Planificación Anual de 6to
Planificación Anual de 6to
Planificación Anual de 6to
El espacio geográfico
“… mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por
donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor” Salvador Allende
El tiempo histórico.
“Amanezca en nosotros las palabras e historias clausuradas, rigurosamente vedadas,
al recuerdo o a la posibilidad de imaginación y futuro. Para que seamos pueblo, sujeto
y héroe colectivo de la historia que nos atrevemos a forjar.”
Francisco Romero
América.
Un continente extenso.
América en el mundo.
División de América: Aspecto físico y cultural.
América Latina.
Características.
Los ambientes y recursos de América Latina.
Relieve, clima, hidrografía, biomas, recursos naturales, clasificación.
Problemas ambientales: escalas de los problemas ambientales. Selva
amazónica. Riesgo ambiental y vulnerabilidad social. Desastres de origen
tecnológico. Desastres naturales según su origen.
Espacios rurales. La producción rural. Principales actividades rurales.
Evolución de espacios rurales. Sistemas agrarios. Organización del espacio
rural latinoamericano (plantaciones, haciendas, estancias y chacras). Otras
actividades rurales (explotación forestal y extracción minera). Las
agroindustrias. Circuitos productivos.
Espacios urbanos. El origen de las ciudades de América Latina. Diversidad de
ciudades. Proceso de urbanización. Sistemas urbanos. Las funciones de las
ciudades. La función industrial de las ciudades. Una función importante: los
servicios. La actividad comercial. Los problemas ambientales urbanos.
Argentina, país latinoamericano: provincias, límites, regiones, capitales.
Relieve, clima. Características de la población. Densidad de población.
Dinámica de población (natalidad y mortalidad). Las migraciones. El trabajo
infantil en América Latina.
De la primera a la segunda revolución industrial.
La doble revolución europea. La primera revolución industrial. De la
revolución francesa a la Restauración. Un nuevo sistema económico y social. El
ferrocarril. El nuevo modo de producción. Los nuevos grupos sociales. La
división internacional del trabajo. El papel de los bancos. La economía
agroexportadoras. Inventos que cambiaron la vida. La segunda revolución
industrial. La organización del trabajo industrial.
La organización del Estado Argentino. 1.853-1880
La Argentina cambia de rumbo. El proyecto de Urquiza. La resistencia de
Buenos Aires. Una constitución para la Nación Argentina. El país dividido.
Estado independiente. La confederación, en crisis. Un pacto para acordar la
unión. La unificación del país. Mitre y la organización del Estado.
Levantamientos en el interior del país. La triple alianza: tres contra uno. Un
maestro como presidente. La presidencia de Avellaneda. La ley de inmigración.
La conquista del desierto. La ciudad de Buenos Aires, capital del país.
La Argentina de las exportaciones y los inmigrantes. 1.880-1920
La economía agroexportadora. Lana, cuero y tasajo. Carne y cereales. Las
inversiones extranjeras. Los préstamos internacionales. Los ferrocarriles. Las
economías regionales. Millones de inmigrantes. ¿Por qué vinieron? El primer
alojamiento. Chacareros, arrendatarios y jornaleros. Una nueva sociedad.
Ciudades más grandes y más pobladas. Los conventillos. La vida de los
inmigrantes en la Argentina.
La Argentina entre dos siglos. 1.920-1.930
La modernización del Estado. Paz y administración. Los territorios nacionales.
El régimen oligárquico. La Revolución del 80. Los radicales y la abstención
revolucionaria. Las propuestas socialistas. La Argentina del centenario. Las
tensiones políticas. Las primeras fábricas. Las luchas sindicales. La democracia
ampliada. La ley Sáenz Peña y las elecciones de 1.926. El gobierno radical y la
Primera guerra mundial. Los conflictos obreros. La información y la diversión.
De Alvear al regreso de Yrigoyen. El golpe de estado de 1.930
Entre Democracia y autoritarismo.
Un país en transformación. Los trabajadores y la desocupación. Industrias y
migrantes internos. La Argentina y la segunda guerra mundial. El surgimiento
del peronismo. El primer gobierno peronista. El segundo gobierno peronista.
Vigilar desde los cuarteles. Democracias débiles. La Revolución Argentina. La
vuelta de Perón al poder. La última dictadura militar.
La Argentina en democracia.
La vuelta de la democracia. Alfonsín: derechos humanos e inflación. Menem y
la reelección. El fracaso de la alianza. Néstor y Cristina Kirchner, sus
gobiernos. ¿Qué son los derechos humanos? Distintos tipos de derechos. La
consagración de los derechos humanos. Los derechos de las minorías. Los
derechos de los niños. Respetar las leyes. La constitución nacional. La
constitución provincial. El Estado de derecho. Distintos tipos de autoridades. El
gobierno nacional. El gobierno provincial y el régimen municipal.
Estrategias:
Lectura individual y colectiva.
Investigación individual y en grupo en distintas fuentes bibliográficas.
Consenso y disenso sobre temas abordados.
Aplicación del método científico.
Compartir información en clase, sobre saberes programados o de interés.
Estrategia de evaluación: las niñas pueden y deben evaluar a sus compañeras cuando se
realizan presentaciones grupales e individuales. Con tres criterios precisos:
Preguntas.
Críticas constructivas.
Puntaje individual y colectivo.
Organización de la información
Observación, audición y análisis de videos educativos.
Debates espontáneos, programados y guiados sobre
temas de interés.
Uso y aplicación de técnicas de estudios (resumen, síntesis, mapas conceptuales,
argumentación, cuadro de doble entrada).
Tareas:
Presentación y explicación de afiches con mapas físicos o políticos de algún lugar a
estudiar.
Presentación y explicación de circuito productivo en duetos.
Exposiciones grupales. Con tiempo acotado, cinco minutos de reloj. Elección de
secretaria. Presentación de carpeta de campo.
Glosario.
Mapas conceptuales, para explicar a la clase y colgar en un lugar específico del salón.
Línea de tiempo, para explicar a la clase y colgar en un lugar específico del salón.
Armar el aula temática.
Presentación de algún tema o saber a abordar con soporte gráfico y/o audiovisual.
Instrumentos de evaluación:
Oralidad, compartir con la clase lo investigado a través de la interacción dialógica.
Trabajo en duetos, orales y escritos.
Presentación de lo solicitado en tiempo y forma.
Oralidad en constante evolución.
Trabajo individual en el pizarrón.
Trabajo práctico escrito.
Presentación de trabajos individuales construidos a partir de preguntas abiertas y
cerradas, o a través de la aplicación de técnicas de estudios (mapas conceptuales,
resumen, síntesis, cuadro de doble entrada, cuadros comparativos).
Evaluación escrita al finalizar secuencia seleccionada.
Informes de investigación abordada.
Criterios de evaluación:
Organización adecuada de la información.
Desarrollo manifiesto de la oralidad.
Predisposición a compartir con la clase lo investigado a través de la interacción
dialógica.
Buen desenvolvimiento en trabajos en duetos, escrito.
Conocimiento de los temas abordados.
Presentación de la investigación de manera organizada de distintas fuentes
bibliográficas.
Valoración de la vida en espacios rurales y urbanos.
Lectura fluida.
Aporte al trabajo colaborativo.
Presentación en tiempo y forma de trabajos solicitados.
Manejo y aplicación de vocabulario técnico.
Aplicación del Método Científico.
Conocimiento de conceptos y saberes básicos sobre los primeros pasos de la
organización nacional.
Aporte alegre y sencillo en propiciar el clima patriota y festivo de los distintos
aniversarios de acontecimientos históricos.
Aplicación de la habilidad de la crítica constructiva de trabajos compartidos.
Presentación adecuada con vocabulario técnico.
Buen manejo de instrumentos de localización de puntos estratégicos básicos. (Mapas,
Planos, globo terráqueo).
Conocimiento de los principales objetivos de los procesos de integración de países
latinoamericanos
Cuidado, respeto y valoración manifiesto de los espacios públicos, privados y
compartidos.
Criterios de calificación:
Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un
carácter regulador, orientado y correcto del proceso de enseñanza-aprendizaje, que
permita conocer las posibles deficiencias y logros, buscando el modo de remediarlo y
potenciarlo.
El peso aproximado que se otorga a las diferentes herramientas que se tendrán en
cuenta para conformar la calificación de cada evaluación es:
El 30 % de dicha calificación se obtendrá de las presentaciones de los distintos trabajos
solicitados (trabajos prácticos escritos guiados y orientados a través de preguntas
abiertas y cerradas, informes, investigación) en tiempo y forma.
El 30 % a las evaluaciones escritas, exposiciones orales (individuales y colectivas:
duetos, tríos, etc).
En estas pruebas escritas se penalizará con 0,1 punto cada falta de ortografía (tildes
u otros errores ortográficos) con un máximo de 1 punto por prueba.
El 40% restante de dicha calificación se obtendrá de la valoración obtenida de:
Actitudes y valores (asistencia, comportamiento, atención, participación, presentación
personal-uniforme-, aporte al trabajo colaborativo, predisposición a la ayuda a sus
compañeras, etc.).
Observación sistemática: Notas de clase, trabajos, exposiciones y corrección
de ejercicios en la pizarra –mapas conceptuales, línea histórica, buen manejo de y uso
de mapas, planos-, carpeta de clases, trabajos y actividades de lectura.