Adenitis Equina
Adenitis Equina
Adenitis Equina
INTRODUCCIÓN Y ETIOLOGÍA
La adenitis equina es una enfermedad infecciosa, aguda, contagiosa de los équidos, de difusión mundial.
Caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias superiores y con gran frecuencia abscesos en ganglios
linfáticos. Es causada por el Streptococcus equi, un coco gran positivo, encapsulado, ß-hemolítico. Se ha
reconocido un solo grupo antigénico, pero puede existir más de una cepa.
EPIDEMIOLOGÍA
Los caballos son la única especie afectada, la enfermedad ataca a los animales de todas las edades pero es más
común en animales jóvenes en condiciones de hacinamiento. Sobre todo en animales de 1 a 5 años o adultos que
no han sido inmunizados. Pueden aparecer brotes en cualquier momento del año pero son mas frecuentes en
épocas de clima frío y húmedo. No obstante el movimiento de animales ejerce mayor influencia en la aparición de
los brotes que el clima. (Fotos 1 y 2)
Foto 1 Foto 2
Los equinos afectados inmediatamente después de un ataque tienen una inmunidad fuerte, pero de todas
formas un mismo caballo puede sufrir episodios de la enfermedad repetidos con intervalos de 6 meses
aproximadamente, si la infección es virulenta y persiste en el grupo.
El microorganismo se transmite por las descargas purulentas de los animales afectados contaminando pastos,
recipientes de alimento y bebederos. Esos animales pueden propagar la infección durante por lo menos cuatro
semanas después del ataque clínico. Si bien el microorganismo puede quedar en el medio ambiente en condiciones
favorables hasta un mes después, la fuente inicial de infección suele ser un animal portador con la enfermedad sub
clínica. (Foto 3).
Foto 3
1 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
La infección ocurre por ingestión o inhalación de gotitas de los corrimientos. Seguidamente ocurre una
invasión de las mucosas respiratorias de las vías superiores y faríngeas, en la cual las enzimas y toxinas liberadas
por el microorganismo inducen la inflamación. La infección es capaz de persistir en la faringe de caballos
clínicamente normales hasta 10 meses y esto proporciona un medio de perduración de la enfermedad entre
períodos en que la misma está latente.
Cuando aparece un brote de la enfermedad, suele restringirse a los caballos más jóvenes el índice de
morbilidad no pasa del 10 por ciento de los animales. Sólo en condiciones climáticas adversas y en condiciones de
albergues inadecuados la morbilidad puede llegar hasta el 100 por ciento de los animales. Lo más común es
encontrar incidencias altas de morbilidad poco después de ingresar al mismo establo un número importante de
animales que probablemente provenían de diferentes orígenes. Si se aplica un tratamiento precoz y efectivo, el
índice de mortalidad es muy bajo pero puede alcanzar 1 o 2 por ciento causada por la propagación de la infección
a otros órganos. La producción de anticuerpos específicos (IgA e IgG secretorias) por parte de la mucosa
nasofaríngea, la maduración y drenaje de los abscesos logran una buena recuperación. El Púrpura hemorrágico se
posiciona como una de las secuelas más importantes de esta enfermedad, aunque también puede ocurrir lesiones
locales en los nervios craneales con parálisis laríngea (caballo Roncador) y parálisis facial.
Existe evidencia que la infección con Streptococcus equi produce una fuerte inmunidad en los équidos, la que
puede ser detectada por test cutáneos de hipersensibilidad. Sin embargo la actividad de sero-neutralizacion del
suero no se considera un buen indicador de la resistencia a la infección.
PATOGENIA
El patógeno se difunde entonces a los ganglios linfáticos locales causando linfadenitis y abscesos con
tumefacción inflamatoria de los ganglios de la cabeza y cuello. Se puede dar una bacteriemia que disemina el
microorganismo por todo el organismo. La difusión local puede causar inflamación de la bolsa gutural y sinusitis.
La infección de la mucosa nasal y faríngea produce faringitis y rinitis aguda.
El drenaje de los ganglios locales produce abscesos y la infección puede diseminarse a otros órganos y originar
procesos supurados en riñón, cerebro, hígado, bazo, vainas tendinosas y articulaciones. (Fotos 4 y 5)
Foto 4 Foto 5
CLÍNICA
Después de la incubación, que puede ir de 4 a 8 días, comienzan los primeros signos que son la inapetencia o
anorexia, hipertermia (hasta 41ºC), secreción nasal serosa que pronto se hace abundante y purulenta, faringitis y
laringitis grave y es raro encontrar conjuntivitis leve. Ocurre inflamación de la mucosa respiratoria superior y de
los ganglios linfoides de la faringe en 1 o 2 días, lo que causa faringitis y dolor a la deglución. A continuación se
ve descarga muco purulenta bilateral y hasta descarga ocular.
Es constante una tos blanda húmeda y dolorosa que se estimula fácilmente por compresión de la faringe. La
linfoadenopatía es el hallazgo clínico principal. La infección se difunde a los ganglios linfáticos inter-
mandibulares y para faríngeos, con frecuencia también se ven afectados los ganglios cervicales anteriores. La
tumefacción de los ganglios puede tardar 3 a 4 días y si el tratamiento no es eficaz comienzan a exudar suero al
cabo de 10 días, para romperse y eliminar después un pus amarillo, cremoso y espeso. Es también probable que se
formen abscesos en otros órganos. (Fotos 6, 7 y 9)
2 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
DIAGNÓSTICO
Cuando existe ocurrencia de adenitis en forma epidémica, las presentaciones clínicas típicas fiebre elevada y
formación de abscesos en los ganglios linfáticos de la cabeza y zona faríngea- son casi patognomónicas. (Foto 8)
Foto 8
El diagnóstico definitivo depende de la identificación y aislamiento del Streptococcus equi preferiblemente del
pus obtenido por drenaje en forma quirúrgica de los abscesos maduros. También se utiliza el hisopado
nasofaríngeo combinado con técnicas de PCR.
TRATAMIENTO
El uso de antibióticos es debatido, aunque el microorganismo es sensible a la penicilina, sulfameracina,
sulfametacina y trimetroprimsulfadiacina. El uso de penicilina o sulfonamidas esta indicado en potrillos mamones,
en algunos casos graves se requiere traqueotomía.
Se recomienda dosis elevadas de penicilina de 25.000 a 100.000 UI/kg, por vía IV cuatro veces al día por 7 a
10 días.
En etapas tardías existen reportes de que tienen mayor eficacia las tetraciclinas por vía IV en dosis de 10
mg/kg de PV y por día, por 5 días. No obstante se tiende a restringir el uso de tetraciclinas por el riesgo de causar
diarreas graves.
CONTROL Y PREVENCIÓN
Los animales enfermos deben aislarse inmediatamente y mantenerlos separados por varias semanas. Cualquier
descarga nasal que se observe debe ser sometida a estudio de cultivo para determinar si el origen es el
3 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
Streptococcus equi. Si es positivo esos animales deben aislarse. Todo el material de las caballerizas como
bebederos, baldes y útiles deben desinfectarse y se deberá quemar las camas.
Se recomienda realizar tres vacunaciones en animales jóvenes, comenzando desde los potrillos de 3 meses de
edad la primera dosis, re-vacunar a los 25 días y revacunar a los 6 meses. Semestralmente se vacunan los animales
hasta los 2 años de edad y luego re-vacunación anual de todos los animales.
BIBLIOGRAFÍA
Patología de los animales domésticos. 1990. K.V.F. Jubb, P.C. Kennedy, N. Palmer. Editorial Hemisferio Sur.
Manual Merck de Veterinaria 4º Ed. 1993. Merck & Co. Editorial Océano.
Medicina Veterinaria. 1988. Blood, Henderson, Radostits. Editorial Interamericana.
Principales Enfermedades de los Equinos. http://webequina.galeon.com/enlaces8808328.html
Adenitis Equina. http://www.polomag.com.ar/adenitis.htm
Tétanos y Adenitis Equina. Laboratorios Santa Elena http://www.santaelena.com.uy/hnimprimircgi?201,0
4 de 4