Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Breve Historia. Nahum PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

• .

IJHNJAMIN NAIIIJM

Resunion
--- Capftulo 8
L• •upremuolM du losb1111do8polltlcoe011 lu c11mpon11 (blancos) y01110
(ooliil.i,,)' oon~bU~ ' '" poOll~IO ""'""""""' )daolOglca. Al Predomiciudod La polftica de f'usi6n
nl 1n1nrlor, 1o1 bloncoe "o fuuron ldonllOcondo con ol compo y 11ut1 lntere nar on
10 n1olon1lldn<I orlantol, conol ordon y lo uutorldod quo vanlon dfl 10 ~ea, con
1852-1860
co1on111 01p1no111. Lo~ colorndoK,convlvlendo on lo cludnd con muches radlcl6n
yadrnlrendo sut ldlll II ln1lltuclont1, 81! fuoron ldontlflcando con lo u beuropeos
corrltnlet llboralOI, pl)rljndoH 111 mundo ya ~u• omlgrentes. r ano Ylas

Al tcnninnr In (iucrrn (irnnck sc pudo nprcciar cu1'i11 pi.:rjudidal


Fochna lrnportanlH hnhtu sido pnrn cl dcsnrrollo cco1H1mico y socinl dcl pnis. En 1852 sc
rc11liz11 cl Primer C'cnso Nncionnl, qui.: cont6 132,000 habitantcs en tudo
1u:10 164:1. 0111olli1H 011 1orrllorloorgenllno
1843 IUbI • kl Sllloclo Monlovldoo ol tcrritorio, de los cunlcs 34.000 (26%) sc conccntrnhan i.:11 Montevi-
184!1 1llfJO 1111orvoncl611 frnncolnglosn deo, Lu pobl11ci1ln hnb(u dcsccndido por la cmigrucion de l'Xlrnnjcros.
irn611Rfil lrlplt1 Alln111nconlrn Roan~ hostilizndos o cnnsudos de la gucrrn, y nun por cl cscnpi.: 111 litornl urgi.:11-
11110/IO!l l Pill do Ocluhrn tino de 111111.:hos unrgunyos. Ello ui.:cntmi lu csi.:usi.:z 1k 11111110 de obra y
lllfi1 Oorro111yoxlllo do Ro9n~.
dilii.:ult1i lu ri.:cupcrncion gunndcrn y saludcril. Un tcll'itorio dcspobludo
(0,7 huhit11111cs p1lr Km2) tumbilln incitnbn 111 npctito cxpnnsionista hra-
sikthl.
Mudws propicturios micntaks. de llrigi.:11 coloninl. Sl\ 11rruin:1ro11
i.:rnt In guctTU y tuvii.:rnn qui.: Vl'tllkr sus cstancins. La tic1Ta bajl>a la
ll·ri.:i.:rn purtc di.: su valor prcbclil'o y pudo si.:r i.:omprada por l'Xtrnn.kros
mrropcos l'n d litornl y plll' brusik1)11s Sl>hri.: In frnntera (cusi m1 li.:rl·io
dd ti.:rritmio nui.:io1111l). Los primcrns innovaron en la cxplotacion ga-
nadi.:ru, co11111 Sl' vi.:n\: l11s scgundos li.1i.:ron :1dd:111111dos de um1 buscada
l'Xpnnsi1i11 hrnsik1b. De todos modns, sc pl'l)duj11 un rdl'Vll l'II la dasi.:
11h11 rurul, lJUl' Sl' di.:sn11cio1111liz6. no quiso intcrvi.:nir en la 1)l)litic11 locul
pi.:rn 11u1111uvo 111:ws i.:1111 ll1S rcpresi.:nt:111tcs diplom:\ticos de sus pulses
dl' urigcn, lj\ll' nu\s 1k \IIHI vc,. l'UCSI ionarnn 111 s11bl'.rnnia oricntuI.
l.11 i111irn riqul':tll IHll'iCtnnl. la g:1tmlkria. sufrio tcrrihk111cntl' las
Clllls1•1·ui.:11i.:i:1s 1k 1:111111s m\os 1k gul·rn1.
l.1>s i.:jl.'1\·i111s l'II tul'lrn \'iviun 1k llis vacun11s y 11,nrnh:111 los l·aba-
lllis 1k Ins i.:st:uwias p,11· d11n1k p11s11ban ,1 l'll l'uyas tkm1s arnmpuhan y
cl 1'l111sun111 fol'. plll' 111 gl'lll'ml. indisl·ri111im1do. Estimal·i11nl'S dl'l Sill\'!..
Vlll'\11\11, lj\ll' lo uhkab:111 en (l l'i 7 111illl1ni.:s ,k r:1hci 11s l'n I :-i-U, lo l·alcu-

40 41
- 13t NIAMiN N1,11tJM
,.
BREVc. HISTORIA DEL !!RUGUAY INDEf'ENDlcNTE

, 2 mi·11oncs c.71 1852, Los pocos ovinos finos,


laban en apcna11 . quc
, recicn Brasil a interVcnir c.11 los asuntos intcmos uruguayos; el de extradici6n,
hab1.an ,ntrouuc1
., : 0o mau •,_,,(Jre~franccscs y akmancis,
,
dcsaparcc1e,-ron y sc
oblig,aba a devolvc.-rle sus csclavos fugados negando la abolicion uru-
paralizo cl proccliO de la incipicntc rdinac16n ~c los l~narcs. . guaya de la csclavitud; el de 50COJTOS, otorgaba un subsidio mensual
s,n vacun(J5 suficicnu.:s, tambic-n cay6 la indu!itna saladcnl (de 24 brasileilo al Gobicmo de la Defensa, quc mal podria oponerscle porque
a 6 c5tablccim1cnws) y sc pc.1'dicron 11us mcrcados cxtcrnos. ~I mas se mantuvo gracias a cl; cl de comercio y navegacion nos convertfa
a.-rcano, UrMil, instal6 sUll propios 11aladcros sobrc la frontcra oriental, en la reserva ganadera del Brasil, porque no se cobraban impuesws m
para a~rbcrlc -harato- cl poco ganado quc le qucdaba. , al ganado ni al tasajo que se Jc-5 vendia; pero el poor fue el Tratado de
t,,n sinttJi,, al final de la Guerra Grande la campai'ia hab,a rctroec- LimitcS, que estableci6 el limitc norte en el Cuareim y le dio a Brasil
dioo casi a la c-poca colonial, dondc cl g,anado sc cazaba Y no cxistian la plena posesion de la Laguna Merin y cl rio Yaguar6n, hacic-ndonos
tarea!l ruralc.-s cstablccidas. perder definitivamentc enormes tcrritorios. Su imervencion en los asun-
Srwac160 de! pai\ al tronrnzr la Guerra Grande: tos uruguayos fue por ellos constante durantc varios aiios, ~Janda
"Al re<-'o "er en nuertm trafl.fitr, todo el liwral def depanamenw de Mal- o desaprobando Gobiemos, y llegando a enviar fuerz.as militares para
,hnado, henv,1 quetiado verdaderamente constemadvs al presencia r la
imponer sus interescs. Continuos esfuerLOS ruvieron que de5plegar los
lamentable duolacii;n en que '" han tkjado /a, pa.radaf ymas depk,rab/es
de.tgracra, ck/ pai~ 5<,n mar la., tapera.J y la., tuna,, que la., poblacioneJ gobemantes orientales para contrarrestar esa influencia negativa para
hahrlada.1que hay en el. TaleJ han 1ith to, eJtrago, que f1(.) .,e ve un Joto el pais.
animal en ml/Cha., k gµa., ParajeJ hay en que ni con el dinero en la mono Muchos coincidieron en responsabilizar a los bandos polilicos de
1e encuerrJra qui er,mer en lorga, dutanciat" /Juan Frand$w Giro;
la desuni6n y debilidad intema y propusieron una politica de fusion que
u prffi:rlC'IZ de c7..tr2n_JeTOS se mantuvo y a:un se acentuo en la hiciera primar el intercs nacional sobre los partidarios. Tal fue el ooje-
ewe aha de !a CUJ<lad, Montevideo. Tres cuartas partcs de los comcr- tivo del Manifiesto de Andres Lamas en 1855 que, condenando a las
ctZa..."'1 e
m.dr!!tna~ regmr;;.dos en I ~53 eran ingleses, franceses, ale- divisas y al caudillismo, pugnaba por asegurar el predominio de! m'idro
r:-,z-:-~ . 1~ [:zr-M I e,pat.ob. Su fu.."t'Za: financiera habrfa de hacerse dirigente urbano (""los doctores") sobre el medio rural ana.rquiz.;.do Hos
,er.tr: •.ubre 1.u: Ertadu ir.d:ger.te ~hos).
fate- r-2.-!-ra E::poteca<lG. !W recurw1 a ~n,cu!ares y v1 via, coma En la persona de Juan Francisco Giro, de acaudalada familia y
!e" d:,r..,ce 'ti..;:i•Hcm, e-.arz:-.;er(,, fpnmero fraz-.ce,, !uego hrzsileooJ, El hombre de derecho y de orden.. se pusieroo de acuerdo blancos y co!OJc-
Gof:!.err,c, c.e J.:.ar_ frar.cr..1eu Citro b :rerli, 1..T.2. of1cta!ufa<l d.esmesurada dos para elevarlo a la Primera .\-fagistratura, espera:n:zzdffi en su esp~rim
'!t. et Eier::~ ? ctz'.C(. u ni, Lr.2- Im.a <le reel.arr~ µor -perjuiaos de
de coociliacion. Su Gobiemo (1852-1853), que fue el prunero !..rego
r~a · 'le ,-.c i:-.....::-.a:ei: cor. r ~:-..acu:,~ (f'J e !!egaoon a cren mdlo- de la Guerra Grande, quiso unponeT al~mas de esas ideas y so!o !ogro
fflSC11ar enenugos en ,·anos fremes. lmplanto una ley de Reforn:?a , tit£-
~ ce ~s o.:.ar.c.c. er.er. !f f - r _ ~ eel ~ a;reriaJ S? ak:znzaba
a -::r..c: tar que mtento disminuir el mimero de oficiales en acmi dad (y su ~
F-ara. ~ tW«:!,_ ~~a-:a. !r. .2- cr,~x:tir. ~~ f-zn de ~ la en cl Pr~ J y no logro que aceplara.D una propues:ta er.re b:-~
(.x.e:..;, r -•y.ce •
. "" · • .:.. ~- ( ,.,.,er.err......, l!e ~ ~ r.zma
, :e;-:'',t::;.:: a f-.r..Si!.~
despb:z.arlos_ En su mzyoria colorados, estos ofi.ciak:s mdearno a srJ
J!r"~u_r,. -::;...e ~ o/...r..ar .r_ci -: z.acr"
I"". ., ~~
.. ,. . ___ . ,, c.ruddlo, Vroanc10 FloJes,, en so a ilio 0002..,.~ z la espera cfe tnJ ;c--
~ ~ - - · :e · ·- - -: .-e- !. . ..p-~t<.,;:; e ;a r, en!.'c::de,a
....0-...r'« :r'l'. •. ..c;!:;,_-:,:,:r ! .a f-.!OJ. :ca ;::. . - ,,,4, , lOJDO tmrnial Giro abrio am Caja de Amoni:zarioo <tt D.::uda: Pr.i~~ra..
- · --• --~--<h ce ,t ~.z--..u. ~ al
pan: dmnmuir la dq,eodencia <rel Gobiemo de sus ~ = ~< ~ :u

43
I" - .,. , .
-~. ~·; :~s:~•·.. _, ~-.
l..... ,,.
BREVE HISTORIA DEL URUGUAY INDEPE~ i:)IENTE
BENJAMiN NAHU~I
'

cometJO . • c1error de ,admitir, como sc dijo,


. rcclamaciones
. por "pcrjuicios enfrentamicnto quc ahora tenia SUS martires, lo que liquid6 los in~cnto~ "'
..., · ,I"'
'

de guerra ,,, que multiplicaron


' las obhgac1ones de un Estado pobre, Jo de politica de fusion de cste Gobiemo.
quc dcjo insatistcchos a todos. Entre tanto, la economia y la socicdad sc iban, no obstante, rccu-
Plantcci la revision de los Tratados de 1851 , firmado~ por los co- perando. El scgundo Censo, de 1860, informo que la Republica tenia
J • fuc visto como un ataque contra estos, reav1v,indose asf
lora dos, Io q11.: 221.000 habitantes (contra 132.000 en 1852), de los cualcs 58 .000 en
los enfrenramientos partidistas, que sc habia intentado desvanecer. Montevideo (contra 34.000).
Cuando, para neutralizar la influencia dcl ejercito colorado, in- Hubo una elevada tasa de natalidad, estimada en 50 por mil, y un
tentci la creacion de la Guardia Nacional -que en cl interior iba a scr fucrte ingreso de inmigrantes que hizo pasar a Ios extranjeros dcl 21 al
blanca- la oposici6n colorada organiz6 una revolucion, el J8 de julio 45%, entre ambos Censos, de la poblaci6n total.
de 1853, que lo dcrroc6. Esto y la paz intema, fortificaron al comercio, sobrc todo al de
Recupcrado por la fuerza el Gobierno que tanto descontento Jes transito, que hacia de Uruguay el intermediario entre Europa y cl litoral
habia crcado, Jos colorados quisicron establecer en el Poder a un triun- argentino y cl sur brasileiio. Casi la mitad de los 300.000 cueros expor-
viraro con las mayores figuras politicas del momento. Pero la muerte tados desde Montevideo entre I 856 y 1858 eran de origen argentino y
de Juan Ar.tonio Lavalleja ( octubre de 1853) y la de Fructuoso Rivera riograndense; y una proporcion similar de mercancias europeas cntra-
(cnero de 1854) dej6 solo en cl Gobierno al caudillo principal de! parti- ban por alli con esos destinos . El comercio capitalino se enriqueci6,
do, Venancio Flores (1854-1855). sobre todo los comerciantes europcos representantes de sus Casas Ccn-
A pcdido de Flores sc produjo la inlervcncion militar brasilefia, tralcs en Francia, Alemania, Inglaterra o Belgica.
quc contribuy6 a provocar un lcvantamienlo de los "doctorcs", blancos Ese "alto comercio" acumul6 oro, domino el credito, compr6 pa-
y colorados, que fundaron la Union Liberal, anli-caudillisla por sobre pcles y servicios del Estado y especul6 con la deuda publica. Los Con-
todo. Enlonccs fue cuando aparecio el Manificsto de Andres Lamas, ar- sules de sus rcspectivos paises actuaron a su favor y sus creditos sobre
ticulando la ideologia liberal de los intelectuales de la ciudad. A el van cl Estado gozaron de un trato especialmente favorable. Tai acumulaci6n
a responder los caudillos Venancio Flores y Manuel Oribe firmando el de riqueza impulso el nacimiento de los primeros Bancos: en 1857 e l de
Pacto de la Union, dondc sc compromctieron a apoyar la candidatura Maua y cl Comcrcial. Ambos fueron autorizados a emitir papcl moneda
prcsideneial de Gabriel Antonio Pereira. - con rcspaldo oro- (quc fue la primera moneda nacional), a conceder
Pereira gobcrn6 su pcriodo complcto, 1856-1860. Contra los de- crcdito a particularcs y a prestarle -o no- dinero al necesitado Estado,
scos de quicnes lo rcspaldaron -que sc fucron alcjando de cl- quiso lo quc lcs dio un inevitable poderio politico.
haecr olro "gobiemo de fusion", llcgando a prohibir la reorganizacion La paz en los campos penniti6 la multiplicaci6n de los vacunos :
de los partidos politicos. Ello provoc6 la rcacci6n de los colorados con- hacia 1858 su nt'1mcro sc duplic6, pasando de 2 a 4 millones de cabezas,
scrvadorcs quic11cs, cncabczados por Cesar Diaz, invadieron cl pais en y hacia 1860 volvi6 a duplicarse, alcanzando a 8 millones. Estc era cl
cncro d~ 18~8. Dcrrotados, al mes siguit.:nlc varios de cllos, incluyendo m{1ximo quc podia alimcntar cl pais, con sus 16 millom:s de hcctarcas
al prop,o Cesar Diaz, fucron ltlsilados en lo quc sc llamo la " Hcca-
rombl· de Quintero •" . , de pradcras naturalcs y mctodos primitivos de cria : medio vacuno por
. . ~ , poi t111,1 mczc 1a de dt.:st.:ncucntros, ordencs ma- hcct,in.:a.
lintcrpre'.adas c mrcrcses politicos. en un aero doloroso en d quc sc vio
Consccm:ntcmcntc, se cstablecicron nuis saladcros y crcci6 mucho
un agrano de los blancos contra los colorados, y la c:ontinuidad de Lill
la cxporlaci6n de cucros, tasajo y gorduras, triplic,indosc los primeros y

4➔
45
I('\
!:"
1 ,!)
_j
1 :1 f,
t...,•

- ---
■ 1,-,., w.1:, ~ ., in ~

,~~~\\'-'"'' ~ ~ on,~ Fst\, h1~1 ~,~ d lm.'l..~iolk la tkrn1 t'n Ill Ut\':i-
,u ,~.si ~' ~ ~ , 'l;t \\~' ,k ti \'~ nws \,k' $ \\.Ml :1$ ~.llY 111.,r h:1.).
Capftulo 9
t\ ~\' t.., ~, -~ ,-:i, ,·nlll\"t\(\\ II\''"'""' ,,·ult-:tr UI\ lt'.11\\ll\l'I\\) 1.'llrtn. .,,: Rcnacitnicnto de los partidos
:I." ,~~-....~,, I"''~--.~~ ,kl ~''\1'\ H1~s1I ~ 1..\tl\:1, t'.l~III ,k1'iks '"'f4Ut' 1860-1868
~ ,,"-~'\\' w .,_,, ~,-~,,,, t~t~N lim11:1,t.., l"-'r d inh.'l\'s dt' sus
1
~"-\l~'W\\'' , \ '1.1 ~ milt..""'"' ,k, :\\'Ill"'' :-,~1~~, ~:111:1,!,, l\:U-:1 d:ihontr
~"-1.' ' ,"J~,, rtW I\' ,~,'ll\h,, -• m1-.1 ~'t\,'l':l l'-'U1t\ ,·~--• ~u:1lm1d,, d dd
,'t.., ~' ~ ~ ,~m..-11\', ::tll;l. d ,"$1::tll\'~'l\, ptt'fun:1 ,'\lt'rt':lr •v ''U\\l"'"'"'
.. ,.. .,., 1\\$
.-\I :\Sl'Cmkr lkrnardo Prmkncio Bcrro a la Prcsidcncia de la Rc-
'" "''''~-; :l'J..~~' ~l ~~k'f\\ fl i'-'t1S ,,,I\ 1::t :1 l:1 '\'ll'ld lkl rucr(," de t:, pi'ihlil'a l'II I ~Ml. sus ideas pl1litil:as. aunquc de origcn blanco, sc cnca-
,l',, -~ ,,~~~, l ~ 1w mt--n\.'l. -111t' m11,-J1:1 d ,,,nsum,1 dt' :1nim,'llt·s f'l-'r niin:in.111 lrnda postums p1\1ximas a la politicn de fusion. Sc opusll a los
~ n-,,~'t-'ll~ !"(\"'":::tN 1-::t "pk't\.\r.t dc ~;Ul;t\.k\,", ll. ::t l:1 inw~" 'I partidos cxistcntes como cntidadcs politicas pcnnancntcs. porquc los
""'· t
;~.k, ,'::tl.-..:.n-' ,'t'l\-Jk1 11\1 .-.,1_~1::t l-..-t 1,-c 1x,htt-.':I, \'il1 l'lll\lll d sustcnll1 dcl caudillismo y ck las gucrras civiks.
('rcyl'i quc los ci11dadam1s conscicntcs dcbian Sl'r la base de la vida
pl1litica y quc paru fonnarlos asi era b:\sica la cducacion (Jose Pedro
\':~la t1.1c su sobrino).
~ ~
Taks ideas, cxprcsadas en actos de gobicmo, lo cnfrcntaron a mu-
., :1•. ~ ~ l~~ ~ ~ ~"~ oo l a ~ la eoonomia, no
~'1111ttlf.\'ftlttl ✓ ~~~~ oo i i ~ ~ 1os caudilos. QlleOtlS poseian
chos colomdos. quc cstaban de nucvo cxiliados en Buenos Aires junto a
su l'audillo \ 'cnancil, Flores por su disgusto con cl Gobicmo de Pereira.
~~-~~N!. l'llS-l'lms~~-
y :1 una corricntc blanca (los llamndos "nmapolns") quc dcfcndi:111 la
\'igcnei:1 lk su divisa y sus eaudillos.
Nl1 obstantc csa oposicion, sus mcdidas de gobicmo tuvieron un
~~-,s, rn,".i~ altl1 eontcnido de rcnovneion y ordcmunicnto institucional, como la pro-
hillil:ion cxprcsa de quc los jefcs politicos departamcntaks influycnm
•~-,:,'-; · ~'ll:'f'I.~ ~ -~ ~~X' Git,. ~-n las ckceiones - habh1 sido lo habitual- ; los intentos de rccuperaciL'in
.~~ . .A~~ \t'r'«n' ~YeS. de la :mtonomia ck los pueblos de campana con la crcacion de Jw1tas
· ~~ - V.ri~\' .Je -\.~ ~~) Pa...11:' 0t> k1 llnloo.
.!tt--."-' • ~Ct'!\.~~ uaCI~. -'.'lm(' Perera . L0eaks de gl1bicmo; la scpamcion de las comandancias militares y las
jdattmis plllitil·as p:m1 dcbilirnr cl poder de los caudillos departmnen-
talcs, l'(l'.
lntcnt6 "nacionalizar nucstros dcstinos" frenando la penetraci6n
hrnsik11n en ticrras uruguayas de la frontera lYU habian comprado d
30~o de d la) mediante un plan de colonizacion, que tun) escaso rcsul-
tado.
T:unbi0n sc opuso a la renovncion de los Trntados de I 851 con
Br.1sil -quc habian colocado nl Urnguny en posicion tan somctida-.

~ 47
" ~ la segunda. fsw bizo que el precio de la tierra en la ,
dz dd 56 ~:ff2 mis de ues reces (de S0,60 a S 2,09 por ha.). deca.
II

Pere wdo ese crerimJento no . pudo .ocultar un fen6men o cun.0


Capitulo 9
ios m;:rcados prmcipaks del r.asaJo. Bras1J y Cuba, eran debil
•• 1.,, 1· ··-~- es Poi
so: Renacimiento de los partidos
~,~-par los esdaYOS- e514VO IJDJl4UI.I por el intere qUe 1860-1868
~ -Coo 8milJoneS de racunos, sobraba ganado para s;; SIJ.s
waJO. Ctl!O precio descendi6 a una iercera parte, casi iguaJan e borar
,<A!JO. Si ia came no ralia. el esranciero preferia cuerear y aho do el deJ
co;lOS del rr45lado al sa!adero. El pai.s rnhia a la "edad del Trarse los Al ascender Bernardo Prudencio Berro a Ia Presidcncia de la Re-
__ , _;.1
qx>e2 UIIUWdl-
La .
paz mtema. .
que impedia cuero" de la
el consumo de an . publica en 1860, sus ideas politicas, aunquc de origcn blanco, se enca-
las re--·oluoooes. prorocaba Ia -pJerora de ganados" 0 ~Jes Por minaron hacia posturas pr6ximas a la politica de fusion . Se opuso a los
. de! . . . , a la mve
pai.s ,;;ruoo cnollo no exigia Ia paz politica rsa, el partidos existentes como entidades politicas perrnanentes, porque los
vio como el sustento del caudillismo y de las guerras civiles.
Crey6 que los ciudadanos conscientes debian ser la base de la vida
,__ politica y quc para forrnarlos asi era basica la educaci6n (Jose Pedro
Varela fue su sobrino).
ta &db de iJso1 se aie desYcrleciendo: no la redamaba la economfa, no Tales ideas, expresadas en actos de gobiemo, lo enfrentaron a mu-
pma ~ ill Em deij, 00 la aaiplaba,i los caudios, QUienes P<>sei&) chos colorados, que estaban de nuevo exiliados en Buenos Aires jun to a
ellnlerpc:6D,a l.ascMsasparlidcriassubsistiero,i_
su caudillo Venancio Flores por su disgusto con el Gobiemo de Pereira,
y a una corriente blanca (los llamados "amapolas") que defendian la
vigencia de su divisa y sus caudillos.
fe-::as rl00!1anie5 No obstante esa oposici6n, sus medidas de gobiemo tuvieron un
alto contenido de renovaci6n y ordenamiento institucional, como la pro-
1852-53 . Presidencia de Juan Francisco Giro. hibici6n expresa de que los jefes politicos departamentales influyeran
1854-55 . Gooieino de Venancio Flores. en las elecciones - habia sido lo habitual-; los intentos de recuperaci6n
i855 • Manmesto de Andres Lamas y Pacto de la Union. de la autonomia de los pueblos de campaiia con la creaci6n de Juntas
1856-60 · flresidencia de GabrielAntonio Pereira.
Locales de gobiemo; la separaci6n de las comandancias militares y las
jefaturas politicas para dcbilitar el poder de los caudillos departamen-
tales, etc.
lntcnt6 "nacionalizar nuestros destinos" frenando la penetraci6n
brasilciia en tierras urnguayas de la frontera (ya habian comprado el
30% de ella) mediante un plan de colonizaci6n, que tuvo escaso resul-
tado.
Tambicn se opuso a la renovaci6n de los Tratados de 1851 con
Brasil -quc habian colocado al Urnguay en posici6n tan sometida-,
46
47
.. B1:NJA1lliN NAHUM

. •s, ciuc busc6 aproxi111arse a sl1


BREVE HISTORIA DEL URUGUAY INDEl'ENDIENTE

.. dose l11 enCnusrn . d de este pal


l!f'!IJIJCUII ' • ' •d .. '
• . \,l'111111cio Flores.
rival • ,I Umguay de las hgazones e ·sus . pa1 ltdos con ano siguientc, en 1862, se cre6 el sistema monetario nacional, donde
I
I se cstablccian las unidades monelarias (peso plata y dobl6n de oro), su
A Procumr liberar
. . Iantar una Politica de neutral . 1dad
. . en el Plata·
'°" ~ . qu1s0
. t.•x·mu1•cnis,
P. 1 d mnb1t·ntt no
• lennp .. . Buenos Aires -dmg1da
foe prop1cio. . por Barro,
peso y calidad, y su equivalencia y conversion en moncdas extranjeras
. ·as en la batalla de Pavon, en 1862 ' J\J mientras no se cmitieran las nacionales (por ejemplo, el d6lar estado-
I t nl .., 11 las Prov111c1
rcnuo, t\blica Argen1I.08 en su provecho. unidense solo valia 0,96 centesimos uruguayos). En 1865 se complet6
on t• ~litn'""
. . El co111andante
.
pud,1 u111firar In Rep . 1 1 rado Venancio Flores y Mllrc quedo cl sistcma con una ley de Bancos, cuya instalaci6n podia autorizar cl
d, 13 rabnlkrfo mirrista lue c co o
Poder Ejccutivo si cumpllan con ciertos requisitos. Entre otros, que la
t'n dt•u,b ,·on t:I.. ·us dos onu1d•" moncda que emitieran luviera su respaldo en oro y que la emisi6n no
c~ v1.--cinos sc alincaban con Flores,
\'irudo ~\Jmo ~ · •· ."' ., aproxiimindosc II Paraguay. Sin em. sobrepasara el triple de su capital cfectivo.
. m·ar un contrnpcso . . ..
!krro llltttltll . La mayoria de estas innovadoras mcdidas qucd6 en suspcnso por
fu•s.id,·ntt' Car1OIs Antonio Lopez. no tuvo la 1111u1c1on de
• •nto d.
la rcvoluci6n de Venancio Flores ( 1863-1865). Apoyado por Argentina
8"~.:\i,i d,·$Uqu, •d ttl't'l\"allllt
I>
_ • t los dos -grandes • paiscs. constituia un
y Brasil, basado en sus partidarios colorados desconfonnes con el Go-
•mt' . para 1o,,• d·t~. r,
m pdt<•rv . Ambos,
MCiuetklS. y no 11cep10 unu ahanza.
pnn~ 1 l ~ 1 biemo de Berro, y en muchos cat6licos que vieron en Ia cruz que in-
~- : •.
ru,,1:u.1~ U "' - v sobre rod~ Paraguay, habnan de pagar
t:-l1 .
sert6 en sus banderas coloradas una reivindicaci6n de Ia Iglesia, Flores
mu, c-.u-.1 ~ l't'glk'!ll . . . •
invadi6 cl territorio uruguayo. La Defensa de Paysandu fue el episodio
· 1(1\i,,
. \'.l:•v -~-tcrttll Inno,"dor
·" •susrita
' 01ios1e1ones
t y se flcne la unpre-
~
st\>c .. f ~'l:'-&.m\ '1'J"1n:i..-, $t" las hubit>ra b~scado. ~ las muneros~s ya
mas rcsonanle de esla guerra, y su caida, el 2 de enero de I865, pas6
a constituir una rcferencia obligada en la formaci6n de la concicncia
t:..~ 'l\~ nJ) 11~ a.~n"g'.if ta de la lgksm Catohca. En su detensn
1..~ l..'l-1..m\"(t\~ 1k f'Jll\)(Ktt.i ud E..-rado-hen'<lados de Espan11- , Berro
nacional. El inmediato fusilamicnlo del blanco Leandro Gomez y sus
l'.:,,~, :i..'11.~ ,'C.l.' t'~ ,'00 la lgk'S.li_ qut> It- t'na.tenaron el apoyo de mu- companeros abri6 otro foso de sangre entre los partidos politicos uru-
1.i l.'$ ,'\1!',~ \ ~) mu., io un ~.:umcnto ma..- a I:! preparncion de una
guuyos, similar al de la "Hecatombe de Quinteros".
~\\\..\11..ic ,,i ,"Utt (!.'\".l~a J.i J\.lf Fl1.w-'- Sm t"mbargo. una pane de Cumplido su tennino de gobiemo ( 1864), en plcna rcvoluci6n Be-
,.1 a-:~.'t'.::t..\W o.x::t-, t\k..1... .i !.) ~"-)~\,. !-1 qw indfrnba una l'l't'cieote
1To pus6 el podcr a Atanasio Aguirre, Presidenle del Senado, quien al
~ ~ "1!:'.a.-:t..-o 1..\- !w '\.\, 't,i.~--- Esr,) ioo a al't"nruarse con el tiempo, mlo lo dej6 en manos de Tomas Villalba. Fue este quien firm6 la paz con
~
r -1:'J: -it: ~'-':C .1 tm ~ ~ .t:-a r.K'Nmlisra :tonderical, tipica de esa
:.t:.te_.._~ Jc:..~ Cl.' ~.:f"-.
Venancio Flores el 20 de febrero de 1865, cediendole el poder.
El Gobiemo de Venancio Flores ( 1865-1868) se vio fuertemente
~ -·:i\ ~ '\' ,\'\.'\::\.>c:.\.\ \ cl G.~:-.'Tft,) J,, Bt"ITU. ,\m su Ministro de condicionudo por la Guerra del Paraguay ( I865- I870). En pocas pala-
fu.~ r,~ ' ~' .!.. Ci.i .\.) t.0 l.'.i:U!i:o ue rumba h:11:ia un libero-
~~
bms. ~sm n:sult6 de las uspimciones tenitoriales de Argentina y de Bra-
~ ~ . t ::.is st~ f.?:-.t.'O (\\'.tll.'f\•13.I qltt' agropt"l:.'uruio. siI sobre tc:rritorios disputados con Paraguay, y cont6 con la desgraciada
~
_ tt -~': .!.:"'r','C\, t::::a ~ 1..~ .1.t.Lu:-1$ ltbl't'\'l!mbisra. que baj aba pnrticipacion del Umguay.
",~": -=,,, """" "'-~
lil!C,'I!.1:: :a.~'t:.l:.. ~~ ~ - ) - "" ."""'u!u. ' "l'Uo • 1·;u,u,._1, pro- .
Vt·mmcio Flore.s pag6 de esa manera los apoyos politicos que
- . . , , .._ l.'.:\~ ~
~ .:t:i:- ::::Z:-.:,.,'\., ,:: ,:..,~...::......~ • I... .
.!_,.
-,,,
1 .~" I:! It-,·
• ad s 1s tl!ll1:i metnro :iquellos le dieron para tomar el poder. La guerra dur6 cinco ailos y
• • - - - .'-' ....~ 0t- ' ~ '-=~:: :- Gh"dirl:is t'oluniales. Al P:1rngm1y ful· destruido. perdiendo mas de In rnitad de su medio mi lion
lk hnbirn.ntes.
{.S

➔9
.,
8 ENJAMfN NAHUM BREVE HISTORIA DEL URUGUAY INDEPENDIENTE

Como sucedio otras veces, en el aspecto economico Ia Guerra de! sific6 la mestizacion con carneros merinos francescs y alemanes. Esto
Paraguay beneficio al pais. Era la base de Ios ejercitos brasileiios que aurnent6 el rendimiento de lana por cabeza de 500 grs. a I kg. 150 grs.
recalaban en Montevideo para ir al teatro de guerra, y habia que abas- y rnejoro a tal punto su calidad queen Europa se empez6 a reconocer Ia
tecerlos de numerosas mercancias. El oro brasileiio entro a raudales "lana de Montevideo". La expansion de la cria del lanar a todo el pais
enriquecio aun mas al "alto comercio" y dio bonanza al Estado y trabaj~ se debio a la demanda extema (fuadamentalmente de los paises textiles,
a la mano de obra urbana Era necesario modemizar los instrumentos francia, Belgica, Alemania); a la repeatina desaparicion del algodon
juridicos y recnicos que garantiz.aran ese eoorme desarrollo comercial de! mercado mundial por la Guerra de Secesion en los Estados Unidos
y en pocos aiios se aprobaron dos Codigos esenciales: el Civil ( I 865) y (I 861 - I 865); y, sobre todo, a que los estaacieros criollos empezaron a
el ComerciaJ ( 1868); se inauguro el primer servicio telegrafico (I 866), imitar a sus iatroductores -estaacieros ingleses, franceses, alemaaes,
aparecio el primer ferrocarril ( 1869) y se establecieron las primeras em- vascos, del litoral y centro del pais- al darse cueata paulatinamente de
presas 1raIJvianas y de aguas corrientes en la capital. Esto tambien tuvo que la Jana era un buen negocio.
c.onsecueocias politicas, porque el -alto comercio" confinno que solo Ia Pronto el ovino fue visto por el hacendado como una especie de
paz IDterna garamizaba el auge comercial y su propio enriquecimiento; "seguro. climatico y economico '' (Esteban J. Campa!). En aiio de se-
que el orrlen a cualquier precio -incluso impuesto por u.n gobiemo fuer- quia, aguantaba mejor que el vacu.no; en aiio lluvioso, el vacuno resistia
te- daria seguridad al derecbo de propiedad, a la libertad de comercio y mas y salvaba el negocio. En aiios ea que la lana subia y el cuero baja-
a una moneda -sana". es decir, de oro, Ia que ellos manejaban. ba, tener ovinos era esencial; en aiios en que sucedia a Ia inversa, lo era
Esas mismas ideas, y el auge ecooomico del pais, alentaron el in- tener vacunos. Como ambos se complementaban en el campo - porque
greso de las primeras inversiooes extranjeras en esta decada del 60. La comian distinta pastura- no fue necesario sustituir u.na especie por otra,
exiraordinaria acti\·idad comercial hizo necesaria la existeacia de nue- con lo cual la resisteacia de los estancieros criollos -y brasileiios, aun
,..os Bancos, y al de \-faua y el Comercial se sumo el Banco de Londres mas atrasados- termin6 por desvanecerse y se extendio su explotacion
: Rio dda Plata en 1863. a todo el pais.
Ai:raida por la baratura del ganado oriental, ea 1862 se iastal6 ea Las consecuencias de este hecho se manifestaron a lo largo de los
Fray Bentos la fabrica Liebig de extracto de came, cuya produccioa se aiios, pero merecen seiialarse -aunque sea brevemeate- porque modifi-
exteadi6 en las mesas de la clase media europea y en las mochilas de los caron la actividad economica rural.
so!dzdos co!oniales d~.acados ea cualquier lugar del mundo. Desde el punto de vista social el oviao contribuy6 a repoblar el
Tamh1en por estos aiios, el pais accedio por primera vez al mer- campo porque necesitaba mucho mas mano de obra que el vacuno. Ayu-
cado 6nanciero de Londres: el pnmer emprestito exterao uruguayo fue do a sedcntarizar al gaucho, porque el pastor debia estar en ua puesto
lle,.·zdo alli en 1864 por el Baron de Maua, iniciaado lo que seria nues- fijo, desde donde vigilar la majada a su cargo. Contribuyo a crear una
ira dependencia -ahora tambien financiera-- de Inglaterra.
clase media rural, porque era mas barato y requeria menos tierra que el
.\I.Jentras tanto, en el campo se fue produciendo una revolucion vacuno. Los primeros puesteros (vascos, iagleses) fueron pagados con
s:!enc1~ en el seaor producti\o a lo largo de la decada de 1860: la corderadas, lo que les pennitio moatar su propia modesta explotacion y
e;,.;r<'lliion eel lanar. De menos de un mill6n de cabczas al tcrminar la
G,.lfTTa Grandi! Se ""ci. , 3 ·11 luego ascender socialmente, haciendose propietarios.
,. , , ' ,,~ a m1 ones en I 860 ya -quizas- 16 millones
~ -~r;~ P.eanudada la 1mnnn«,. · d Desde el punto de vista ecoa6mico, el ovino significo Ia quiebra
,--• -.ion e sangres finas de Europa, se inten- de la tradicional "edad del cuero", quc venia desde la Colonia. En ape-

5()
51

I"!
,,--·
BENJAMIN NAIIUM

mis 20 :uios. la exportaeion de lana super6 por primera vcz a los cucros
" BREVE HJSTORIA DEL URUGUAY INDEPENDIENTE

( 1ss4). Los mbros cxportablcs se divcrsificaron (tasajo, cueros y Jana) Resumen


Los integrantes del 'alto comercio' montevideano, los estancieros que habian
v. por lo t:m!o tambicn. los mercados compradorcs. Se atenu6 Ja mono-
. rporado el ovino a su explotaci6n, los inversionistas europeos que accedian al
~roduccion y por lo 1anto la dcpcndencia, lo quc nos diferenci6 del rcsto '"~ por pnmera vez, coincidiero~ en ~enalar la paz intema como imprescindible
dl' li>s pulses latinoamericanos y nos pe1miti6 cicrto desarrollo. para el desarrollo de sus respect,vos ,ntereses en una economia capitalista inci-
Dcsdc d pun!o de vista politico, las consecucncias fueron relevan- ~nte. Los conflictos polflicos armados ya no podian tolerarse mas.
tcs. Cuando las revoluciones comian los vacunos, por lo menos dejaban
l'I Clll'ro. quc muchas vcccs valia mas que la came. Pero comersc un
ovimi aa in:1d111isible. porquc sc perdian la lana y cl futuro cordero. La Fechas lmportantes
paz intcma era la condicion de la subsistencia de la cstancia, y los estan- 1860-64 - Presidencia de Bernardo P. Serro.
l'iCrl1s la accptarian de eualquicra que la pudiera imponer, incluyendo 1861 - Ley de Aduanas librecambista.
1862 - Sistema monetario nacional.
un gobicrno •'fucrtc" dictatorial.
1863-65 - Revoluci6n de Venancio Flores.
Pero si cl pais empczaba a cambiar -lentamente, segun siemprc - Gobiemo de Venancio Flores
1865-68
fuc su cos!umbrl'- en cl piano ccon6mico, las qucrellas politicas con- - Asesinato de Serro y Flores.
1868
1inuahan y tambicn los enfrentamicntos partidarios. Un intento revolu-
cilmario de los blancos. dirigido por Bernardo P. Berro, tem1in6 tragi-
camcnll' con la mucrtc de cste y la de Venancio Flores en el mismo dia,
19 de tcbrero de IS6S.
~ lucnc de Venancio Flores y Bernardo Bt:rru:
.. }' n1t11uJu Flon!s pasci, /os compiradures salie1v 11, tirmv n sobre el con-
ductor y /us cabal/us ya JI lu up11i10/aro11 hasta matar/o en su carruaje.
Hl!m•. el jefe de! /us blancos, ji1e rnn 1111a docena de sus partidarios al
Fw.:rtl! para tumarlo [... Jperv p1v11to ji,e duminado l ... ]. El hijo de Flo-
n•s. Ecluanlu, qw era mu\'}Ol'l'II, bused a Berro en el Fuerte f. ..j primero
lloJ abra::,i J .. . Jera 1111 hermuso a11cic1110 de cabeza gdl' y suave mirada,
y habia sido antes su amigo; luego, reovcediendo, .wco su revolver y
lo 111t11ti. Fue todu en <'I estilo de 111w tragedia espaflo/a ". (J.H. Murray,
IShS).

lksaparl·cidos los conductorcs a nivcl nacional, cl prcdominio de


ll>S c:n1dillos rcgionab y locales accntu6 la anarquia intcma dd pais.

52
53
Capitulo I 0
Los afios de las crisis
·1868- I 876

El Gobicrno de Lorenzo Batlle ( I 8(i8- I872) tuvo qui.: cnfrcntar


lJJ1lVCs..
i:risis politicas y financii.:ras.
"' Las ,:risis politicas dcrivaban ck la dcbilidad de! poder central.
crosionado por la ti.icrLa de los caudillos locales. c incapaz de haccrsc
obl•dcccr l'll la mayor partc dcl pais, sobrc todo en cl interior; y di.: la
pvlitica de part'.do qm.: impuso Lorenzo Batik. quc cxduia al Partido
bhtlll'O dcl Gobicrno. en manos solamcntc de los colorados. Esto pro-
,·vc6 la "Rcvoluci6n de las Lnnzas", acnudillada por Timoteo Aparicio,
que durante dos anos ( 1870- 1872) provoc6 grandes dm10s en la campa-
iia. "i\1(atar cabms de Angora quc valcn 100 a 150 pesos para comer la
.. nll' .v scrvirse de la pie! para cojinillos! ... ", cxclamaron dcscsperados
l,1
k1s estancieros modernizadon.:s. quc fundaron parJ defendcrsc la Aso-
cial·ilin Rural dcl Umguay en 1871 .
La guerra rccien tcrmino con la Paz de Abril de 1872, cuando sc
aconlo entn' los partidos que los blancos rccibirian las jcfaturas poli-
ticas de cuatro departamentos: Canelones. San Jose, Florida y Cerro
Largo.
Esto significaba. de hecho. elegir tambicn a sus represent.mtcs par-
1.unentarios respccti\'Os. A este primer ingreso del otro partido politico
a l,rganos Jc gobiemo sc lo llam6 "politica de coparticipaci6n''.
Si por un lado contemplaba las expcctutiYas de los blancos, porquc
ks Jaba panicipacion en el Gobiemo. por otro comenzaba un peligroso
pr0Cl'SO de Jualidad dcl poder. con tma parte dd pais gobemada por
1.·l1k1r.1dos y otra pane gobemada por blancos.
\lud10s uniwrsitarios monteYideanos. fonnados en la idcologia
liberal. responsabilizaron a los partidos politicos y a sus caudillos por

55

LIi&~-----
If-
U~NJAMIN NAlll l~I IIRLVE IIISTORIA DEi. URUGUAY INllEl'EN IJIF NTE

cl l ICS()('(Ien )I l • 1•,111..•,so

dd JJnis. Crcycron. quc
. .
solo, ,cl rcspcto a los• () 1.1·11 - habicndo crecido la poblaci6n, habia aumentado cl consumo, pcro sc
. . 1 11 ,. tii,11,,ron cl nombrc de "pnnc1p1stas ) lcgales y constitti imporwron mucho 111{1s articulos suntuarios (licorcs, cigarros, ropas,
,1pwst1c:1 • . -
ci1muks crun gurnntia de ordcn y prospendnd. . 11111c·bles)• ljUe ck primcra nccesiclad.
Pcm su dcsconlianza dd Estado - al que cons1dcraban arbitrario- Por utro !ado, caycron los prccios de los productos de cxportaci6n
llis hiLO dcsintcrcsarsc de los problcmas mall:rialcs. (la lana, 30%), y tambicn sus vol(1mcncs, porque cl nivcl de produc-
Las rlascs propictarias, quc sc vcian en pcligro, considcraron a cibn result<> afcctado por las contmuas rcvoluciones. El ingrcso de oro,
.·stos "do,torl'S'' prindpistas como ilusos carcntcs de scntido pructico. por wnto. fue rncnor, y c_o,_no csc ,~eta! constituia cl rcspaldo del papel
Sin cmbnrgo. los "doctorcs'' sc organizaron politicamcntc. Los 1110 11 eda circulantc, la cns1s tamb1cn sc manifcst6 en los aspcctos rno-
prim:ipistas quc hablan abandonado los partidos trndicionalcs, fundaron m:tario y bancario.
en I~72 cl Partido Radicnl. En cl mismo 11110, los principistas blancos sc Este problema bancario sc arrastraba clcsde la epoca del Gobierno
nuclcaron en l'I Club Nacional y los colorados t~n cl Club Libcrtad. El de Flores. El Banco de Mau{1 le habia prcstado mucho dinero y para
rnudillismo era su cncmigo comim. haccrlo emiti6 mucho m{1s papcl quc oro tcnia en sus cajas. Para salvar-
Por su partc, los scctorcs tradicionalcs y caudillistas de los Parti- lo, y salvar la situaci6n de toda la plaza montcvidcana, Flores tuvo quc
dos sc dcnominuron "1wtos", cs ckcir, dcfcnsorcs de las tradicioncs. Rc- decrctar dos vcccs - y Lorenzo Batlle una- cl "curso forzoso", cs decir
liricmlosc a los "nctos" wlorados, algunos doctorcs los llamaron dcs- la obligaci6n de aecptar un billctc quc, "tcmporariamentc", no podia
pcctivamcntc "candombcros", qucricndo dcnostar su origcn popular. convcrtirsc en oro. Ello provoc6 la protesta dcl "alto eomcrcio" (que
Uno de 1:sos doctorcs colorados, Jose Ellauri, fuc clcgido Prcsi- solo mancjaba oro) y no cvit6 la quiebra de varios Bancos en 1868. Sc
dcntc de la Rcpi1blica en 111ar1.o de 1873. Pero sin vocacion de mando y gcncr6 una dura polcmica pt'1blica dondc las posturas ccon6micus csta-
con cl solo rcspaldo de los principistas quc sc perdian en intcrminablcs ban scsgadas por opinioncs politicas. La genie sc dividi6 en "cursistas"
discursos inconduccntcs en las C:\maras (quc por su prcciosismo c in- y "oristas".
cfcctividad li1cron llamadas "bizantinas"), poco pudo haccr para sacar Los "cursistas" cran los partidarios de! papel moncda, quc lcs pcr-
al pais de sus crisis. miticrn crcdito fflcil y barato. Eran los agricultores, mcdianos cstaneic-
Fuc asi quc so produjo cl motin militar dcl 15 de cncro de 1875, ros, industrialcs y artcsanos, para quicnes la banca tradic\onal, orista.
quc alcj6 a Ellauri y dio cl podcr a Pedro Varela, un politico avcnturcro nunca tcnia crcdito disponiblc.
sin ninguna vi11culaci611 con cl reformador de la cscucla publica, Jose Los "oristas", partidarios dcl oro como moncda imica, cran los
Pedro Varela. Varios principistas fucron dcstcrrados en la Barca Puig, micmbros de la banca, de los {11nbitos finaneicros , dcl ''alto comcrcio'',
p1:ro pronto volvi1:ron para iniciar la llamada Rcvoluci6n Tricolor, focil - quc juntos lormaban cl "circulo orista". Monopolizando cl oro, ncccsa-
mcnte vcncida por cl Ministro de Guerra, coroncl Lorenzo Latorre. rio para su comcrcio de importacion y exportaci6n, fundaron 13ancos,
El Ejcrcito aparcda en cl csccnario politico. cspccularon con la Dcuda PC1blica, compraron vales de sucldos y pen-
. Al mismo tiempo que cstas crisis politicas, y agrav{mdolas, ocu- siones p(1blicas (sicmprc atrasados), y tenian los cordoncs de la bolsa
man las econ6micas.
dcl crcdito. Su cnormc peso ccon6mico !cs permitia prcsionar a los de-
. . El.:roblcma ~c fondo consistia en quc sc habian vuclto pcnnancn- bilcs, y cndcu<lados, gobicrnos. Su presi6n sobrc cl de Lorenzo Batlle
k ~ loss,ildos dcslavorablcs de la balanza comercial. El pais l:OITIJ)l"lb·1 llcv6 a pcdir al exterior cl scgundo cmprcstito ( 1871 ), para rcscatar con
mas de lo 4uc v , ct·. . b ' '
en t.i y p<1ga a en oro o sc cndcudaba. Era cicrto qui; oro los billctcs sin respaldo.

I 56
57
---------------
8ENJAMiN NAHUM

,stitos habia que pagarlos. Sus servicios de amorti· Capitulo 11


Pero esoS empre . -
.. • reses se llevaron casi la mitad del Presupuesto Nacional de
1e
El Militaris1no
zac1on emejemplo,
, por quedando muy pocos recursos para financiar salud 0
1872
1876-1886
educacion u orden publico (eran comunes los grandes atrasos en el pago
de los sueldos de maestros y policias).
Entonces habia que traer mas oro de! exterior (tarea en la que fra-
caso el Presidente Ellauri) o se tomaba el camino de! "cursismo", como En la scgunda mitad dcl siglo XIX, Europa exten<li6 su prc<lomi-
hizo el Gobiemo de Pedro Varela, apoyado por los "candomberos". Con nio ccon6mico o politico sobre todos los continentes, hacicndo surgir
su Ministro de Hacienda, Andres Lamas, restableci6 el proteccionismo asi una economia mundial quc la tenia como centro.
aduanero, suspendio el pago de la deuda publica y se propuso emitir Los paises perifericos - por cjemplo, los latinoamcricanos- dcbian
billetes de curso forzoso. adoptar sus pautas productivas para encajar en el papel quc sc !cs asign6
Era el colmo de! ataque al "circulo orista". Los Bancos y muchas de proveedores de materias primas y alimcntos y compradorcs de pro-
casas comerciales se comprometieron a no aceptar esa moneda papel y
ductos manufacturados.
manejarse solo con el oro (I 875), lo que descoloc6 al Gobiemo. Pedro Esas pautas implicaban la modcmizaci6n de su economia, para
Varela lo abandono y los comerciantes, los banqueros, los residentes insertarse fluidamcntc en el sistema capitalista mundial; de su sistcma
extranjeros fueron a buscar al Ministro de Guerra Lorenzo Latorre a su politico, creando un Estado eficiente, protector de la propicdad y <le la
casa para que se hiciera cargo del Poder. En su persona se concretaria inversion; y aun de su cultura, adoptando ideas, modas, habitos c insti -
el "gobiemo fuerte" que habian anhelado para restablecer el "orden"
tuciones europeas.
su orden, politico y economico. Latorre lo acept6 el IO de marzo d; El Uruguay tambien cumpli6 cste proceso, que brcvemcntc sc
1876. puede ejcmplificar en su adopci6n de! ovino y cl alambrado en su cs-
quema productivo; la sustituci6n de los caudillos y los partidos politi-
cos por el Militarismo en la conducci6n de! Estado; y la introducci6n
Resumen de! positivismo en su aspccto cducacional, quc abarc6 tanto la rcfonna
Las ciases altas urbanas y rurales se hastiaron de las crisis poHticas y eco- escolar (Jose Pedro Varela), como la de la Univcrsidad (Alfredo Vi1s-
n6micas que conmovieron este periodo. Su crecimiento era imposible en esas
condiciones y fueron a buscar un gobiemo militar. El ejercito vino a reemplazar a qucz Acevedo).
Aunque la historiografia nacional ha llamado Militarismo al pcrio-
caudillos y doctores.
do de dicz anos que se abri6 con cl ascenso dcl Coronel Lorenzo Lato-
rre al poder en 1876, en realidad cl Ejcrcito no gobcrn6 clirectamentc.
Fechas importantes Si presto su apoyo a Latorre para quc cste cjcreicra eomo "Gobernador
1868-1872 - Presidencia de Lorenzo Batlle.
Provisorio" y a su vcz, Latorre sc vali6 de cl para imponcr la autoridad
1870-72 - Revoluci6n de las Lanzas (Timoteo Aparicio). cstatal, quc aplic6 dictatorialmentc.
1873-75 - Presidencia de Jose Ellauri y crisis economica. Fuertes scctorcs soeiales lo apoyaron. En primer lugar, \os cstan-
1875 - Gobiemo de Pedro Varela. cicros, ncccsitados de la paz intcrna para ampliar y mcjorar una produc-

59
58
B~, ..1 ~ " '' '.\ ~m , i BREV E HISTORI A DEL URUGUAY INDEl'EN l>I ENTE

,'i<\O ,.,fa , ,'.' rn:1S n.-queri&1 ,x,r l0s mef\'.:tdos extemos. La Asociacion
3 Esas acciones sc complcmcniaron con la modcrnizaci6n def apa-
R:ir:ii Jd l'rugu:iy s,·.:0m ir1i,, ,•n t,rg:mv de ..:onsulta pennaneme y rato juridico. Los alcaldes ordinarios fueron sustituidos por jucccs le-
~J;mdt,' 1,-.J.L, l.lS nk'<iiJ;1., J,• LJlllm p:i.r.1 --pa..:ificar'· la campana. irados dcpartamcntales, mejorandosc en rapidcz y cficiencia la admi-
fn x~unJ..., !ug:rr. !,) ;tp-1~ t) el --a.ho ct>men:io··. tambien necesitado nistracion de justicia; sc aprobaron los Codigos de Procedimicnto Civil
J,' •-.v-J-en··. Je unJ m,,neJJ --s:in:1·· (,'rt'). y dt'I respcto a la propiedad e Instruccion Criminal en 1878, cl Codigo Rural, rcfonnado en 1879
p,nuJ.t. v ct Registro de Embargos e Interdicciones. asegurando la propiedad
En t.T,'i.'"r 1an11111.1. yJ s,· dijt, que k, apoyo el Ejircito, que luego ~ri vada, como lo cxigia cl sistema econ6mico capitalista que sc estaba
.k :j Gl!ffll Jd Pillgti3~ empao a perfo..:cionarse ya adquirir medios generalizando.
1t1.·ru..·,~ <JOC ruerro h:i..:1emfo mas ditkiks las rernluciones. Con ese - En 1879 se aprobo la Icy de Registro de Estado Civil, pasando al
~ ' ,~ ,,'fls...,h,k• IJ ~ imemJ y el pais ingreso claramente en la Estado una funci6n cumplida hasta entonces por la Iglesia. Registrar
l.'tl~ r..i..~mindom que Europa exigia. nacimientos, matrimonios, defunciones, fue un paso def proceso de se-
cularizacion def Estado.
En el piano cultural, la obra mayor la realiz6 Jose Pedro Varela al
Gobierno de Latorre impulsar Ia reforrna escolar ( 1877). Tres tipos de influcncias coincidie-
ron en respaldarla: el realismo politico del regimen militar; el deseo de
En d piano politico. el Gobierno de Latorre se valio de medios tecnificar la explotacion pecuaria impulsada por el sector modemo de
tecrucos modemos para 1mponer su autoridad en todo el pais. la cfase alta rural, representada en la Asociacion Rural; y cl positi vis-
Doto al E1erci10 de fusiles Mauser y Remington, de repeticion y mo filosofico que empezaba a predominar en la elite intelcctual urba-
alcance a distancia, que le dieron un poder incontrastable frente a las na. Varela innovo con un sistema cducativo que iba desde los metodos
lanzas revolucionarias. de ensefianza hasta la formacion de maestros. Con vision de futuro, lo
Ctlfizo el 1elegrafo para comunicarse diariamente con los jefes po- considero el instrumento para eliminar la ignorancia y cl primitivismo
liucos departamentales y hacerles cumplir las disposiciones de! Poder rural, y fundar una vida democratica que impidiera la emergencia de
Central. Se ha hablado a su respccto de un "Gobicmo por tclcgrafo". otros gobiemos militares.
Ordenes 1elegraficas de! Gobemador Lorenzo Latorre: El apoyo sostenido que los gobiemos sucesivos le brindarian a la
"Noticias ujiciales de esa. me hacen saber que una gavilla ha pretendido reforma educativa de alli en adclante, hizo mucho para clevar cl nivel
dar 1111 malr5n. t," Que /ween s 11.1· infallles, que nu se han pue.1·1u en cam- cultural y la conciencia civica de la poblacion, rasgos que sc acentua-
pwia.~ ;,Para que e.\'lan al serviciu de! urden y de las garantia.1· de !os rian en cl siglo XX, confonnando una caracteristica especial de la na-
/Jepartamemus~ Quiero que. de acuerdo con el Jefe /'olitico, se mueva
Ud oJin de aculmr con e.rns bandidu.1· Si s 11.1· .rn!dado.1·no son capace.1· de
ci6n uruguaya en cl concicrto latinoamcricano.
11ada, digomelo. para quitar/0.1·a Ud y a e/10.1· /,o .rnluda ". ( 1877 ). A11os mas tardc, en la dccada de! 80, c imbuido dcl mismo espiritu,
Alfredo Vi1squez Acevedo dcscmpei'iaria cl papel de profundo rcnova-
Sc valio del li.:rrocarril para cl nipido traslado de tropas que pcrmi-
l1i.'ra11 soli,car n.:volucioncs antes de quc se extcndicran. <lor de la Universidad, modemizandose las facultades existentes, crean-
I. . I c· <losc otras y consolid{mdose las reformas en la Ley Organica de 1885.
:Slalizo e .01-reo, do!ando al pais de 1111 mcdio de comunicaci()n
niuchu m:'is ri,pidu qui.: los tradicionalcs. En 1879 sc cre6 la Escucla de Artes y Oficios para impartir ense-
iianza industrial.

60
61
, Ut \ J·\~tl \ ~ \tH \ I
IIRl· \ 'F 111:--l'llRlr\ l>FI I IIW(illt\Y INllFl'l 'NDll·N ll'

,.. 111l1t11i1.·t1 ,kb1.·n :llll,11arsl' t\'l~u-nws •di.'• diY1.'t~l' 1ii1u.


1•.11 c1p1:1th' l,,
Consecuencias del Alambrado
I.us CllllSl'l'IICt11.· i:1s dl' 1:11 ht'l'hu lltl'l'llll de dis1i111u unkn.
Fn pnml·r Iugar. l,1•,··t , mcn,tllll:tllt1 t \hhl!l' - Ruml .y la Ult1.·tna .lk 1\lnt\''ls ' •
. . , I ·lttttir•m1n ,. :tSl'l!m-:11\111 la pmptl'i.lad d1.: la 111.·mt •v dd Prinww. Ins l'1'lltHi111ir:1s. Fl alnmbr:tdl1 lttc l'i sq.:11ndP ek1lll'lll1 1
\ ~1.'t1:tb. '-!Ill l l ' , .• .
, • I\tl
•i::m;tl1,'. 1\Ml · 'tt l lli "·tst un ,·icj!stlllll pt\ihknm llllt' Vt.'tlla d1.·stk la C'olu- (tkspu~s dd ,wino) 1rn11sfc.mn11dur lk 111 l'StrnL:111rn ec,J111,111ir:1 rural. .-\I
.• • • .• • • , .

.1l·t·.,11 diddir l:1csHmci:t ,·11 pnlrt•ros sc posihilit,i cl 111t:s1izn,il' nllllrnl:tdo. la


· 1.,I lllll'l\'
111;1. • v 1fl' h ' nwdt:llll'l'la l1blt1.?atorn1
• 1111pubt1 d 1.'1.'t\'an111.·nio
,k I,,s 1';1lllJ1\1~. ,, l·i,
' ' · !"'tt·ts
·~ ' ' 1111r :1bi!!1.':tl,1
• sc :1,1.·11111:11\111.

nwjM:t de l:t :tlit1ll'lll!tri1in, ht i111pla111ncit'11t de la nia s1.•p:1rad11 o nl-
·\ I m;1t'\!1.'n 1k la ky. las lll'tkt11.'s de ll1s poltrnts ,k 1.·u111p:u1a cran t1.·r;H1d:t de ovinos y lwvinos; el nisln111it'lllll de a11i111:tlcs e11lc.:n11ns ,1
. tr
l j l' ,· Itllllll: ;·• Il1,., ,··tlt•"tll•ir\'S
... " ~ • •,. l:1dt'l1ncs lk •1rnnado 1.'111pkando 1111.' lodos ,.
up,·st:tdlJS: ,·n s11111a. la 111e,iora dt· la produc1i,·idad y 1k In c:ilidad dcl
.... l ,~..- l·t, ,....., 11.,•d
l I1i:l~ th ... 0 l'I .. falk·r lk ad04uines" ll la "kv ... dl' ful!a".
.... l)lll' pniduelo.
,·,insistta en mat:tr a los pt\'SllS ad11cil't1Jo un imcnt1.1 de fuga. Asi se "pu- Las jurfdic:ts y stx·iaks: cl alamhre c011s11l itili d regimen vigl'nlc
,·itko" 1;1camp:111a. que los miembms de la Asociacion Rural 1.'stimaron de prnpicdad de la ticmt y puso punto final a las disputas por dla . Con-
Sl' iba ha,·i,·nJo "habitable". solid,i al gran propii:1ario y climino al peque11o l'Statll'iero sin tiL·rra ll
A elk1 1:11nbi~n contribuyo "la r,·rnlucion de! al:unbrndo". El ccr- sin dincrn para pagar mcdio alambrado como lindern. l.:11 olras palabras.
camiento de los campos fuc partc cscncial dc la conversion de la cstan- consolido al latilimdio y la sockdad 1radici,H1al. Porqu,· si los rurales
eia en emprcsa. o sea. de su modcmizacion. Si el primer paso en cse ca- nllldernos de la Asociaci611 Rural eonsideraron cl ccrcam iento conHJ un
mi1lll h:tbia sido la intruduceion de! ovino. el scgundo fuc el alambrado, primer paso en cl pcrfcccio11a111ie1110 dc la cxplotaci611 ganadi:ra, d lati-
que trnjo consigo la atinnacion de la propiedad privada. Por dlo todos lltndista rutinario solo lo vio como 1.•I resguardo tras cl cual fortificarsi:.
los estancicros, tanto los modemos como los rntinarios. alambraron sus Crear potreros, mcstizar, mejorar la pradcra, que eran kJs pasos siguiL'n-
ticrras en pocos a1fos. transfonnando cl campo. tcs, no lo hi,:o. No k i:ra ni:ci:sario haccrlo porquc sus ganancias crnn
El cerco de alambre tijaba con precision la tierra quc cada uno enormcs en la cria de! ganado criollo con los mctodos tradicionales,
poseia: consolidaba la propicdad en manus de sus ocupantes; ahorraba dada la extension di: sus predios. Pero su conservadurislllo pe1judic6 al
mano de obra porquc cl ganado no podia huir y perdersc; favorecia la pais, a cuyo aumcnto de producci6n 110 contribuyo.
crianza de ovinus y vacunos porquc posibilitaba la cruza co111rolada; Finalmcntc, cabc mcncionar su mas grave consi:cui:neia social : cl
impcdia que cl campo focra arravesado por intrusos, evitando robos y
corridas. ci:rco provoco la primcra dcsocupacion tecno16gica <lei pais. Al elimi-
nar estalllpidas de ganado y sus pcrdidas, tambi~n 11.te eliminando a
Cada vcz nuis cstancieros comprendian quc era neccsario aumcn-
pconcs. pucsteros y agregados de las cstancias.
tar la productividad de su campo y cllo sc podia lograr mcstizando. Pero
Sc conccntraron en poblados pi:quc11os ("rancherios") y m,is tarclc
cl mcstizajc rcqucria alambramicnto. Cuando cl Codigo Rural impuso
la mcdiancria forzosa, o sea, quc si un estanciero alambraba cl lindcro en ciudades dcl I111crior y luego "bajaron" a rvtontcvidco. Hacia 1880,
t.:nia quc compartir sus costos, el ccrcamicnto cobro gran impulso. El sobrc una poblacion rural de 400.000 pcrsonas, puede estimarse en
E~adol 0 ~0 1- ·• · · d · -W.000. o sea un I 0%, cl nt'tmero de desplazados dcl trabajo rural.
. ' re 20 cx11mc11 o de unpucstos aduancros al alambrc y ba-
Jandu la Contribucicin lnmobiliaria de los cmnpos ccrcados. Di: hccho, esto signific6 la dcsaparici6n dcl gaucho y la transfor-
. . El rcsultado fuc quc en apcnas dicz anos, entre 1872 y 1882, sc maci6n de la lll:tno de obra en peones asalariados.
,tl.imbrarun dos tci· •· . d l
cios c as sucrres de estancia del pais. La "lllateria prima" de las revoluciones cmpczaria a escasear de
aqui en adelanlc, y tinalmi:nti: la campaiia sc "paciticaria" como lo de-
62
63
--- -....,........- IIIWVI: 1IIS'fUl(IA IJl/1. IJIWCilJAY JNIJl·.f'l: Nl)ff:N'I l'.

--
lli-.NJAMIN NAIIUM

scahan los haccndadus. l·:I pals sc rnodcrnizaba, aunquc paga11do un alto Tarnbicn Latorre hizo fuertcs economias prcsupucstalcs, llcgando
COSIO social. a la suprcsi6n de varios cucrpos dcl cjcrcito y a la rcbaja de iiucldos Y
Por su parlc, cl "alto comcr<.:io" tambicn obtuvo bcnc11cios de pcnsioncs, (~I mismo sc ncgo a ascender a general - dcsdc su cargo de
su apoyo a Latorre. Adcm{1s de la scguridad de la rropicdad privuda coroncl- para no aumentar los gastos dcl Estado.
quc olorgaba cl mudcrnizado regimen jurfdico, cl Hstado manifcst6 su En 1878 sc cclcbraron elcccioncs con cscasa allucncia de ciuda-
cxprcsa rcprobaci<'>n dcl papcl moncda con una mcdida concrcta. l!I danos. La Asamblca General rcsultantc, cncargada de dcsignar al Prc-
(iubicrno cmpczb a rcscatar y a qucmar los billctcs sin rcspaldo oro, sidentc de la Rcpublica, cligi6, lo quc era prcvisiblc, a Lorenzo Latorre
O
d{mdolc tal confianza al "circulo urista" quc cl prccio dcl oro baj6 a la como Prcsidcntc Constitucional, desdc cl I de marzo de I879.
tcrccra partc en dos dfas. La mcdida sc complcto con cl abandono <lei Quizas trabado por las normas constitucionalcs y lcgales quc dcs-
bimctalismo (uro y plata) en cl rcspaldo de la moncda y la adopcibn conoci6 durantc los tres ai'los de su gobierno de facto, Latorre prcscnt6
dcl oru como unico patr6n monctario en 1876. Para bencplacito de los renuncia a su cargo cl 13 de marzo de 1880, manifcstando quc cl pais
invcrsorcs cxtranjeros tambicn sc rcanud6 - aunque modcstamcntc- cl "era ingobernable". No han llegado a aclararsc los vcrdadcros moti vos
pago de la Deuda Externa. Tai decision mereci6 un claro elogio de los de tal decisi6n. Fue sustituido por Francisco Antonino Vidal, Presidentc
inglcses porque Latorre no utilizaba "la miserable maquina de haccr del Scnado, pero el poder ya cstaba en manos de su Ministro de Guerra,
papel", y su premio fuc la reanudaei6n de las relaeiones diplomaticas el General Maximo Santos, figura asccndente del Ejercito.
interrumpidas con lnglatcrra. Esta las habia cortado en 1871 , cuando
cl desordcn intcrno por la revoluci6n de las Lanzas y la dcbilidad dcl
Poder Ejecutivo dejaron en la impunidad numerosos asesinatos y robos Gobierno de Santos
de subditos britanicos establccidos en campos uruguayos. Ahora el Im-
perio daba su aval a un gobiemo "fuerte", capaz de imponer el orden y Los dos aiios de interinato en la Presidencia del Dr. Vidal ( 1880-
pagar sus deudas. 1882), sirvieron para afirmar la figura y el poder de Maximo Santos.
;,Como se obtuvieron algunos de estos claros exitos financicros? Los partidos politicos, sin embargo, aprovecharon ese breve lapso
Como el pais habria de hacerlo luego con relativa frecuencia: ahorran- para reorganizarse. En 1880 se fund6 el Partido Constitucional, con
do. muchos antiguos principistas; se afirm6 un sector liberal (y "doctoral")
Se comprimi6 el consumo y la balanza eomercial pas6 a scr favo- en el Partido Colorado, dirigido por Julio Herrera y Obes; y otro similar
rable por el descenso de las importaciones y el ascenso de las expor- en el Partido Blanco, en el que primaban los principios sin negar sus
taciones. La lana abri6 nuevos mcrcados (Belgica y Francia) y el oro tradiciones. De nada les sirvi6 el esfuerzo en ese momento, porque las
comenz6 a entrar en mayor cantidad de lo que salia. Tambien se sustitu- fraudulentas elecciones de 1881 decidieron el ascenso de Santos a la
yeron importaciones porque el crecimiento de una timida industria na- Presidencia de la Republica (1882-1886).
cional (talleres antes que fabricas) empez6 a proveer a los uruguayos de Su periodo de gobierno fue muy distinto al de Latorre. Hubo una
ropa hecha, muebles, carruajes, zapatos y materiales de construcci6n, especial atenci6n al Ejercito, al que concedi6 privilegios y distinciones:
que antes se traian def exterior. En 1879 se fund6 "La Liga Industrial", cl numero de sus integrantes pas6 de 2.300 a 3.700 personas; los conti-
primer gremio de la industria y defensor de! proteccionismo aduanero nuos desfiles militares estaban llenos de boato y de vistosos uniformes;
que le permiti6 desarrollarse.
sus gastos crecieron verticalmente. Tambien "partidiz6" al Gobierno,

64
65
~
r - -
BREVE HISTORIA DEL URUGUAY INDEPENDIENTE

-----
8ENJAMiN NAHUM

A pcsar de csa derrota, el liberalismo sc habia extcndido inclu-


apoyandose en el sector popular dcl Partido Colorado y siendo procla-
mado su "Jefe" en I 884. Aunque las Camaras Legislativas funcionaron 50 a Jos sectores socialcs que habian apoyado al Militarismo en sus
cornienzos y quc ahora, pacificado cl pais, no cncontraban tan acepta-
. .
cl Gobiemo actu6 muchas veces fuera de la Icy, desconociendo dere~
chos civilcs y elcctorales: ataques a la prensa, elecciones fraudulentas. ble la arbitrariedad estatal ni el predominio militar, con cl cons1gu1en-
En cse ambiente, era inevitable la conupci6n econ6mica, facili- tc derroche de fondos publicos que csos scctores costeaban pagando
tada por el deliberado desordcn financicro. Se derrocharon los dineros irnpuestos. Tales clementos (pacificaci6n del pais, aspiraci6n al retor-
publicos y se enriquecieron figuras de] entorno presidencial. no de las Iibertades publicas, cansancio de las fonnas dictatoriales de
Frcntc a ese cumulo de factores negativos, deben seiialarse algu. gobiemo) se conjugaron para oponerse a Santos cuando este, mediante
nas realizaciones positivas. Por ejemplo, en la Administraci6n Publica, una maniobra politica (bautizada "operaci6n retomo"') volvi6 al Poder
Ia creaci6n de nuevos departamentos, que al disminuir el area adminis- apenas finalizado su mandato presidencial (prohibido expresamente por
trada permitia un mejor ejcrcicio del gobiemo local; el establecimiento la Constituci6n)*.
de] Ministerio de Justicia, Culto e Instrucci6n Publica, para impulsar el Un atentado contra su persona, que le dej6 una dolorosa herida
desarrollo de estos nuevos sectores de la actividad estatal. en el rostro, condujo a la fonnaci6n de! Ministerio de Conciliaci6n, en
Fue notorio el impulso dado a la secularizaci6n de] Estado por
noviembre de 1886.
instrumentos coma la Icy de conventos (1885), que prohibi6 el esta- Intcgrado por los doctores Iiberales, esto significaba el fin de! san-
blecimiento de nuevos conventos sin autorizaci6n de] Poder Ejecutivo, tismo. En efecto, a los pocos dias Santos renunci6 y fue electo Presiden-
y sabre todo, la ley de! matrimonio civil obligatorio ( 1885), que desde te Maximo Tajcs para completar su periodo de gobiemo ( 1886-1890).
entonces qued6 regido solo por la justicia civil. Eran manifestaciones En este periodo, la situaci6n econ6mica habia mejorado porque
ti picas de! anticlericalismo de los "doctores", que ingres6 al pais con las la Republica recogi6 los frutos de la paz intema impuesta por Latorre.
corrientes filos6ficas de! racionalismo primero y del positivismo des- Creci6 el stock bovino a su maxima de 8 millones de cabezas y el ovino
pues (Club Racionalista de I872; Liga Liberal de I 884). lleg6 a estimarse en 20 millones. Este progreso se debi6 a la pacifica-
Tambien hubo una politica deliberada de! Estado de afirmaci6n de ci6n de la campaiia y al alambrado; por estos anos, se dio otro paso. En
la conciencia nacional, uruguaya. Se estimul6 la obra de poetas (Juan J887 la Asociaci6n Rural abri6 los Registros Geneal6gicos para anotar
Zorrilla de San Martin), pintores (Juan Manuel Blanes) e historiadores
los animales finos importados para el cruzamiento y la consiguiente
(Francisco Bauza) para exaltar el sentimiento nacionalista y comenzar
mejora de la hacienda nacional. El impulso hacia el progreso se revel6
la defensa de Artigas coma precursor de la independencia uruguaya y
tanto en la inauguraci6n de la Primera Exposici6n Ganadera nacional
figura que se hallaba por encima de las divisiones partidarias.
en Montevideo ( I 883), como en el aumento de las exportaciones: 33%
Las revoluciones contra el Gobierno de Santos fueron vencidas
por el claro predominio de! Ejercito. en los cueros; 27% en el tasajo; 41 % en la Jana. En I 884 Ia Jana se con-
La mas importante fue la Revoluci6n de! Quebracho (l 886), pro-
tagonizada por j6venes liberates montevideanos. Fueron derrotados por • Consistici en crcar un nucvo Dcpartamcnto: Flores. Sanlos sc hizo clcgir scnador por cl; una
el Ministro de Guerra, Maximo Tajes, quien, al perdonarles la vida, vcz en cl Scnado, fuc clcgido prcsidcnlc de csc cucrpo, su amigo Francisco A. Vidal. quc cm
"asegur6 su futuro politico". Prcs1dcn1c de la Rcpitbl ica, rcnuncici trcs dias dcspucs a su cargo. y cl Prcsidcntc dcl Scnado,
Sanlos, pasci a dcscmpctiar la Prcsidcncia de la Rcpitblica en mayo de 1886.

66 67
- BENJAMIN NAHUM

Capitulo 12
virti6 en el principal rubro de exportaci6n; en 1885 bubo otra "pletora
de ganado" por la paz intema; en 1887 empez6 la importaci6n sistema- El Civilismo
tica de ganado fino para mestizar. 1886-1903
Estos hechos pautan el nacimiento de la economia modema en el
pais.

Resumen La presidencia de Maximo Taj es ( 1886- I 890) fue un periodo de


Los logros de la primera etapa del Militarismo, protagonizada por Latorre, fue- sici6n del Militarismo al Civilismo, en el que los civiles (los "doc-
ra .
ron evidentes: defensa de la propiedad privada de la tierra y del ganado, estable- n recuperaron el Poder del Estado. En esta primera etapa, lo pnn-
ttores")
cimiento del patron oro, reanudaci6n del pago de la deuda publica, modemizaci6n ·pal fue desmontar el aparato politico-militar del Santismo, tarea que
~ .
del Estado, reforrna escolar. llev6 a cabo el cada vez mas influyente Ministro de Gobiemo, Dr. Juho
El pals empez6 a recorrer el camino de una economia modema al alto pre-
Herrera y Obes. Esto se complet6 con una tregua entre los partidos
cio del desconocimiento de las norrnas constitucionales y los derechos civiles.
La segunda etapa del Militarismo, protagonizada por Santos, muestra aspectos politicos, convencidos de que los civiles debian unir esfuerzos para des
contradictories. plazar definitivamente a los militares del poder. Se form6 una lista colo-
Frente al desorden financiero estatal, crecieron la producci6n y la exportaci6n; rada con inclusion de candidates blancos y constitucionalistas para dar
frente a la arbitrariedad del gobemante, mejor6 la administraci6n, avanz6 la secu- representaci6n a todo el espectro politico en las Camaras Legislativas.
larizaci6n y se afirrn6 la conciencia de la nacionalidad uruguaya.
Estas eligieron a Julio Herrera y Obes como Presidente de la Re-
El pais se encaminaba a convertirse en naci6n recorriendo un camino empi-
nado. pi'.1blica ( 1890-1894), asentandose firmemente los doctores montevidea-
nos en la conducci6n del Estado, en su convicci6n de ser los t'.micos ca-
pacitados para hacerlo. Ello dio nacimiento al concepto de la "influen-
Fechas importantes cia directriz", que Herrera y Obes defendia al sostener que, como cl
1876 - Latorre, "Gobemador Provisorio". pueblo inculto no tenia capacidad de elegir a los mejores gobemantes,
1877 - Decreto-Ley de Educaci6n Comun. estos debian scr propuestos y apoyados por el mismo Gobiemo, que se
1878 - C6digos de Procedimiento Civil y de lnstrucci6n Criminal convertia entonccs en "Gran Elector" y alcjaba la vigencia de la demo-
1879 • C6digo Rural reforrnado; Registro de Estado Civil; elecci6n cracia politica. La cxplicacion de tal actitud reside en la desconfianza
de Latorre como Presidente Constitucional.
de! patriciado urbano a las nacientes clases medias y al proletariado y al
1880 - Renuncia de Latorre.
1880-82 • Presidencia de Francisco A. Vidal. crccicntc flujo de inmigrantes que comenzaban a arribar al pais .
1882-86 • Presidencia de Maximo Santos. Dcntro de! propio Pa11ido Colorado, Jose Batlle y Ordonez y sure-
1884 · C6digos Military de Minerfa. cifo fundado diario El Dia ( 1886) sc opusicron a esa politica excluyente
1885 Matrimonio civil obligatorio; Ley organica de la Universidad. aspirando a rcprcscntar a aquellos nuevos sectorcs sociales crncr~entcs'.
1886 · Retomo de Santos; Revoluci6n del Quebracho; Ministerio de
Conciliaci6n; renuncia de Santos. Para cl\o propusicron implantar la dcmocracia dcntro del Partido ha-
cicndo intcrvcnir a todos los simpatizantes en la ckccion de candi~atos
Yen cl prngrama de gobicmo a traves de los clubcs scccionales. La opo-

68 69

.....;_
Breve Historia

Benjamin Nahum
Ediciones de la Banda Oriental

También podría gustarte