Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Español Decimo Segundo Periodo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO RODRIGO LOPERA GIL

Establecimiento oficial aprobado por resolución S201500308734 del 15 de Diciembre de 2015 , S127616 del 08 de octubre de 2014 para
ofrecer jornada sabatina y s2018060024173 de febrero 21 de 2018 para jornada única de propiedad del Municipio de Peque Antioquia.

GRADO DECIMO

TALLER 1. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA


El Renacimiento fue un periodo de transformaciones ideológicas, culturales y artísticas, que tuvieron origen en Italia en el
siglo XV. Estos cambios supusieron una nueva visión del mundo y del ser humano.
El Renacimiento significó, en España, la exaltación del individuo como centro del universo, luego de que durante el
medioevo había sido relegado por una concepción teocéntrica del mundo y por fuertes principios religiosos y católicos.
Características del Renacimiento
Redescubrimiento de lo clásico: se estudiaron la arquitectura, la filosofía y las obras artísticas y literarias de griegos y
latinos.
Desarrollo del Humanismo: un movimiento cultural que consideraba como centro del conocimiento al ser humano.
El renacimento español se caracterizó por la abundancia y la diversidad de obras que surgieron en los tres géneros.

La lírica
La influencia Italiana propició la composición con diferentes tipos de estrofas como el soneto, la lira, los tercetos,
encadenados. Sin embargo, la poesía religiosa es la protagonista de ese periodo.
Algunos ejemplos de esta son las eglogas de Garcilaso de la Vega. “ noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz, “la
asención” de Fray Luis de León.

La narrativa
En este esa época, se dió el surgimiento y consolidación de nuevos géneros literarios, las cróncias del nuevo mundo, la
novela pastoril, las novelas moralistas y picaresca.
Algunas obras representativas son el dialogo de la lengua, de Juan de Valdés. Historia verdadera de la conquista de la
nueva españa de Bernal Diaz de Castillos. La Arcadia de López de Vega.

El teatro
Se destacaron el teatro religioso y el clasicista, así como el teatro popular y la comedia de arte Italiana, las dos últimas
tenían como intención principal divertir al espectador.

Ejemplo

(...) Cuando manso y amoroso


Recuerdas el seno
Donde secretamente solo moras;
Y en tu aspirar sabroso,
De bien y gloria lleno
¡Cuán delicadamente me enamoras!
San Juan de la Cruz (llama de amor viva) fragmento

Expresión de sentimientos religioso


Asimilado al amor romántico.

1. dentifica la opción que evidencia un factor propio del renacimiento en España.


a. España avanza en la conquista de América
b. La razón ocupa el lugar de la religión
c. Predomina una concepción teocéntrica del mundo
d.España amplía sus relaciones internacionales.

2. Explica cuál es el principal cambio del teatro español en el renacimiento.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál crees que fue la razón por la cual surgieron nuevos géneros en el renacimiento? Justifica tu
respuesta
a. El hombre como centro de pensamiento
b. El descubrimiento del Nuevo Mundo
c. Los cambios socioeconómicos
d. El cambio de mentalidad

4. Lee el siguiente texto, identifica el tipo de estrofa y explica a qué género renacentista pertenece y por qué.
En tanto que de rosa y azucena
Se muestra la color en vuestro gesto,
Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Encienda el corazón y lo refrena;
Y en tanto que el cabello, que en la vena
De oro se encogió, con vuelo presto,
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desorden.
Garcilaso de la Vega. Soneto XXII (Fragmento 2007)

TALLER 2 DEL RANACIMIENTO AL BARROCO


Las continuas guerras, la crisis política y económica de España a lo largo del siglo XVII determinaron una
visión de mundo opuesta a la optimista propia del Renacimiento.
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincidió con un
periodo de crisis económica, política y social en España.

Los factores económicos, sociales e históricos de la crisis


El sistema económico de Español empleaba el oro y la plata que ganaba de América en comprar productos
manufacturados a otros países, lo cual condujo a la paralización de la producción española
Estas dificultades para hacer rentable cualquier tipo de trabajo enviaron a los españoles hacia la guerra. La
administración, la emigración a América, en busca de dinero fácil.
El hambre provocó epidemias y muerte, mientras que la compañía de malestar género una actitud reflexiva de
posibles soluciones.
La religión también entro en crisis. Los conflictos entre católicos los judíos protestantes y musulmanes
impulsaron una espiritualidad pesimista y temerosa de Dios. Se creó la contrarreforma.

Los factores estéticos: el agotamiento de las formas renacentistas


Los recursos expresivos del petraquismo se fosilizaron y, por momentos perdieron eficacia. Los grandes
escritores del Barroco ampliaron los cauces y dieron paso a otras formas:
Dominio creciente de los sentidos (por ejemplo, en el poema soledades de Góngora.
Desengaño angustiado (en Quevedo y Calderón)
Vitalismo amable (en obras, sobretodo en López de Vega)
1. De las siguientes afirmaciones, identifica la que no es una consecuencia de la pérdida de las tierras y del
dominio marítimo que España logró durante el Renacimiento.
a. Dificultades económicas generalizadas
b. Perdida de los ideales del renacentista
c. Cambio en la literatura del optimismo de la época próspera por un tono más oscuro y desencantado.
d. Incremento de los conflictos religiosos entre el cristianismo, judíos y musulmanes.

2. Enumera los factores que provocaron la reducción de la población en la península durante el siglo XVII
3. Según la siguiente tabla, escoge un cambio llevado a cabo entre el renacimiento y el Barroco. Explica sus
razones.
Renacimiento Barroco
Esplendor político de España Decadencia
La población se siente segura de sí misma Desconfianza y desengaño
Visión optimista de la vida: el hombre es la medida Pesimismo: el hombre es miseria y su fin es la
de todas las cosas. muerte.
El hombre como centro del universo Escasa valoración de lo humano.
La muerte: telón de fondo
Entusiasmo por lo natural y espontáneo Gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de
estilo e ingenio.
Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo Contrastes violentos y complicación.

4. Lee el siguiente fragmento y señala las características del Barroco que se ve reflejado en él.

Si de aire articulado
No son dolientes lágrimas suaves
Estas mis quejas graves,
Vocos de sangre, y sangre son del alma
Fiesta de tu calma,
Oh mar, quien otra vez las ha fiado
De tu fortuna a un más que de su hado …

TALLER 3 EL RECEPTOR

En el mundo se encuentran mensajes visuales, auditivos, gestuales, corporales o una mezcla de los
anteriores. Para interpretarlos, el receptor necesita algo más que captarlos.
El receptor es un elemento esencial del discurso. La comunicación no tendría sentido si el receptor no
estuviera en el contexto apropiado, es decir, si no obedeciera a una demanda del contexto.

El receptor ideal y la publicidad


El modelo de receptor ideal es fundamental en el ámbito de publicidad, que aprovecha valores como la
elegancia, la claridad, la seguridad, la libertad, la salud, la belleza, la aventura, el formalismo, el riesgo, la
comodidad, la utilidad, etc… para captar la atención lectores.
Tener buenos textos publicitarios, son por lo general, ejemplos de cómo el lenguaje se adapta al destinatario y
a valores ya mencionados, pero también a otras características, sexo aficiones, poder adquisitivo, profesión
entre otros.

Ejemplo 1
Por fin una impresora multifuncional que rinde tanto como usted.
Receptor ideal: persona eficiente que quiere resolver todo.

La competencia interpretativa
Las competencias interpretativas implican la comprensión del sentido del texto, lo cual incluye comprender lo
que se dice y lo que no se dice. Estos últimos reciben el nombre de sobrentendido. ( en pragmática,
implicatura).

Ejemplo:
Manuel y Jesús están hablando acerca de un amigo común que se llama Luis y está ahora en un banco.

MANUEL: Oye, ¿Sabes cómo le va Luis en su nuevo empleo?


JESÚS: ¡Muy bien! Se siente a gusto con sus compañeros, y además, no lo han metido aún en la cárcel.

Sobreentendido1: en los bancos se suele robar


Sobreentendido2: Luis es un ladrón
Sobreentendido3: Luis forma parte de una banda de delincuentes.

1.Determina el receptor ideal de los siguientes textos.


 Para evitar interferencias con los instrumentos de la navegación aérea, se les ruega a los señores pasajeros
que apaguen sus celulares y no hagan uso de aparatos electrónicos sin consultarle previamente a la
tripulación o auxiliar de vuelo.

 Citroen C3. Descaradamente nuevo por fin está aquí, llega un auto descaradamente rompedor. Pensado para
fascinarse por dentro y por fuera. Descaradamente atractivo: equipo de radio, CD, Con seis alta voces (- ) y
quiere sentirte privilegiado observa el mundo a través de su techo panorámico.

 ¿Sabes que es batir un record y llegar adonde nadie más ha llegado?, ¿seguirás conformándote y no harás
nada para saber qué significa esto? Te invitamos a la Gran Feria Deportiva en la que encontrarás a los más
destacados deportistas nacionales tratando de superar sus propios retos. ¡te lo perderás?

2. Los argumentos enunciados recurren a la competencia interpretativa de los destinatarios. Explica en cada
caso los sobretendidos que tiene lugar.
a. Ha nacido Alejandra, las dos están bien ( un mensaje a un celular)
b. Nos vemos donde siempre ( un amigo a otro)
c. ¡No dé por perdida la información ( un anuncio en una revista informática)

3. Redacta un chiste de doble sentido básate en los siguiente ejemplos.

 Dos señoras en una cafetería.


- Oíme, “le he puesto gafas”
- ¡Brutas, sí que esta feo ese nombre¡

 Dos amigas en el bus


- Y a propósito ¿qué es de Pilar”
- Mija, sencillo “depilar” es quitarse los pelos de las piernas

TALLER 4 CÓMO REALIZAR UN ANALISIS SEMÁNTICO

La semántica estudia el significado de las palabras y las relaciones de sentido que se pueden establecer entre
ellas.
El estudio del nivel semántico de un texto permite determinar factores tan relevantes como la selección del
léxico o la presencia y disposición de determinados campos semánticos, con su consiguiente incidencia en el
tema y la estructura.
A continuación, se presentan las relaciones semánticas entre palabras.
Relación Propiedades Ejemplos
Sinonimia Relación que se establece entre dos o más Rápido/veloz
palabras que poseen significado similar o idéntico.
Antonimia Relación que se establece entre dos o más Subir/bajar
palabras con significados opuestos Posible/imposible
Hiperonimia e hiponimia Relación de inclusión entre un término general Pez (hiperónimo)
(hiperónimo) y el incluido (hipónimo) Sardina (hipónimo)

1. Explica la relación entre los siguientes pares de palabras:


a. nacer/morir b. avión/aeronave c. evidente/claro
2. Busca un sinónimo para las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ellas:
a. Indigencia b. dúctil c. ignominia d. cavilar
3. Escribe cuatro palabras que sean hipónimos de flor
4. Relaciona la expresión neutra con el eufemismo.
a. La auxiliar de vuelo nos pidió abrocharnos el cinturón. . Manicomio
b. Tengo un amigo que es poco agraciado. . Azafata
c. El señor se recuperó en el centro de salud mental . Feo

TALLER 5 SOCIOLINGUÍSTICA

La sociolingüística, en concreto, estudia las lenguas en su contexto social. Establece correlaciones entre el
comportamiento lingüístico y el contexto socio-situacional. Privilegia la perspectiva social e intenta
comprender cómo si manifiesta la variación, qué factores la determinan, qué variantes lingüísticas
caracterizan los distintos grupos sociales. En sociolingüística, la lengua tiene, por tanto, un correlato social
del que carece en lingüística. Este rasgo es justamente lo que distingue la sociolingüística de la lingüística
(interna), ya que ésta se encarga del análisis de las lenguas en cuanto sistemas, independientemente de los
usuarios y de las comunidades de habla que estos conforman. La lingüística estudia en abstracto un sistema
lingüístico dado (López Morales 2004 Factores sociales (llamados sociolingüísticos o extralingüísticos porque
son externos a la estructura

.Factores sociales (llamados sociolingüísticos o extralingüísticos porque son externos a la estructura


lingüística): La edad, El sexo, La profesión, Nivel sociocultural, Nivel de instrucción, La procedencia geográfica
(rural vs urbano; dentro del espacio urbano, el barrio de residencia), La etnia.

1. Qué es la sociolingüística?
2. ¿Cuáles son las características de la sociolingüística?
3. ¿Qué estudia la sociolingüística?
4.¿Cuáles son los factores externos a la sociolingüística?

También podría gustarte