Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Guia Dos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

3.4.

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Con tus compañeros de grupo vía celular o wasap participa en el análisis de


las lecturas

a) . Derechos Laborales Individuales para resolver las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los elementos que dan origen a un “contrato de trabajo”?

Los tres elementos del contrato de trabajo.


El artículo 23 del código sustantivo del trabajo señala los tres elementos
que contiene un contrato de trabajo, que son:
1. Prestación personal del servicio

2. Continuada subordinación

3. Retribución o remuneración del servicio

Para que sean reconocidos mis derechos laborales ¿debo tener siempre un
contrato de trabajo por escrito? Explique su respuesta.

R/ no siempre debo tener un contrato escrito, en Colombia existes dos


formas de contratos ya sea escrito o verbal, esto quiere decir que para
comprobar que estas vinculado en una empresa no siempre debes firma un
contrato escrito, después que estés laborando se asume que tienes un
contrato verbal.

El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún


documento, donde los acuerdos son de palabra. En esta forma de contrato
no hay documento alguno que sirva como prueba de una cosa u otra, lo que
supone una debilidad en caso de que surjan diferencias futuras entre el
trabajador y el empleador. Este contrato está regulado por el artículo 38 del
código sustantivo del trabajo.

¿Cree usted que es posible pactar con su jefe el pago total de su salario en
especie (con mercancías) y no en dinero? Explique su respuesta

R/
Monto del salario Porcentaje máximo en especie.
En salarios iguales al mínimo  Hasta el 30%.
Salarios superiores al mínimo Hasta el 50%.

Es importante precisar que un trabajador no puede recibir menos del


70% del salario mínimo en especie, es decir que aquellos salarios
superiores al mínimo pueden tener un pago en especie de hasta el 50%
del total del salario, pero ese 50% en efectivo no puede ser menor al
70% del salario mínimo.
Supongamos un salario mínimo de $1.000.000. El trabajador deber
recibir en dinero al menos el 70%, es decir, $700.000.
Podemos decir q se pueden pactar el pago en especie según las condiciones
del trabajador y sus ingresos, personalmente aria un pacto del 50% de pago
en especie todo debe estar debidamente escrito en el contrato.

¿Su jefe le puede cambiar las condiciones de su contrato de trabajo después


de firmado? Explique su respuesta.

R/ si mi jefe puede cambiar las condiciones del contrato siempre y cuando se


haya llegado a un acuerdo mutuo, y se hayan evaluado las condiciones entre
empleador y empleado ya sean para mejoras o ajustes negativos todo puede
ser posible con una conciliación.

¿Cuáles son las prestaciones económicas y sociales a que tiene derecho con
un “contrato de trabajo”?

Cuando se configura un contrato de trabajo el trabajador tiene derecho a


recibir: Salario, prestaciones sociales, vacaciones, auxilio de transporte,
seguridad social integral (Salud, pensión y ARL), afiliación a caja de
compensación etc. ¿Cuáles son las prestaciones sociales?

1. Prima de servicios: El empleador está obligado a pagar a su empleado


o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que
corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en
dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más
tardar los primeros veinte días de diciembre. La fórmula para
calcularlas es:
𝑆. 𝐵. 𝐿. 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
360
*S.B.L. (Salario Base de Liquidación= Salario + pagos que constituyan
salario + auxilio de transporte) Fecha de pago: 30 de junio y 20 de
diciembre.
A partir de la Ley 1788 de 2016, se reconoce el pago de primas de
servicios a:
 Trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico  Choferes de
servicio familiar
 Trabajadores por días
 Trabajadores de fincas
 Y en general a todos los trabajadores dependientes
2. Cesantías: Corresponde a un mes de salario por año de servicio
trabajado y proporcionalmente por fracción de año. Fórmula:
𝑆. 𝐵. 𝐿. 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠
360

Fecha de liquidación: 31 de diciembre

Fecha de consignación al fondo: febrero 15 del año siguiente.

¿Quiénes no tienen derecho al pago del auxilio de cesantías?

• Quienes hayan pactado salario integral

• Los trabajadores de la industria puramente familiar

• Los trabajadores de talleres de artesanos, donde el dueño labora


personalmente en el establecimiento Versión 1 - Abril 6 de 2016 Vigilada
Mineducación
3. Intereses sobre las Cesantías: Se pagarán los intereses legales del 12%
anual sobre el valor de la cesantía acumulada al 31 de diciembre de
cada año. Fórmula: 𝐶𝑒𝑠𝑎𝑛𝑡í𝑎𝑠 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 0.12
360
Fecha de pago: 31 de enero

4.Dotación calzado y overol: Todo empleador que ocupe a uno (1) o más
trabajadores permanentes deberá suministrarle un par de zapatos y un
vestido de labor al trabajador que devenguen hasta dos (2) veces el Salario
Mínimo Legal Mensual Vigente. Tiene derecho el trabajador que haya
cumplido más de 3 meses al servicio del empleador

. Fecha de entrega: 30 de abril, 31 de agosto y 20 de diciembre.

5. Auxilio de transporte: El objetivo del auxilio de transporte es subsidiar el


costo de movilización de los empleados desde su casa al lugar de trabajo.
Tienen derecho los trabajadores que devenguen hasta dos (2) veces SMLMV.

6. Vacaciones El empleador deberá pagar 15 días hábiles de vacaciones


remuneradas por cada año de servicio.

𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠

720

SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Cuando mencionamos la seguridad social


dentro de un contrato de trabajo, hacemos referencia a la cobertura que se
otorga a la salud, y a los riesgos de invalidez, vejez y muerte, tanto de origen
común como de origen laboral. Se dice que esta cobertura o protección es
garantizada por el Estado, sin embargo, es realmente el empleador, quien
está en la obligación de otorgar estas condiciones a sus trabajadores. En
razón de lo anterior, la Seguridad Social Integral, se compone de tres
sistemas:

1. Sistema de Salud: Los trabajadores tienen derecho a la cobertura a la


salud, la cual se cubre con el pago de un aporte que corresponde al 12,5%,
del cual el 8,5% es aportado por el empleador y el valor de 4% es descontado
del salario del trabajador. El sistema le otorga al trabajador dos tipos de
prestaciones: i) Prestaciones asistenciales: las cuales corresponden a
atención médica, tratamientos, medicamentos, intervenciones quirúrgicas
entre otros; y ii) prestaciones económicas: correspondientes a todo tipo de
auxilio otorgado al trabajador por encontrarse en imposibilidad de laborar,
entre esas: licencia de maternidad y pago de auxilio por incapacidad de
origen común.

2. Sistema General de Pensiones: Este sistema garantiza a la población, el


amparo contra las contingencias generadas por los riesgos de Invalidez, vejez
o muerte. El aporte realizado al sistema corresponde al 16%, del cual el
empleador aporta el 12% y el trabajador cubre el restante, correspondiente
al 4%.

3. Sistema de Riesgos Laborales: Este sistema, cubre los riesgos que se


generen con ocasión del trabajo o en ejercicio de las funciones del
trabajador; es decir, otorga a ellos, protección frente a un accidente de
trabajo o una enfermedad de origen laboral, garantizando prestaciones
asistenciales o económicas.

Seleccione en el grupo de trabajo, dos casos que conozcan o hayan


escuchado, en los cuales se evidencie violación de los derechos laborales,
explique en detalle qué derechos se están violando y por qué.

1. Voy a contar mi caso personal el cual fue aquí en Mocoa en una


empresa privada, el cual el acuerdo fue que se iba trabajar 2 meses de
prueba, luego empezarían a apagarme todas las prestaciones sociales,
y me pagarían el salario mínimo, lo cual trabaje durante 10 meses y
ninguna de esas condiciones se llegaron a ver para completar en el
mes de diciembre me enviaron a descansar supuestamente en enero
me reintegraban sucedió que no me volvieron a llamar a trabajar,
hable con un abogado y me dijo que si demandaría podría recuperar
todo lo que no me habían cancelado lo que por ley me perecía. No
quise entrar en esas discusiones y lo deje así.
En una evolución con mis compañeros se deduce que a cada a unos de
nosotros nos a pasado que el empleador nos han prometido cancelar todas
las prestaciones, y jamás lo han llegado hacer, algunas veces se aprovechan
por la necesidad del trabajador y la falta de trabajo.
b). Derecho Colectivo de Trabajo

Al lado de los derechos laborales individuales, existen otra categoría de


derechos que ya no tocan sólo con la persona que presta sus servicios
personales de manera subordinada, sino también con las garantías y GFPI--‐
F--‐019 V03 derechos tendientes a mejorar las condiciones de los
trabajadores como agrupación. En general, el derecho de asociación es la
prerrogativa de la que gozan todos los individuos de unirse y organizarse
para defender o alcanzar intereses comunes, por tanto, hay diversas formas
de asociaciones, tales como las cooperativas, sociedades mercantiles, ONGs,
etc. El derecho colectivo del trabajo, que garantiza el derecho de asociación
sindical, es quizás una de las expresiones más importantes del derecho de
asociación, pues regula las relaciones entre los trabajadores o empleadores
organizados con los demás sujetos del mundo del trabajo y la sociedad, en
procura de lograr relaciones de trabajo justas que reivindiquen la dignidad
humana y el progreso social

¿Qué opina usted de la organización de los trabajadores en sindicatos?


Que los sindicatos acaban las empresas, que no pelean por los empleados
sino por sus beneficios individuales, que finalmente se “venden” a la
compañía para ganar más dinero, que son oportunistas o todo lo contrario
que son de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los funcionarios en
una entidad.
Teniendo en cuenta no todos son lo anteriormente hablado hay algunos
sindicatos, la principal actividad es velar por el trabajador, y mejorar las
condiciones del empleado ante las injusticias del empleador.
¿Es posible que personas con diversos oficios y vinculados a empresas
diferentes formen parte de una sola organización sindical? Explique su
respuesta
De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u
oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras
subsista esta circunstancia. (Art. 356 C.S.T) si puede petenecer en una sola
organización.
¿Qué es un convenio Colectivo de Trabajo?
el Convenio Colectivo es una de las fuentes normativas que regula los
derechos y deberes de la relación entre empresario y trabajador. Estas
fuentes normativas, pueden establecerse con unas bases o contenidos
mínimos o especificarse según el contenido o profesión.
El Convenio Colectivo es una norma jurídica y fuente de Derecho Laboral, que
regula una serie de condiciones de trabajo aplicables para un determinado
ámbito territorial y sector profesional, que son acordadas entre los
trabajadores y la empresa. Es de obligado cumplimiento y vincula a ambas
partes, hasta el extremo de que el contrato de trabajo no puede establecer
condiciones contrarias a las reguladas en el Convenio, aunque sea un pacto
entre empresario y trabajador. Puedes consultar nuestro Webinar sobre los
tipos que contratos que hay en el mercado laboral para que conozcas todos
los detalles.

¿Cuáles son elementos fundamentales de un Convenio Colectivo de


Trabajo?
Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de
trabajadores o convención colectiva de todos los trabajos, es un tipo
peculiar del cual se deriva de contrato celebrado entre los trabajadores y
los empleadores de una empresa o un sector laboral. Este acuerdo puede
regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios, jornada,
descansos, vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc.
Las condiciones que establece este tipo de contrato son las condiciones
mínimas en las que han de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito
de aplicación, de tal forma que el contrato que suscriba cada trabajador
puede mejorarlas, pero no empeorarlas.
La negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya
sea entre los propios empleadores y sus trabajadores —reunidos en
un comité de empresa—, o entre asociaciones de estos
como sindicatos y centrales sindicales, gremios, patronales y asociaciones
profesionales, etc. Si esta negociación falla, los diversos grupos de
presión que apoyan a las partes —que pueden ser los propios participantes u
otros como partidos políticos u otras asociaciones— pueden recurrir a otras
medidas con las que forzar el acuerdo,
como huelgas, manifestaciones o paros patronales.
¿Qué es un conflicto de trabajo? Explique su respuesta.
Cuando las condiciones de trabajo se deterioran, en el seno de
la empresa puede desencadenarse un conflicto de trabajo o conflicto
laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
la conflictividad laboral puede medirse por el número de huelgas y cierres
patronales experimentados por un país a lo largo del año.1
Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de las
condiciones laborales que se hayan deteriorado. Un conflicto laboral es pues,
la disputa de derecho o de interés que se suscita
entre empleadores y empleados.
Hay quienes afirman que la huelga es una estrategia utilizada por los
trabajadores para apoderarse de las empresas y no trabajar. ¿Qué
opina usted al respecto?
R/ yo pienso q no por la mayoría de huelgas que se hace siempre es por las
inconformidades del trabajador, Asia las medidas q impone el gobierno q
más que todo abecés son para beneficiar al empleador. Y no piensan en los
beneficios del el empleado entonces las huelgas siempre son por la igual de
condiciones y mejorar las entre si.
c)Libertad Sindical De acuerdo al documento “GUÍA CONDUCTAS
ATENTATORIAS CONTRA EL DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL”, y el
video “Libertad sindical, un derecho fundamental” resuelva las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la definición de libertad sindical?
La libertad sindical es un derecho (fundamental) de los trabajadores y
sus agrupaciones para agruparse y defender sus intereses comunes. Cabe
destacar que dicha noción comprende todos los atributos de la libertad
sindical, tanto en perspectiva individual como colectiva, garantizando la
actividad previa y necesaria para constituir sindicatos, debiendo reconocerse
sus pilares que son organización, regulación, representación,
negociación y huelga, y su objeto, que es la defensa de los intereses comunes.
¿Cómo construir conciencia para una mejor comprensión de la libertad
sindical?
La libertad de asociación, la libertad sindical y la libertad de negociación
colectiva son derechos fundamentales. Hunden sus raíces en la Constitución
de la OIT así como en la Declaración de Filadelfia, anexa a ella. La comunidad
internacional reafirmó el valor medular de estos derechos, especialmente en
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague en
1995 y en la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Estos derechos habilitantes
hacen posible promover unas condiciones de trabajo decentes y hacerlas
realidad. La Declaración de la OIT sobre la justicia social para una
globalización equitativa, adoptada en 2008, subraya que la libertad sindical y
el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son
particularmente importantes para permitir el logro de todos los objetivos
estratégicos de la OIT.
¿Qué normas nacionales e internacionales amparan la Libertad
Sindical?
14 Preámbulo: “recogiendo y reafirmando la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998), en virtud de la cual los Miembros
reconocen, en el cumplimiento del mandato de la Organización, la importancia y el significado
especiales de los derechos fundamentales, es decir: (…) el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva”. I. Alcance y principios, Literal ‘A’, Inciso ‘iv’: “En el contexto de cambios
acelerados, los compromisos y esfuerzos de los Miembros y de la Organización para poner en
práctica el mandato constitucional de la OIT, en particular mediante las normas internacionales del
trabajo, y para situar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente como elemento central de
las políticas económicas y sociales, deberían basarse en los cuatro objetivos estratégicos de la OIT
de igual importancia, a través de los cuales se plasma el Programa de Trabajo Decente y que
pueden resumirse como sigue: (…) iv) respetar, promover y aplicar los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, que revisten particular importancia, no sólo como derechos sino
también como condiciones propicias, necesarias para la plena realización de todos los objetivos
estratégicos, teniendo en cuenta: – que la libertad de asociación y la libertad sindical y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son particularmente importantes
para permitir el logro de esos cuatro objetivos estratégicos.” Resaltado nuestro. 15 Artículo 3: “1.
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos
y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su
administración y sus actividades y el de formular su programa de acción.” Resaltado nuestro. 16
Artículo 4: “Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea
necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleadores,
por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de
procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos
colectivos, las condiciones de empleo.” Resaltado nuestro. El Convenio 98, es el único de los
Convenios fundamentales de la OIT, que no ha sido ratificado por México, aunque aplicaría lo
dispuesto en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y su seguimiento, sobre el compromiso que se deriva para
todos los Estados Miembros por su mera pertenencia a la Organización, aún cuando no hayan
ratificado los convenios fundamentales, de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de
conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son
objeto de esos Convenios, y entre ellos el reconocimiento efectivo de la negociación colectiva
(Numeral 2, Literal “a”), a lo cual se aludió en la nota anterior. 17 Principio 3: “Las empresas deben
apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación
colectiva”. Resaltado nuestro
¿Qué acciones propondría usted para promover el derecho de
asociación sindical y la libertad sindical?
1. La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores fuertes
e independientes y el efectivo reconocimiento del derecho de negociación
colectiva son herramientas esenciales para la gobernanza del mercado
laboral.
2. Proporcionar medios para generar confianza entre las partes mediante la
negociación
3. reforzar la voz de las partes débiles y reducir la pobreza y las desventajas
sociales. 

4. desempeñar un papel importante para mejorar los resultados de las


empresas, gestionar el cambio y desarrollar relaciones laborales
armoniosas.
Después de dar lectura a los documentos: Organización Sindical y ver
los vídeos “Qué es un sindicato 1 y 2” De respuesta a las siguientes
preguntas, envié las respuestas al instructor.
¿Cuál es el panorama de Colombia en cuanto a los Derechos
sindicales?
• En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales
sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General
de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC.
La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los
trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación
Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la
Industria del Petróleo USO.
• En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha
convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de
asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de
trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el
único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de
disolver un sindicato por vía judicial.
• Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con
otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto
colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por
cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral.
• Si bien Colombia a finales de los años noventa ratificó los Convenios 151 y
154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aún está
pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que
en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a
sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de
asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la
última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindi - catos que
han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas
tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de
sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de
lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical,
concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas
entre 1984 y 2010.
¿Cuál

• Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo
muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una
disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin
embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los
sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos
niveles.
¿Cuál es la importancia de la OIT en la aplicación del derecho
Laboral?
La OIT, Organización Internacional del Trabajo es la agencia que se encarga
de todo lo que se relaciona con el sistema laboral a nivel mundial. Se encarga
de fomentar los derechos del trabajo, proporcionar mejores oportunidades
de empleo, fortalecer la protección social y favorecer el diálogo en todo lo
que comprende las relaciones de trabajo.

La división de la estructura de la OIT, le otorga los mismos derechos a los


gobiernos, empleadores y trabajadores, cuando se trata de garantizar que las
diferentes opiniones de todos estos asociados sociales, se vean reflejadas
con total fidelidad ante las normativas que comprende el trabajo y las
modificaciones de las políticas y de los distintos programas.
¿Cuáles son los fines de un sindicato?
¿Cómo se clasifican los sindicatos?

Gremiales: están sindicatos están constituidos por trabajadores agrupados


por su profesión, oficio o especialidad. Por ejemplo, El SINATIFBANC es el
sindicato agrupa a todos los que trabajen en el sector financiero (por
especialidad), como bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, etc. Otro
ejemplo, es el Sindicato Mexicano de Electricistas, este agrupa a todos los
que trabajan como electricistas, es decir agrupa a los trabajadores por
profesión u oficio.

De empresa: está constituido por trabajadores de una misma empresa. Por


ejemplo: la empresa Sabritas que produce botanas en México, cuenta con su
Sindicato de Trabajadores de la Empresa “Sabritas”, S.A. De C.V.

Industriales: está constituido por trabajadores que laboren en una o varias


empresas de la misma rama industrial. Por ejemplo: El Sindicato de la
Industria de la Transformación por estado, que agrupa a empresas del sector
industrial metálico, química, de fabricantes de productos para la
construcción, industria del papel y cartón, sector automotriz entre otros.

Nacionales de industria: estos están formados por trabajadores que laboren


en empresas de la misma rama industrial ubicadas en varios estados.  Por
ejemplo: El Sindicato Nacional de trabajadores de la Construcción, Terrajeros,
Conexos y Similares de México, abarca todos los estados de la República
Mexicana.

De oficios varios: estos se constituyen por trabajadores de diversas


profesiones u oficios cuando el número de trabajadores de una misma
profesión u oficio sea menor de veinte personas. Por ejemplo: los veladores
en Mazatlán son menos de 20 personas para constituir un sindicato
entonces, así que se unieron a los chocadores y amarradores del puerto para
formar el Sindicato de Chocadores, Veladores y Amarradores de Barcos del
Puerto de Mazatlán, que cuenta con 22 personas de estos tres oficios.

En caso de que los patrones quieran conformar su sindicato, existen


solamente dos maneras de hacerlo

 Conformados por una o varias ramas de actividades


 Los que se conforman por varios patrones de varias entidades
federativas se considerarán nacionales

¿Cuál es la importancia de la organización sindical para la democracia?


El país necesita una política de defensa del sindicalismo como una institución
fundamental para la democracia. No puede existir una democracia sin
sindicatos, ni que un trabajador sea despedido por crear un sindicato; de la
misma manera que no puede ser perseguido un empresario por crear una
empresa… Nuestro país debe avanzar en la lucha contra el crimen y en una
política de promoción y respeto a los derechos laborales como parte de los
derechos humanos fundamentales… La crítica que contra el gobierno haga un
dirigente sindical o un defensor de derechos humanos, no le da derecho a
ningún funcionario del gobierno a satanizar o descalificar organizaciones
sindicales o de derechos humanos…”.
¿Cómo afecta a la sindicalización, la tercerización del empleo, el
trabajo a destajo, las modalidades de prestación del servicio, el
desempleo, el contrato a término fijo?
La tercerización laboral es uno de los problemas más grandes del mercado
laboral colombiano. Durante años los líderes sindicales del país han luchado
para que se elimine esta forma de vinculación laboral, que afecta la calidad
del trabajo y el derecho de asociación.

Más grave es que quien la promueva sea una empresa pública como
Ecopetrol, que debería dar ejemplo. Lamentablemente, la tercerización se ha
convertido en parte integrante de la política laboral de la estatal petrolera.
Mediante este mecanismo se violan los derechos de los trabajadores y se
golpea al sindicato y al conjunto del movimiento sindical.

La Unión Sindical Obrera está adelantando un conjunto de exigencias que


incluyen la revisión de actividades para determinar cuáles de ellas que están
tercerizadas deben ser prestadas de manera directa para garantizar su
formalización laboral y la calidad del servicio, eligiendo para ello
exclusivamente el personal que viene desempeñando esa labor. Igualmente,
piden que se reconozca al sindicato como representante de los trabajadores
tercerizados en actividades propias y no propias de la industria del petróleo y
que se atiendan sus demandas en materia de jornada de trabajo, trabajo
dominical, así como crear en la empresa una comisión nacional que aborde el
tema de forma paulatina, incluyendo las garantías de estabilidad laboral para
los trabajadores tercerizados.

3 Negociación
3 negociación colectiva
Con sus compañeros de trabajo de observe los videos: Negociación Colectiva
1 y Negociación Colectiva 2 representando en un gráfico las respuestas a las
siguientes preguntas:
¿Qué tipos de Negociación existen?

La buena negociación requiere que sus intervinientes tengan capacidades


comunicativas adecuadas. Distinguimos tres estilos de negociación:

 La negociación inmediata, se intenta lograr un acuerdo dejando de


lado las relaciones personales (un ejemplo son las compra-ventas).
 La negociación progresiva es aquella en la que poco a poco se va
generando una aproximación en la relación personal, creándose un
ambiente de confianza antes de pasar a los negocios.
 La negociación situacional. Esta última se adapta a las circunstancias:
se conocen los detalles de la situación, las habilidades y las
debilidades. Es el estilo más ágil y eficaz, pues aquí se usa una técnica
adaptada a la situación, cambiando entre los otros dos estilos según
sea necesario.
– Negociación acomodativa

En este tipo de negociación, el negociador adopta una conducta más sumisa


y conciliadora con respecto a la otra parte. Al realizar esta estrategia, el
negociador es consciente de que no se obtendrán los mejores resultados a
corto plazo. En esta técnica lo que prima es la paciencia, esperando recoger
los beneficios en el largo plazo. Es como dejar ganar a la otra parte al
principio. Se utiliza cuando se da importancia a la relación con la otra parte o
cuando es necesario ganarse su confianza con vistas al futuro.

– Negociación competitiva

Es un tipo de negociador agresiva, donde el interviniente espera lograr la


mayor parte de los beneficios en el acuerdo. Aquí cobra menos importancia
la relación con el oponente, pues lo fundamental es obtener el mejor
resultado. Sale victorioso el negociador, perdiendo la otra parte. Existen
ciertas circunstancias en las que esta técnica es recomendable. Por ejemplo,
si solo se va a negociar una vez y no hay necesidad de cuidar la relación con
la otra parte. También en negociaciones donde se reparten varias partes del
beneficio, y lo que gana una parte lo pierden las demás. O aquellas en las que
el precio es lo único que interesa.

– Negociación colaborativa

También conocida como cooperativa o integrativa. Es aquella en la que los


dos negociadores salen ganando. Ambos muestran una conducta asertiva con
el fin de llegar a un acuerdo que aporte más beneficios para los dos con el
negocio o acuerdo. Aquí juega un papel importante el desarrollo la relación
con la otra parte. Los dos ganan. Es la técnica ideal para negociar dentro de
una organización, evitando los conflictos. También se usa cuando se pretende
mejorar la relación con el otro interviniente y a su vez obtener los mejores
resultados. Típicamente, se da si ambas partes tienen metas y objetivos
comunes.

– Negociación distributiva

Con este tipo de técnica de negociación, los integrantes del acuerdo aspiran a
obtener el mayor beneficio de cualquier forma. Aquí ya se sabe de antemano
que hay un claro vencedor y un perdedor en la negociación. Esta es la técnica
de negociación más tradicional. El objetivo último es obtener el máximo
beneficio posible de aquello por lo que se está compitiendo. Todas las partes
saben perfectamente que lo que gane una, lo pierde la otra. Si las partes
logran o no alcanzar sus objetivos, dependerá de las estrategias y tácticas
que empleen. Es típica en las situaciones de «regateo».

– Negociación por compromiso

Con este tipo de negociación, se buscará llegar a un acuerdo superficial, pero


suficiente para que con lo acordado se logren los objetivos. Aunque estos
objetivos no se alcancen de una forma completa. Las dos partes de la
negociación reconocen que puede haber una alguna pérdida, pero que es
mejor llegar al acuerdo antes que perderlo todo por completo. La técnica del
compromiso conlleva a que ambas partes obtengan más o menos lo que iban
buscando al empezar a negociar. En consecuencia, se puede decir que este
tipo de negociación requiere un alto nivel de confianza entre las partes. Es
una negociación ideal para circunstancias en las que hay que actuar con
rapidez y no hay tiempo para seguir extendiéndola.

– Negociación evitativa

Se utiliza cuando el acuerdo va a resultar contraproducente para una o


ambas partes. En este caso los supuestos beneficios que se obtengan en
dicho acuerdo no van a compensar los problemas de llevarlo a cabo. Aquí es
cuando el negociador elige no negociar, dándose una situación de perder y
perder para las partes. Se opta por la evitativa cuando hay más que perder
que ganar con el acuerdo. También cuando se tiene claro que no se sacará
ganancia alguna del acuerdo. O bien cuando hay otras alternativas mejores al
no alcanzar el acuerdo, incluso respecto al resultado previsible de la
negociación. En ese caso, se opta por la alternativa en lugar de seguir
negociando. Se puede dejar la negociación para más adelante, aunque las
otras partes no siempre están de acuerdo.
Interiorizar estos conceptos es de gran utilidad para calibrar los riesgos y salir
victorioso en toda clase de situaciones. Los tipos de negociación son
poderosas herramientas no solo para situaciones de empresas sino para las
relaciones sociales de la gente de a pie. Aprender a dominar cada uno para
aplicarlos según las circunstancias que se presenten, requiere inteligencia,
fortaleza mental e intuición.
¿Cuáles son las características de la Negociación Colectiva?
Características de la Negociación COLECTIVA:
 trabajador podrá estar afecto a un contrato colectivo de trabajo con el
mismo empleador
 Empresas deben, al menos, tener un año de inicio de sus actividades.
 Los trabajadores involucrados en una negociación colectiva gozarán de
fuero: - desde diez días anteriores a la presentación de un proyecto de
contrato colectivo - hasta treinta días después de la suscripción.
 Las estipulaciones de un contrato individual de trabajo no podrán
significar disminución de las remuneraciones, beneficios derechos que
correspondan al trabajador por aplicación del contrato, convenio
colectivo.
 integrantes de la comisión negociadora que no estén acogidos al fuero
sindical por no ser dirigentes se les extiende por 30 días más después de
la suscripción del contrato.
 Plazo de días que terminan en sábado, domingo o festivo, se prorroga
hasta el día siguiente hábil.
 Es por tiempo determinado ( entre 2 a 4 años)
 Las estipulaciones de los contratos colectivos reemplazarán en lo
pertinente a las contenidas en los contratos individuales de los
trabajadores

¿Cuál es la finalidad de la Negociación colectiva?


Negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más
empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un
tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos
siguientes. La negociación colectiva que afecte a más de una empresa
requerirá siempre acuerdo previo de las partes.
Son materias de negociación colectiva:
 remuneraciones,
 beneficios en especie o en dinero, y
 condiciones comunes de trabajo.

¿Qué promueve la OIT respecto a la Negociación Colectiva?


L a negociación colectiva ha acusado, como es lógico, el impacto de las
profundas transformaciones que experimenta el mundo desde hace
veinticinco años: la aceptación general de la economía de mercado tras la
caída del muro de Berlín, la reducción del sector público, la redefinición del
papel del Estado, la reestructuración y la mundialización económicas, la
generalización de técnicas eficaces para luchar contra la inflación, la
expansión de las formas atípicas de trabajo y de los contratos temporales, los
procesos de democratización política y social, la creciente autonomía de los
sindicatos y muchos otros factores que sería demasiado largo enumerar.
Todo ello ha tenido repercusiones muy importantes y diversas en la
negociación colectiva. La cobertura personal de los convenios colectivos ha
disminuido debido, entre otros factores, a los altos niveles de desempleo y a
la expansión de la economía no estructurada, de la subcontratación y de
varias formas atípicas de trabajo dependiente (donde es más difícil la
sindicación), aunque ha progresado la negociación colectiva en la función
pública de muchos países. También ha disminuido el margen de maniobra de
las partes negociadoras a raíz de las sucesivas crisis económicas y de los
condicionamientos que les imponen los procesos de racionalización e
integración económica y los acuerdos de su gobierno respectivo con las
instituciones de Breton Woods

● Derecho a la Huelga
Analice el video “Derecho a la Huelga” y el documento “derecho a la huelga”,
y con base en las respuestas de las siguientes preguntas elabore un cartel
sobre el derecho a la huelga:
¿Qué es el Derecho a la Huelga?
El derecho de huelga es un derecho que tienen los trabajadores en nuestro
país.
Según la enciclopedia jurídica, nuestra Constitución reconoce el derecho de
huelga como un derecho fundamental (artículo 28.2). Eso sí, regulando el
mantenimiento de servicio si estos son esenciales: “se reconoce el derecho a
la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que
regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para
asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad”. Es
por eso que, por ejemplo, aunque haya huelga de transporte público,
siempre se respeten unos servicios mínimos.

¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la Huelga?


La legislación nacional frecuentemente establece un cierto número de
condiciones que los trabajadores y sus organizaciones deben cumplir al
ejercer el derecho a huelga. Ninguna de dichas condiciones deberá impedir
indebidamente el recurso a la huelga en defensa de los intereses de los
trabajadores. Con frecuencia, se encuentran las siguientes condiciones en la
legislación:
 agotar los procedimientos de conciliación o mediación antes de
decretar una huelga;
 realizar una votación sobre la huelga, y obtener apoyo mayoritario,
antes de declarar una huelga;
 un período de notificación previo a la declaración de una huelga.

¿Cuáles son las normas nacionales e internacionales que amparan el


Derecho a la Huelga?
Las Normas Internacionales del Trabajo (NIT) de la OIT son instrumentos
jurídicos, elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y
trabajadores), que establecen principios y derechos básicos en el trabajo.
Estas normas pueden ser convenios, tratados internacionales jurídicamente
vinculantes que los Estados Miembro de la OIT pueden ratificar; o
recomendaciones, que funcionan como directrices no vinculantes. En muchos
casos, un convenio establece los principios básicos que deben poner en
marcha los países que lo ratifican; si bien una recomendación conexa
también puede ser autónoma (no vinculada a ningún convenio).

Las NIT son aprobadas en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) y los
Estados Miembro deben presentarlas a su autoridad competente (por lo
general, el parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, el
examen está enfocado a la ratificación. Los países que ratifican un convenio
se comprometen a aplicarlo en la legislación y la práctica nacionales, así
como a informar sobre su aplicación al sistema de control periódico de la OIT
de forma regular. Pueden iniciarse procedimientos de quejas y reclamaciones
contra los países que violan un convenio que ellos mismos han ratificado.

 Se concentren en establecer unas reglas mínimas pertinentes a escala


mundial, en lugar de buscar una armonización internacional a unos
niveles idealizados.
 Ofrezcan orientación realista y factible a países con falta de
experiencia en normas laborales.
 Sean lo suficientemente flexibles para acoger las diferencias en cuanto
a niveles de desarrollo y evolución de las necesidades, en particular, en
el contexto del debate sobre el futuro del trabajo.
 Se basen en una evaluación exhaustiva de su posible repercusión.

También podría gustarte