AVALOS L. Diseño y Construcción de la Micro central
Cubillin, Tesis 15T00280 Riobamba ESPOCH 1997
 OLADE Lineamientos Generales para el desarrollo de Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas 1981
 OLADE Apuntes para un Manual Técnico de Diseño, Estandarización y
fabricación de Equipos para pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Turbinas
Pelton 1988.
 CATALOGO, Electro cables C.A. 2008
 MATAIXC, Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas.

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL:

 0http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica
 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2004/08/
09/140155.php
 http://energiacasera.wordpress.com/2010/01/07/pico-central-hidroelectrica-
casera/
 http://www.cnea.gov.ar/xxi/energe/b14/tromboto.pdf
 httpwww.idae.esindex.phpmod.documentosmem.descargafile=documentos_1
0374_Minicentrales_hidroelectricas_06_d3d056dd.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Turbina
 http://www.caballano.com/tipos.htm
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/turbinas/tu
rbinas.html

121
122
ANEXO I FOTOGRAFIAS 1-7

RESERVA ECOLÓGICA LLANGANATES CARRETERA SALCEDO - TENA


2200 METROS S.N.M. KILOMETRO 65

VIAS DE COMUNICACIÓN DE HOSTERIA “LOS LLANGANATES


DE DIFICIL ACCESO SECTOR LAS CARMELITAS

123
ANEXO I I FOTOGRAFIAS 2-7

PEQUEÑO MAÑANTAL DE TANQUE DE EMBALSE


ABASTECIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO

ESPACIO QUE OCUPARA LA ANTIGUO SISTEMA DE


CASA DE MAQUINAS GENERACION

124
ANEXO III FOTOGRAFIAS 3-7

BASE METALICA PARA EMPOTRAR ESTRUCTURA METALICA PARA LA


EN LA CASA DE MAQUINAS TURBINA MICHEL BANKI

TURBINA MICHEL BANKI EN HIERRO SISTEMA DE POLEAS PARA EL


FUNDIDO GENERADOR 110 V 220V.

125
ANEXO I V FOTOGRAFIAS 4-7

SISTEMA DE ACOPLE PARA EL INGRESO GENERADOR ACOPLADO A LA PICO


DE AGUA CENTRAL HIDROELECTRICA

TURBINA MICHEL BANKI DISEÑO DE LA CAJA DE CONTROL


LISTA PARA GENERAR PARA LA CASA DE MAQUINAS

126
ANEXO V FOTOGRAFIAS 5-7

CAJA DE CONTROL CON LOS CAJA DE CONTROL CON VOLTIMETROS


DIFERENTES ELEMENTOS Y AMPERIMETROS

TRANSPORTE DE LA PICO CENTRAL VIAS DE DIFICEL ACSESO A LA


HIDROELECTRICA HOSTERIA “LOS LLANGANATES”

127
ANEXO VI FOTOGRAFIAS 6-7

TURBINA MICHEL BANKI EN LA CAJA DE CONTROL EN LA PARED DE


CASA DE MAQUINAS LA CASA DE MAQUINAS

TENDIDA DEL CABLE DESDE LA CASA CAJA DE PROTECCION EN EL


DE MAQUINAS HASTA LA HOSTERIA INTERIOR DE LA HOSTERIA

128
ANEXO VII FOTOGRAFIAS 7-7

CONEXIÓN EN LAS HABITACIONES ILUMINACION


DE LA HOSTERIA EXTERIOR

ILUMINACION POR LA VINCULACION DE LA UTC CON


INTERIOR CON EL PUEBLO

129
ANEXO I MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 1- 7

UTILIZACIÓN DEL GENERADOR.-

Su generador HONDA es un equipamiento seguro, estudiado para garantizar su


seguridad. El mismo facilitará lo ejecución de sus trabajo o hará agradables sus
momentos de recreación, pero también puede presentar un peligro potencial de
electrocución si usted no respeta imperativamente los consejos de utilización dados
en este capítulo.

ADVERTENCIA:

• Nunca conectar el generador a una toma de sector.

• No conectar los aparatos a las tomas de salida antes de haber arrancado el


generador.

• No modificar el cableado interno del generador.

• No modificar las regulaciones del motor: la frecuencia y la tensión de la corriente


suministrada por el generador están directamente vinculadas a la velocidad de
rotación, estas regulaciones se efectúan en fábrica.

• Conectar solamente aparatos en buen estado; la mayoría de los útiles eléctricos


portátiles

Es dela clase11 (doble aislamiento). En


130
casa de utilización de aparatos que no
correspondan.
ANEXO II MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 2-7

A esta categoría (caso de cubiertas metálicas), es necesario alimentarlos con un


cable con 3 conductores (con conductor de tierra), para asegurar la
equipotencialidad de las masas en caso de fallo eléctrico.

• No alimentar más que aparatos cuya tensión especificada sobre su placa de


características. Corresponde a la suministrada por el generador.

• Las conexiones eléctricas se pueden seleccionar, montar y darles mantenimiento


Los aislantes en buen estado son indiscutiblemente garantes de la segundad del
usuario. Los cables se deben inspeccionar regularmente; se deben reemplazar y no
repararse en caso de defecto. Adaptar las longitudes y secciones de las extensiones
eléctricas en función del trabajo a efectuar; una extensión compuesta de
conductores de sección de 1.5 mm2 no debe exceder60 m, con conductores de una
sección de 2.5 mm2, no exceder 100 m.

• No se recomienda utilizar este generador para aparatos eléctricos como televisor,


cadenas hi·fi, microordenadores, etc., que pueden ser incompatibles.

• Toda sobrecarga se debe evitar y se deben respetar las reglas siguientes


imperativas para optimizar el rendimiento de este generador: la suma de las
potencias de los aparatos conectados simultáneamente al generador hade ser
compatible con las características proporcionadas en las últimas páginas de este
manual, algunos aparatos tienen necesidad de una potencia de arranque superior a
su potencia nominal (motores eléctricos, compresores, etc.). Les recomendamos
consultar a un concesionario HONDA en caso de duda, no excederla intensidad
máxima especificada para cada toma de salida.

131
ANEXO III MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 3-7

• El generador no debe ser cargado hasta su potencia nominal si no se respetan las


condiciones normales de refrigeración. En caso de utilización en condiciones
desfavorables, velar por reducir la potencia solicitada. Las condiciones ideales de
utilización son las siguientes presión atmosférica: 100kPa (1 bar), temperatura del
aire ambiente: 25°C, humedad del aire: 30%.

INFORMACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL GENERADOR.-

• Los enrollados del generador no están conectados a la masa, por lo tanto, el


sistema es seguro por construcción y limita los riesgos de electrocución. Por ende,
no es necesario ni se recomienda conectar un punto de los bobinados a la masa del
generador, excepto en los casos en que se utilice un disyuntor para efecto
diferencial30mApara protegerá las personas. La instalación de un dispositivo como
éste debe ser efectuada por un electricista especializado y requiere que el conjunto
de los aparatos se conecte a tierra.

• El disyuntor diferencial actúa en calidad de controlador de defecto de aislamiento.

Corta la alimentación cuerda se produce un defecto sensible entre un conductor bajo


tensión y una parte de la masa, lado salida del disyuntor diferencial.

• EC2200tipo 82 (115V)

El enrollado del generador está referenciado Internamente en su punto medio en el


chasis del generador. Esto limita el potencial de los conductores del sistema a 57.5V
como máximo respecto a este punto de referencia y suministra un camino poro lo
corriente de defecto. El sistema que tiene una tensión reducida no Impedirá una
electrocución que, si se produce, será sin consecuencias graves.

132
ANEXO IV MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 4-7

• ECT6500 (230/400V)

Las dos tomas 230Vmonofásica están conectadas en derivación a los bornes de un


enrollado especialmente reforzado para soportar una corriente de 20A. La
potencia en 230Vmonofásica proporcionada sobre lo placa de características, y
formulada en la tabla de las características, no es disponible más que sobre estas
tomas y cuando ninguna otra carga trifásica no está conectada a las salidas del
generador. Nunca conectarla toma trifásica del generador a una caja de
distribución monofásica.

Durante una utilización simultánea de corriente monofásica 230Vy trifásica 400V,


la Intensidad de la corriente por fase no debe exceder JOA.

• Este generador está equipado con un disyuntor térmico que actúa en calidad de
seguridad de sobrecarga. Si la distribución de la corriente eléctrica se interrumpe
en curso de utilización, esto puede ser ocasionado por una sobre carga que
provoca el disparo del disyuntor térmico. En este caso, esperar algunos instantes,
suprimirla causa de la sobre carga y remorder el disyuntor térmico pulsando el
botón (1) situado a proximidad de las tomas de salida o bascular el pasador (2)
(EC2200 B2). El disyuntor térmico está dimensionado con respecto a las
características de la máquina, en caso de reemplazo, vele por instalar un
componente HONDA original.

133
ANEXO V MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 5-7

PUESTA EN SERVICIO.-

1. Seleccionar la tensión apropiada mediante el selector de tensión (3) (modelos


EC2200 B1, (_BYECóOOü B).

2. Conectar los aparatos a las tomas de salida, controlando no rebasar la intensidad

Máxima especificada poro cada toma de salida.

3. Cerciorarse que el disyuntor está enclavado.

Para asegurar una vida más larga y el mantenimiento de las prestaciones del
generador, es indispensable respetar el calendario de mantenimiento.

PRECAUCIÓN:

• El motor V el tubo de escape alcanzan temperaturas suficientes para provocar


quemaduras V causar incendio si a proximidad de los mismos se encuentran
materiales inflamables. Dejar enfriar el motor durante ¡5 minutos antes de todo
mantenimiento.

• Utilizar solamente piezas HONDA originales o un equivalente. Las piezas no


correspondan a las características de concesión HONDA pueden dañar el generador.
.

134
ANEXO VI MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 6-7

CALENDARIO.-

NOTA:

(1) Limpiar más frecuentemente en caso de utilización en atmósfera


polvorienta.

(2) Estas operaciones se deberán confiar a un HONDA al menos que el


usuario disponga de los útiles necesarios y de la calificación requerida.

135
ANEXO VI I MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 7-7

LOCALIZACION DE AVERIAS.

136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147

También podría gustarte