Inmuno
Inmuno
Inmuno
Inmunología. Es la rama de las ciencias biomédicas que se encarga del estudio de todos los aspectos
del sistema inmune en los organismos multicelulares tanto en estructura y función.
Hipócrates 460-337 a. C. señala la existencia de los 4 humores en la sangre de los paciente a los que
llamo. “Los cuatro humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla) tienen que estar perfectamente
equilibrados (eucrasia) con el fin de evitar cualquier tipo de enfermedades tanto en el cuerpo como en
el espíritu”. Propone que las alteraciones del sistema de los humores (discrasia) son la causa de las
enfermedades exudativas y explicar el humor maligno de la peste.
Rhazes, siglo X fue el primero en distinguir a través de observaciones la diferencia entre la viruela y el
sarampión y señala que la humedad en la sangre presente en los niños así como en la transición de niño
hacia edad adulta es propicio para presentar la enfermedad. Por el contrario en la edad adulta cuando la
sangre perdía humedad por desecación propia de la edad se crearía “inmunidad” (termino que él no
utiliza) tras la primera infección ya que “la humedad excesiva de la sangre requerida para sostener la
enfermedad se habría expulsado del cuerpo durante el primer contacto.
Ideó la vacuna para luchar contra la viruela: Variola virus, del latín "varius" (de variado o
variopinto), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una
persona infectada. Jenner observo que las vacas presentaban en sus ubres lesiones muy
parecidas a las de la viruela humana y las mujeres que ordeñaban estas vacas presentaban las
lesiones en sus manos. En mayo de 1796 inoculo pus de las pústulas vacúnales de una mujer
infectada (Sarah Nelmes) a un niño de 8 años de edad (James Phipps); semanas después volvió
a inyectar al niño con pus de una pústula de un enfermo y comprobó que no se desarrollaba
enfermedad. Sus resultados fueron publicados; sin embargo fue rechazado por la comunidad
científica de su época.
Roberto Koch. En 1905 le fue otorgado el Nobel de Fisiología o Medicina y sus postulados,
definiendo los requisitos necesarios para probar que un determinado microbio es el causante de una
enfermedad infecciosa
Postuados:
Louis Pasteur en 1880 estudiando la bacteria del cólera aviar (Pasteurella aviseptica) observo que la
inoculación a gallinas con cultivos viejos (poco virulentos) los protegía de contraer la enfermedad
cuando posteriormente eran inyectadas con virus de cultivos normales virulentos. A él se le atribuye la
primera vacuna a base de microorganismos atenuados.
Pasteur realizó la vacuna antirrábica en humanos en 1885. Vacuno a un niño de 8 años (Joseph Meister)
con virus atenuados provenientes de estratos medulares de animales infectados
Élie Metchnokoff, 1883, estableció su “Teoría de los fagocitos” al estudiar el engullimiento de
partículas extrañas por leucocitos de conejo y de humanos. Además teorizo, acertadamente, que estas
células migran a los sitios de lesión y participan en la eliminación de microrganismos y propuso la idea
de que estos fagocitos secretan enzimas específicos digestivos a los que llamo fermentos. Lo anterior
construyo el núcleo de la Teoría de la inmunidad celular
Hans Buchner, 1893. Encontró que el suero fresco era capaz de lisar bacterias, pero si este era
calentado a 55 °C durante 30 minutos se perdía la capacidad lítica. A ese componente sensible a la
temperatura pero con capacidad lítica le llamo alexina; lo que hoy conocemos como complemento
Jules Bordet, 1893, Demostró que las “alexinas” de Buchner, debían tener una contraparte funcional
en el suero; elementos específicos con capacidad lítica no sensibles al calor: los anticuerpos por
lo que en 1919 se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
Paul Erlich 1900. Sentó las bases de la Teoría de las cadenas laterales es decir la formación de
moléculas específicas a grupos químicos de toxinas sobre la superficie de las células y algunas de ellas
secretadas antitoxinas (hoy anticuerpos) lo que le llevo a su reconocimiento en 1908 con el Premio
Novel en Fisiología y Medicina
Almroth Wright y Stewart Douglas, 1904 La conciliación de las dos teorías (celular y humoral) se
inició con los trabajos de Almorth Wrigth y Stewart R. Douglas, quienes en 1904 descubren las
opsoninas. … el suero normal contiene elementos termolábiles que acompañan la fagocitosis a las que
llamo “opsonin” (hoy C3b) que prepara al microorganismo para la fagocitosis
P.Portier y Charles Richet, 1902 Intentaron probar administrando cantidades crecientes de toxina a la
larga podía conferir protección (phylaxis); sin embargo en cada aplicación de dosis incrementada la
respuesta fisiológica a la toxina se incrementaba. A este fenómeno se le llamo “ana-phylaxis”.
Comprobaron el choque anafiláctico. Premio Novel en Fisiología y Medicina 1913
Clemens von Pirquet, 1905 sugiere que la enfermedad del suero (hipersensibiliad) está relacionado a la
producción de anticuerpos contra el suero inyectado, introdujo el término alergia.
Macfarlane Burnet y Peter Medawar, establecieron la Teoría de la selección clonal: en la que cada
linfocito B previamente sensibilizado con un Ag sintetiza un único tipo de Ab específico para cada
determinante antigénico. La Unión del Ag al LB causa la proliferación de la célula B y una síntesis
incrementada del anticuerpo específico
Gerald M. Edelman y Rodney R. Porter. Premio novel en Fisiología y Medicina en 1972 por
determinar la estructura química de los anticuerpos (Dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras y
tres dominios, dos de los cuales unen al antígeno y uno de ellos enlaza la dos cadenas pasadas.
R.M. Zinkernagel y P.C. Doherty demostraron que las células T CD8+ están restringidas a
reconocer antígenos en el contexto de moléculas de MHC propio