Apuntes Esquemas Argumentativos
Apuntes Esquemas Argumentativos
Apuntes Esquemas Argumentativos
Para retomar donde nos quedamos. Una buena argumentación como defensa de un punto de
vista debe proporcionar argumentos adecuados sólidos articulados en una estructura que
permita sostener el punto de vista en cuestión.
Preguntas de Aceptabilidad.
Si no son aceptables para alguna de las partes, la otra parte deberá ofrecer algún argumento
que les dé respaldo y las haga aceptables.
Preguntas de Relevancia.
Se trata de determinar si el argumento brinda una defensa suficiente del punto de vista. Al
haber superado el test de aceptabilidad y relevancia, podemos considerar que el argumento
es necesario, pero ello no implica que sea suficiente. Si el argumento no es suficiente por sí
solo para dotar de aceptabilidad al punto de vista, todavía puede ser útil para defender el
punto de vista si al coordinarlo con otros argumentos se logra un conjunto que da defensa
suficiente del punto de vista. El conjunto de argumentos coordinados es suficiente, está
formado por argumentos necesarios, pero individualmente insuficientes.
Como vemos aquí es necesario no solo mirar al argumento asilado, sino que debemos
considerar si la estructura del texto argumentativo permite salvar los problemas de
suficiencia.
Evaluación de la inferencia.
Para que un argumento pueda defender adecuadamente el punto de vista, como ya hemos
señalado, debe cumplir con el criterio ARS. Pero para que esto sea posible la inferencia o
garantía que conecta las bases o evidencia con la conclusión debe ser empleada
correctamente.
Dicho de otro modo, si suponemos -de acuerdo al modelo de Toulmin- que las bases o
evidencia son aceptables, debemos evaluar si el razonamiento para llegar desde los datos a
la conclusión es correcto. El tipo de razonamiento utilizado permitirá determinar si la
conclusión se puede sostener como “probable” o “con certeza”.
Para ello debemos diferenciar entre tres tipos de inferencias: Deducción, Inducción y
Abducción.
Deducción.
Por ejemplo la conclusión solo lo explicita. Dadas las premisas “Sócrates es un ser
humano” y “Todos los seres humanos son mortales” se deduce “Sócrates es mortal.
Otro ejemplo si suponemos que Marcela es mayor que Diego y este es mayor que Ariel,
entonces deducimos que Marcela es mayor que Ariel. Por las premisas mencionadas junto
con la regla de transitividad de las relaciones de orden
Como vemos la conclusión no agrega nada que no estuviera contenido en las premisas. Por
ello se sostiene que la deducción es un tipo de inferencia no-ampliativa, porque no entrega
ningún nuevo conocimiento. La deducción es explicativa.
1
C. S. Peirce (1878). Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. En: Deducción, inducción e
hipótesis, J. Martín Ruiz-Werner (tr., intr. y notas), Aguilar, Buenos Aires, 1970, pp. 65-90. "Deduction,
Induction and Hypothesis" Recuperado de http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html
Inferencias ampliativas.
Ch. S. Pierce distingue dos tipos de inferencias ampliativas: la inducción y abducción. Son
ampliativas pues su conclusión aporta un conocimiento nuevo que no se encuentra
contenida en las premisas. Por esto en estos tipos de inferencias, la conclusión carece de la
certeza del razonamiento deductivo y es en cambio solo probable.
Inducción.
Abducción
La abducción es aquella inferencia que a partir de los datos llega a la conclusión (conjetura)
que hay un principio general que da una explicación de los datos. Pierce llamo también
“hipótesis” a la abducción, pues se trataría de remontar a partir de los datos a alguna
hipótesis explicativa de los mismos. Esto es lo que acontece en los razonamientos de un
detective como Sherlock Holmes o de un médico como Gregory House. Se trata de
determinar cuál de las diversas hipótesis explicativas sería el caso, también puede ocurrir
que se requiera una nueva.
Para poder evaluar los argumentos debemos poder identificar correctamente el tipo de inferencia
utilizada para llegar desde la evidencia a la conclusión. Dejaremos a un lado la distinción anterior
entre inferencias deductivas, inductivas y abductivas, para poner atención a inferencias especificas
propias de diversos tipos de argumentos.
Los esquemas argumentativos son la regla o principio inferencial que subyace a cada
argumentación.
Preguntas críticas:
1) ¿Hay otras propiedades, además de Z, ¿Juan olvida algo más que sus llaves,
que X debe tener para que se le puede algunos otros objetos personales?
atribuir la característica Y? (búsqueda de ¿Juan recuerda con facilidad otras cosas,
contra-síntomas) números telefónicos, nombres, etc.?
Observaciones:
Las conclusiones de los argumento sintomáticos o pueden brindar certeza, pues son se
sostienen en una abducción. Además son particularmente débiles cuando la inferencia
carece de carácter causal.
Como es este caso. Desde luego los problemas de memoria podrían explicarse por
múltiples hipótesis y se requiere mucha más evidencia para llegar a la conclusión.
(2) Argumentación de Autoridad EJEMPLO
1 Afirmación B es aceptable. 1. Deberías tomarte el medicamento.
1.1 Autoridad A realizó la afirmación B 1.1 El médico dijo que tomaras el
1.1’ Por lo general, que algo haya sido medicamento.
dicho por autoridad A es una indicación de 1.1’Por lo general, que un médico
que lo dicho es aceptable. prescribas que tomes el medicamento es
indicación que debieras hacerlo (lo dicho es
aceptable)
Preguntas de aceptabilidad:
Preguntas críticas: a.
1) ¿Es la autoridad de A relevante al tema
en discusión?
2) ¿Existen otras autoridades relevantes A’,
A’’ que opinan distinto?
3) ¿Es autoridad A una fuente de autoridad
confiable?
a. ¿Es imparcial?
b. ¿Es meticuloso?
c. ¿Ha dado buenas recomendaciones en el
pasado?
Observaciones.
Los argumentos de Autoridad, son una especie de argumento sintomático, en el cual la
autoridad es síntoma de que lo dicho o aconsejado por esta es aceptable.
Por ello las conclusiones basadas en un argumento de autoridad solo son “probables”.
Es interesante notar que la opinión del médico hace aceptable la conclusión, porque se
supone que es un experto en la materia. Pero es falible. Su opinión puede ser discutida por
otro experto. Y en definitiva un argumento causal podría vencer la opinión de cualquiera
(3) Argumentación por significado EJEMPLO
1 Y es verdad de X 1. La luna es un satélite.
1.1 Z es verdad de X 1.1 La luna es cuerpo celeste opaco que gira
1.1’ Por definición, Z es (o significa) Y alrededor de un planeta
1.1’ Por definición, un cuerpo celeste opaco
que gira alrededor de un planeta es un
satélite.
Preguntas de aceptabilidad:
¿Puede Y tener otro significado Z’ en este ¿La palabra satélite puede tener un
contexto y, es ese significado Z’ más significado distinto?
apropiado en este contexto que Z? ¿Están presentes todos los elementos de la
¿Hay otros elementos Z’ que deben estar definición?
presentes para encajar en la definición?
Observaciones:
Además de la causa Z, ¿hay otros factores ¿El disparo fue directo, impacto en algo
que deban estar presente para producir el antes o reboto?
efecto Y? De ser así, ¿están presentes esos ¿Cuál fue la trayectoria del proyectil?
factores? ¿Quedo el proyectil alojado en el cráneo?
¿S usaba algún tipo de protección?
Etc.
Observaciones.
La conclusión que procede de la causa al efecto es una conclusión que por regla general
tiene un alto grado de certeza. En términos hipotéticos, ocurrida la causa es suficiente para
que se siga el efecto. La inferencia tiene la estructura de un argumento deductivo.
(4.b)Argumentación causal: de efecto a EJEMPLO
causa
1 Y es verdad de X 1. El golpe en la cabeza produjo la muerte
1.1 Z es verdad de X de S.
1.1’ Por lo general, Z conduce a Y 1.1. el cadáver de S tenía presentaba signos
de haber recibido un fuerte golpe en la
cabeza
1.1 Por lo general, un fuerte golpe en la
cabeza puede producir la muerte de una
persona.
Preguntas de aceptabilidad:
Observaciones
Preguntas críticas:
Observaciones.
Como decíamos se trata de inferencias ampliativas, por tanto sus conclusiones son más o
menos probables o verosímiles.
Lo relevante es analizar si las semejanza son suficientes y relevantes o no. O bien si pese a
haber similitudes relevantes ha diferencias relevantes, que hagan inadecuada la analogía.
Otros esquemas por analogía. Por economía solo se presenta la premisa mayor que contiene la
inferencia y las preguntas críticas.
Premisa Mayor Las fronteras del país son como las puertas
1.1’ Z es figurativamente análogo a X de la casa.
(respecto a variable V)
Preguntas críticas:
1) ¿Tienen las dos entidades que se ¿Es tan grave defraudar la fe pública como
comparan suficientes similitudes relevantes destruir la puerta de una casa para robar?
para que se justifique la igualdad de trato ¿El daño que la colusión genera es
respecto a variable V? comparable al del robo?
¿El acto que comete quien se colude es
2) ¿Hay diferencias relevantes entre las dos igual de reprochable que el robo?
entidades que cuenten en contra la igualdad ¿Deben ser tratados igualmente los sujetos
de trato? que cometen uno y otro delito?
Etc.
(9) Argumentación basada en el principio de reciprocidad
1) ¿Es aquello que se espera que el otro Es aquello que Brasil hizo en relación a sus
retorne o devuelva (o que se retorna o reglas de entrada al país proporcional a lo
devuelve), de hecho, en proporción con lo que hizo España?
que el otro hizo por él? ¿Existen diferencias entre las situaciones de
2) ¿Hay diferencias entre las dos situaciones Brasil y España que vuelven innecesaria o
que vuelven innecesario (o injustificado) el injustificada la acción de Brasil?
devolver lo que se recibió?
1) ¿Es posible implementar el modelo en el ¿Es posible que Chile siga la experiencia de
nuevo contexto? Japón? ¿Hay diferencias culturales
2) ¿Es permisible seguir el modelo? relevantes?
3) ¿Hay costos asociados a la ¿Es compatible con las normas
implementación del modelo? De haber medioambientales?
costos, ¿son estos menores que los ¿Hay otros modelos a seguir más
beneficios que se siguen de su adecuados, como Nueva Zelandia?
implementación?
4) ¿Es necesario seguir ese modelo o hay
modelos mejores a seguir?
Referencia Bibliográfica.
Burch, Robert, (Winter 2018 Edition) "Charles Sanders Peirce", The Stanford Encyclopedia
of Philosophy , Edward N. Zalta (ed.), Recuperado de
https://plato.stanford.edu/archives/win2018/entries/peirce