Taller Español Decimo Segundo Periodo
Taller Español Decimo Segundo Periodo
Taller Español Decimo Segundo Periodo
Establecimiento oficial aprobado por resolución S201500308734 del 15 de Diciembre de 2015 , S127616 del 08 de octubre de 2014 para
ofrecer jornada sabatina y s2018060024173 de febrero 21 de 2018 para jornada única de propiedad del Municipio de Peque Antioquia.
GRADO DECIMO
La lírica
La influencia Italiana propició la composición con diferentes tipos de estrofas como el soneto, la lira, los tercetos,
encadenados. Sin embargo, la poesía religiosa es la protagonista de ese periodo.
Algunos ejemplos de esta son las eglogas de Garcilaso de la Vega. “ noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz, “la
asención” de Fray Luis de León.
La narrativa
En este esa época, se dió el surgimiento y consolidación de nuevos géneros literarios, las cróncias del nuevo mundo, la
novela pastoril, las novelas moralistas y picaresca.
Algunas obras representativas son el dialogo de la lengua, de Juan de Valdés. Historia verdadera de la conquista de la
nueva españa de Bernal Diaz de Castillos. La Arcadia de López de Vega.
El teatro
Se destacaron el teatro religioso y el clasicista, así como el teatro popular y la comedia de arte Italiana, las dos últimas
tenían como intención principal divertir al espectador.
Ejemplo
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál crees que fue la razón por la cual surgieron nuevos géneros en el renacimiento? Justifica tu
respuesta
a. El hombre como centro de pensamiento
b. El descubrimiento del Nuevo Mundo
c. Los cambios socioeconómicos
d. El cambio de mentalidad
4. Lee el siguiente texto, identifica el tipo de estrofa y explica a qué género renacentista pertenece y por qué.
En tanto que de rosa y azucena
Se muestra la color en vuestro gesto,
Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Encienda el corazón y lo refrena;
Y en tanto que el cabello, que en la vena
De oro se encogió, con vuelo presto,
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desorden.
Garcilaso de la Vega. Soneto XXII (Fragmento 2007)
2. Enumera los factores que provocaron la reducción de la población en la península durante el siglo XVII
3. Según la siguiente tabla, escoge un cambio llevado a cabo entre el renacimiento y el Barroco. Explica sus
razones.
Renacimiento Barroco
Esplendor político de España Decadencia
La población se siente segura de sí misma Desconfianza y desengaño
Visión optimista de la vida: el hombre es la medida Pesimismo: el hombre es miseria y su fin es la
de todas las cosas. muerte.
El hombre como centro del universo Escasa valoración de lo humano.
La muerte: telón de fondo
Entusiasmo por lo natural y espontáneo Gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de
estilo e ingenio.
Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo Contrastes violentos y complicación.
4. Lee el siguiente fragmento y señala las características del Barroco que se ve reflejado en él.
Si de aire articulado
No son dolientes lágrimas suaves
Estas mis quejas graves,
Vocos de sangre, y sangre son del alma
Fiesta de tu calma,
Oh mar, quien otra vez las ha fiado
De tu fortuna a un más que de su hado …
TALLER 3 EL RECEPTOR
En el mundo se encuentran mensajes visuales, auditivos, gestuales, corporales o una mezcla de los
anteriores. Para interpretarlos, el receptor necesita algo más que captarlos.
El receptor es un elemento esencial del discurso. La comunicación no tendría sentido si el receptor no
estuviera en el contexto apropiado, es decir, si no obedeciera a una demanda del contexto.
Ejemplo 1
Por fin una impresora multifuncional que rinde tanto como usted.
Receptor ideal: persona eficiente que quiere resolver todo.
La competencia interpretativa
Las competencias interpretativas implican la comprensión del sentido del texto, lo cual incluye comprender lo
que se dice y lo que no se dice. Estos últimos reciben el nombre de sobrentendido. ( en pragmática,
implicatura).
Ejemplo:
Manuel y Jesús están hablando acerca de un amigo común que se llama Luis y está ahora en un banco.
Citroen C3. Descaradamente nuevo por fin está aquí, llega un auto descaradamente rompedor. Pensado para
fascinarse por dentro y por fuera. Descaradamente atractivo: equipo de radio, CD, Con seis alta voces (- ) y
quiere sentirte privilegiado observa el mundo a través de su techo panorámico.
¿Sabes que es batir un record y llegar adonde nadie más ha llegado?, ¿seguirás conformándote y no harás
nada para saber qué significa esto? Te invitamos a la Gran Feria Deportiva en la que encontrarás a los más
destacados deportistas nacionales tratando de superar sus propios retos. ¡te lo perderás?
2. Los argumentos enunciados recurren a la competencia interpretativa de los destinatarios. Explica en cada
caso los sobretendidos que tiene lugar.
a. Ha nacido Alejandra, las dos están bien ( un mensaje a un celular)
b. Nos vemos donde siempre ( un amigo a otro)
c. ¡No dé por perdida la información ( un anuncio en una revista informática)
La semántica estudia el significado de las palabras y las relaciones de sentido que se pueden establecer entre
ellas.
El estudio del nivel semántico de un texto permite determinar factores tan relevantes como la selección del
léxico o la presencia y disposición de determinados campos semánticos, con su consiguiente incidencia en el
tema y la estructura.
A continuación, se presentan las relaciones semánticas entre palabras.
Relación Propiedades Ejemplos
Sinonimia Relación que se establece entre dos o más Rápido/veloz
palabras que poseen significado similar o idéntico.
Antonimia Relación que se establece entre dos o más Subir/bajar
palabras con significados opuestos Posible/imposible
Hiperonimia e hiponimia Relación de inclusión entre un término general Pez (hiperónimo)
(hiperónimo) y el incluido (hipónimo) Sardina (hipónimo)
TALLER 5 SOCIOLINGUÍSTICA
La sociolingüística, en concreto, estudia las lenguas en su contexto social. Establece correlaciones entre el
comportamiento lingüístico y el contexto socio-situacional. Privilegia la perspectiva social e intenta
comprender cómo si manifiesta la variación, qué factores la determinan, qué variantes lingüísticas
caracterizan los distintos grupos sociales. En sociolingüística, la lengua tiene, por tanto, un correlato social
del que carece en lingüística. Este rasgo es justamente lo que distingue la sociolingüística de la lingüística
(interna), ya que ésta se encarga del análisis de las lenguas en cuanto sistemas, independientemente de los
usuarios y de las comunidades de habla que estos conforman. La lingüística estudia en abstracto un sistema
lingüístico dado (López Morales 2004 Factores sociales (llamados sociolingüísticos o extralingüísticos porque
son externos a la estructura
1. Qué es la sociolingüística?
2. ¿Cuáles son las características de la sociolingüística?
3. ¿Qué estudia la sociolingüística?
4.¿Cuáles son los factores externos a la sociolingüística?