Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anestesicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CARRERA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA QUIRURGICA DEL ADULTO II

NOMBRE: LIZETH ALEJANDRA GARCIA DELGADO


ID BANNER: A00055528
TUTORA: LIC. MARIA RUEDA
TEMA: FICHA DE FARMACOS ANESTESICOS
MEDICAMENTOS:

 DIAZEPAN
 HALOTANO
 LIDOCAINA
 SEVORANE
 OXIDO NITROSO
 FENOBARBITAL
 MIDAZOLAM
 ISOFLUORANO
 PROPOFOL
DIAZEPAM
DESCRIPCION Es parte del grupo de tranquilizantes benzodiazepÌnicos, se utiliza
para aliviar la ansiedad, tratar espasmos musculares, en el
tratamiento de las crisis convulsivas, estatus epiléptico, para
controlar la agitación causada por la abstinencia del alcohol y en
procedimientos. Sedación para procedimientos (cardioversión y
endoscopia)

Sedante, Hipnótico, Relajante muscular, Anti convulsionante

POSOLOGIA Y FORMA Coadyuvante de la anestesia se debe aplicar al paciente según su


DE ADMINISTRACIÓN peso corporal.

Se debe inyectar (V.I) solo porque es incompatible con soluciones


acuosas

Dosis de carga: 0,3-3mg/kg

- Dosis mantenimiento: 0,25-0,5 mg/kg. Según sea necesario

- Comienzo / duración de la acción: 2-4 minutos / 240 minutos.

Diluir 10-20 en 100 ml de solución de ClNa al 0,9% o en 5 a 10% de


solución glucosada

FARMACOCINETICA Se metaboliza ampliamente al metabolito desmetildiazepam y dos


menores metabolitos activos temazepam (3-hidroxidiazepam) y
oxazepam (3-hidroxi-N-diazepam), con vidas medias de 30 a 100
horas, 9,5 a 12 horas, y 5 -15 horas, respectivamente. En dosis
terapéuticas, desmetildiazepam se encuentra en el plasma a
concentraciones equivalentes a las de diazepam. Las
concentraciones plasmáticas del oxazepam y del temazepam son
generalmente indetectables. La semi-vida del diazepam es de 30-60
horas. Todos los metabolitos son posteriormente conjugados por
glucuronidación y excretados en la orina.

FARMACODINAMIA Facilita al receptor neural de membrana específico, potenciando la


acción inhibidora del neurotransmisor GABA.

Actúa sobre la membrana postsinaptica y actúa en los receptores


específicos del SNC
USO CLÍNICO Control del dolor moderado a severo, sedación en analgesia
preoperatoria y posoperatoria, coadyuvante de la anestesia
quirúrgica.
Depresión inducida por opiáceos

Medicación pre anestésica, procesos endoscópicos, cardioversión.

Crisis convulsivas y estado epiléptico

Tratamiento del espasmo musco esquelético


EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: : amnesia anterógrada, confusión, constipación,
depresión respiratoria, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de
cabeza, hipotensión

Ocasionales: Vértigo, confusión, depresión mental, náuseas cambios


de salivación, diplopía, hipotensión, cefaleas, disminución de
memoria, lenguaje entrecortado, temor, disturbios visuales.

Puede producir paradojas

Raros: Icterico, trastornos hematológicos. Hipersensibilidad, Dolor en


la zona punción
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad conocida a la BZD.

No administrar por ninguna vía en pacientes con apnea del sueño,


insuficiencia respiratoria y Miastenia grave
ADVERTENCIAS Y Se debe administrar solo, porque es incompatible con soluciones
PRECAUCIONES acuosas

Evitar el uso en neonatos de presentaciones parenterales que


contenga bencilalcohol

INTERACCIONES Depresores del SNC( anestésicos generales, fenotiacinas y otros


tranqulizadores)

Potenciadores de efectos del SNC se debe disminuir la dosis de uno


o de ambos.

CUIDADOS DE Canalizar una vía venosa periférica si no es portador de ella, para la


ENFERMERIA administración de los fármacos.
Monitoreo continuo de todos los signos vitales incluida la saturación
Evaluar presión arterial
Vigilar autonomía respiratoria (Comunicar depresión respiratoria, a
fin de iniciar maniobras de intubación y ventilación mecánica)
Administración de oxígeno si signos de depresión respiratoria y
disminución de la saturación de oxígeno por debajo de 90%
Tener a lado el coche de paro
Vigilar estado del paciente con escalas de Glasgow y ramsay (ver
escala de ramsay)
Tener presente que el Flumazenil es el antagonista y se
administra en caso de depresión respiratoria.
Si se utiliza diazepan en infusión continua se recomienda cambiar
cada 4 horas para evitar el riesgo de precipitación.
HALOTANO
DESCRIPCION Anestésico de mayor potencia que permite la pérdida de conciencia
de manera suave y bastante rápida

Demuestra correlación entre la potencia de un anestésico y su


solubilidad en aceite.

Infer en funcionamiento fisiológico de las membranas de las


neuronas del cerebro mediante una acción de matriz lipídica de la
membrana
POSOLOGIA Y FORMA -Dosis de carga: 2-2,5% vaporizado por una corriente de oxígeno y
DE ADMINISTRACIÓN óxido nitroso

- Dosis mantenimiento: 0,5-1,5% suficiente de la concentración

FARMACOCINETICA Se absorbe a través de la circulación pulmonar.

Con concentración alveolar: en oxigeno 0.75%, óxido nitroso al 70%:


0.29%, Coeficiente de partición sangre/ gas 37º: 2.3%

Coeficiente de participación aceite/ gas 37º: 224.

Metabolismo del 20% en la zona hepática

Eliminación: Principal excretado sin cambios exhalación y


secundario de forma renal

Tiempo de inicio y recuperación: rápido


FARMACODINAMIA Al inhalarse es absorbido a través de los alveolos en la corriente
sanguínea desde donde circula por el cuerpo hacia el principal lugar
de acción, el cerebro este provoca una depresión progresiva del
sistema nervioso central, iniciándose en la corteza cerebral y
expandiéndose hacia los centros vitales medulares. Esta depresión
es reversible. Sin embargo, su mecanismo de acción, como todos
los agentes anestésicos, es desconocido.
USO CLÍNICO Anestésico volátil adecuado para la inducción y mantenimiento de la
anestesia en todos los tipos de cirugía y en pacientes de todas las
edades.
EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: Delirio y temblores pos anestésicos

Ocasionales: Hipotensión, alteraciones de la velocidad del ritmo


cardiaco, depresión circulatoria y respiratoria, hipertermia maligna,
hepatoxicidad, Hipoxemia intra o posoperatoria, arritmias, nauseas y
nefrotoxicidad
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al halonato y a otros anestésicos halogenados
volátiles.

Antecedente de hipertermia maligna


ADVERTENCIAS Y Categoría E en el uso del embarazo produce relajación en la zona
PRECAUCIONES uterina, Los adultos mayores son más susceptibles a una
hipotensión y depresión circulatoria, Enfermedad coronaria o
arritmias sensibiliza a miocardio a la catecolaminas,

Su condición liposoluble hace que la inducción anestésica sea lenta


así como su recuperación
INTERACCIONES La epinefrina: el aumento de las arritmias, Aminoglucosidos,
lincomisinas, transfusiones masivas: citrato bloqueadores
neuromusculares, suspender la anestesia 8 horas antes, Depresión
en el SNC: aumento de efectos depresora, respiratorio,
cardiovasculares, mayor riesgo de hipotensión severa
CUIDADOS DE Control de signos vitales continuos incluida la saturación
ENFERMERIA
Monitorización de ECG y oximetría de pulso

Mantener una vía respiratoria libre y verificar una buena ventilación


artificial

Tener cerca el coche de paro

Valorar al paciente en el escala de ASA

Explicar al paciente que debe asistir acompañado.


LIDOCAINA
DESCRIPCION Anestésico local muy utilizado también como antiarrítmico. Se
clasifica como un antiarrítmico Ib, un grupo que incluye la
mexiletina, la tocainida y la fenitoína. Administrada por vía
parenteral, la lidocaína es un agente antiarrítmico utilizado para el
tratamiento de las arritmias ventriculares agudas que amenazan la
vida.
POSOLOGIA Y FORMA La forma de administración de lidocaína varía en función del
DE ADMINISTRACIÓN procedimiento de anestesia que se utilice (anestesia por infiltración,
anestesia regional IV, bloqueo nervioso o anestesia epidural).

Dosis de inicio: 1-1,5 mg/kg

Dosis de mantenimiento: 1,4 mg/kg

Comienzo / duración de la acción: 2-4 mg/minuto en infusión IV.

Se pueden administrar bolos adicionales de 0,5-0,75 mg / kg IV


cada 5-10 minutos si es necesario hasta un total de 3 mg/kg (o
alrededor de 300 mg) durante un período de 1 hora.

Niños: 1 mg / kg IV en bolo administrado a una velocidad de 25-50


mg / minuto. Se pueden administrar bolos cada 5-10 minutos, no
superando 3 mg/kg.
FARMACOCINETICA Es absorbida casi por completo tras la administración oral, pero
sufre un extenso metabolismo de primer paso en el hígado,
resultando en una biodisponibilidad sistémica de sólo el 35%.

Cuando un parche de lidocaína se usa como se indica sólo el 2%


de la dosis aplicada es absorbida transcutáneamente, alcanzando
la circulación sistémica en cantidades muy pequeñas. Después de
la aplicación de parches de más de un 420 cm2 de superficie sobre
la piel intacta durante 12 horas, la dosis absorbida de lidocaína es
de 64 mg, lo que resulta en una Cmax de 0,13 ug / ml.

Administrada intravenosa pasa por dos fases: La primera fase


representa la distribución por los tejidos más altamente
perfundidos. Durante la segunda fase, más lenta, el fármaco se
distribuye en los tejidos adiposo y músculo esquelético. La
distribución de la lidocaína es menor en pacientes con insuficiencia
cardíaca. El inicio de la acción de dosis intravenosas es inmediata,
mientras que el inicio de la acción de una dosis administrada por
vía intramuscular es de 5-15 minutos. La duración de acción es de
10-20 minutos con una dosis intravenosa y 60-90 minutos con una
dosis intramuscular, aunque esto es altamente dependiente de la
función hepática.

FARMACODINAMIA Los efectos anti arrítmicos de lidocaína son el resultado de su


capacidad para inhibir la entrada de sodio a través de los canales
rápidos de la membrana celular del miocardio, lo que aumenta el
período de recuperación después de la re polarización.
Acorta el período refractario, a diferencia de la procainamida, que
se alarga, y no posee propiedades vagolíticos. La lidocaína
produce sus efectos anestésicos mediante el bloqueo reversible de
la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la
membrana del nervio al sodio, al igual que afecta a la
permeabilidad de sodio en las células del miocardio.
USO CLÍNICO Tratamiento de taquicardia o fibrilación ventricular

Profilaxis de arritmias post-infarto


EFECTOS ADVERSOS Hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos
generales, pérdida de conocimiento. En raquianestesia: dolor de
espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia,
parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios.
Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración
(quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea,
vesículas)
CONTRAINDICACIONES Historia de hipersensibilidad a cualquier anestésico local tipo
amida.

Bloqueo cardíaco de segundo y tercer grado a menos que el lugar


de bloqueo pueda estar localizado en el mismo nudo atrio
ventricular o el marcapasos ventricular sea funcional.

Disfunción grave del nodo sinusal.

Síndrome de Stokes-Adams.

Fibrilación atrial.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White.

No administrar a recién nacidos


ADVERTENCIAS Y Porfiria, ancianos, debilitados de forma general, bloqueo AV II o III,
PRECAUCIONES ICC, bradicardia o deterioro de la función respiratoria.

Debido a la incapacidad para metabolizar la lidocaína hay mayor


riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas.

Los metabolitos de la lidocaína pueden acumularse en pacientes


con deterioro renal.
INTERACCIONES Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos
Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del SNC,
antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis.
Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares.
Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO.
Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo.
Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes con metales
pesados.
CUIDADOS DE No administrar a mujeres en periodo de gestación.
ENFERMERIA
Verificar que no haya problemas hepáticos, cardiacos o de tiroides.

Control se signos vitales

Tener el coche de paros a una distancia prudente por el uso de


adrenalina.

Ventilacion mecánica

Diluir con 5% de glucosa.

ÓXIDO NITROSO
DESCRIPCION Es un gas incoloro, sin olor apreciable, poderoso agente analgésico no
inflamable y no irritante, sus efectos se inician muy pronto y su
recuperación también es rápida.
POSOLOGIA Y FORMA Posología
DE ADMINISTRACIÓN
El óxido nitroso debe administrarse por inhalación, mezclado con el
oxígeno, en concentraciones comprendidas entre el 50%- 70%. En la
SEVORANE- SEVOFLURANO
DESCRIPCION Es un anestésico general inhalatorio del grupo de los éteres
halogenados isopropilmetiléter. Está indicado para la inducción y
mantenimiento de la anestesia general en cualquier tipo de cirugía pero
particularmente en cirugía de corta estancia hospitalaria en adultos y
niños.
POSOLOGIA Y FORMA La concentración de sevoflurano que entrega un vaporizador durante la
DE ADMINISTRACIÓN anestesia y éste debe estar calibrado específicamente.

Dosis de carga: 5-8%

- Dosis mantenimiento: 0.5 a 3%

- Comienzo / duración de la acción: 2 minutos.

FARMACOCINETICA Actúa rápidamente y no es irritante. Induce una suave y rápida pérdida


de la conciencia durante la inducción por inhalación y una rápida
recuperación después de descontinuar el anestésico. La inducción se
produce con mínimos signos de excitación o de irritación de las vías
respiratorias superiores no hay evidencia de secreción excesiva del
árbol traqueobronquial y tampoco hay estimulación del SNC.
Igual que otros potentes anestésicos inhalatorios el sevoflurano deprime
la función respiratoria y la presión sanguínea de manera dosis-
dependiente. El umbral arritmogénico inducido por epinefrina fue
comparable al de isoflurano y mayor que el de halotano.

FARMACODINAMIA Anestésico líquido volátil no inflamable que se administra por vía


inhalatoria mediante un vaporizador específicamente calibrado.
USO CLÍNICO Anestésico inhalatorio que pertenece al grupo de los hidrocarburos
halogenados.
EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: Hipersensibilidad al medicamento, agitación, somnolencia,
mareos, dolor de cabezas, bradicardia, taquicardia, hipotensión, tos

Raros: Bloqueo auricoventricular, hipertensión, laringoespasmos.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al medicamento

No administrar ha pacientes con daño hepático

No administrar en pacientes con antecedente de hipertermia maligna

ADVERTENCIAS Y Se debe administrar mediante o bajo la supervisión de personas


PRECAUCIONES entrenadas para la administración de anestésicos generales, se debe
conocer las concentraciones de oxigeno que se está liberando desde el
vaporizador.
Suspender inmediatamente la administración del anestésico y
administrar O2 al 100% mantener la vía aérea permeable y asistir o
controlar la respiración y la función cardiovascular.
INTERACCIONES Potencializa la acción de los relajantes musculares los depresores del
SNC el N2O y los analgésicos narcóticos disminuyen la CAM
(concentración alveolar mínima)
CUIDADOS DE No administrar si el paciente presenta alergia al medicamento.
ENFERMERIA
Controlar los signos vitales ya que hay presencia de disminución en la
tensión arterial

Revisar el historial del paciente y valorar en escala de ASA.

Indicar al paciente que los efectos duran de 2 a 3 días que no puede


manejar ni usar aparatos de riesgo.

mujer embarazada, la concentración administrada es del 50%. El óxido


nitroso no debe administrarse durante más de 24 horas, debido a su
toxicidad medular (Sección 4.8. Reacciones Adversas).
Forma de administración El óxido nitroso sólo debe administrarse en
quirófano o en sala de parto. En la utilización de óxido nitroso en
analgesia se debe utilizar una mezcla prefabricada óxido nitroso /
oxígeno 50%-50%.

FARMACOCINETICA Se absorbe rápidamente a la circulación a través de los pulmones ,en


oxígeno (%): mayor que 100. Coeficiente de partición sangre/gas (37
ºC): 0,47. Coeficiente de partición aceite/gas (37 ºC): 1,4.
Tiempo de recuperación de la anestesia: rápido.
Eliminación: principal: % excretado sin cambios por exhalación: 100 %.
Se elimina en forma rápida y predominantemente como tal en el gas
espirado, se difunde un poco hacia afuera a través de la piel.
FARMACODINAMIA A nivel cardiovascular ejerce una acción simpaticomimético ligera y
produce una depresión miocárdica discreta. Puede aumentar la
resistencia vascular pulmonar y producir una depresión respiratoria
leve.

USO CLÍNICO Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los


agentes de anestesia administrados por vía intravenosa o por
inhalación. Coadyuvante de la analgesia en quirófano o en sala de
parto.
EFECTOS ADVERSOS Mielopatía en casos de deficiencia de vitamina B12. La anemia
perniciosa es regresiva al suprimir su uso en varios días. Frecuentes:
náuseas, vómitos. Ocasionales: delirio, temblores posoperatorios.
Raras: depresión circulatoria, arritmias, hipoxia y depresión
respiratoria. Se difunde dentro de las cavidades e incrementa la
distensión de asas, además de aumentar el riesgo de neumotórax.
CONTRAINDICACIONES No administrar sin oxígeno, ni por más de 24 h continuas.
ADVERTENCIAS Y  Como todo gas anestésico, el óxido nitroso requiere una buena
PRECAUCIONES ventilación del lugar de utilización.
 Es un gas comburente, más pesado que el aire, y se acumula en los
puntos bajos.
 La administración del óxido nitroso puede incrementar la presión en
los globos de las sondas de intubación traqueal.

La administración de óxido nitroso hay que hacerla con cuidado


especial en los siguientes casos:
 Insuficiencia cardiaca. En caso de aparición de una hipotensión o
una insuficiencia circulatoria durante la administración de óxido nitroso
en un paciente con insuficiencia cardiaca, habrá que interrumpir la
administración del óxido nitroso.
 Cirugía de los senos paranasales y del oído interno.

 Puede desarrollarse hipoxia tras finalizar la administración de la


mezcla de óxido nitroso/oxígeno, debido a la eliminación de óxido
nitroso del cuerpo a los pulmones. Se recomienda ventilar los
pulmones durante un tiempo con un 100% de oxígeno medicinal tras la
suspensión de la administración de óxido nitroso
INTERACCIONES Alcohol, alfentanil, fentanilo, sulfentanilo: aumentan los efectos
depresores del SNC, depresión respiratoria e hipotensión. Amiodarona:
favorece la hipotensión y aumenta el riesgo de bradicardia.
Anticoagulantes derivados de la cumarina o la indandiona: aumenta los
efectos de los anticoagulantes. Antihipertensivos, especialmente el
diazóxido o bloqueadores ganglionares (guanadrel, guanetidina,
mecamilamina, trimetafán) clorpromazina, diuréticos: se incrementa el
riesgo de hipotensión. Xantinas: puede aumentar riesgo de arritmias
CUIDADOS DE  Vigilancia continua de parámetros respiratorios (SatO 2; se vigilará
ENFERMERIA estrechamente patrón respiratorio, gasometría); hemodinámico.

 Vigilar que no existen fugas en le sistema respiratorio y de óxido


nítrico; ver tolerancia a las bronco aspiraciones (se puede añadir si no
las tolera un sistema cerrado de aspiración); siempre mantener cerca
en la unidad una bombona de oxido nítrico por si se acaba la que
estamos utilizando. Cualquier desconexión o disminución no
programada del óxido nítrico puede provocar alteraciones en el
paciente (hemodinámicas, respiratorias) ya que la falta de nítrico
pueden provocar en el paciente una crisis de hipertensión pulmonar.

FENOBARBITAL
DESCRIPCION El fenobarbital es un barbitúrico con propiedades depresoras del
sistema nervioso central. Se utiliza como sedante e hipnótico, y en
dosis sus hipnóticas como anticonvulsivante.
POSOLOGIA Y FORMA DE
ADMINISTRACIÓN
Esta preparación extemporánea deberá administrarse dentro de los
30 minutos siguientes a su dilución.
*Como sedante:
Administración oral, parenteral o rectal:
Adultos: las dosis recomendadas son de 30 a 120 mg diarios en 2
a 3 dosis divididas

* Como Hipnótico para el tratamiento a corto plazo del insomnio:


/
Administración oral:
Adultos: de 100 a 320 mg a la hora de acostarse
El fenobarbital parece perder su eficacia como inductor del sueño a
las dos semanas de tratamiento

* Como pre-anestésico:
Administración oral:
Adultos: 1 a 3 mg/kg
Niños: las dosis recomendadas por la Academia Americana de
pediatría son de 1 a 3 mg/kg
FARMACOCINETICA El fenobarbital se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o
rectal. Las sales se absorben más rápidamente que los ácidos. La
tasa de absorción se incrementa si la sal sódica se ingiere como
una solución diluida o se ingiere con el estómago vacío.
La duración de la acción, que está relacionada con la velocidad a la
que el fenobarbital se redistribuye todo el cuerpo, varía entre
personas y en la misma persona de vez en cuando. El fenobarbital
tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de
10 a 12 horas.
El fenobarbital es el barbitúrico menos liposoluble, el que menos se
une a las proteínas del plasma, a las proteínas del cerebro, el que
tarda más tiempo en ejercer su efecto y el de mayor duración. El
fenobarbital tiene una semi-vida de 53 a 118 horas (media: 79
horas) en el plasma. En los niños recién nacidos la semi vida
plasmática es de 60 a 180 horas (media: 110 horas).
FARMACODINAMIA Prácticamente el 80 % de fenobarbital administrado por vía oral se
absorbe por el tracto digestivo; el pico máximo plasmático aparece
a las 8 horas en el adulto y a las 4 horas en el niño.Parte del
fármaco se metaboliza en el hígado y se trasforma en un derivado
sulfo o glucuroconjugado. Alrededor del 25 % se elimina por vía
renal de forma inalterada
Se difunde por todo el organismo, especialmente al cerebro debido
a su liposolubilidad.
USO CLÍNICO Es un barbitúrico con propiedades depresoras del sistema nervioso
central. Se utiliza como sedante e hipnótico, y en dosis sub
hipnóticas como anticonvulsivante.
EFECTOS ADVERSOS • Los efectos adversos de fenobarbital son, en general, frecuentes
y moderadamente importantes. Suelen ser una prolongación de la
acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso
central, y están relacionados con la dosis:
• SISTEMA NERVIOSO: (10-25%): SEDACION, SOMNOLENCIA y
ATAXIA. (1-9%): cefalea, mareo, excitabilidad paradójica en niños
o en ancianos, con ansiedad y agresividad. Hipercinesia. (0.01%):
disfasia.
• RESPIRATORIO: (1-10%): DEPRESION RESPIRATORIA,
APNEA.
• OCULARES: NISTAGMO. Dosis muy elevadas pueden producir
miosis.
• GASTROINTESTINALES: (1-10%): náuseas, vómitos.
• CARDIOVASCULARES: Bradicardia, hipotensión.
• GENERALES: dolor en el punto de inyección, induración,
tromboflebitis, necrosis (por inyección subcutánea o intra arterial
inadvertida).
CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad al fenobarbital.
• Intoxicación aguda por alcohol.
• Administración simultánea de somníferos o analgésicos, así como
en caso de intoxicación por estimulantes o psicofármacos
sedantes.
• Pacientes con enfermedad respiratoria en la que es evidente la
disnea u obstrucción.
• Porfiria hepática latente o manifiesta.
• Trastornos de la función hepática o renal.
• Lesiones graves del miocardio.
ADVERTENCIAS Y • ASMA crónico o INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: debido a la
PRECAUCIONES posibilidad de provocar depresión respiratoria, se aconseja
precaución.El riesgo de depresión respiratoria se incrementa con el
uso concomitante de benzodiacepinas.
- INSUFICIENCIA HEPATICA: dado que se metaboliza
mayoritariamente en el hígado, se aconseja la estricta
monitorización del paciente.
- INSUFICIENCIA RENAL: dado que se elimina mayoritariamente
por vía renal, se aconseja la estricta monitorización del paciente.
- Ante la aparición de PORFIRIA hepática latente o manifiesta,
lesiones graves del miocardio, este medicamento, sólo podrá
administrarse tras valorar la relación riesgo-beneficio, manteniendo
una estricta monitorización del paciente.
INTERACCIONES Anticoagulantes: el fenobarbital reduce los niveles plasmáticos de
dicumarol y causa una disminución de la actividad anticoagulante,
objetivado por el tiempo de protrombina.
Corticosteroides: parece aumentar el metabolismo de
los corticosteroides exógenos probablemente a través de la
inducción de enzimas microsomales hepáticas.
Griseofulvina: interfiere con la absorción de la griseofulvina
administrada por vía oral, disminuyendo de este modo sus niveles
en sangre.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): los nhibidores
prolongan los efectos de fenobarbital probablemente porque el
metabolismo del fenobarbital es inhibido.
CUIDADOS DE Control estricto de signos vitales, en especial de presión arterial
ENFERMERIA durante infusión.
- Monitoreo continuo de ECG.
- Control seriado de: glicemia, recuento de plaquetas, Calcio sérico.
- Observación rigurosa de signos de toxicidad, como letárgica,
arritmias.
- Control de función hepática y renal, previa al inicio de terapia.
- Aplicar los cinco correctos

MIDAZOLAN
DESCRIPCION El Midazolan es efectivo para la sedación preoperatoria, sedación
consciente y amnesia (anterógrada) en procedimientos diagnósticos,
inducción de la anestesia general y sedación en UCI.
POSOLOGIA Y FORMA DE
ADMINISTRACIÓN
La dosis debe ser individualizada y administrada de manera lenta.
Pueden requerirse dosis más bajas en pacientes adultos mayores o
debilitados, en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Debido a
que se han reportado eventos adversos cardiorrespiratorios graves y
potencialmente fatales, se deben llevar a cabo las acciones
necesarias para el monitoreo, detección y corrección de estas
reacciones en todos los pacientes a quienes se administra
Midazolam, sin tomar en cuenta la edad o el estado de salud.

Intranasal: utilizar jeringa de 1 cc sin aguja dentro de las fosas


nasales, emplear la concentración de 5mg/ml, puede utilizarse
media dosis en cada fosa nasal. - Parenteral: IV : administración
lenta durante unos 2 a 5 min con una concentración de 1 a 5 mg/ ml
o por venoclisis.
FARMACOCINETICA El midazolam se puede administrar por mútiples vías (incluyendo la
vía intranasal o rectal) sin bien las más utilizadas son la administración
oral y la parenteral. Después de una inyección intramuscular, la
absorción es muy rápida, con una biodisponibilidad de más del 90%.
Por esta vía, los efectos farmacológicos se manifiestan en 5-15
minutos, mientras que trás la inyección i.v., los efectos son ya
evidente a los 1.5-5 minutos. Los efectos máximos aparecen a los 20-
60 minutos y luego disminuyen hasta desaparecer en 2 a 6 horas.
FARMACODINAMIA dependiendo de la dosis produce escalonadamente sedación
consciente (ansiolisis), efecto anticonvulsivante, amnesia
anterógrada, sedación profunda (hipnosis), efecto relajante muscular
central y anestesia. Junto con ligera depresión miocárdica, produce
vasodilatación arterial y venosa descendiendo la tensión arterial
hasta un 15%
USO CLÍNICO Las benzodiazepina actúan sobre el sistema límbico, talámico e
hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación,
hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una
actividad anticonvulsiva.
EFECTOS ADVERSOS  Cardiovascular: -hipotensión
 Vasodilatación
 Taquicardia bradicardia sinusal.
 Pulmonar: hipoventilación, apnea, broncoespasmo,
laringoespasmo, disnea.
 Sistema nervioso central: Amnesia anterógrada, discinesia,
debilidad muscular, euforia, agitación, movimientos tónico-
clónicos, delirio, despertar prolongado.
 Gastrointestinal: nauseas, sialorrea.
 Piel: rash, prurito, urticaria.

CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a benzodiacepinas o excipientes.


• Miastenia Gravis: su acción miorrelajante empeora la
enfermedad (aumento de la fatiga muscular).
• Insuficiencia Respitatoria severa..
• Síndrome de Apnea del sueño (su acción miorrelajante puede
potenciar la depresión respiratoria).
• Insuficiencia Hepática grave, debido al riesgo asociado de
encefalopatía
• Intoxicación etílica aguda, Coma o Síncope debido a la
depresión aditiva sobre el sistema nervioso central.
 Glaucoma de ángulo cerrado: el posible efecto anticolinérgico
de la benzodiazepina puede aumentar la presión intraocular y
agravar la enfermedad.

ADVERTENCIAS Y • Debe evitarse el uso del midazolam junto con otros depresores del
PRECAUCIONES Sistema Nervioso Central ya que se aumentan los efectos de estos.

• Se debe utilizar con precaución en pacientes con disfunción


hepática o renal, con insuficiencia pulmonar crónica, alteración de la
función cardiaca, mayor de 60 años, paciente pediátricos o en
personas con historia de abuso de drogas o alcohol.

• Se debe utilizar por vía IV solo cuando se disponga de equipos de


reanimación adecuados pues puede deprimir la contractilidad
miocárdica y causar apnea.

• Se debe vigilar atentamente la frecuencia respiratoria y la


saturación de oxígeno.

• La capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria puede


verse negativamente afectada por la sedación, amnesia, dificultad
en la concentración y deterioro de la función muscular.
INTERACCIONES •Se puede producir potenciación del efecto depresor sobre el
sistema nervioso central al administrar concomitantemente
antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes,
antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y
antihistamínicos sedantes.

• Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas


(particularmente el citocromo P450) pueden potenciar la actividad de
las benzodiacepinas.

CUIDADOS DE  Canalizar una vía venosa periférica si no es portador de ella, para


ENFERMERIA la administración de los fármacos.
 Monitoreo continuo de todos los signos vitales
 Evaluar presión arterial
 Vigilar autonomía respiratoria (Comunicar depresión respiratoria,
a fin de iniciar maniobras de intubación y ventilación mecánica)
 Monitoreo de saturación de oxígeno.
 Administración de oxígeno si signos de depresión respiratoria y
disminución de la saturación de oxígeno por debajo de 90%
 Tener a lado el coche de paro
 Vigilar estado del paciente con escalas de Glasgow y ramsay (ver
escala de ramsay)
 Monitorizar el ECG durante el procedimiento de cardioversión.
 Tener presente que el Flumazenil es el antagonista y se administra
en caso de depresión respiratoria.
ISOFLURANO
DESCRIPCION Es un anestésico general inhalatorio. Actúa en el cerebro y causa
inconsciencia.
POSOLOGIA Y FORMA DE Vía inhalatoria. Administrar con vaporizadores especialmente
ADMINISTRACIÓN calibrados para calcular con exactitud la concentración del
anestésico liberado.
Inducción: generalmente antes de la inhalación se puede
administrar un barbitúrico de acción corta o un agente inductor IV.
Alternativamente isoflurano puede administrarse con oxigeno o con
una mezcla de oxígeno/óxido nitroso. Iniciar con una concentración
de 0,5%. Concentraciones de 1,5-3% producen generalmente
anestesia quirúrgica en 7-10 min. No se recomienda como agente
de inducción por inhalación en lactantes y niños debido a la
aparición de tos, apnea, desaturación, aumento de las secreciones
y laringoespasmo. Mantenimiento: concentración de 1-2,5% en
óxido nitroso; en oxígeno puede necesitarse un 0,5-1% adicional.

FARMACOCINETICA Tiene una latencia de alrededor de 5 minutos. Se consigue una


anestesia quirúrgica en 7-10 minutos, con concentraciones de
1,5% a 3%. El tiempo de emergencia (respuesta a órdenes
verbales) es de unos 15,5 minutos tras anestesia inducida con
un barbitúrico, 60% de N2O y 0,65 CAM de isoflurano.
Tiene una escasa biotransformación. Casi un 95% de la dosis
inhalada se elimina de forma inalterada a través de la vía
pulmonar, y menos del 0,2% del flúor del isoflurano se convierte
en fluoruro y ácido trifluoroacético, eliminándose a través del
riñon.
Posee un bajo potencial hepatotóxico.
FARMACODINAMIA Eleva la frecuencia cardiaca, más en jóvenes que en niños y
ancianos. La disminución del volumen de eyección se acompaña
de aumento de la frecuencia cardiaca, por lo que el gasto cardiaco
no cambia. Tiene efecto inotrópico negativo. Produce
vasodilatación coronaria. No sensibiliza al miocardio a las
catecolaminas.
USO CLÍNICO Inducción y mantenimiento de la anestesia general. Mantenimiento
de la anestesia durante el parto
EFECTOS ADVERSOS Arritmias, aumenta recuento de glóbulos blancos, hipotensión,
depresión respiratoria, escalofríos, náusea, vómitos, daño hepático,
aumento transitorio presión intracraneal, disminución de función
intelectual durante 2-3 días.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a isoflurano o a otros agentes halogenados
(especialmente si han sufrido disfunción hepática, ictericia, fiebre
inexplicada, leucocitosis o eosinofilia tras administración previa de
anestésicos halogenados); susceptibilidad genética a la hipertermia
maligna conocida o sospechada.
ADVERTENCIAS Y Enfermedad hepática previa: la hipoxia asociada y la exposición
PRECAUCIONES repetida al isoflurano aumentan el riesgo de hepatotoxicidad;
elevada presión intracraneal (puede ser necesaria la
hiperventilación); insuf. coronaria grave; miastenia gravis. Riesgo
de hipertermia maligna en individuos susceptibles. Ancianos.
Hiperpotasemia perioperatoria. Disminuye la función intelectual
durante 2-3 días. No usar con absorbentes de CO2 desecados.
INTERACCIONES  Aumenta efecto de: relajantes musculares.
 Riesgo de colapso preoperatorio con: IMAO no selectivos
(suspenderlos 15 días antes).
 Riesgo de arritmias con: epinefrina, norepinefrina, isoprenalina.
 Riesgo de hipertensión con: anfetaminas y derivados,
psicoestimulantes, supresores del apetito, efedrina y derivados.
 Riesgo de hipotensión con: antagonistas del Ca.
Toxicidad cardiovascular con: ß-bloqueantes.
Depresión respiratoria aumentada con: analgésicos opiáceos.
 Hepatotoxicidad potenciada con: isoniazida.
Concentraciones alveolares mín. disminuidas por: óxido nitroso
en oxígeno, sedantes, narcóticos, clonidina.

CUIDADOS DE Mantener al paciente vigilado.


ENFERMERIA
Control de signos vitales continuos.
Mantener el coche de paros cerca por aluna emergencia
PROPOFOL
DESCRIPCION Anestesico intravenoso de corta duración, con licencia aprobada para
la inducción de la anestesia general en pacientes adultos y pediátricos
mayores de 3 años, mantenimiento de la anestesia general en adultos
y pacientes pediátricos mayores de 2 meses, y para sedación en el
contexto de Unidades de Cuidados Intensivos
POSOLOGIA Y FORMA Generalmente se requieren agentes analgésicos suplementarios
DE ADMINISTRACIÓN adicionales a Propofol Fresenius 10 mg/ml.

Dosis de inicio: 4-12 mg/kg

Dosis de mantenimiento: 25-50 mg


FARMACOCINETICA Presenta una fase rápida de distribución (t1/2 = 1,8 a 4,1 minutos),
una fase rápida de β-eliminación (t1/2 = 34 a 64 minutos) y una fase
más lenta de eliminación (t1/2 = 184 a 382 minutos). En la fase de γ-
eliminación, el descenso en los niveles sanguíneos es lento debido a
la baja distribución desde un compartimento profundo. El volumen
inicial de distribución (V) es alrededor de 22 a 76 l, el volumen total de
distribución (Vdβ ) es 387 a 1.587 l. El propofol se elimina rápidamente
del organismo (aclaramiento total ap. 2 litros/minuto). La eliminación
tiene lugar mediante un proceso metabólico, mayoritariamente en el
hígado, formando un glucurónido conjugado inactivo de propofol
(40%) y el correspondiente quinol y conjugado 4-sulfato, excretándose
por la orina (aproximadamente 88%). Menos del 0,3% de la dosis
administrada se excreta inalterada por la orina.
FARMACODINAMIA Es un agente anestésico general de corta duración con un rápido
inicio de la acción, aproximadamente 30-40 segundos. La duración de
la anestesia, dependiendo del metabolismo y de la eliminación, es de
4 a 6 minutos. En condiciones de mantenimiento general, no se ha
observado acumulación significativa, tanto con inyecciones como con
infusiones repetidas.
USO CLÍNICO
EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: Hipertrigliceridemia, aparición de movimientos
espontáneos y mioclonia, mínima excitación.

Raros: Signos clínicos de anafilaxia, que puede incluir angioedema ,


broncoespasmo, eritema e hipotensión, Dolor de cabeza, vértigo,
temblores y sensaciones de frío durante el periodo de recuperación.
Movimientos epileptiformes con convulsiones y opistótonos, euforia,
fantasías sexuales y desinhibición sexual durante el periodo de
recuperación.

Muy raros: Reacciones alérgicas causadas por el aceite de soja


refinado, ataques epileptiformes retrasados, el periodo de retraso
puede ir de algunas horas hasta varios días. Riesgo de convulsiones
en pacientes epilépticos después de la administración de propofol.
CONTRAINDICACIONES En pacientes con hipersensibilidad conocida a propofol, a la soja, al
cacauhete o a cualquiera de los excipientes de la emulsión,
hipotensión, bradicardia, taquicardia, rubor.
En pacientes alérgicos a la soja o al cacahuete.

Para sedación de niños y adolescentes de 16 años y menores


ADVERTENCIAS Y Antes de la anestesia de un paciente epiléptico, deberá controlarse
PRECAUCIONES que el paciente haya recibido tratamiento antiepiléptico. Aunque
algunos estudios han demostrado la eficacia en el tratamiento de
estados epilépticos, la administración de propofol en pacientes
epilépticos también puede aumentar el riesgo de crisis.

No debe administrarse a pacientes con insuficiencia cardiaca


avanzada u otras enfermedades graves del miocardio, excepto
cuando se toman precauciones extremas y se realiza monitorización
intensiva.

En pacientes con dificultades cardíacas, respiratorias, renales o


hepáticas o en pacientes ancianos, debilitados, hipovolémicos o
epilépticos o pacientes con alteraciones de la consciencia debe ser
administrado con precaución y a una velocidad lenta (ver sección 4.2
Posología y método de administración).
INTERACCIONES Como con otros agentes sedantes, cuando se utiliza propofol para la
sedación durante los procedimientos operativos, pueden producirse
movimientos involuntarios en los pacientes. Durante los
procedimientos que requieran inmovilidad estos movimientos pueden
ser peligrosos en el lugar de operación.

Después de la premedicación adicional con opiáceos, los efectos


sedativos de propofol pueden intensificarse y prolongarse, y puede
producirse un aumento de la incidencia y mayor duración de la apnea.
CUIDADOS DE No administrar en bolos de infusión rápida ya que podría producir
ENFERMERIA depresión cardiopulmonar.
Verificar si no se administró medicaciones previas.
Valoración en enfermedades cardiacas, respiratorias, renales o
hepáticas o pacientes debilitados.
Controlar a los pacientes epilépticos.
No administrar si hay evidencia de separación de las fases de
emulsión o hay decoloración
Controlar el dolor durante la administración, canalizar una vena
estable para la previa administración de opioides.

También podría gustarte