Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autodis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Proyecto de fin de estudios en la carrera

Ingeniería Eléctrica, Perfil Potencia

Automatización en redes de
distribución.
AUTODIS

Integrantes:
Carolina Estefan
Gabriel Pais
Gabriel Portas
Tutor:
Tomas Di Lavello

Abril de 2013

Universidad de la República
Facultad de Ingeniería
Instituto de Ingeniería Eléctrica
Índice general

1. Introducción 1

2. Automatismos en la red de distribución de UTE 3


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Automatismos implementados en la red de distribución de UTE . . . 4
2.2.1. Sistemas de distribución en anillo entre dos salidas de una
estación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2. Regulación de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Beneficios de automatizar redes telecontroladas . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Seguridad en sistemas automatizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4.1. NS1D - Norma de seguridad para la realización de maniobras y
trabajos en instalaciones eléctricas de MT y AT de distribución. 8
2.4.2. Procedimiento actual para el ingreso a una instalación con
tensión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4.3. Condiciones para bloquear el automatismo . . . . . . . . . . . 9
2.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Implementación Automatismo en Estación Río Branco 13


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Estudio del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.2. Relevamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2.3. Estado de la red para la actuación del automatismo . . . . . . 20
3.3. Consideraciones sobre equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.1. Equipos de telecontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.2. Equipos de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3.3. Equipos de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. Implementación del automatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.1. Solución propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.2. Trabajos a realizar en la estación para la implementación del
automatismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4.3. Señales a controlar por el automatismo. . . . . . . . . . . . . 34
3.4.4. Celdas que maniobra el automatismo. . . . . . . . . . . . . . . 36
3.4.5. Constantes involucradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5. Diagrama de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.5.1. Estado No Operativo (01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

i
Índice general Índice general

3.5.2. Estado En espera (02) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


3.5.3. Estado Cierra Celdas (03) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4. Documentación de software del automatismo 45


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2. Señales de entrada y salida de la RTU . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1. Modulo PLC de la RTUQM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3. Configuración y Administración del software utilizado. . . . . . . . . 54
4.3.1. Isagraf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4. Variables utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4.1. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4.2. Tipos de estructuras definidos a partir de los tipos básicos. . . 57
4.5. Mapeo de la Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.5.1. Señales de entrada al PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.5.2. Señales de salida del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5.3. Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.6. Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.7. Programación Automatismo Río Branco . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.7.1. Programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.7.2. Funciones Específicas(Function Blocks) . . . . . . . . . . . . . 85
4.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5. Simulaciones 99
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2. Programas para simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2.1. PLC Río Branco: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.2.2. PLC Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.2.3. PLC Simulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.3. Simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.3.1. Condiciones de bloqueo de automatismo . . . . . . . . . . . . 104
5.3.2. Condiciones de automatismo no operativo . . . . . . . . . . . 107
5.3.3. Estado En Espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.3.4. Estado Cierro Celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

6. Conclusiones. 111

7. Anexo 1- PLC Río Branco 113

8. Anexo 2- PLC Espejo 115

Bibliografía 117

ii
1 Introducción
La motivación de implementar automatismos en redes de distribución de energía
eléctrica, viene dada por la necesidad de mejorar la calidad del servicio brindado
a sus clientes, Reduciendo tienmpos de corte sin servicio y mejorando la calidad
de onda y por ende evitando penalizaciones por parte de la Unidad Reguladora de
Energía y Agua (URSEA).
Existen diversos tipos de automatización de la red de energía eléctrica, en UTE (Usi-
nas y Transmisiones Eléctricas) se vienen estudiando casos donde es posible mejorar
la calidad del servicio mediante la automatización, tanto a nivel de transmisión como
de distribución.
El documento tienen como finalidad dar una breve descripción de los automatismos
que se vienen implementando en la red de distribución de UTE, realizar un estudio
de cómo afecta la instalación de los mismos en cuanto a seguridad y por último
centrarse en el análisis e implementación de una solución a un problema en concreto
de una parte especifica de la red de UTE (tramo Río Branco - Vergara, sector
arrocero). Se trabajará con el objetivo que dicha solución no sea particular, sino que
por el contrario tenga aplicación general, para poder ser implementada en cualquier
otra parte de la red con similares inconvenientes.
El problema a solucionar por el automatismo a implementar, es la regulación de
tensión en cargas alimentadas de estaciones que se encuentran en zona arrocera.
Dichas cargas presentan un consumo de energía elevado entre los meses de octubre
a diciembre, por lo que generan que la tensión de alimentación de la estación deba
ser regulada mediante reguladores de tensión, llevando la tensión de alimentación
de las cargas a un valor nominal. A su vez, dichas cargas, se encuentran alimentadas
con interruptores que presentan bobinas de tensión cero lo que genera que al ocurrir
una falta en la estación que alimenta éstas cargas, abrirán los interruptores de dichas
cargas (por causa de la actuación de la bobina), la estación pasará de estar con un
consumo elevado de energía a un consumo menor en un tiempo tan corto, que no
le da tiempo al regulador de tensión de la estación para que lleve la tensión en la
barra a un rango adecuado. Al reponerse la tensión en la estación, la misma seguirá
con un valor por encima del nominal y las cargas que se encuentren aún conectadas
serán sometidas a una sobretensión, pudiendo causar daños en los equipos tanto de
potencia como de control que presenten.
Actualmente, la solución que se viene implementando es deshabilitar la posibilidad
de reconexión en la linea de 60kV que alimenta la estación. Una vez ocurrida una

1
Capítulo 1 Introducción

falta en dicha linea, se abren todas las salidas de la estación manualmente, desde
CMD o pie de equipo, y luego de repuesta la tensión y regulada la barra que alimenta
las cargas, se procede al cierre de las salidas también manualmente. Esta solución
evita el problema de sobretensiones en las cargas alimentadas de la estación pero
requiere un tiempo elevado (20 minutos aprox.) para reponer la alimentación a las
cargas.,
El automatismo a implementar, realiza las maniobras realizadas actualmente en
forma manual. Cuando las cargas alimentadas de la estación presenten un consumo
elevado de energía, es decir, los reguladores de tensión presentan un valor elevado en
sus taps, el automatismo habilita los disparos por falta de tensión en las protecciones
de cada salida de la estación. Ocurrida la falta de tensión, las salidas abren debido
al disparo. El automatismo procede a cerrar dichas salidas, una vez que la tensión
halla vuelto a su valor de operación.
Los siguientes capítulos se componen de: Una parte introductoria a los automatis-
mos en la red de distribución de UTE, un análisis de cómo afecta el cuidado de
la seguridad de las personas y equipos en el automatismo (Capítulo 2); el estudio
detallado del automatismo a implementar, planteo del problema, estudio de equipa-
miento, solución y diagramas de flujo (Capítulo 3); documentación de la programa-
ción requerida para la implementación del automatismo (Capítulo 4); simulaciones
y pruebas necesarias para corroborar el correcto funcionamiento del automatismo
(Capítulo 5).

2
2 Automatismos en la red de
distribución de UTE

2.1. Introducción

Un sistema eléctrico de potencia automatizado es aquel capaz de reaccionar de forma


automática (sin la intervención humana) ante posibles faltas que se puedan producir,
realizando las maniobras necesarias para cumplir la función para la que ha sido
diseñado.

En el departamento de Redes de Distribución de UTE, el desarrollo de automatis-


mos en redes telecontroladas se viene implementando desde hace unos 4 años y se
desarrolla a medida que el telecontrol avanza. No existen aún procedimientos que
abarquen la totalidad de los casos, sino que se van desarrollando a medida que surgen
problemas a resolver.

La automatización de procesos y operación de la red, se basa fundamentalmente en


la necesidad de reducir el número y duración de los cortes de energía y cumplir con
la calidad de onda fiscalizada por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y
Agua (URSEA).

Los automatismos a resolver en la red de distribución de UTE combinan los equipos


de potencia ya instalados, con su caja de control (protecciones, actuaciones automá-
ticas, etc.), potenciando la funcionalidad que presentan para resolver un problema
en particular. A su vez, se posibilita mediante automatismos la comunicación entre
los diferentes equipos de potencia que presenta la red. En la siguiente sección se
muestra un ejemplo claro, de como se combinan reconectadores y seccionalizadores
para aislar un tramo en falta, dejando la menor cantidad posible de suministros sin
tensión.

Dos de los automatismos que se vienen desarrollando por parte del equipo de tele-
control de UTE son reguladores de tensión automáticos y reconfiguración de la red
en sistemas que se encuentran anillados. Un resumen de funcionamiento de dichos
automatismos se presenta en la siguiente sección. Además se detallan algunos as-
pectos en cuanto a las normas de seguridad utilizadas, y cómo los automatismos se
adecúan a las mismas.

3
Capítulo 2 Automatismos en la red de distribución de UTE

2.2. Automatismos implementados en la red de


distribución de UTE
A continuación se presenta un resumen de dos de los automatismos que están fun-
cionando en la red, ejemplifican tanto su utilidad como su necesidad y muestran las
ventajas de seguir transitando este camino en el futuro. Se presentan dos casos:
Cambios de configuración en una red anillada.
Regulación de tensión.

2.2.1. Sistemas de distribución en anillo entre dos salidas de


una estación:
Automatismo pensado para sistemas de distribución en anillo abierto (con doble
alimentación), en los cuales dos de las salidas de una estación se encuentran anilladas
mediante un seccionalizador.

Objetivo: El objetivo fundamental de este tipo de automatismos es, ocurrida una


falta, aislarla y reducir la zona o el número de clientes sin energía. Esto se logra
cambiando la configuración de la red.

Equipos involucrados (Ver Figura 2.1):


Reconectador:
Ambas salidas están compuestas por un reconectador (R1 y R2).
Un reconectador se define como un dispositivo autocontrolado para interrup-
ción y cierre automático en circuitos de corriente alterna, con una secuencia
predeterminada de apertura y cierre, seguida por una fase de restablecimiento,
bloqueo de apertura (enclavamiento) y desbloqueo de apertura.
En presencia de una sobrecorriente en la línea, el reconectador dejará la linea
abierta e intentará volver a cerrarla, si la falta que causa la sobrecorriente
subsiste, y no es despejada por los recierres del reconectador, quedará la linea
abierta con el reconectador con su capacidad de recierre bloqueada.
Seccionalizador:
Las líneas de cada salida y el cierre del anillo se componen de seccionalizadores
(S1, S2 y S3).
Un seccionalizador es un dispositivo de apertura, que debe operar siempre con
el circuito desenergizado. Debido a que este equipo no está diseñado para cortar
corrientes de falla, se utiliza siempre aguas arriba de un reconectador para
aislar sistemas, para poder realizar manutenciones preventivas o programadas.

4
2.2 Automatismos implementados en la red de distribución de UTE

Descripción del automatismo: La Figura 2.1 representa la estación con sus dos
salidas anilladas mediante el seccionalizador S3, que en condición normal de la red
se encuentra abierto, aislando las dos ramas.

Figura 2.1: Automatismo entre dos salidas anilladas

El automatismo se encuentra embebido en la remota de la estación, en este tipo de


automatismos se combina la actuación de las protecciones de los equipos de poten-
cia involucrados (reconectador y seccionalizador) con la posibilidad que brinda la
programación de los automatismos de maniobrar los equipos. Gracias al telecontrol,
se pueden tener los datos relativos a los diferentes equipos de potencia involucrados,
y tomar la decisión de en qué momento va a actuar el automatismo.

Funcionamiento: Si ocurre una falta permanente, el reconectador queda con la


capacidad de recierre bloqueada y el seccionalizador de la rama en falta abierto. El
automatismo chequea estas condiciones y actúa según ocurra alguna de las siguientes
condiciones:
1. Si se produce una falta en la rama S1-S3 (o en la rama S2-S3) el sistema
reconectador-seccionalizador opera como se describió anteriormente aislando
el tramo en falta. En este caso el automatismo propiamente dicho no actúa y
las maniobras son realizadas por los equipos de potencia.
2. Si se produce una falta en el tramo R1-S1, el automatismo se pondrá en fun-
cionamiento actuando de la siguiente manera, espera que R1 quede con la
capacidad de reenganche bloqueada y con S1 abierto y cierra S3 dando servi-
cio al tramo S1-S3.
3. Si la falta ocurre en el tramo R2-S2, el automatismo espera que R2 quede con
su capacidad de reenganche bloqueada y S2 abierto y cierra S3 quedando con
servicio el tramo de la línea S2-S3.
Una vez finalizado el procedimiento, si el automatismo realizó lo que se esperaba,
se reporta una alarma de finalización exitosa y se deja el automatismo sin funciona-
miento hasta que se repare la falta y la red vuelva a su configuración original (ambas

5
Capítulo 2 Automatismos en la red de distribución de UTE

salidas con sus reconectadores cerrados y aisladas entre sí). Si por el contrario hubo
alguna falla en los comandos que envió el automatismo, o el automatismo debió
bloquearse por razones externas antes de finalizada su actuación, el automatismo
también quedará sin funcionamiento hasta que se lo habilite nuevamente desde el
CMD.

2.2.2. Regulación de tensión


Objetivo: Automatismo para la regulación de tensión desarrollado para interactuar
con los reguladores de tensión (RBC) de los transformadores de potencia de una
estación de distribución, haciendo que los mismos funcionen como un regulador
automático.

Equipos involucrados:
Regulador de tensión (RBC)
Un regulador de tensión o regulador de voltaje automático es un dispositivo
electrónico diseñado para mantener un nivel de voltaje constante. En un sis-
tema de distribución de energía eléctrica, los reguladores de voltaje pueden
instalarse en una subestación o junto con las líneas de distribución de forma
que todos los consumidores reciban un voltaje constante independientemente
de que tanta potencia exista en la línea.[12]

Funcionamiento: Los automatismos de regulación se desarrollan en estaciones que


presentan un consumo variable de carga. Dichas estaciones cuentan con dos trans-
formadores de potencia conectados en paralelo, y una única barra rígida del lado de
baja tensión, el objetivo del automatismo es mantener la tensión de la barra en un
rango adecuado, determinado por el departamento de protecciones de UTE.
Es necesario mantener la barra de la estación en un rango de la tensión nominal
(generalmente un 5 %) definido por protecciones, a raíz de la reglamentación definida
por la(URSEA). Para ello, el automatismo actúa de la siguiente manera:
Cuando la tensión en barra es menor que el menor valor establecido al que
puede llegar la tensión, se sube un punto del TAP de los reguladores de los
transformadores involucrados.
En caso de que la tensión en barra sea mayor al mayor valor establecido , se
baja un punto y así sucesivamente hasta quedar en el rango de tensión deseado.
En caso de ocurrir alguna falla en cualquiera de las maniobras que realice el auto-
matismo, el mismo queda no operativo, y solo operarios del CMD podrán ponerlo
de nuevo en funcionamiento.
Este tipo de automatismos es utilizado en casos donde los reguladores no actúan
en forma automática (equipos de regulación viejos en donde solo funciona la parte

6
2.3 Beneficios de automatizar redes telecontroladas

mecánica y no la de control) y en zonas donde las cargas a alimentar varían de un


período a otro (balnearios, zonas industriales, zonas de zafra, etc.).

2.3. Beneficios de automatizar redes telecontroladas

A continuación se describen algunos de los beneficios fundamentales de la imple-


mentación de automatismos en redes telecontroladas:
Reducción de personal de operaciones:
No se necesita de la presencia de operarios para realizar las maniobras involu-
cradas.
Reducción de tiempos de operaciones:
No es necesario que los funcionarios de operaciones se trasladen hasta el lugar
para realizar las maniobras.
Mejora de calidad del servicio:
Reducción en los tiempos de corte de energía eléctrica.
Reducción de costos:

• Reducción de horas y viáticos pagas al personal


• Reducción del gasto de combustible para llegar a la instalación
• Reducción de multas y penalizaciones por parte de la URSEA.

Mantenimiento preventivo:
Desde el CMD, se tiene la información respecto al número de actuaciones de
los equipos de potencia involucrados.
La pérdida del telecontrol en el tramo de red automatizado no implica que el
automatismo deje de funcionar.
Se tiene mayor rango de tiempo para solucionar el problema que causó la
pérdida del telecontrol.

2.4. Seguridad en sistemas automatizados

A continuación se presenta la norma de seguridad en media y alta tensión de UTE


y un análisis de las señales y condiciones que hacen que el automatismo quede sin
funcionamiento por causas de seguridad.

7
Capítulo 2 Automatismos en la red de distribución de UTE

2.4.1. NS1D - Norma de seguridad para la realización de


maniobras y trabajos en instalaciones eléctricas de MT y
AT de distribución.
...“5.1. - Toda persona que desempeñe tareas en un puesto de trabajo donde pueda
entrar en contacto con equipos e instalaciones eléctricas con o sin tensión, debe ser
instruida exhaustivamente en cuanto a los riesgos que presentan dichos equipos e
instalaciones, a las medidas de seguridad imprescindibles para evitar accidentes a sí
mismo y a terceros, y en primeros auxilios. La formación en la NS1D debe tener una
duración mínima de 8 horas, con certificado de aprobación firmado por instructor
actuante, e impartida por instructor (técnico prevencionista o ingeniero eléctrico)
con información específica en la NS1D y sus procedimientos asociados.
5.2. - A los efectos del riesgo que presentan las instalaciones, se deberá suponer
que toda instalación eléctrica está con tensión y no debe ser tocada ni aproximarse
peligrosamente a ella hasta que no se haya verificado ausencia de tensión y puestos
a tierra y en cortocircuito todos los conductores que penetren a la instalación.
5.3. - Los medios de protección colectivos y personales con los que se efectúen opera-
ciones (maniobras en aparatos de corte, verificación de ausencia de tensión, puesta
a tierra y en cortocircuito, etc.) incluirán: guantes aislantes, pértigas de maniobra y
banqueta o alfombras aislantes. Será obligatorio el uso de dos tipos de ellos simultá-
neamente (pértiga y guantes o pértiga y banqueta) El uso de guantes y banqueta se
indica solamente para los casos de accionamiento de aparatos de corte con mando
manual) En el caso de disponer de los tres elementos (pértiga guantes y banque-
ta) se recomienda la utilización simultánea de estos tres elementos, siempre que
sea posible. Las características de los medios de protección colectivos y personales
corresponderán a la tensión de servicio y serán de fabricación industrial realizados
bajo norma específica. En toda tarea relacionada con la aplicación de esta norma
es obligatorio el uso de casco de seguridad, utilizando el barbijo cuando las tareas
se realicen en altura, vestimenta normalizada por UTE, calzado de seguridad, así
como todas las protecciones asociadas al puesto de trabajo que sean necesarias.
Estos medios cumplirán las normas técnicas de UTE y las indicaciones contenidas
en las Fichas Técnicas de Equipamiento de Seguridad. Para el caso de empresas
contratadas, instaladores, etc., en forma alternativa podrá aplicar normativa inter-
nacionalmente reconocida que garantice igual o mejor performance que lo expresado
precedentemente.”...[4]
Existen en UTE diversas normas en cuanto a la seguridad en instalaciones de media
y baja tensión como ser:
5 Reglas de Oro.
Formación de trabajos con tensión en baja tensión.
NS1D - Norma de seguridad para trabajos sin tensión en media y alta tensión.
Formación en Maniobras en media tensión

8
2.4 Seguridad en sistemas automatizados

Adecuar el automatismo a dichas normas es una tarea difícil ya que, si bien el


personal que va a ingresar a un predio donde se está corriendo un automatismo,
sabe los procedimientos a seguir para evitar poner en riesgo su vida, existen diversos
factores como ser temporales, falta de tiempo, presiones, etc., que hacen que los
operarios que ingresan a la estación, no cumplan con las normas de seguridad en
ciertas oportunidades.
Será necesario entonces generar conciencia e indicar de todas las maneras posibles
que se está en un puesto con presencia de tensión y más en instalaciones donde hay
presentes automatismos.

2.4.2. Procedimiento actual para el ingreso a una instalación


con tensión:
A continuación se presenta el procedimiento que debe realizar un operario, en su
ingreso en una instalación [4]:
Avisar al CMD (Centro de Maniobras) que se va a ingresar a una instalación
con tensión.
El CMD deberá chequear que la estación no se pueda comandar en forma
remota, es decir, deberá colocar la estación en local.
Poner la celda que se va a maniobrar en local.
Avisar al CMD al momento de su retiro.
Si en todos los casos se cumpliera este procedimiento, el funcionamiento del auto-
matismo no implicaría ningún riesgo, ya que al momento del operario avisar al CMD
de su ingreso y la estación quedar en local, el automatismo pasa a no operativo, in-
hibiendo todas sus funciones hasta que la estación pase nuevamente a local. En este
caso, el automatismo no implicaría ningún riesgo y no se tendrían que contemplar
condiciones adicionales de bloqueo por causas de seguridad. En la realidad existen
varios inconvenientes e imprevistos (como lo es el caso de los temporales, que todas
las maniobras son realizadas a contra-reloj) que llevan a que no siempre que se ma-
niobre la estación, ésta va a estar en local, o el CMD va a estar informado que hay
operarios en la estación.

2.4.3. Condiciones para bloquear el automatismo


Al plantearse el problema que el automatismo debe resolver, se detalló por parte
del equipo de obras y protecciones de la zona, de que forma se debía maniobrar
la red. Se indicó claramente lo que el automatismo es capaz de hacer y lo que no.
Ante éstas condiciones, la tarea fundamental es entender y pensar como debe actuar
el automatismo ante: situaciones donde se superponen medidas de seguridad para
evitar accidentes; equipos que no se deben maniobrar innecesariamente; actuaciones

9
Capítulo 2 Automatismos en la red de distribución de UTE

dentro de los equipos de control de los equipos de potencia que no aceptan inte-
rrupciones. Para ésto se definen cuales son las señales y condiciones que si están
presentes o llegan con su valor inválido, hacen que el automatismo se bloquee.
A continuación se presentan las condiciones que bloquean el automatismo, solamente
por causas de seguridad. En el Capítulo 3 se verá que existen más condiciones de
bloqueo de los automatismos, aquí sólo se incluyen las relativas a la seguridad. Las
siguientes condiciones, si están presentes, indican que hay operarios dentro de la
estación, por lo cual el automatismo debe bloquearse:

2.4.3.1. Habilitar/Deshabilitar automatismo

Desde CMD: Mediante un comando se habilita o deshabilita el automatismo.


Desde estación: Mediante una llave que se encuentra en el armario centraliza-
dor de señales (ACE) se habilita o deshabilita el automatismo.

Tanto un operario del CMD como un operario dentro de la estación, tienen la posi-
bilidad de habilitar/deshabilitar el automatismo.

2.4.3.2. Llave Local/Telecontrol

De estación:
Esta llave se encuentra en el armario centralizador de señales ACE y el operario
debe colocar la llave en posición local siempre que ingrese a la estación.
De celda:
Esta llave se encuentra en el frente de cada celda de la estación y el operario
debe colocar la llave en posición local siempre que ingrese a la estación y opere
sobre dicha celda.
De relé:
Esta llave se encuentra cada uno de los relés de las celdas de la estación y el
operario debe colocar la llave en posición local siempre que trabaje sobre la
celda.
De reguladores:
Esta llave se encuentra en los armarios correspondientes a los reguladores y
el operario debe colocar la llave en posición local siempre que opere dichos
reguladores.

Las llaves para habilitar/deshabilitar automatismo y dejar la estación en Local/Telecontrol


se muestran en la Figura 2.2:

10
2.4 Seguridad en sistemas automatizados

Figura 2.2: Puerta Armario ACE

2.4.3.3. Alarma de falla de comunicación de los relé de protección:

Esta alarma se presenta cuando se pierde la comunicación con los relés de protección
de cualquiera de las salidas y el centro de control (CMD), el automatismo deberá
bloquearse, pues no se tendrá información en cuanto al estado de las celdas que
presenten esta falla.

2.4.3.4. Realización de comandos desde pie de equipo:

Podría ocurrir que ninguna de las alarmas descritas esté activa, pero que igual
hayan operarios en la estación. Si el operario no va a realizar ninguna maniobra,
es imposible que el automatismo se dé cuenta que está presente y por lo tanto, si
se dan las condiciones de funcionamiento, éste maniobrará. Si por el contrario, se
realiza alguna maniobra, ésta se puede detectar, ya que existirá el cambio de estado
en el equipo en el que se realizó la maniobra, pero no se verá ningún comando desde
la remota. O sea, el comando se realizó desde la propia estación. El automatismo
toma ésta situación como que alguien operó desde pie de equipo y pasa a bloquearse
por un tiempo determinado.

11
Capítulo 2 Automatismos en la red de distribución de UTE

2.4.3.5. Trabajos en líneas aéreas

Los automatismos que involucren líneas aéreas, como ser el automatismo que se
describió en la Subsección 2.2.1, deben considerar también la seguridad en las lí-
neas, básicamente cuando se encuentran operarios trabajando sobre las mismas. Las
operaciones de mantenimiento en líneas de alta tensión, se realiza utilizando un
protocolo de trabajos especiales, donde se detallan una serie de procedimientos que
deben sr realizados para luego proceder con los trabajos.
Sería una buena práctica incluir la deshabilitación de los automatismos que estén
implementados sobre las diferentes lineas en los procedimientos estipulados para los
trabajos sobre las mismas.

2.5. Conclusión
Para el diseño e implementación de este automatismo en particular se tuvieron en
cuenta las normas indicadas en la Sección 2.4 y las buenas prácticas aconsejadas
desde el punto de vista de la seguridad descritas en este capítulo.
Si bien las normas y procedimientos de seguridad son conocidas por todo el personal
de UTE, el automatismo fue diseñado con la filosofía de que los incidentes ocurren y
tratar de prevenir maniobras automáticas en presencia de personal en la instalación
es una de las condiciones con las que se trabaja a la hora de diseñar este tipo de
automatismos.

12
3 Implementación Automatismo en
Estación Río Branco

3.1. Introducción
En este capítulo se detalla el funcionamiento del automatismo a implementar en
la estación Río Branco, se analizan las causas por las cuales el automatismo es
necesario, se describen los equipos involucrados y se detalla mediante diagramas de
flujo el funcionamiento del programa que hará posible la entrada y salida de cargas
en una estación con un consumo elevado de energía.
En la implementación de este automatismo, se definen criterios y conceptos que
pueden variar en cuanto a la implementación real del automatismo en la estación
Río Branco. Esto se debe a que se trata de realizar una solución que no sea par-
ticular a la estación, sino que sea flexible, es decir, el mismo automatismo pueda
implementarse en otras estaciones que presenten el mismo problema (descrito en
la Sección 3.2). Cada variable y condiciones utilizadas, podrán ser modificadas sin
mayores dificultades para cada instalación en particular.

3.2. Estudio del problema

3.2.1. Motivación

Como se mencionó en el Capítulo 1, el objetivo fundamental del atomatismo a im-


plementar es la regulación de tensión en la estación Río Branco( ES3011 ). Dicha
estación se encuentra en zona arrocera y tiene entre los meses de setiembre a no-
viembre un consumo elevado, debido a las bombas de riego que se utilizan en ése
período de la cosecha.
Éstas bombas, que se alimentan de la estación, presentan interruptores con bobinas
de tensión cero, las cuales se utilizan para disparar el interruptor de alimentación
en ausencia de tensión. Al ocurrir una falta de tensión en la estación que alimenta
estas cargas, los interruptores de dichas cargas dispararán gracias a la bobina que
presentan. Una vez repuesta la tensión en la estación, las salidas de la estación
tendrán un consumo mínimo debido al funcionamiento de las mencionadas bobinas.

13
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

El problema ocurre cuando, estando la estación a plena carga (puntos de los regula-
dores de tensión de los transformadores de la estación en posición elevada) y hay una
falta de tensión en la línea que alimenta la estación, al actuar las bobinas abriendo el
interruptor de alimentación de las cargas, una vez que la tensión vuelve, el punto de
los reguladores sigue en posición elevado y las cargas con consumo mínimo , existe
la presencia de una sobretensión, pudiendo dañar otras cargas que se encuentren
alimentadas de la estación.

Tratando de evitar el inconveniente de sobretensiones en las cargas alimentadas


desde la estación, se plantea un automatismo para que una vez ocurrida la falta de
tensión, abra todas las salidas de la estación que alimentan las cargas y las cierre
cuando la tensión de alimentación de las cargas esté regulada en un 5 % de su valor
nominal (15kV), El rango de regulación de la tensión es definido por el departamento
de protecciones de UTE.

3.2.2. Relevamiento

A continuación se presenta un estudio detallado de la estación, esquema de conecti-


vidad, unifilar y fotos de los equipos de potencia instalados en la estación.

3.2.2.1. Esquema de conectividad:

Ver Figura 3.1.

La estación Río Branco se encuentra alimentada en forma radial en 60kV, desde la


estación de distribución Vergara (ES 3009), la cual a su vez se encuentra alimentada
de la estación de transmisión Villa Sara.

Una falta en la línea de alimentación desde la estación de distribución Vergara o


desde la estación de transmisión Villa Sara, deja sin tensión toda la estación Río
Branco, y en condiciones de actuación del automatismo, si los reguladores de los
transformadores de la estación se encuentran con sus puntos en un valor elevado, y
no existen condiciones para que el automatismo quede sin funcionamiento.

A continuación se presenta el esquema de conectividad de la estación, mediante el


sistema de Supervisión Control y Adquisición de Datos (SCADA), cuyas especifica-
ciones se presentan en la Subsubsección 3.3.1.2.

14
3.2 Estudio del problema

Figura 3.1: Esquema de conectividad

3.2.2.2. Unifilar:

Ver Figura 3.2.

La estación Río Branco se alimenta mediante la celda 1 en 60kV, la cual corresponde


a la línea de llegada desde la estación Vergara.

Dos transformadores 60/15kV alimentan la barra de 15kV de la estación. Las celdas


de los transformadores son las 2 y 3 en 60kV y las 12 y 15 en 15kV. La protección
de estos transformadores es con relés General Electric (G.E.) tipo SMOR, cuyas
especificaciones se adjuntan en la Subsubsección 3.3.3.1.

Las cargas a proteger por el automatismo, se encuentran alimentadas de las celdas


de salida 1, 2, 5, 6, 7 y 8 en 15kV, todas ellas cuentan con relé de protección tipo
SMOR de GE.

15
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.2: Unifilar estación Río Branco

Según en el unifilar se tiene:


En 60kV:
1 celda (celda 1) de llegada desde la estación Vergara, la cual alimenta la
estación. La misma cuenta con un seccionador de barra.
2 celdas para los transformadores (celdas 2 y 3). Las cuales cuentan con un
seccionador de barra y con un interruptor con protección SMOR.
En 15kV:
6 celdas de salida (celdas 1, 2, 5, 6, 7 y 8). Cada una de ellas con seccionador
de barra, interruptor con protección SMOR, seccionador de linea y seccionador
de tierra.
1 celda de servicios auxiliares (celda 9) para iluminación, alimentación de
equipos de control, etc.
2 celdas para los transformadores ( celdas 12 y 15), que cuentan con interruptor
y seccionador de barra.
1 celda de medida de tensión de la barra.
Las celdas de la estación son todas intemperie y se cuenta con una caseta para
alojar los tableros de servicios auxiliares (SS.AA.), comunicaciones y telecontrol.
(Ver Figura 3.3, Figura 3.4 y Figura 3.5)

16
3.2 Estudio del problema

Figura 3.3: Celdas de salida en 15kV

Figura 3.4: Llegada desde Vergara

17
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.5: Sala de tableros

A través del telecontrol de la estación, se recoge información de los diferentes equi-


pos instalados como ser relés, seccionadoras, transformadores de medida, regula-
dores, etc. Además de tener la posibilidad de comandar los interruptores de cada
salida desde el CMD. Los equipos de telecontrol se encuentran detallados en la
Subsección 3.3.1.

La estación cuenta ademas con reguladores de tensión para los transformadores,


cuyas especificaciones se detallan en la Subsubsección 3.3.2.1. Ver Figura 3.6.

18
3.2 Estudio del problema

Figura 3.6: Regulador de transformador MK10

3.2.2.3. Zona de riego (Máxima potencia consumida):

Si se toma una estación de la misma zona que Río Branco (en este caso la esta-
ción Enrique Martinez), se puede estudiar como varía el consumo de las cargas (eje
vertical) en el correr del tiempo (eje horizontal) y como se refleja la zona de má-
ximo consumo entre los meses de Octubre y Diciembre, en este período es cuando
las cargas presentan mayor consumo y el automatismo pasa a estar operativo. Ver
Figura 3.7

Una vez implementado el automatismo para la estación Río Branco y realizado el


seguimiento para corroborar las ventajas del mismo, el automatismo se implemen-
tará en las demás estaciones que presenten las mismas características, como ser en
este ejemplo la estación Enrique Martinez. La programación del automatismo al ser
flexible, permite adecuarlo fácilmente a cada estación.

19
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.7: Consumo de cargas en zona arrocera.

3.2.3. Estado de la red para la actuación del automatismo

El objetivo fundamental del automatismo, es la entrada de las cargas en forma


regulada en menos de tres minutos, con el fin de evitar penalizaciones por parte de
la URSEA, luego de que la estación quedó sin alimentación en forma transitoria y
para que el automatismo se active, será condición necesaria que halla ocurrido una
falta de tensión en 60kV y los puntos de los reguladores de ambos transformadores
se encuentran en una posición elevada.

Una vez la barra de 60kV sin tensión, se abren todas las salidas en 15kV, y luego
de la actuación del reenganche en el interruptor de la salida de alimentación desde
Vergara y la vuelta de tensión, se regula la barra en 15kV, y se entran las cargas.
En la Subsección 3.4.1 se detalla como opera el automatismo,

Si la falta en la línea de alimentación Vergara-Río Branco, se despeja con la actua-


ción del reenganche del interruptor de la celda de salida en Vergara, el automatismo
actuará en un tiempo de 3 minutos aproximadamente y se evitarán multas y pena-
lizaciones por parte de la URSEA, además de brindar un servicio más eficiente que
el actual.

La configuración de la estación debe quedar en las mismas condiciones que estaba


antes de actuar el automatismo. Es decir, si alguna de las salidas presenta su inte-
rruptor abierto al momento de ocurrir la falta, éste debe permanecer abierto una
vez el automatismo halla actuado.

El automatismo tendrá contadores para medir el tiempo de actuación del mismo, y


para evitar que ocurran procesos que demoren mas de lo habitual. Por ejemplo, si
los reguladores de tensión demoran más de lo previsto en regular, se deberá indicar
la falta ocurrida y dejar el automatismo sin poder de operación.

20
3.3 Consideraciones sobre equipos

3.3. Consideraciones sobre equipos


A continuación se presenta un estudio del equipamiento instalado en la estación,
materiales de telecontrol, de protección y equipos de potencia.

3.3.1. Equipos de telecontrol


Para el telecontrol de la estación, se cuenta con una RTU (Unidad Terminal Remo-
ta), y un sistema de comunicaciones, para enviar el estado de la estación y poder
telecomandar la misma desde el centro de maniobras (CMD), a través del sistema
SCADA. La RTU instalada en la estación Río Branco es de la empresa Controles
S.A.
A continuación se detallan los datos más relevantes del manual de Controles, indican-
do las funciones básicas y los materiales que componen la RTU, por más información,
recurrir al manual del fabricante.[8]

3.3.1.1. Unidad Remota de Telecontrol

La Unidad Remota de Telecontrol (RTU) realiza las tareas locales en una estación
de transformación como parte de un sistema de telecomando.

Funciones básicas :
Relevar los estados de los equipos de la estación y de las alarmas.
Medir valores analógicos tales como corriente, tensión, potencia, etc.
Comandar los equipos de la estación.
Verificar su funcionamiento interno y su fuente de alimentación.

Arquitectura La RTU está concebida a partir de módulos independientes, lo que


permite una gran flexibilidad de configuración y facilita su extensión.
Los módulos incluyen:
CPU Se trata de un computador industrial con arquitectura PC.
ENTRADAS DIGITALES Se implementan mediante tarjetas de 32 entradas
optoacopladas y flotantes entre sí. Se enchufan en una bandeja que se monta en
el fondo (o lateral) del gabinete. Dicha bandeja recibe directamente el cableado
de campo.
SALIDAS POR RELÉ Se implementan mediante tarjetas de 16 relés cada una.
Se enchufan en una bandeja que se monta en el fondo (o lateral) del gabinete.
Dicha bandeja recibe directamente el cableado de campo.

21
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

MEDIDAS DIRECTAS Se implementan mediante módulos para riel de cinco


corrientes alternas (0-6A), dos tensiones alternas (0-150V) y una corriente
continua (4-20mA). El cableado de campo se realiza por medio de bornes de
riel seccionables (y cortocircuitables para las corrientes).

MÓDULOS DE MEDIDA DE POTENCIA Permiten obtener medidas de po-


tencia activa, reactiva, frecuencia, consumo y armónicos. El cableado de campo
se realiza por medio de bornes de riel seccionables (y cortocircuitables para
las corrientes).

TRANSDUCTORES DE VCC Permiten adaptar y aislar galvánicamente se-


ñales de tensión continua. El cableado de campo se realiza por medio de bornes
de riel seccionables.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN Se compone de una fuente conmutada 110Vcc/24Vcc,


de 5A de salida.

COMUNICACIONES Se dispone de un conjunto de puertos RS232 y RS485


para comunicaciones con el centro de control o dispositivos adicionales. Tam-
bién se dispone de un puerto Ethernet.

La Figura 3.8 representa el esquema básico de comunicación de la RTU:

22
3.3 Consideraciones sobre equipos

Figura 3.8: Esquema comunicaciones RTU


[8]

Todos los equipos van montados en un único gabinete, en bandejas interiores sobre
los laterales y el fondo.

En el caso de la estación Río Branco, la RTU cuenta con (ver Figura 3.9):

23
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.9: Armario RTU Estación Río Branco

2 placas de entradas digitales (1), para adquirir los estados y alarmas de esta-
ción y celdas
1 placa de salidas digitales (2), para adquirir los comandos de estación, los de
celda irán por fibra desde los relés de protección SMOR.
2 módulos para medida de potencia activa y reactiva (3), para adquirir la
potencia activa y reactiva que consume cada uno de los transformadores.
1 placa de medidas directas (4), para adquirir la medida de tensiones de las
barras de 60kV y 15kV de la estación así como la medida de tensión de los
servicios auxiliares en 110Vcc de la estación.
1 Fuente de alimentación para la CPU y demás componentes (5)

24
3.3 Consideraciones sobre equipos

1 CPU (6)
1 Conversor de norma (7) para adaptar las señales que llegan a la placa, y
enviarlas a la CPU.

3.3.1.2. Sistema SCADA

Se define un software SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) como un


programa que comunica el computador con los equipos que controlan un proceso,
(para el caso de UTE, el estado de los equipos de potencia del sistema de distribución
en media y alta tensión) con el objetivo de que el operador pueda supervisar desde
un PC el funcionamiento de todo el proceso.
A través de la red de comunicación, el sistema SCADA puede leer valores de la
memoria de los equipos o escribir valores en ella. De esta forma, el programa puede
mostrar en el monitor del computador de forma gráfica el estado de las distintas
variables del proceso controlado. Por otra parte, el operador puede introducir ordenes
de marcha y paro o consignas de funcionamiento para los distintos equipos de control
a través del programa SCADA, que se encarga de transmitirlos a los equipos.
Es importante resaltar que el objetivo del SCADA no es el control del proceso en
tiempo real, sino únicamente la supervisión del mismo, la recogida de datos y la
transmisión esporádica de consignas de funcionamiento.
El sistema SCADA instalado en la estación Río Branco es de la marca Controles, a
continuación se detallan sus características principales.

Sistema SCADA-Mirage[9] El sistema Mirage es un software SCADA y su fun-


ción principal es supervisar el funcionamiento de un sistema de telecontrol. Está
basado en una arquitectura modular sobre plataforma Windows XP, el mismo uti-
liza en todo momento servicios estándar del sistema operativo ofreciendo de este
modo una arquitectura abierta y fácilmente expandible.
Características principales:
Arquitectura modular cl ente/servidor con comunicación TCP/IP entre mó-
dulos.
Capacidad de crecimiento agregando módulos adicionales según la aplicación.
Se puede instalar en una única PC o en múltiples PC en red.
Diseños de alta confiabilidad con Hot Standby.
Seguridad de acceso por usuario y por estación.
Múltiples protocolos con RTU con canal simple o duplicado.
Comunicación con otros SCADA por ICCP e IEC60870-5-101.
Almacenamiento de datos históricos en ODBC y/o texto.

25
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Completo editor de mímicos con biblioteca y servidor de mímicos.


Librería .NET para las aplicaciones desarrolladas por el usuario.
Capacidad de ejecución de lógica local según IEC 61131.
Sincronización de tiempo por NTP, GPS e IEEE1588.
Interfaz OPC esclava.

3.3.1.3. Sistema de Comunicaciones

El sistema de comunicaciones en UTE se ha ido expandiendo a medida que el tele-


control avanza. A cada estación o puesto de conexión en media y alta tensión se le
asigna una IP, con la cual es posible acceder al telecontrol de la misma.
Existen en UTE varios sistemas de red, por fibra, por radio, por sistemas de celulares
o por lineas de ANTEL.
La estación Río Branco cuenta con un sistema de radios MDS 4710.

3.3.2. Equipos de potencia

3.3.2.1. Regulador o cambiador bajo carga (RBC)

En la estación Río Branco se encuentran instalados para ambos transformadores,


dos reguladores de tensión bajo carga (RBC) fabricados en Alemania por Maschi-
nenfabrik Reinhausen modelo MK-10.
A continuación se presentan las características fundamentales de estos tipos de re-
guladores [6]:

Generalidades del MK-10 Los transformadores con este tipo de regulación llevan
un arrollamiento con varias tomas conectado a un conmutador en carga, de tal
modo que permite variar la relación de transformación y por lo tanto la tensión del
transformador, estando éste en carga. La misión del regulador de tensión electrónico
es enviar un impulso de mando al accionamiento a motor del conmutador en carga,
para que éste haga una conmutación.
El regulador de tensión tiene una contemporización regulable, por medio de la cual
se elimina la influencia de variaciones de tensión de corta duración en el circuito a
regular y por lo tanto se aumenta la estabilidad de dicho circuito. también se evitan
así conmutaciones innecesarias.

26
3.3 Consideraciones sobre equipos

Características técnicas generales

Tensión de alimentación: Valor de referencia regulable de 95 V a 129 V,en


pasos de 1 Volt.

Frecuencia nominal: 40 a 60 Hertz.

Consumo: 7 VA.

Sensibilidad: Regulable en modo continuo de ± 0.8 hasta ± 5 %,respecto a la


tensión de referencia.

Temporización: Regulable en modo continuo de 10 seg. a 200 seg. Con in-


tegrador inverso incorporado para reducir el tiempo prefijado en función de
la amplitud y duración de la variación de tensión; en caso de desconectar el
integrador inverso la temporización es constante según el valor prefijado.

Señal previa: Con indicación óptica instantánea en el momento en que la varia-


ción de tensión sobrepasa la sensibilidad prefijada. La indicación es por medio
de dos lámparas que señalan la maniobra a ejecutar: "Subir tensión" o bien
"Bajar tensión".

Bloqueo de mínima tensión: Contacto Regulable de modo continuo desde el


50 % al 90 % de la tensión de referencia.

Contactos de salida: En cada dirección "Subir tensión" o "Bajar tensión" existen


dos contactos uno normalmente cerrado y otro normalmente abierto de las
siguientes características: C. A.: 220 V, 6 A C. C.: 220 V, 2 A, L/R = 25
mseg.

Temperatura media admisible :- 20°C a + 60°C.

27
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.10: Panel de control MK10

Funcionamiento Mientras el valor real de la tensión a regular este comprendido


en un cierto entorno prefijado centrado en el valor de la tensión de referencia, el
regulador de tensión no dará ninguna orden. Sin embargo, si la diferencia entre el
valor de referencia y el valor real ( variación de tensión) sobrepasa la sensibilidad
establecida y su duración es mayor que la temporización prefijada, se da una orden

28
3.3 Consideraciones sobre equipos

de regulación al mando del conmutador en carga para que éste actúe para "Subir
tensión" o "Bajar tensión".

3.3.2.2. Banco de condensadores.

Esta previsto la instalación de un banco de condensadores en la barra de15kV de


la estación. A efectos del automatismo, el banco de condensadores a instalar no se
considerará. Sólo llega al automatismo desde el banco, una alarma definida por el
departamento de protecciones, que indique cuando el automatismo debe bloquearse.

Aun no se ha instalado el banco de reguladores y por lo tanto no se tienen manuales


específicos del mismo, pero se debe tener en cuenta esta señal en el automatismo.

3.3.3. Equipos de protección

3.3.3.1. Relé de protección SMOR

Todas las salidas en 15kV y las celdas de ambos transformadores cuentan con este relé
como relé de protección, el cual se comunica con la CPU de la remota mediante fibra
óptica y un conversor de fibra óptica. A continuación se presentan sus características
principales, obtenidas del manual del fabricante [5].

Descripción General. El sistema SMOR es un equipo digital multifunción de pro-


tección, control y medida basado en microprocesador que emplea un conjunto de
algoritmos que permiten implementar un equipo de propósito general de protección
y monitorización para sistemas eléctricos de potencia. El sistema SMOR viene alo-
jado en una caja rack de 19 pulgadas y 2 unidades de altura. La Figura 3.11 muestra
el esquema para su instalación en panel.

La gestión de la información y funciones del equipo son accesibles mediante un


ordenador conectado al puerto serie (RS232 o fibra óptica) o bien mediante la interfaz
hombre-máquina (MMI), que incluye un teclado de 20 teclas y una pantalla de cristal
líquido de 2 filas de 16 caracteres cada una, situada en el frente del relé.

29
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Figura 3.11: Relé SMOR

Las funciones que integra este sistema de protección son las siguientes:

Protección:
Sobreintensidad temporizada, tanto para fases como para neutro.
Sobreintensidad instantánea (2 niveles), tanto para fases como para neutro.
Sobreintensidad de secuencia inversa.
Supervisión direccional independientemente ajustable para cada una de las
funciones de sobreintensidad (de fase y neutro, temporizadas e instantáneas).
Mínima y máxima tensión trifásica.
Máxima tensión homopolar (2 niveles).
Mínima y máxima frecuencia.

Monitorización y Registro:
Medida de las intensidades de cada una de las fases y neutro.
Medida de la intensidad de secuencia inversa.

30
3.3 Consideraciones sobre equipos

Medida de las tensiones compuestas.


Medida de potencia activa y reactiva así como del factor de potencia.
Medida de frecuencia.
Estado del interruptor asociado a la posición.
Señalización óptica mediante 17 indicadores LED (16 de ellos configurables
por el usuario).
Supervisión completa del circuito de disparo y del circuito de cierre del inte-
rruptor asociado (opcional).
Monitorización del envejecimiento del interruptor .
Selección de la secuencia de rotación de fases (ABC o CBA).
Maxímetro de intensidad y potencia activa.
Autochequeo del estado del equipo.

Análisis:
Registro del perfil de carga.
Registro del histórico de sucesos.
Registro oscilográfico.

Control:
Maniobra del interruptor asociado.
Detección de fallo de maniobra (apertura o cierre).
Reenganchador automático programable de hasta 4 intentos.
3 tablas de ajustes.
Arranque en frío por sobreexcitación.
Sincronización horaria mediante comunicaciones o por medio del sistema de
satélites GPS por IRIG-B.
Entradas y salidas configurables.
Lógica interna configurable por el usuario.

Interfaces de comunicaciones:
Comunicaciones locales y remotas con tres conectores de comunicaciones, uno
frontal y dos situados en la parte trasera del relé.
Interfaz manual (MMI) mediante teclado y pantalla alfanumérica.
Software de configuración GE-INTRO y de comunicaciones GE-LOCAL basa-
dos en Windows™.

31
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

3.4. Implementación del automatismo

3.4.1. Solución propuesta


Debido a los tiempos que se manejan:
1 segundo para apertura de las salidas antes del reenganche.
3 minutos para la actuación completa del automatismo de modo de evitar
penalizaciones.
No es posible implementar el automatismo realizando las aperturas y cierres desde
la CPU, ya que se manejan tiempos de apertura más extensos que un segundo, y
algunas salidas quedarían cerradas y por ende sometidas a sobretensiones. Por lo
que se plantea el automatismo de modo que sus funciones principales sean:

3.4.1.1. Habilitación de disparo por subtensión:

Se habilita un disparo por subtensión en los relés de protección SMOR de las salidas
de 15kV. Este disparo, actúa si ocurre una falta de tensión en la barra que alimenta
las cargas, dejando abiertas todas las celdas de salida en 15kV.
Las condiciones para la habilitación de dicho disparo son:
1. Que los reguladores de tensión de los transformadores se encuentren en un
punto del TAP elevado. (Consumo elevado de cargas).
2. Que no hayan condiciones que bloqueen el funcionamiento del automatismo.
(Subsubsección 3.4.3.1)
3. Que la barra en 15kV se encuentre alimentada por al menos uno de los trans-
formadores de la estación.

3.4.1.2. Cierre de las salidas en 15kV

Una vez detectado que la tensión se repuso y la estación se encuentra alimentada,


con las barras reguladas por los reguladores de ambos transformadores, se procede al
cierre de los interruptores de las salidas en 15kV. La estación queda en el estado que
estaba antes de ocurrir la falla, es decir, si alguna de las salidas ya se encontraba
abierta antes de la falta de tensión, la misma permanecerá abierta una vez halla
actuado el automatismo.
Con este mecanismo se logra una optimización de tiempos en cuanto a las maniobras
a realizar, el automatismo debe ser capaz de identificar cuando las salidas estén con
consumo elevado para habilitar o deshabilitar (si el consumo baja) los disparos por
subtensión, aparte de detectar presencia de tensión para comenzar con el cierre de
las salidas, si éstas fueron abiertas por el disparo de subtensión.

32
3.4 Implementación del automatismo

Todo el proceso debe ser realizado cumpliendo estrictamente reglas de seguridad


indicadas en la Sección 2.4, el automatismo queda fuera de servicio siempre que un
operador lo considere necesario, además detiene su funcionamiento si ocurre alguna
anomalía o se detecta presencia de operarios en la estación.

3.4.2. Trabajos a realizar en la estación para la implementación


del automatismo.
Es necesario para el correcto funcionamiento del automatismo cambios en la estación
como ser:
1. En la puerta del armario centralizador de señales ACE, se instalarán:
Llave selectora para habilitar/deshabilitar el automatismo. Con esta lla-
ve, el operario debe habilitar o deshabilitar el automatismo siempre que
ingrese o salga de la estación.
Leds indicadores de los estados del automatismo bloqueado y no ope-
rativo.(En las secciones Subsubsección 3.4.3.1 y Subsubsección 3.4.3.2 se
detallan estos estados).
(Ver Figura 2.2)
2. En el armario RTU:
Instalación de una tarjeta de salidas digitales TSR de 8 salidas, para ca-
blear comandos de habilitar/deshabilitar automatismo y habilitar/deshabilitar
disparo por subtensión.
3. Habilitar/Deshabilitar disparo por subtensión:
Considerando que se necesita del disparo por subtensión en cada relé SMOR de
las salidas de 15kV si se dan las condiciones planteadas en la Subsubsección 3.4.1.1,
se plantea generar un comando para habilitar/deshabilitar este disparo.
Para realizar dicho comando es necesario:
En el relé SMOR: Tener disponible una entrada digital para poder cablear
el comando de habilitar/deshabilitar disparo por subtensión.
En la remota: Tener libre en una placa TSR una salida digital para realizar
el comando de habilitar/deshabilitar disparo por subtensión; y en una
placa TED una entrada digital para detectar si está habilitado o no el
disparo por subtensión.
Por lo tanto se cablea:
Desde el ACE hasta salida digital de cada relé SMOR de celda, el comando
para habilitar/deshabilitar el disparo por subtensión.
Desde la entrada digital de los SMOR, el estado de habilitación del dis-
paro por subtensión a la placa TED.

33
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

3.4.3. Señales a controlar por el automatismo.


El automatismo tiene acceso a las alarmas, estados, medidas y comandos que llegan
a la CPU de Río Branco.
Las alarmas y estados que considera el automatismo son las necesarias para definir:
Las condiciones en que se bloquea el automatismo por seguridad de personas
y equipos.
Las condiciones para que el automatismo este no operativo.
Las condiciones de operación del automatismo.

3.4.3.1. Condiciones de automatismo bloqueado.

Como se vio en la sección Sección 2.4 de Seguridad, todas las políticas de UTE
están basadas para proteger la seguridad de las personas. Es necesario chequear
y asegurarse que si el automatismo va a actuar, no se encuentre ningún operario
dentro de la estación, por esto se tiene sumo cuidado en analizar el estado en que se
encuentra la estación para poder operarla.
La presencia de operarios en una estación se puede detectar de diferentes modos,
como ser, si la estación o alguna de las celdas se encuentra en local, si el automatismo
se encuentra habilitado, si existió alguna maniobra desde pie de equipo o desde
SCADA, etc. Es sumamente importante, chequear todas las condiciones, para que
no ocurra ningún imprevisto.
Las condiciones que hacen que el automatismo se bloquee por razones de seguridad
se presentaron en la Subsección 2.4.3, existen otras condiciones de bloqueo, que se
deben a la seguridad de los equipos de potencia involucrados.
A continuación se presenta la lista de señales que hacen que el automatismo se
bloquee por causas de seguridad de personas y de equipos:
Señales de celda:
• Llave de posición Local/Remoto de celda en local.
• Conexión del relé en Local.
• Llave del relé en modo local.
• Falla de relé.
• Cualquier señal de las anteriores que llegue inválida.
• Estados de interruptor de celda y estado de la seccionadora de puesta a
tierra iguales.
Señales de estación:
• Llave Habilitar/Deshabilitar automatismo, en la posición deshabilitar.

34
3.4 Implementación del automatismo

• Mando de posición Local/Remoto de estación en local.


• Indicación del banco de condensadores de parar el automatismo.
• Interruptores de los transformadores abiertos. (Barra en 15kV sin alimen-
tación)
• Cualquier señal de las anteriores que llegue inválida.
Señales de los reguladores de los transformadores:
• Mando de posición Local/Remoto de los reguladores en local.
• Falla de los reguladores.
• Cualquier señal de las anteriores inválida o el punto de los reguladores
invalido.
Si ocurre alguna de estas condiciones, al automatismo se bloquea y deja de funcionar
mientras estén presentes estas condiciones.
Que alguna de las señales anteriores llegue inválida se debe fundamentalmente a dos
causas:
1. Falla de la comunicación de los relés, si alguno de los relés pierde la comuni-
cación, los estados y alarmas que éste manda a la remota llegarán inválidos.
2. Los estados de los interruptores y seccionadores de cada celda lleguen con doble
sensado discordante, es decir, si el estado del interruptor, por ejemplo, llega
con su valor de abierto y cerrado igual (abierto = TRUE; cerrado = TRUE).
No se tiene información si el estado es abierto o cerrado.

3.4.3.2. Automatismo no operativo.

Cuando no es posible realizar algún comando, o desde el CMD se decide parar el


automatismo, el mismo pasa a No Operativo. La gran diferencia con automatismo
bloqueado, es que no se consideran cuestiones de seguridad sino que se consideran
condiciones de correcto funcionamiento del automatismo. Solo es posible salir de
este estado, enviando un comando desde el CMD de arranque del automatismo.
El automatismo pasará a estado No operativo si ocurre alguna de las siguientes
condiciones:
Comando deshabilitar automatismo desde CMD
Falla de comando de apertura
Falla de comando de cierre
Falla de comando habilitar/deshabilitar disparo por subtensión
Tensión en barra de 15kV negativa (menor al valor mínimo admitido), o con
valor inválido)

35
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

Una vez en estado “No Operativo”, se activará la Alarma “Automatismo No Opera-


tivo” en el SCADA y se prenderá el led de señalización de “Automatismo No Ope-
rativo” ubicado en el armario ACE de la estación Río Branco. Sólo con el comando
“Habilitar Automatismo”, que será enviado por el CMD, se habilita el automatismo
nuevamente.

3.4.3.3. Automatismo en condiciones de operación.

El automatismo estará en condiciones de operación, si no se encuentra en estado


“Bloqueado” ni en estado “No operativo”.

3.4.4. Celdas que maniobra el automatismo.


Uno de los objetivos principales del automatismo, es dejar la estación Río Branco,
en las mismas condiciones que estaba antes de que actuara el automatismo, es por
esto que se debe analizar cuales celdas son las que efectivamente se tienen que operar
y cuales no. Se le asigna entonces a cada celda, un estado que indica si dicha celda
va a ser operada por el automatismo o no.
Se considera que una celda no es maniobrable por el automatismo si:
Actúa la protección de celda (relé SMOR):
• Disparo Sobrecorriente Línea.
• Disparo Falla a tierra.
• Disparo por sobre-tensión
• Reenganche activo o en lookout (ciclo de reenganche finalizado sin que se
halla despejado la falta, la celda queda abierta)
El estado del interruptor de la celda es abierto.
No se realizaron comandos de SCADA o de pie de equipo sobre la celda por
un determinado rango de tiempo. Es decir, luego de realizado un comando se
espera un cierto tiempo con el automatismo bloqueado..
Para que una celda se considere maniobrable, todos los estados deben ser concor-
dantes y con valor válido, cualquier tipo de discordancia dejará la celda como Celda
No Maniobrable.

3.4.5. Constantes involucradas


Existen determinadas constantes que intervienen en el proceso de toma de decisio-
nes por parte del automatismo, éstas constantes ingresan a la base de datos como
entradas al automatismo y se pueden ajustar de la forma que se considere necesaria.

36
3.4 Implementación del automatismo

La ventaja de introducir estos parámetros como constantes, es que se pueden adap-


tar para cada estación a la que se instale el automatismo. Los valores específicos de
éstas constantes para el automatismo de la estación Río Branco se encuentran en la
Subsubsección 4.5.3.1:

3.4.5.1. Tiempos de espera

Existen una serie de tiempos muertos, debidos a la actuación de los equipos de


control, de medida, etc., en donde el automatismo debe esperar a que se cumpla
determinada condición. Estos tiempos deben permitir la actuación del equipo que se
encuentre en funcionamiento, pero a su vez no pueden ser muy elevados, ya que se
puede estar en presencia de un equipo dañado, el cual no llegará nunca a la condición
esperada.
A continuación se presenta una lista de casos en que el automatismo debe esperar
alguna condición.
1. Medida de tensión.
Para tomar una decisión por parte del automatismo es necesario que la medida
de tensión en la barra de 15kV de la estación sea válida y estable (entre rangos
establecidos) por un período razonable de tiempo. Esta constante se ingresa
con el nombre Tiempo_Tensión_Estable. A su vez, para detectar ausencia de
tensión, se deberá tener un rango en el cual la tensión se mantenga por debajo
de cierto valor, ésta constante se indica como Tiempo_Sin_Tensión.
2. Actuación de los reguladores.
Se debe poder distinguir cuando el regulador de tensión se encuentra en funcio-
namiento y cuando dejó de estarlo. El fabricante indica en su manual el tiempo
de subida o bajada de cada punto del TAP, y éste varía según la tensión que
se tenga (para el caso de la estación Río Branco, al ser un regulador de mu-
chos años, el dato del tiempo de demora para la regulación lo proporcionó el
personal de protecciones de la zona y es aproximadamente de un minuto). Se
establece un timer para que la tensión llegue al rango de operación establecido,
si se superó dicho tiempo, se concidera que hubo una falla en el regulador, el
automatismo pasa al estado No Operativo y se indica con una alarma que el
regulador no funciona en forma adecuada. Esta constante de tiempo se ingresa
con el nombre Ret_Reg_Oper_Mecanica.
3. Detección de comando de pie de equipo o CMD
Para detectar si un comando fue realizado desde pie de equipo, CMD o por
actuación de las protecciones, también hay que esperar una ventana de tiempo,
ya que puede ocurrir que llegue primero a la remota el cambio de estado que
el comando. Por lo tanto, una vez detectado un cambio de estado en alguno
de los interruptores de las celdas de la estación, se espera un rango de tiempo

37
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

para chequear presencia de comandos o alarmas de disparos por protecciones.


Esta constante se ingresa con el nombre Tiempo_de_Proceso_de_Comando.

4. Bloqueo por comandos de pie de equipo o CMD

Una vez detectado un comando de pie de equipo o CMD, se deja el auto-


matismo bloqueado por un determinado tiempo, para evitar la actuación del
mismo en presencia de operarios en la estación. Si estando en ese rango vuelve
a ocurrir un comando, se debe volver a reiniciar el timer desde ese momento.
Esta constante se ingresa con el nombre Tiempo_Bloqueo_SCADA y Tiem-
po_Bloqueo_PieEquipo.

3.4.5.2. Medidas de tensión

Para la toma de decisiones por parte del automatismo, es necesario enviar los valores
de las medidas de tensión de referencia, para poder realizar las siguientes acciones:

1. Detectar ausencia de tensión. Cuando la tensión en la barra de 15kV de la


estación se encuentre por debajo de cierto valor, el automatismo asume que
no hay tensión en la estación. Este valor se indica con la constante Consig-
na_Tensión_Cero.

2. Detectar falla en la regulación de tensión. Para una correcta regulación de


tensión, se define una franja en la que debe permanecer la barra en 15kV, si
la tensión se encuentra fuera de la banda, y se superó el tiempo de actuación
de los reguladores, el automatismo asume que los reguladores de tensión no
funcionan en forma adecuada. Estas constantes de la banda se indican como
Consigna_Tensión_Alta y Consigna_Tensión_Baja.

3. Detectar consumo elevado de las cargas alimentadas de las salidas de la esta-


ción. Los indicadores para detectar ésta condición son los valores de los puntos
de los reguladores, si éstos superan determinado valor, se asume que la esta-
ción está funcionando con un consumo elevado de carga. Estas constantes se
indican con Consigna_Tap_1_Trafo y Consigna_Tap_2_Trafo.

3.5. Diagrama de flujo.

A continuación se presenta un diagrama de flujo del funcionamiento del automa-


tismo. Este diagrama se compone de tres estados principales: “No Operativo”, “En
Espera” y “Cierra celdas”. La descripción de cada estado se presenta en las siguientes
sub-secciones.

38
3.5 Diagrama de flujo.

Figura 3.12: Diagrama de flujo

El estado inicial del automatismo es el estado No Operativo, con un comando de


CMD de habilitar el automatismo se pasa al estado En Espera y ahí según los
eventos que vayan ocurriendo se pasa por los distintos estados. A continuación se
detalla cada uno de los estados con sus respectivos sub-estados.

3.5.1. Estado No Operativo (01)

A este estado se llega si existe alguna de las condiciones de automatismo no opera-


tivo, indicadas en la sub-sección Subsubsección 3.4.3.2.

Si ocurre una falla de comando, ya sea sobre los interruptores o para habilitar o
deshabilitar los disparos por subtensión, el automatismo completa el ciclo y hace
un reintento con los comandos que presentaron fallas. Si éstos siguen sin ejecutarse,
una vez terminada toda la operación del automatismo, el mismo se va al estado “No
Operativo” indicando con una alarma qué comando fue el que presentó falla.

La forma de salir de este estado es mediante un comando de CMD “Habilitar automa-


tismo desde CMD”, el cual envía al automatismo a estado “En espera”, sub-estado
“En Espera_Condición”..

39
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

3.5.2. Estado En espera (02)


En este estado, se chequean las condiciones de bloqueo del automatismo, se espera
la condición de habilitar o no el disparo por subtensión, se espera que ocurra el
disparo por subtensión y se decide qué celdas serán operadas por el automatismo.
Se sale de este estado, o bien, si ocurre una condición de “Automatismo No Opera-
tivo” (en este caso el automatismo pasara a estado “No Operativo”) o si ocurre el
disparo por subtensión (se pasara a estado “Cierra Celdas”).

Figura 3.13: Diagrama estado En Espera

El estado En Espera, se compone de tres sub-estados:

3.5.2.1. En Espera_Condición:

El automatismo se va a mantener en este sub-estado mientras que se esté en alguna


de las condiciones:
Condiciones que bloqueen el automatismo. (Ver Subsubsección 3.4.3.1).
No existan condiciones para habilitar el disparo por subtensión. (Ver Subsubsección 3.4.1.1).
Se sale de este sub-estado si:
Ocurre la condición para habilitar el disparo por subtensión (pasa al sub-estado
“En Espera_Habilito Disparo”), habilitando el disparo por subtensión.

40
3.5 Diagrama de flujo.

Se realiza un comando desde pie de equipo (pasa al sub-estado “En Espe-


ra_Deshabilito Disparo”), deshabilitando el disparo por subtensión, si éste se
encuentra habilitado.
Ocurre alguna falla de comando (pasa al estado “No operativo”).

3.5.2.2. En Espera_Habilito Disparo:

Si estando en el sub-estado “En Espera_Condición” y ocurren las condiciones para


habilitar el disparo por subtensión, se pasa al sub-estado “En Espera_Habilito Dis-
paro”, habilitando el disparo por subtensión en los relés de las celdas de salida en
15kV.
La habilitación del disparo por subtensión se realiza enviando un comando desde la
RTU a los relés de las salidas involucradas (Ver la Subsección 3.4.4).
De este sub-estado se sale mediante dos condiciones:
Cuando efectivamente se realiza el disparo por subtensión en los relés de sa-
lida, en este caso el automatismo pasa al estado “Cierra Celdas”, sub-estado
“Cierre_Espero Tensión”.
Si ocurre alguna condición de Bloqueo de automatismo, el automatismo pasa al
sub-estado “En Espera_Condición”, deshabilitando el disparo por subtensión.
Si ocurre alguna condición de automatismo “No Operativo”, se pasa al estado
“Automatismo No Operativo”, deshabilitando el disparo por subtensión.

3.5.2.3. En Espera_Deshabilito Disparo:

El objetivo de este sub-estado, es mantener el automatismo bloqueado durante 5


minutos si ocurre un comando desde pie de equipo o desde CMD, esta condición
es para evitar que si hay un operador en la estación que no haya deshabilitado el
automatismo previamente, se tenga un rango de tiempo en el cual el automatismo no
funcione. Para evitar posibles accidentes originados por alguna falla en las maniobras
que realice el automatismo.
Se sale de este estado si:
Pasaron 5 minutos que no se realiza ningún comando, en este caso se pasa al
sub-estado “En Espera_Condición”.
Ocurre alguna condición de automatismo “No Operativo”, se pasa al estado
“Automatismo No Operativo”.

3.5.3. Estado Cierra Celdas (03)


Ultimo estado por el que pasa el automatismo, luego de que ocurrió la falta en 60kV
y se abrieron las salidas en 15kV debido a los disparos por subtensión previamente

41
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

habilitados. Es el encargado de cerrar todas las salidas en 15kV luego de que estas
abrieron por disparo de subtensión. Se compone de 3 sub-estados:

Figura 3.14: Diagrama estado Maniobro Celdas

3.5.3.1. Cierre_Espero Tensión:

Una vez ocurrido el disparo por subtensión, el automatismo pasa a este sub-estado,
y el automatismo permanece en él mientras la tensión en la barra de 15kV no halla
vuelto o no esté regulada (no se encuentre entre los valores Consigna_Tensión_Baja-
Consigna_Tensión_Alta).

Se sale de este sub-estado por los siguientes motivos:

Se repuso la tensión en la barra de 15kV, y su valor esta en la franja deter-


minada (entre 15300V y 15800V), el automatismo pasa al sub-estado “Cie-
rre_Repongo”.

Ocurrió alguna condición de bloqueo de automatismo, el automatismo pasa al


estado “No Operativo”.

Ocurrió alguna condición de automatismo no operativo, el automatismo pasa


al estado “No Operativo”.

42
3.5 Diagrama de flujo.

3.5.3.2. Cierre_Repongo:

Una vez regulada la barra en el tiempo adecuado, el automatismo procede a cerrar


las salidas en 15kV. El criterio de cierre es determinado por el centro de maniobras,
dependiendo de las cargas que involucra cada salida. Primero se cierran las salidas
que alimentan centros poblados y luego las zonas rurales (según unifilar, el orden
de cierre es 1, 8, 5, 6, 7 y 2). Los cierres se realizan en forma casi instantánea, no
esperando que se estabilice la barra entre cierre y cierre.
Se debe tener en cuenta que la estación debe quedar con su configuración original,
es decir, si alguna de las salidas estaba abierta cuando el automatismo empezó a
actuar, la misma debe permanecer en ese estado.
Si durante el proceso de cierre alguna de las salidas quedó abierta se realiza un
reintento, dependiendo de si este reintento es fallido o no, será el siguiente estado
del automatismo.
Se sale de este sub-estado si ocurre alguno de los siguientes eventos:
Se cerraron todas las salidas en 15kV, o se realizaron todos los re intentos de
cierre, el automatismo pasa al sub-estado “Cierre_Evaluó”.
Ocurrió alguna condición de bloqueo de automatismo, el automatismo pasa al
estado “No Operativo”.
Ocurrió alguna condición de automatismo no operativo, el automatismo pasa
al estado “No Operativo”.

3.5.3.3. Cierre_Evalúo:

Una vez cerradas todas las celdas o realizados los re intentos correspondientes, el
automatismo pasa a este sub-estado, donde se evalúa la actuación del automatismo.
Si todas las salidas quedaron con su configuración original se incrementan los con-
tadores de actuación del automatismo OK, de lo contrario, se pasa una alarma con
la descripción del evento que impidió que el automatismo no lograra finalizar su
actuación de forma exitosa (falla de comandos, actuación de protecciones, etc).
Se saldrá de este sub-estado a los estados “No operativo” si ocurrió alguna condición
de automatismo no operativo, o al estado “En Espera”, si el automatismo finalizo
en forma exitosa.
Es este sub-estado no se consideran las condiciones de bloqueo, ya que no se realizan
maniobras que afecten la estación y el siguiente estado del automatismo será “En
Espera”, sub-estado “En Espera_Condición”., en el cual se vio que se chequea esta
condición.
Tanto en el sub-estado “Cierre_Espero Tensión” o “Cierre_Repongo”, si ocurre
alguna condición de bloqueo, el automatismo pasará al estado “No Operativo”. Esto

43
Capítulo 3 Implementación Automatismo en Estación Río Branco

se debe a que una vez se está en el estado Cierra Celdas, las celdas de 15kV se
encuentran abiertas debido al disparo por subtensión. Al ocurrir una condición de
bloqueo, el automatismo debe dejar de funcionar, y si se pasa al estado “En Espera”,
las celdas abiertas, quedarán como “No Maniobrables” y no serán maniobradas por el
automatismo. Es por esta razón que el automatismo pasa al estado “No Operativo”
y no al estado “En espera”.

3.6. Conclusiones
En este capítulo se presentó el problema a solucionar en una estación que presenta
consumos de carga diferentes según la época del año en que se esté. Se definieron
los alcances y como será la solución del automatismo, mediante diagramas de flujo.
Además de presentarse todos los equipos de potencia involucrados en el automatis-
mo.
Junto con el capítulo 2, se determinaron las condiciones que hacen que el automatis-
mo deje de funcionar, por causas de la seguridad de personas y equipos. Respetando
las normas y procedimientos de UTE en cuanto a este tema.
En el capítulo siguiente se explican los programas realizados en Isagraf para la
implementación del automatismo. Las señales de entrada y salida y las funciones
que se programaron.

44
4 Documentación de software del
automatismo

4.1. Introducción
A continuación se presenta la programación necesaria para el funcionamiento del
automatismo. Se muestra como se deben cargar las variables en el modulo PLC de
la RTU, se resumen las características principales del administrador de la remota
RTUQM y del software Isagraf, y se muestra en detalle cada función y programa
implementado.
El código completo del programa para el automatismo de Río Branco se encuentra
en el Anexo 1.

4.2. Señales de entrada y salida de la RTU


Las celdas ubicadas en la estación Río Branco, tienen instaladas distintos tipos
de equipamiento, como ser seccionadores de barra, de puesta a tierra, interruptores,
relés, etc. Los mencionados equipos generan señales eléctricas, analógicas y digitales,
las cuales tratadas adecuadamente proporcionan información sobre distintos valores
de magnitudes eléctricas, como ser voltaje, corriente, potencia, así como el estado en
que se encuentra actualmente el equipo (abierto, cerrado, habilitado, deshabilitado,
local, remoto, en ciclo de reenganche, etc), la validez de la medida proporcionada
por el equipo, y además señales de alarma que avisan que esta ocurriendo alguna
contingencia que no se corresponde con el correcto funcionamiento del equipo en
cuestión .
Todas esas señales llegan a la RTU de la estación, mediante cableado de cobre o de
fibra óptica. Las que llegan cableadas, pasan por una bornera del armario centraliza-
dor y de ahí se cablean a la tarjeta de entradas digitales TED (ver Subsección 3.3.1),
éstas señales se denominan señales de entrada al automatismo provenientes desde
hardware.
Desde el CMD se generan comandos hacia la RTU de la estación (mediante el SCA-
DA), desde el punto de vista del automatismo, a estos comandos se les denomina
entradas desde el módulo base de datos al automatismo y a cada uno de ellos se le
asigna un canal.

45
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

El automatismo genera salidas que pueden tener dos destinos posibles, los relés
SMOR de las celdas de salida de la estación (señal habilitar/ deshabilitar disparo)
o al módulo base de datos el cual es leído por el CMD (señales y alarmas propias
del automatismo). A las primeras se les denomina salidas hacia hardware, y a la
segundas salidas hacia base de datos y a cada una de ellas se le asigna un canal.
Cada canal de entrada o salida del automatismo, es un lugar en la base de datos,
con su correspondiente dirección en la misma.
La lista completa de estas señales se encuentra en el archivo adjunto “ACE-RTU-
SCADA-Aut Rio Branco.xls”. En dicha planilla, se describe para cada señal:
1. La celda a la que la señal corresponde y el tipo de señal (AL: alarma, ES:
estado, MT: medida de tensión, MI: medida de corriente o CO: comando).
2. Borne de la bornera en el armario ACE a donde llega la señal, si la misma
llega cableada. Si no hay ningún indicativo, la señal llega por fibra.
3. Descripción de la señal.
4. Placa a la cual la señal es cableada en la RTU.
5. Borne en la placa de la RTU al cual fue cableado la señal.
6. Observaciones.
7. Indice en la base de datos del administrador de remota en donde se ubica la
señal.
8. Indice en la base de datos del SCADA en donde se ubica la señal.
El automatismo se implementa en la RTU de la estación, la cual dispone de un
módulo PLC Controles, las entradas a la RTU, son entradas al módulo PLC y las
salidas del PLC con destino el hardware y/o hacia SCADA, son salidas dirigidas al
módulo base de datos.
En la siguiente sección se describe como interactúan las señales de entrada - salida
con los módulo PLC y base de datos en la unidad remota de telecontrol.

4.2.1. Modulo PLC de la RTUQM

La presente sección usa como referencia el manual del módulo PLC Controles, del
cual toma en forma textual varios de sus párrafos. Por más información ver el manual
completo del fabricante.[15]

...”Descripción General El módulo PLC es un módulo del sistema RTUQM que


implementa la funcionalidad de lógica local dentro de la RTU según utilizando un
modelo compatible con la norma 61131 de la IEC. Interactúa directamente con el
módulo base de datos según se describe mas adelante. Es posible realizar programas

46
4.2 Señales de entrada y salida de la RTU

en los distintos lenguajes que componen la norma tales como SFC (secuencial flun-
ction chart), FC (flow chart), FBD (functional block diagram), LD (ladder diagram),
ST (structured text) e IL (instruction list).”
En el caso del automatismo del que trata el presente documento, se usa el lenguaje
ST.
Se decide usar este lenguaje principalmente por razones prácticas, al tener estructura
y reglas similares a otros lenguajes de programación como C, C++, JAVA, PASCAL,
que son en general de dominio o conocimiento natural por estudiantes o profesionales
en el área de la ingeniería eléctrica.
Su característica principal es que se ejecuta un solo programa a la vez, y uno tras
otro, en este caso en el orden que se describe en la Subsección 4.7.1.
...“El sistema RTUQM permite la ejecución de varias instancias del módulo PLC
concurrentemente pero el sistema limita que exista una única instancia del módulo
por archivo de configuración. A estos efectos se agrega una entrada por archivo de
configuración en el directorio RTU/locks. Si el módulo al arrancar detecta que ya
existe otra instancia ejecutándose con la misma configuración, termina en forma
inmediata.

Descripción del funcionamiento

Ciclo de trabajo: El módulo toma como entrada un conjunto de puntos llamados


puntos de entrada al PLC, realiza cálculos con los mismos y genera un conjunto
de puntos resultado llamados puntos de salida del PLC. Además de los puntos de
entrada y salida del PLC pueden definirse un conjunto de puntos internos al mismo.
Estos se utilizan para almacenar cálculos intermedios. Los puntos del PLC pueden
ser del tipo entero, booleano o real.
Un subconjunto configurable por el usuario de los puntos internos puede definirse
como persistente. Esto implica que los valores almacenados son salvados a memoria
no volátil y son recordados aunque la RTU sea apagada.
El ciclo de trabajo del PLC se detalla en el siguiente diagrama:(Figura 4.1)

Figura 4.1: Ciclo de trabajo

47
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Este ciclo se realiza periódicamente. El período puede ser configurado por el usuario
o puede hacerse tan rápidamente como la capacidad de la CPU lo permita.”

Mapeo de puntos El módulo PLC trabaja con una serie de puntos de entrada y
salida del mismo. Estos puntos se pueden agrupan en dos conjuntos, un conjunto de
puntos de entradas de valores constantes y otro conjunto de puntos que se mapean
sobre puntos de base de datos. Para ello el usuario configura una serie de tablas
de mapeo separadas en función de la dirección del flujo de datos y del tipo de los
mismos.

Tipos de punto de la base de datos: La base de datos maneja dos tipos básicos
de puntos en función de la dirección del flujo de datos. Un punto de entrada (en
rojo en el diagrama(Figura 4.2)) es un punto adquirido por el hardware mediante
un driver que se envía hacia un centro de control mediante un módulo de protocolo.

Un punto de salida (en verde en el diagrama(Figura 4.2)) es un punto obtenido desde


un centro de control mediante un módulo de protocolo que se envía al hardware
mediante un módulo driver.

Figura 4.2: Mapeo de puntos

Además la base de datos maneja cuatro categorías de puntos para cada tipo en
función del tipo de los datos intercambiados, las mismas son bool, int, float o string.

Puntos de entrada al PLC: Los puntos de entrada al PLC son leídos al comienzo
de cada ciclo. El módulo puede obtener puntos de entrada de la base de datos
comportándose como un driver o como un protocolo.

Esto se detalla en el siguiente diagrama:(Figura 4.3)

48
4.2 Señales de entrada y salida de la RTU

Figura 4.3: Puntos de entrada al PLC

Los puntos de entrada del PLC pueden ser puntos de entrada o salida desde el punto
de vista de la base de datos. Esto permite elegir el origen de los puntos de entrada
al PLC.

Si el punto de entrada al PLC debe ser obtenido desde el hardware el mismo se toma
como entrada de la base de datos (en rojo en el diagrama (Figura 4.3)).

Si el punto de entrada al PLC debe ser obtenido desde el centro de control el mismo se
toma como punto de salida de la base de datos (en verde en el diagrama (Figura 4.3)).

Los puntos de entrada al PLC pueden ser también constantes definidas durante la
configuración del módulo.

Además de lo anterior el PLC maneja tres categorías de puntos según el tipo de


datos. Los mismos son booleanos, enteros y reales.

Puntos de salida del PLC Los puntos de salida del PLC son escritos en la base
de datos al finalizar cada ciclo. El módulo puede almacenar puntos de salida en la
base de datos comportándose como un driver o como un protocolo.

Esto se detalla en el siguiente diagrama:(Figura 4.4)

49
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.4: Puntos de salida

Los puntos de salida del PLC pueden ser puntos de entrada o salida desde el punto
de vista de la base de datos. Esto permite elegir el destino de los puntos de salida
del PLC. Si el punto de salida del PLC debe ser enviado al hardware el mismo se
toma como salida de la base de datos (en verde en el diagrama(Figura 4.4)).
Si el punto de salida del PLC debe ser enviado al centro de control el mismo se toma
como punto de entrada de la base de datos (en rojo en el diagrama(Figura 4.4)).
Además de lo anterior el PLC maneja tres categorías de puntos según el tipo de
datos. Los mismos son booleanos, enteros y reales.

Flujo de información: Diagrama general del flujo de información en la RTU con


el módulo de PLC en funcionamiento:(Figura 4.5)

Figura 4.5: Flujo de información

En verde se detallan las salidas de la base de datos y en rojo las entradas a la misma.
En azul se detallan las constantes de entrada al PLC.

50
4.2 Señales de entrada y salida de la RTU

Tipos Básicos de puntos de entrada y salida del módulo PLC El módulo PLC
maneja internamente los siguientes tipos de puntos: BOOL, SINT, DINT, REAL,
STRING, así como estructuras y arreglos con combinaciones de los mismos, a los
que se denomina Tipos Básicos, los cuales están estructurados en campos.
Los Tipos Básicos son de entrada(Figura 4.6)o salida(Figura 4.7) al módulo de base
de datos. Según de cual se trate tienen definido el número de campos, el nombre y
tipo al cual pertenecen los datos.
A partir de estos Tipos Básicos, el usuario puede definir nuevos tipos, suprimiéndole
o agregándole campos según corresponda y de acuerdo a lo que se necesite en la
programación.
Para el automatismo se definieron los tipos que se indican enSubsección 4.4.2.
Las tablas de mapeo llevan de puntos de la base de datos a puntos de I/O del PLC,
los mismos se especifican con el siguiente formato:
Para puntos de entrada o salida del PLC que son entradas de la base de datos:Figura 4.6

Figura 4.6: Tipos básicos de entrada a la Base de Datos

Para puntos de entrada o salida del PLC que son salidas de la base de datos
(Subsección 4.4.2):

51
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.7: Tipos básicos de salida de la Base de Datos

Las puntos constantes mapean directamente sobre tipos básicos del PLC.

Funcionamiento

Puntos de entrada al PLC entradas de la base de datos (Figura 4.3) Los dis-
positivos del tipo XXXX_PLC_I_BD_I corresponden a puntos XXXX_BD_I de
entrada al PLC provenientes del hardware a través de un módulo driver, para los
mismos se dispone de una estructura con el valor actual del punto y un booleano
con el estado de actualizado del mismo. El módulo actualiza el estado del punto
antes de cada ciclo del PLC. Los campos SEC y MSEC se actualizan con la marca
de tiempo proveniente de la BD.

Puntos de salida del PLC entradas de la base de datos (Figura 4.3) Los dis-
positivos del tipo XXXX_PLC_O_BD_I corresponden a puntos XXXX_BD_I de
salida del PLC que son vistos como entradas de la base de datos (simulan provenir
del hardware), y son enviados a los protocolos, para los mismos se dispone de una
estructura con el valor del punto y un booleano con el estado de actualizado del
mismo. El programa del PLC puede fijar por separado el estado del punto y su
bandera de actualizado, el módulo envía el estado a la base de datos al terminar el
ciclo del PLC cada vez que cambia cualquiera de los dos. La marca de tiempo de
los cambios de estados enviados a la BD los fija el programa del PLC, pero si los
campos SEG y MSEG se fijan en 0, entonces la marca de tiempo la fija el módulo.

Puntos de entrada al PLC salidas de la base de datos(Figura 4.3) Los dispo-


sitivos del tipo XXXX_PLC_I_BD_O corresponden a puntos XXXX_BD_O de

52
4.2 Señales de entrada y salida de la RTU

entrada al PLC provenientes de un centro de control a través de un módulo protoco-


lo. Los comandos de salida de base de datos son eventos y no estados. Es necesario,
entonces que exista un mecanismo en el módulo PLC que detecte dichos eventos.
Para ello cada punto dispone de una estructura con el valor del comando (campo
VALOR) y un booleano (campo REFRESCAR) que es pasado a true por el módulo
durante un ciclo del PLC cada vez que recibe un comando desde el protocolo. Esto
permite al programa del PLC detectar comandos sobre el punto aunque no haya un
cambio en el valor del mismo. Antes de ser recibido un comando el valor comandado
debe considerarse como inválido. Si el punto es del tipo BOOL_BD_O el campo
TIEMPO-PULSO se fija con el tiempo de pulso del comando recibido desde la BD.

Puntos de salida del PLC salidas de la base de datos (Figura 4.3) Los dis-
positivos del tipo XXXX_PLC_O_BD_O corresponden a puntos XXXX_BD_O
de salida del PLC enviados al hardware a través de un módulo driver. Como en el
caso anterior los comandos de salida de base de datos son eventos y no estados. Es
necesario, entonces que exista un mecanismo para que el módulo PLC genere dichos
eventos. Para ello mismos se dispone de una estructura con el valor a comandar
del punto (campo VALOR) y un booleano con la orden de generar evento (campo
REFRESCAR). Se genera un comando hacia el hardware al final del ciclo del PLC
cada vez que cambia el campo VALOR o cada vez que el programa del PLC pasa
a TRUE el valor del campo REFRESCAR. El módulo inicializa durante el arran-
que la estructura de datos del punto con REFRESCAR en FALSE y VALOR en 0,
FALSE o cadena vacía. Es necesario poner REFRESCAR en TRUE solo si se desea
emitir comandos redundantes. El campo REFRESCAR es pasado a FALSE por el
módulo cuando el comando es enviado a la base de datos por lo que no es necesario
que el programa de usuario se encargue de ponerlo en FALSE. Se debe evitar en
el programa del PLC dejar permanentemente en TRUE el campo REFRESCAR
pues se generaría en ese caso un comando en cada ciclo. Si el punto es del tipo
BOOL_BD_O el campo TIEMPO-PULSO es fijado por el programa del PLC y
enviado en el comando hacia la BD. Un cambio únicamente en el campo TIEMPO
PULSO no genera, por si, un envío de comando hacia la BD.”

Parámetros constantes de entrada al PLC (Figura 4.19) Los dispositivos CONST_BOOL,


CONST_FLOAT y CONST_INT corresponden a valores constantes de entrada al
PLC definidos directamente en la configuración del módulo PLC de la RTU. Es-
tos valores constantes se inicializan solamente cuando la máquina virtual del PLC
arranca.

En el caso del automatismo las señales de entrada y salida al PLC se muestran en


la Figura 4.8:

53
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Nombre Etiqueta Dimensión Comentarios

Entradas_Booleanas_HW BOOL_BD_I [1..370] Arreglos de entradas booleanas que vienen desde Hardware (Alarmas y Estados)

Entradas_Enteras_HW INT_BD_I [1..50] Arreglos de entradas enteras que vienen desde Hardware (Medidas)

Entradas_Booleanas_SCADA BOOL_BD_O [1..50] Arreglos de entradas booleanas que vienen desde SCADA (Comandos desde Scada)

Entradas_Enteras_SCADA INT_BD_O [1..50] Arreglos de entradas enteras que vienen desde SCADA

Salidas_Booleanas_HW BOOL_BD_O [1..50] Arreglos de salidas booleanas que van hacia Hardware (Comandos)

Salidas_Enteras_HW INT_BD_O [1..15] Arreglo de salidas enteras que van hacia Hardware

Salidas_Booleanas_SCADA BOOL_BD_I [1..50] Arreglos de salidas booleanas que van hacia SCADA (Alarmas y Estados)

Salidas_Enteras_SCADA INT_BD_I [1..20] Arreglos de salidas enteras que van hacia SCADA (Medidas,contadores,etc)

Constantes_ini DINT [1..85] Arreglo de valores iniciales

Figura 4.8: Señales de Entrada y Salida

4.3. Configuración y Administración del software


utilizado.
La configuración del módulo Base de datos se realiza en dos etapas:
1. En la primera etapa se configuran las tablas de mapeo que determinan el
conjunto de los puntos de base de datos disponibles para el módulo PLC, de
la RTU. La configuración se hace con el programa Administrador RTUQM.
Cada punto asignado en la base de datos , corresponde a:
Un canal y por lo tanto a una señal de entrada o salida de la RTU.
Variables internas,definidas y usadas por los programas y funciones que
se ejecutan en el módulo PLC.
2. En la segunda etapa se configura la lógica programada. La configuración se
hace con el programa Isagraf que corre sobre sistema operativo Windows.
Este último es usado además para monitorear el funcionamiento del módulo
y el funcionamiento del automatismo. En la siguiente sección se detallan sus
principales características.

4.3.1. Isagraf
Software que proporciona el ambiente o entorno con el cual se desarrolla el monitoreo
y control de las distintas aplicaciones que integran un determinado proyecto de
telecontrol.
El escritorio o banco de trabajo ( workbench) es la interfaz del usuario con el pro-
grama Isagraf. A partir de que se integra el Workbench a la red (integrada por la

54
4.4 Variables utilizadas

RTU, la base de datos y las entradas - salidas de hardware), se establece el control


del sistema.
Desde el workbench de Isagraf :
Se cargan:
• Los recursos creados por el usuario en el PLC de la RTU.
• Todas las variables y constantes en la base de datos del sistema.
Se asignan los distintos puntos de entrada y salida (I/O).
Las aplicaciones están integradas por un conjunto de recursos, los cuales están for-
madas por los siguientes elementos:
Parámetros (Parameters)
• Señales de entrada y salida (I/O Wiring)
• Palabras Definidas (Defined Words)
Variables (Variable Groups)
Programas (Programs)
Funciones ( Functions)
Funciones Específicas (Function Blocks)
Los recursos cargados por Isagraf, en el PLC, y en la base de datos, en tiempo real,
leen los puntos de entrada-salida, se ejecutan los programas, haciendo uso de las
variables y constantes ubicadas en la base de datos, y de las funciones especiales
(function blocks), y se escribe los resultados en las entradas-salidas, y se actualizan
las variables.
Desde el workbench de Isagraf, se hacen los debugger de los programas y funciones
antes de cargarlos en el PLC.
Isagraf, permite definir alarmas y recibir información de los eventos ocurridos en el
sistema, en tiempo real.

4.4. Variables utilizadas

Las variables utilizadas están formadas por una o mas subvariables.

Por ejemplo: La variable “Celda_60_Trafo2_C2”, corresponde a :


Nivel de tensión 60KV
Transformador número 2
Localizado en la celda numero 2 de la estación.

55
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Esta formado por las subvariables:


Estado del interruptor (Est_Interruptor).
Estado de la Puesta a Tierra (Est_Pat).
Estado de la llave de mando de la celda en local(Est_Llave_Mando_Local).
etc.
Las subvariables están estructuradas o formadas por campos, los campos quedan
determinados por el tipo básico al cual pertenece la subvariable (Sección 4.2.1).
Cada campo es de alguno de los siguientes tipo booleano,real o entero, por ejemplo:
Valor (tipo booleano,real o entero), indica el valor de la subvariable en cuestión.
Valido (tipo booleano), indica si el valor es correcto o no.
Estampa de tiempo(tipo real), indica el momento en que la subvariable cambió
su valor, expresado en milisegundos.
Pendiente(Booleano), indica que hay un comando pendiente.
Scada(Booleano), indica que hay un comando originado desde SCADA.
Espera(Booleano), indica que se aguarda por el resultado de un comando.
Resultado_OK(Booleano), indica que se ejecutó un comando.
Falla_Comando(Booleano), indica que expiró el tiempo de espera del resultado
de un comando y no se confirmó que se haya ejecutado.

4.4.1. Notación

Cada variable tiene un nombre,que la identifica y da una idea general de su propósito,


por ejemplo:
“Celda_60_Trafo2_C2”. Cada subvariable tiene una denominación, que co-
mienza por el nombre de la variable a la cual pertenece, punto seguido de su
nombre particular que hace referencia a su razón de ser.
“Celda_60_Trafo2_C2.Est_Interruptor”. Cada campo tiene un nombre que
comienza por el nombre de la subvariable de la cual forma parte.

• “Celda_60_Trafo2_C2.Est_Interruptor.Valor”.
• “Celda_60_Trafo2_C2.Est_Interruptor.Valido”,
• “Celda_60_Trafo2_C2.Est_Interruptor.Estam_Tiemp”.

56
4.5 Mapeo de la Base de Datos

4.4.2. Tipos de estructuras definidos a partir de los tipos


básicos.
Para la programación del automatismo, se definen las siguientes estructuras:

NOMBRE TIPO

Automatismo
Medida
Barra
RBC
Comando
Máquina_Estados
Celda
Estación
Logger
Alarma_Estado
INT_BD_I
BOOL_BD_I
FLOAT_BD_I
INT_BD_O
BOOL_BD_O
FLOAT_BD_O

Figura 4.9: Tipo de Estructuras

4.5. Mapeo de la Base de Datos


Todas las señales de entrada y salida de la base de datos, tienen una variable asocia-
da, mapeada en la misma, tal como se muestra en las tablas de la presente sección.
Los programas y funciones que se ejecutan en el módulo PLC hacen uso de estas va-
riables, leyendo, haciendo cálculos y escribiendo en ellas, y por consiguiente leyendo
entradas y modificando salidas del automatismo.
Se presenta a continuación como están mapeadas algunas de las distintas variables
en la base de datos, a que canal corresponden, a que tipo de señal pertenecen, y cual
es la palabra definida (defined word) asociada a la misma. El mapeo de las demás
variables se muestra en el documento adjunto “IO RIOBRANCO.xls”.

4.5.1. Señales de entrada al PLC


En el automatismo, las entradas al módulo PLC, tienen dos orígenes diferentes,
las que provienen de las distintas celdas de la estación ( señales provenientes de

57
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

hardware), y las que son salidas del módulo de base de datos, comandos originados en
el Scada del CMD. Estas señales de entrada están representadas en la programación
del automatismo,por variables estructuradas tal como se describe en Sección 4.4,
las cuales pertenecen a los tipos definidos en Subsección 4.4.2. A continuación se
muestra el mapeo en la base de datos de alguna de las variables, correspondientes a
señales de entrada.

4.5.1.1. Entradas booleanas al PLC desde hardware (Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: BOOL_PLC_I.


Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.6.
De los campos de este tipo básico, se utilizan por ser de interés:
Valor.
Válido.
Estampa de tiempo (MSEC).
Se muestran algunas de las variables perteneciente a este tipo como por ejem-
plo:(Sección 4.4)
Estados_60_Trafo2_C2.
Alarma_60_Trafo2_C2
Estados_C1
Alarmas_C1
En las tablas que se muestran en Figura 4.10 a Figura 4.18, las columnas correspon-
den a:
Indice de canal en la RTU, que corresponde a la señal de entrada considerada.
Señal: nombre de la señal asociada al canal.
Indice Arreglo: posición en el arreglo de entradas que ocupa la subvariable
considerada,en la base de datos.
Nombre constante: valor de la palabra definida (“defined words”) asignada a
cada variable y subvariable.
BD: dirección en la base de datos asignada por el programa administrador de
la RTUQM.
Info: indica la dirección asignada en el Scada.

58
4.5 Mapeo de la Base de Datos

Figura 4.10: Estados_60_Trafo2_C2

Figura 4.11: Alarma _60_Trafo2_C2

Figura 4.12: Estados_C1

59
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.13: Alarmas_C1

4.5.1.2. Entradas enteras al PLC desde hardware (Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: INT_PLC_I


Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.7.
De los campos de este tipo básico, se utilizan por ser de interés:
Valor.
Válido.
Se muestra la variable perteneciente a este tipo como por ejemplo:
Medidas.

Figura 4.14: Medidas

4.5.1.3. Entradas booleanas al PLC desde SCADA(Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: INT_PLC_I_BD_O


Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.6.
Se muestra la variables perteneciente a este tipo como por ejemplo:
Comandos a Celdas 1, 2 y 5.

60
4.5 Mapeo de la Base de Datos

Figura 4.15: Comandos Celdas 1,2,5

4.5.2. Señales de salida del PLC


En el automatismo, las señales de salida del PLC tienen dos destinos: salidas a
hardware y salidas a la base de datos.

4.5.2.1. Salidas booleanas hacia hardware.(Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: BOOL_PLC_O_BD_O


Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.6.
Se muestra la variables perteneciente a este tipo como por ejemplo:
Comandos a interruptores celdas 1, 2, 5.

Figura 4.16: Comando interruptor celdas 1, 2, 5

4.5.2.2. Salidas booleanas del PLC hacia SCADA.(Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: BOOL_PLC_O_BD_I

61
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.7.


Se muestra la variables perteneciente a este tipo como por ejemplo:
Falla Celda
Bloqueo Falla

Figura 4.17: Falla Celda, Bloq_Falla

4.5.2.3. Salidas enteras del PLC hacia SCADA.(Figura 4.8)

Tipo básico al cual pertenecen: INT_PLC_O_BD_I


Los campos de este tipo se muestran en la Figura 4.7.
Se muestra la variables perteneciente a este tipo como por ejemplo:
Falla Celda
Bloqueo Falla

Figura 4.18: Salidas enteras desde PLC a SCADA

En la siguiente sección, se detallan los programas y funciones implementadas para


el automatismo.

62
4.5 Mapeo de la Base de Datos

4.5.3. Constantes

4.5.3.1. Constantes de entrada

A continuación se presenta una lista con las constantes que entran al automatismo,
como ser tiempos de espera, tensiones mínimas, etc., definidas por el departamento
de protecciones la mayoría de ellas. Los valores de tiempo se encuentran en milise-
gundos y los de tensión en Voltios.

Figura 4.19: Constantes

4.5.3.2. Palabras definidas

A continuación se presenta una lista con las constantes utilizadas en la programación:

63
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

PALABRA EQUIVALENTE PALABRA EQUIVALENTE

MAX_ARREGLO 300 INDICE_ALARMAS_C8 257

INDICE_COMANDOS_CELDAS 3 INDICE_ESTADOS_15_Trafo2_12 272

INDICE_CONSTANTES_ESCENARIOS 15 INDICE_ALARMA_15_Trafo2_12 287

ST_1_NO_OPERATIVO 1 INDICE_ESTADOS_15_Trafo1_15 302

ST_2_EN_ESPERA 2 INDICE_ALARMA_15_Trafo1_15 317

ST_3_AUTOMATISMO_CIERRA_CELDAS 3 ALARMA_TRAFO_T1 331

EN_ESPERA_1_CONDICION 1 ALARMA_TRAFO_T2 341

EN_ESPERA_2_HABILITO_DISPARO 2 RBC1 352

EN_ESPERA_3_DESHABILITO_DISPARO 3 RBC2 355

CIERRE_1_ESP_TENSION 1 INDICE_ES_3011 358

CIERRE_2_REPONGO 2 INDICE_BANCO 365

CIERRE_3_EVALUO 3 Indice_Medidas 1

prueba 31 INDICE_AUTOMATISMO 1

INDICE_ESTADOS_60_C1 1 INDICE_COMANDOS_60_CELDA_2 3

INDICE_ALARMA_60_C1 17 INDICE_COMANDOS_60_CELDA_3 6

INDICE_ESTADOS_60_Trafo2_C2 32 INDICE_COMANDOS_CELDA_1 9

INDICE_ALARMA_60_Trafo2_C2 47 INDICE_COMANDOS_CELDA_2 12

INDICE_ESTADOS_60_Trafo1_C3 62 INDICE_COMANDOS_CELDA_5 15

INDICE_ALARMA_60_Trafo1_C3 77 INDICE_COMANDOS_CELDA_6 18

INDICE_ESTADOS_C1 92 INDICE_COMANDOS_CELDA_7 21

INDICE_ALARMAS_C1 107 INDICE_COMANDOS_CELDA_8 24

INDICE_ESTADOS_C2 122 INDICE_COMANDOS_CELDA_12 27

INDICE_ALARMAS_C2 137 INDICE_COMANDOS_CELDA_15 28

INDICE_ESTADOS_C5 152 INDICE_COM_AUT_C1 1

INDICE_ALARMAS_C5 167 INDICE_COM_AUT_C2 5

INDICE_ESTADOS_C6 181 INDICE_COM_AUT_C5 9

INDICE_ALARMAS_C6 197 INDICE_COM_AUT_C6 13

INDICE_ESTADOS_C7 212 INDICE_COM_AUT_C7 17

INDICE_ALARMAS_C7 227 INDICE_COM_AUT_C8 21

INDICE_ESTADOS_C8 242 TIEMPO_LED t#5s

INDICE_CTE 1 INDICE_CTE_C7 31

INDICE_CTE_C1 7 INDICE_CTE_C8 37

INDICE_CTE_C2 13 INDICE_CONSTANTES_Es_3011 42

INDICE_CTE_C5 19 INDICE_CONSTANTES_BARRA 46

INDICE_CTE_C6 25 INDICE_CUENTAS_TAP 58

Figura 4.20: Palabras Definidas

64
4.6 Espejo

4.6. Espejo
Como el administrador de remota no permite leer el estado de un elemento al que se le
está haciendo un comando, es necesario tener un programa que lea los estados desde
hardware (comandos) en la base de datos, y los reescriba en otro lugar de la base de
datos. Es decir, la única función que realiza el PLC espejo, es redireccionar datos
desde hardware que se encuentran en un lugar de la base de datos determinada, y
escribirlos en otro punto de la base de datos, de donde el programa del automatismo
Río Branco o el administrador de la remota los pueda leer.
Por lo tanto a la Figura 4.5 se la modifica, agregándole un PLC espejo de la siguiente
forma:

Figura 4.21: Flujos de información con el PLC Espejo

Si distinguimos la base de datos con cada tipo de estados, alarmas y comandos


incluidos en el automatismo, el diagrama queda de la siguiente forma:
Donde:
Alarmas, estados y valores del automatismo. Son alarmas, estados y valores
que escribe el automatismo en la base de datos, como ser:
• Automatismo bloqueado
• Automatismo No operativo
• Estado de las máquinas del automatismo
• Contadores de actuaciones del automatismo

65
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.22: Flujos de información con el PLC Espejo

Alarmas y estados (1): Estados, alarmas y medidas que ya se encuentran ingre-


sados en la remota para el telecontrol de la estación. (Estado de interruptores
y seccionadores, alarmas de protecciones, etc.)
Alarmas y estados (2): Estados y alarmas que escribe el PLC Río Branco en
un lugar disponible de la base de datos , para indicar:

• Estado de disparo por subtensión habilitado.


• Alarma de disparo por subtensión.

Comando espejo: Comandos que escribe el PLC Espejo en un lugar disponible


de la base de datos, para que sean leídos por el PLC Río Branco.
Comandos (1): Comandos que ya se encuentran ingresados en la base de da-
tos para telecontrol de la estación (Abrir o cerrar interruptores, posición lo-
cal/telecontrol de la estación, etc.). Estos comandos son leídos por el PLC
Espejo, los cuales los redirecciona a un lugar nuevo de la base de datos (Co-
mando espejo) para que sean leídos por el PLC Río Branco.

66
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Comandos (2): Comandos que escribe el PLC Río Branco, en un lugar dis-
ponible de la base de datos para realizar la habilitación o deshabilitación del
disparo por subtensión.
Es necesario generar una tabla de entradas y salidas para mapear los puntos en la
base de datos como se vio en la Subsección 4.5.1 y la Subsección 4.5.2. Las entradas
al Espejo son los comandos desde CMD (PLC_I_BD_O), y las salidas desde el PLC
Espejo, son entradas a la base de datos (PLC_O_BD_I) que a su vez, son entradas
al PLC Río Branco (PLC_I_BD_O), por lo tanto las señales PLC_I_BD_O del
PLC Río Branco se van a corresponder con las PLC_O_BD_I del PLC Espejo.
Este PLC será implementado junto con el PLC Río Branco, en la remota de la
estación. Como el documento incluye sólo la parte de simulaciones a nivel sorftware,
la funcionalidad de Espejo está implementada en los simuladores Disparo Espejo y
Espejo Simulador, incluídos en el capítulo 5 (Sección 5.2).

4.7. Programación Automatismo Río Branco


Los siguientes programas son ejecutados por el módulo PLC de la RTU, en el fun-
cionamiento del automatismo:
Actualizar_Entradas
Condiciones_Bloqueado
Máquina_de_Estados
Manejar_LEDS
Actualizar_Salidas
Generador_Logger
Los programas, invocan en su ejecución otros programas específicos, denominados
funciones específicas, las que se detallan a continuación:
Maniobrar
Leer_RBC
Leer_Entradas_Celda
Leer_Medidas_Tiempo
Cálculo_Valor_Rbc
CeldaBloqueado
RbcBloqueado
Leer_Entradas_Estación
Leer_Entradas_Automatismo

67
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

ConDeDisp
Trans_En_Espera_1
Trans_En_Espera_2
Trans_En_Espera_3
Cerrable
El código completo de los programas y funciones específicas que hacen posible el
funcionamiento del automatismo, se encuentran en el Anexo 1.
En las siguientes subsecciones se describen en forma resumida las características de
los programas y funciones específicas.

4.7.1. Programas
4.7.1.1. Actualizar_Entradas

Descripción general: Programa encargado de actualizar entradas desde Scada y


desde hardware.
El programa utiliza el function block “ Leer Celdas”, para leer de la base de datos
los estados y las alarmas enviados hacia la RTU, por el hardware de las celdas de la
estación, y desde el Scada las señales de comandos.
Actualiza estados, alarmas y comandos de las celdas. Invoca “Leer RBC”, para
actualizar estados, alarmas y valor de los RBC.
Ejecuta “Leer Medidas Tiempos”, para actualizar la medidas de distintos tiempos,
de valores y consignas de tensión en las barras de 60 KV y 15 KV.
Carga valores que relacionan los puntos del RBC, con las cuentas que llegan del
conversor,empleando “Calculo Valor RBC”.
Actualiza valor de los TAPS de los reguladores de tensión, de distintas medidas y
de variables. Actualiza el estado de la estación empleando la función “Leer Entradas
Estación”.
Actualiza el bloqueo desde Scada. Si llega dicho comando, resetea los contadores.
A continuación se describen las entradas, salidas del programa y el diagrama de flujo
del mismo.

Entradas :
Estados de celdas, RBC y estación.
Alarmas de celdas, RBC y estación.
Comandos de celdas.
Medidas en barras.

68
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Salidas :

Estados actualizados de celdas, RBC y estación.

Alarmas actualizadas de celdas y RBC.

Comandos actualizados de celdas y etsación.

Valor de los TAPS de los reguladores de tensión

Medidas actualizadas

Actualización de variables internas al automatismo.

Funciones utilizadas:

Leer_ Entradas_Celdas

Leer RBC

Leer_Medidas_Tiempo

Cálculo_Valor_RBC

Leer_Entradas_Estación

Leer_Entradas_Automatismo

69
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.23: Entradas_Celdas

Diagrama de flujo:

4.7.1.2. Condiciones_ Bloqueado

Descripción General: Programa que hace el relevamiento de las celdas, los RBC
y la estación, evaluando si existen condiciones de bloqueo (Subsubsección 3.4.3.1).
Cuando existe alguna condición de bloqueo en alguna de las celdas o los RBC, se asig-
na el valor TRUE a los campos de las variables “Celda_Bloqueada” o “RBC_Bloqueado”
respectivamente y junto con las condiciones de bloqueo de la estación, se eva-
lúa si el automatismo debe bloquearse, asignando el valor TRUE a la variable
Aut_Bloqueado.
A continuación se describen las entradas, salidas y diagrama de flujo del programa.

Entradas:

70
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Bloq_Celda.valor
Oper_RBC_Bloqueado.
Barra_RíoBranco.Num_de_Trafos_A_Barra.

Salidas:
Aut_bloqueado

Funciones utilizadas:
Celda Bloqueada
RBC Bloqueado

Figura 4.24: Condiciones_Bloqueado

Diagrama de flujo:

4.7.1.3. Máquina_de_ Estados

Descripción General: Programa que implementa la máquina de estados del auto-


matismo (ver Sección 3.5), indicando con un número el estado en que se encuentra
el mismo.
Esta formado por las siguientes máquinas:

71
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Máquina principal.
Integrada por los estados:
1. ST_1 No operativo.
2. ST_2 En espera.
3. ST_3 Automatismo cierra celdas.
Máquina en espera.

1. En_espera_1_condición.
2. En_espera_2_Habilito_Disparo.
3. En_espera_3_Deshabilito_Disparo.

Si la máquina principal no se encuentra en el estado en espera se le asigna un


0 al mismo.
Máquina cierre.

1. Cierre_1_Esp_Tensión.
2. Cierre_2_Repongo.
3. Cierre_3_Evalúo.

Si la máquina principal no se encuentra en el estado en espera se le asigna un


0 al mismo.

Entradas:
Automatismo_RioBranco_No_Operativo
Automatismo_RioBranco_Bloqueado

Salidas:
Contador_Actuaciones_Total
Contador_Actuaciones_OK

Funciones utilizadas:
ConDeDisp
Trans_En_Espera_1
Trans_En_Espera_2
Trans_En_Espera_3

72
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Diagramas de flujo: A continuación se presentan los diagramas de flujo de los


diferentes estados de la máquina.

ST_1 No Operativo (Ver Subsección 3.5.1): Se evalúa la variable Aut_No_Operativo,


y se pasa a los estados ST_1 o ST_2, según corresponda:

Figura 4.25: ST_1 No Operativo

ST_2 En Espera (Ver Subsección 3.5.2): Se evalúa si ocurrió alguna de las


siguientes condiciones:

Automatismo no operativo (Aut_NO OPERATIVO)

Automatismo bloqueado (Automatismo Bloqueado)

Habilitación o no de disparo por subtensión (X_Carga = TRUE o X_Protec


= TRUE)

Espera para determinar si al ocurrir un comando, el mismo fue debido a la


actuación de las protecciones, de CMD o desde pie de equipo. (Esperar =
TRUE mientras se está en este tiempo de espera)

Comandos desde CMD o pie de equipo (X_Maniobra = TRUE si ocurrió un


comando de CMD o Pie de equipo)

73
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.26: ST_2 En Espera

ST_3 Automatismo Cierra Celdas (Ver Subsección 3.5.3) Se evalúan las si-
guientes condiciones:

1. Condición 1= ((Tiempo sin servicio) OR (Tiempo de operación mecánica de


los reguladores)) AND (( Tensión en 15 KV de Barra Río Branco > Consigna
de tensión alta) OR ((Tensión en 15 KV de Barra Río Branco< Consigna de
Tensión baja)).

2. Condición 2= (( Tensión en 15 KV de Barra Río Branco <= Consigna de


tensión alta) AND ((Tensión en 15 KV de Barra Río Branco>= Consigna de
Tensión baja)).

74
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.27: ST_3 Automatismo_Cierra_Celdas

En Espera 1_Condición (Ver Subsubsección 3.5.2.1): Se evalúa si está presente


o no la condición de disparo por subtensión.

75
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.28: En Espera_1_Condición

En Espera 2_Habilito Disparo (Ver Subsubsección 3.5.2.2): Se evalúa si ocurre


o no el disparo por subtensión, además de que esté presente la condición de disparo:

76
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.29: En_Espera_2_Habilito_Disparo

En Espera 3_Deshabilito Disparo (Ver Subsubsección 3.5.2.3): Se evalúa si


ocurrió o no un comando de pie de equipo.

X_Man_Reloj: Tiempo de espera luego que ocurre un comando de CMD o pie de


equipo.

Timer_Desh_X_Com.Q: Reloj que comienza a funcionar luego de ocurrir el disparo


por subtensión, y deja de funcionar por los siguientes motivos:

Se repuso el servicio en las salidas

Ocurre una condición de bloqueo

Comando a un interruptor desde CMD

Sin comando: Variable booleana que indica si ocurrió un comando de pie de equipo
o de CMD

77
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.30: En_Espera_3_Deshabilito_Disparo

Cierre 1_Espero Tensión (Ver Subsubsección 3.5.3.1): Evalúa si vuelve la ten-


sión o no para proceder al cierre de las salidas en 15kV.

78
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.31: Cierre_1_Espero Tensión

79
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.32: Cierre_2_Repongo

Cierre 2_Repongo (Ver Subsubsección 3.5.3.2):

Cierre 3_Evalúo (Ver Subsubsección 3.5.3.3): Evalúa la actuación del automa-


tismo.

80
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.33: Cierre_3_Evalúo

4.7.1.4. Manejar_ LEDs

Descripción General: Se encarga de encender y apagar los leds de señalización en


la puerta del ACE (Ver Figura 2.2). Evalúa si el automatismo se encuentra bloqueado
o no operativo, y actualiza las variables de leds correspondientes.

Entradas:

Automatismo_RíoBranco.Bloqueado

Automatismo.No_Operativo

Salidas:

Comando_LED_No_Operativo

Estado_LED_No_Operativo

Comando_LED_Bloqueado

Estado_LED_Bloqueado

81
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.34: Manejar_LEDs

Diagrama de flujo:

4.7.1.5. Control_Comandos

Descripción General: Evalúa cada una de las máquinas principales y realiza la


habilitación de comandos mediante el function block “Maniobrar”, para cada una
de las celdas que considere necesario. Según el estado en que se encuentre la máquina
principal define qué comandos se deber realizar o no.
Se evalúa si es necesario habilitar o no el disparo por subtensión, e invoca al
function block “Maniobrar” para habilitar o deshabilitar dicho disparo.
Si ocurre una falla de comando o un final exitoso de comando, invoca al fun-
ction block “Maniobrar” para deshabilitar el comando de apertura o cierre
realizado a la celda que corresponda.

Entradas :
Estados de celdas y estación.
Alarmas de celdas y estación.
Comandos de celdas y estación

Salidas :
Estados actualizados de celdas y estación.

82
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Alarmas actualizadas de celdas, RBC y estación.

Comandos actualizados de celdas y estación.

Valores enteros de estación.

4.7.1.6. Actualizar_Salidas

Descripción General: Programa encargado de actualizar salidas al SCADA y co-


mandos hacia hardware. Según las condiciones que se generen en el automatismo,
actualiza las salidas correspondientes, como ser:

Para cada celda, actualiza el valor de Habilitar_Disparo y Deshabilitar_Disparo.

Para cada celda, actualiza el valor de Cerrar_Interruptor o Abrir_Interruptor.

Actualiza el valor de los LEDS encargados de señalizar el estado del automa-


tismo (No Operativo o Bloqueado).

Envía señales booleanas a SCADA (alarmas y estados de celdas, reguladores


y estación).

Envía señales del tipo entero a SCADA (contadores de actuaciones y estados


de la máquina principal, máquina En Espera y máquina Cierre).

Entradas :

Estados, alarmas y comandos de celda.

Comandos de estación.

Salidas :

Estados alarmas y comandos de celda

Falla de maniobras

Finalización de comandos en forma adecuada.

83
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.35: Actualizar_Salidas

Diagrama de flujo

4.7.1.7. Generador_Logger

Descripción General: Programa encargado de generar y guardar comentarios cuan-


do se realiza algún cambio. Genera un .txt con todos los cambios que se presentan
al correr el automatismo.

Funciones utilizadas:

84
4.7 Programación Automatismo Río Branco

4.7.2. Funciones Específicas(Function Blocks)

4.7.2.1. Maniobrar

Descripción General Función invocada para la realización de comando de cierre


o apertura de un interruptor, o de habilitación del disparo por subtensión.

Entradas:

Estados, alarmas y comandos de celda.

Habilitar: TRUE cuando se requiere la realización de un comando.

Cerrar: TRUE cuando se quiere cerrar un interruptor o habilitar el disparo


por subtensión.

Tipo: Variable para diferenciar si un comando sobre el interruptor (TRUE) o


una habilitación el disparo por subtensión (FALSE).

Salidas:

Estados, alarmas y comandos de celda.

Final OK: Confirmación de comando realizado.

Falla comando: Expiró el tiempo de espera para la realización del comando.

85
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.36: Maniobrar

Diagrama de flujo:

4.7.2.2. Leer_RBC

Descripción General: Asigna los campos de las estructuras de tipo RBC desde las
variables de entrada.

Entradas:
Indice de la base de datos de donde se encuentran las alarmas de los RBC.

Salidas:
Alarmas y estados de los RBC.

86
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.37: Leer_RBC

Diagrama de flujo

4.7.2.3. Leer_ Entradas_Celdas

Descripción General: Asigna los campos de las estructuras de tipo celda desde las
variables de entrada.

Entradas:

Indices en la base de datos de donde se encuentran los estados, alarmas, tiem-


pos y comandos de las celdas de la estación.

Salidas:

Alarmas, estados y comandos de celdas.

87
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.38: Leer_Entradas_Celdas

Diagrama de flujo:

4.7.2.4. Leer_Medidas_Tiempos

Descripción General: Asigna los valores a las estructuras del tipo barra, leyéndolos
desde las variables de entrada.

Entradas:

Indices en la base de datos de donde se encuentran las medidas y constantes


de las barras de la estación.

Salidas:

Medidas de tensión en barras, corrientes de celdas y de trafos y potencia activa


y reactiva consumida.

Valor y cuentas de los TAPS.

Constantes de tiempos y consignas de tensión.

88
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.39: Leer_Medidas_Tiempos

Diagrama de flujo

4.7.2.5. Calculo_ valor_RBC

Descripción General: Función que calcula el valor del TAP del los RBC.

Entradas:
Indicación del valor del TAP

Salidas
Indicación del valor del TAP

4.7.2.6. Celda_Bloqueada

Descripción General: Evalúa las condiciones de bloqueo de celda, y asigna el valor


TRUE a la variable Bloq_Celda.valor, si están presentes al menos una de ellas.

Entradas:
Estados, alarmas, comandos y medidas de celda.

89
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Salidas:

Bloq_Celda.valor : TRUE si la celda presenta alguna condición de bloqueo del


automatismo.

Figura 4.40: Diagrama de flujo:Celda_Bloqueada

4.7.2.7. RBC_Bloqueado

Descripción General: Evalúa las condiciones de bloqueo de RBC, y asigna el valor


TRUE a la variable Oper_RBC_Bloqueado, si están presentes al menos una de
ellas..

Entradas:

Alarmas de los RBC.

Indicación del punto de los RBC.

Salidas:

Oper_RBC.Bloqueado

90
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Figura 4.41: RBC_Bloqueado

Diagrama de flujo:

4.7.2.8. Leer_Entradas_Estación

Descripción General: Asigna los valores a las estructuras del tipo estación, leyén-
dolos desde las variables de entrada.

Entradas:

Indices en la base de datos de donde se encuentran los estados y alarmas de


la estación.

Salidas:

Alarmas y estados de estación.

Valores de los indicadores de los LEDS de señalización.

Tiempos de proceso de comandos.

Indicación de bloqueo de automatismo por banco de condensadores.

91
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Figura 4.42: Leer_Entradas_Estación

Diagrama de flujo:

4.7.2.9. Leer_Entradas_Automatismo

Descripción General: Lee las entradas correspondientes al automatismo y las


guarda en la estructura de tipo automatismo.

Entradas:
Indices en la base de datos de donde se encuentran las variables del automa-
tismo en sí.

4.7.2.10. Con_De_Disp

Descripción General: Evalúa si se habilita o no el disparo por subtensión. (Ver


Subsubsección 3.4.1.1).

Entradas:
Medidas de tensión en barras de 15kV y 60kV.
Medidas de corriente de celdas.
Barra bloqueada (sin alimentación).
Potencias consumidas por los transformadores.
Constantes de tiempos y valores de tensión.

92
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Salidas:
Valor: TRUE si están presentes las condiciones de habilitación de disparo.

Figura 4.43: Con_De_Disp

Diagrama de flujo:

4.7.2.11. Trans_En_Espera_1

Descripción General: Evalúa condiciones para salir del estado En_Espera_1.

Entradas:
Medidas, constantes y tiempos en barras de 15kV y 60kV.
Alarmas, estados, comandos y medidas de celdas.
Condición de disparo. (Salida del function block ConDeDisp)

93
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Salidas:
X_Carga
X_Maniobra
X_Protec
Esperar

Figura 4.44: Trans_En_Espera_1

Diagrama de flujo:

4.7.2.12. Trans_En_Espera_2

Descripción General: Evalúa condiciones para salir del estado En_Espera_2.

Entradas:

94
4.7 Programación Automatismo Río Branco

Alarmas, estados, comandos y medidas de celdas.


Condición de disparo. (Salida del function block ConDeDisp)

Salidas:
Disparo_X_Subtensión
X_Maniobra
Esperar

Figura 4.45: Trans_En_Espera_2

Diagrama de flujo:

4.7.2.13. Trans_En_Espera_3

Descripción General: Evalúa condiciones para salir del estado En_Espera_3.

95
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

Entradas:
Alarmas, estados, comandos y medidas de celdas.

Salidas:
X_Maniobra
Esperar

Figura 4.46: Trans_En_Espera_3

Diagrama de flujos:

4.7.2.14. Cerrable

Descripción General: Evalúa si la celda es maniobrable o no. (Ver Subsección 3.4.4).

96
4.8 Conclusiones

Entradas:
Alarmas, estados, comandos y medidas de celdas.

Salidas:
Valor : TRUE si la celda es maniobrable.
Falla abrir: TRUE si expiró tiempo de comando en la celda.
Esperar

Figura 4.47: Cerrable

Diagrama de flujo:

4.8. Conclusiones
En este capítulo se presento un resúmen de la programación y mapeo de señales
para ejecución del automatismo. El código completo del programa se encuentra en
el Anexo 1, y las planillas para mapeo de señales se adjuntan en los archivos “IO
RIOBRANCO.xls”.

97
Capítulo 4 Documentación de software del automatismo

En la siguiente sección se describen los programas necesarios para realizar las si-
mulaciones a nivel software para corroborar el comportamiento del programa del
automatismo.

98
5 Simulaciones

5.1. Introducción
Una vez diseñado y programado el automatismo para la estación Río Branco, se
procede a realizar las pruebas a nivel de software, chequeando el correcto funciona-
miento del código. Para esto se utiliza una CPU de pruebas, que simula ser la de
la estación Río Branco. En dicha CPU se cargan el PLC del automatismo, un PLC
simulador y otro PLC Espejo.
En esta instancia se combinan diferentes software, como ser, el Isagraf, el adminis-
trador de la remota RTUQM y el sistema SCADA. El Isagraf utilizado en modo
debug, se utiliza para ver el código y el estado en el que está cada variable definida.
En el administrador de la remota, se ve y se cambia el valor de las señales de la
estación (de prueba) al mismo tiempo que se corre el código del automatismo. En
el SCADA, se genera un entorno de prueba, en el que se ven las señales y alarmas
al igual que se ven en el SCADA de la estación Río Branco, con algunos agregados
para hacer más visual el resultado de las simulaciones.
Debido a que las pruebas son a nivel software y no a nivel real, se deben realizar
programas en Isagraf de simulaciones para poder comandar y ver el estado de los
comandos realizados y para generar el disparo por subtensión, que en forma real lo
realizará el relé SMOR en cada salida. se detalla un resúmen del funcionamiento de
este simulador en la siguiente sección.
A su vez, se pueden realizar comandos desde el SCADA y se reflejarán los mismos
en los estados de las variables que representan los equipos de potencia involucrados.
Todos los comandos que se realicen no saldrán del área de prueba del SCADA, hay
que chequear antes de realizar cualquier comando que se esté en dicha área.
En las siguientes secciones se presentan los programas de simulaciones, y la lista de
chequeos necesarios para comprobar el correcto funcionamiento del automatismo.

5.2. Programas para simulación


A continuación se presentan los programas necesarios para realizar las simulaciones
del automatismo y una descripción de cada uno de ellos, los mismos son:
PLC Río Branco

99
Capítulo 5 Simulaciones

PLC Espejo
PLC Simulador
La función del programa Simulador es realizar la función de los equipos de hardware
de la estación (funcionalidad de relés, actualización de estados de equipos, actua-
lización de alarmas, etc.), por lo que éstos programas deberán leer y escribir en la
base de datos de la misma forma.
A continuación se presenta un diagrama de flujo de información como se hizo con la
Figura 4.22, pero incluyendo los programas simuladores.

Figura 5.1: Flujos de información con los PLC Simuladores

En la Sección 4.6 se detalló cada uno de los componentes de la base de datos, en las
siguientes secciones se detalla el funcionamiento de cada programa.

5.2.1. PLC Río Branco:

Ver Capítulo 4.

100
5.2 Programas para simulación

5.2.2. PLC Espejo

Como se explicó anteriormente, los comandos de apertura y cierre no se pueden


escribir y leer del mismo lugar desde un PLC, por lo que los comandos enviados,
deberán ser escritos en otro lugar de la base de datos para que puedan ser leídos
por el PLC Río Branco. El PLC Espejo realiza la función Espejo que se detalló en
la Sección 4.6.

5.2.3. PLC Simulador

Este programa, como ya se mencionó, realiza las funcionalidades que realizan los
equipos de hardware de la estación, alguna de estas funciones, y las que realiza el
simulador son:

5.2.3.1. Inicialización de variables:

Se inicializan todas las variables involucradas, en determinado valor. Este valor,


por lo general, se elige de modo de obtener la configuración normal de la estación
(interruptores cerrados, seccionadores de barra y linea cerrados, seccionadores de
puesta a tierra abiertos, alarmas desactivas, medidas de tensión en valor nominal).

5.2.3.2. Disparo por subtensión:

Debido a que en las pruebas a nivel de software, no se cuenta con los relés de
protección SMOR de las salidas en 15kV de la estación Río Branco, es necesario un
programa para que, una vez detectada ausencia de tensión, y con la condición de
disparo por subtensión habilitada (Subsubsección 3.4.1.1), abra los interruptores en
las salidas de 15kV de la estación.
El programa debe realizar la simulación de apertura sólo en las celdas que cuenten
con el disparo por subtensión habilitado (Subsección 3.4.4).
La única entrada a este PLC es el reset de la CPU de pruebas, utilizada para simular
la CPU de la propia estación. Cada vez que se resetea la remota, se invoca a este
programa, que inicializa el valor de cada variable, las cuales son escritas en Alarmas
y estados (1).
Además el programa deberá habilitar o deshabilitar el disparo por subtensión, siem-
pre que el automatismo lo indique, por lo que deberá actualizar esta variable.

Funcionamiento: Se evalúan las siguientes condiciones:


El estado del interruptor de cada celda (valor y válido)

101
Capítulo 5 Simulaciones

El estado de habilitación de disparo por subtensión en cada celda (valor y


válido)
La medida de tensión en la barra (valor y válido)
Si para cada celda ocurre que:
El estado del interruptor es cerrado y su valor válido.
El estado de habilitación del disparo por subtensión es TRUE y su valor válido.
El valor de tensión en la barra es menor que el valor de disparo por subtensión
y su valor válido
Se cambia el estado de las celdas que presenten las condiciones mencionadas ante-
riormente, y se activa la alarma de Disparo por subtensión en las celdas correspon-
dientes.
Corriendo estos programas de simulación más el programa del automatismo, en la
remota de prueba, se puede simular en la pantalla del SCADA el funcionamiento del
automatismo. En la siguiente sección se presenta la lista de simulaciones necesarias
para verificar el correcto funcionamiento del automatismo, y cómo se reflejan los
cambios en la pantalla del SCADA.

5.3. Simulaciones
Para realizar las simulaciones se cuenta con la pantalla de SCADA de la estación
(de prueba), ahí se observan los estados de interruptores, seccionadores, alarmas,
comandos, etc.
El unifilar de la estación de prueba es el mismo que se vio en la Subsección 3.2.2,
Figura 4.2.
Las alarmas por celda y generales, se muestran es SCADA como se muestra en la
Figura 5.2. Se pueden observar alarmas y disparos por celda, de los transformadores,
del automatismo y generales de la estación.
Los estados y comandos se representan con cuadrados, si los mismos están rellenos
significa que ése comando fue realizado. Por ejemplo en cada celda de 15kV se tiene
el estado de Habilitado o no el disparo por subtensión, si el cuadrado al lado de
la descripción está coloreado, significa que el disparo por subtensión de la celda
correspondiente está habilitado. ( En la Figura 5.2, el automatismo se encuentra
deshabilitado y las celdas 6, 7 y 8 presentan el disparo por subtensión habilitado.)
Las alarmas activas, se indican, coloreando el texto de la descripción de cada alarma.
Por ejemplo, en la Figura 5.2, en alarmas del automatismo está coloreada la alarma
Automatismo No Operativo, lo cual significa que el automatismo está en el estado
No Operativo.
También se indica, en alarmas del automatismo, en qué estado se encuentra el au-
tomatismo mediante un número de la siguiente forma:

102
5.3 Simulaciones

Estado Actúa Maq EN ESPERA, según el número que se indique es el sub-


estado en que se encuentre el automatismo:

• 0 - El automatismo no se encuentra en el estado EN ESPERA

• 1 - Sub-Estado EN ESPERA_CONDICIÓN

• 2 - Sub-Estado EN ESPERA_HABILITO DISPARO

• 3 - Sub-Estado EN ESPERA_DESHABILITO DISPARO

Estado Actúa Maq CIERRO CELDAS, según el número que se indique es el


sub-estado en que se encuentre el automatismo:

• 0 - El automatismo no se encuentra en el estado CIERRO CELDAS

• 1 - Sub-Estado CIERRO CELDAS_ESPERO TENSIÓN

• 2 - Sub-Estado CIERRO CELDAS_REPONGO

• 3 - Sub-Estado CIERRO CELDAS_EVALÚO

Estado Actúa Maq Estados, según el número que se indique es el estado en


que se encuentre el automatismo:

• 1 - Estado NO OPERATIVO

• 2 - Estado EN ESPERA

• 3 - Estado CIERRO CELDAS

En la Figura 5.2 se indica:

Estado Actúa Maq EN ESPERA = 0. El automatismo no se encuentra en el


estado EN ESPERA.

Estado Actúa Maq CIERRO CELDAS = 0. El automatismo no se encuentra


en el estado CIERRO CELDAS.

Estado Actúa Maq Estados = 1. El automatismo se encuentra en el estado


NO OPERATIVO.

103
Capítulo 5 Simulaciones

Figura 5.2: Estación de prueba Río Branco - Alarmas

A continuación se muestra la lista de simulaciones que se deben realizar para corro-


borar el correcto funcionamiento del automatismo.

5.3.1. Condiciones de bloqueo de automatismo

Se presenta para un determinado estado inicial, la lista de condiciones que bloquean


el automatismo (Subsubsección 3.4.3.1), y el estado final al que debe llegar el mismo
para su correcto funcionamiento:

Si estando en estado No Operativo, ocurre una condición de bloqueo del automatis-


mo, el estado del automatismo debe permanecer en No Operativo. Solo sale de este
estado a través de un comando de CMD de habilitación del automatismo:

104
5.3 Simulaciones

Figura 5.3: Condiciones bloqueo; Estado inicial: No Operativo

Si el automatismo se encuentra en el estado En Espera, sub-estado En Espera Con-


dición, y ocurre una condición de bloqueo del automatismo, el automatismo debe
permanecer en este estado:

Figura 5.4: Condiciones bloqueo; Estado inicial: En Espera - Condición

Si el automatismo se encuentra en el estado En Espera, sub-estado En Espera Habi-


lito, y ocurre una condición de bloqueo del automatismo, el automatismo debe irse
al sub-estado En Espera Condición:

105
Capítulo 5 Simulaciones

Figura 5.5: Condiciones de bloqueo; Estado inicial: En Espera - Habilito

Si el automatismo se encuentra en el estado En Espera, sub-estado En Espera Des-


habilito, y ocurre una condición de bloqueo del automatismo, el automatismo debe
permanecer en este estado, solo saldrá del mismo cuando transcurran los 5 minutos
de espera sin la realización de ninguna maniobra:

Figura 5.6: Condiciones de bloqueo; Estado inicial: En Espera - Deshabilito

Si el automatismo se encuentra en el estado Cierro Celdas, sub-estado Cierro Celdas


Espero Tensión, y ocurre una condición de bloqueo del automatismo, el automatismo
debe irse al estado En Espera, sub-estado En Espera Condición, deshabilitando el
disparo por subtensión. En esta instancia deberá chequearse que la condición de
disparo esté desactiva, además de chequear el estado al que pasó el automatismo:

106
5.3 Simulaciones

Figura 5.7: Condiciones de bloqueo; Estado inicial: Cierro Celdas - Espero tensión

Si el automatismo se encuentra en el estado Cierro Celdas, sub-estado Cierro Celdas


Repongo, y ocurre una condición de bloqueo del automatismo, el automatismo debe
irse al estado En Espera, sub-estado En Espera Condición, deshabilitando el disparo
por subtensión. En esta instancia, el automatismo se encuentra cerrando las salidas
en 15kV, por lo que puede haber alguna que aún no se halla cerrado. Las celdas que
no cerraron quedan como No Maniobrables, debiendo ser cerradas a través de un
comando desde CMD.:

Figura 5.8: Condiciones de bloqueo: Estado inicial: Cierro Celdas - Repongo

5.3.2. Condiciones de automatismo no operativo


Se presenta para un determinado estado inicial, la lista de condiciones que llevan al
automatismo a estado no operativo (Subsubsección 3.4.3.2), o lo sacan de ese estado,
y el estado final al que debe llegar el automatismo para su correcto funcionamiento:
Si el automatismo se encuentra en el estado No Operativo, la única forma de salir
del mismo es habilitándolo desde CMD, se deberá chequear esta condición:

107
Capítulo 5 Simulaciones

Figura 5.9: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: No Operativo

En los siguientes casos se presenta, para cada estado inicial, las condiciones que
pasan el automatismo a No Operativo:

Figura 5.10: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: En Espera - Condición

Figura 5.11: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: En Espera - Habilito

Figura 5.12: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: En Espera - Deshabilito

Figura 5.13: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: Cierro Celdas - Espero


tensión

108
5.3 Simulaciones

Figura 5.14: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: Cierro Celdas - Repongo

Figura 5.15: Condiciones de No Operativo; Estado inicial: Cierro Celdas - Evalúo

5.3.3. Estado En Espera

Condiciones que hacen que hacen que se salga de los sub-estados del estado En
Espera:

Como se indicó en el Capítulo 4, las siguientes variables son fundamentales en el


estado En espera:

x_carga: TRUE si están presentes las condiciones de habilitación de disparo


por subtensión (Subsubsección 3.4.1.1).

x_protección: TRUE si actúan las protecciones en los relés de salida (disparos


por sobrecorriente, falla a tierra o sobretensión).

x_maniobra: Ocurrió una maniobra realizada desde el CMD o desde pie de


equipo en la estación. Cualquiera de estos tipos de maniobra dejan al automa-
tismo bloqueado por 5 minutos.

A continuación se presenta, para cada estado inicial, el estado esperado si ocurre al-
gunas de las condiciones antes mencionadas (x_carga, x_protección o x_maniobra):

Figura 5.16: Estado En Espera - Condición

109
Capítulo 5 Simulaciones

Figura 5.17: Estado En Espera - Habilito Disparo

Figura 5.18: Estado En Espera - Deshabilito Disparo

5.3.4. Estado Cierro Celdas


Estando en el estado cierro celdas, las simulaciones que se pueden realizar son,
cuando vuelve la tensión o cuando no vuelve, y el timer terminó (pasó más tiempo
del establecido para la regulación de la tensión):

Figura 5.19: Estado Cierro Celdas - Espero Tensión

Verificando todas estas condiciones, se puede afirmar que el aitomatismo actúa en


forma correcta, es fundamental realizar estas verificaciones tanto a nivel software,
como a nivel hardware (cuando el automatismo ya se encuentre programado en la
remota de la estación), para esto será necesario programar un corte en la estación
Río Branco, y realizar todas las pruebas con la estación aislada de la red y las cargas
a las que alimenta.

110
6 Conclusiones.
Este tipo de automatismos, donde se combina la capacidad de control de cada equi-
po de potencia involucrado, con el equipamiento de telecontrol y comunicaciones,
para poder comunicarlos y hacerlos actuar de de manera inteligente, tienen la capa-
cidad de reducir costos, tiempo, mano de obra etc., como se indicó en los capítulos
anteriores, y es por este motivo que se ha venido investigando y avanzando tanto en
esta área.
El automatismo a implementar en la estacón Río Branco, que se presentó en este
documento (Capítulos 3, 4 y 5) es el primero que logrará la actuación automática de
toda una estación de distribución, solucionando un problema específico. Por lo tanto
una vez instalado, se evaluará su funcionamiento y se procederá a implementar este
tipo de automatismos en estaciones que presenten similares inconvenientes.
El problema fundamental que surge en este tipo de implementaciones es la seguri-
dad, y adecuar el automatismo con los procedimientos que existen en la actualidad.
Es una tarea futura realizar los procedimientos y normas, teniendo en cuenta insta-
laciones que presenten automatismos a medida que éstos se implementan con mayor
frecuencia.
El proyecto en sí, incluye toda la parte de estudio, programación y simulaciones a
nivel software. Resta realizar la implementación real del automatismo en la estación
Río Branco, que por temas de tiempos, zonas sin posibilidad de corte de energía y
pruebas a realizar en campo, no fue posible implementarlo durante la ejecución del
proyecto.

111
7 Anexo 1- PLC Río Branco

113
8 Anexo 2- PLC Espejo

115
Bibliografía
[1] SANCHIS LLOPIS, Roberto; ROMERO PEREZ, Julio Ariel; ARIÑO
LATORRE, Carlos Vicente. Automatización Industrial. 1ra edición:
Universitat Jaume I.Servei de Comunicación, 2010.
[2] Documentación Automatismo Chui. Informe inédito. UTE, Uruguay,
2010.
[3] Documentación Automatización de los reguladores de tensión Estación
Las Toscas. Informe inédito. UTE, Uruguay, 2012.
[4] Norma de seguridad para la realización de maniobras y trabajos en
instalaciones eléctricas de MT y AT de distribución. UTE, Uruaguay,
2010.
[5] Maniobras en MT. UTE, Uruguay, Edición 2, 2000.
[6] Sistema Numérico de Protección. Monotorización, Análisis y Control
de la Energía SMOR-B. General Electric, 2005.
[7] Regulador de tensión electrónico bajo carga MK-10.Instrucciones de
servicio BA 36/72. Maschinenfabrik Reinhausen. Regensburg. Ger-
many.
[8] Reglamento de Calidad de Servicio de Distribución de Energía Eléctri-
ca. UTE, Uruguay, 2006.
[9] Unidad remota de telecontrol.(RTU). Versión 4.0. Controles S.A. Uru-
guay 2012.
[10] MIrage Sistema SCADA. Controles S.A. Uruguay, 2012.
[11] INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONIC ENGINEERS.
Definiciones sobre interruptores de potencia. Norma ANSI/IEEE
C37.100, 1981
[12] Distribución de la energía eléctrica. Universidad del Bio-Bio, Chile.
Disponible en internet: <zeus.dci.ubiobio.cl/~eleduc/>
[13] PANSINI, Anthony J. . Electrical Distribution Engineering. The Fair-
mont Press, 2007.
[14] Getting Started. Tutorial Isagraf. Versión 4.5
[15] RTUQM M13: Modulo PLC. Versión 1.9. Controles S.A. Uruguay.

117

También podría gustarte