Bitacora Diseno Editorial
Bitacora Diseno Editorial
Bitacora Diseno Editorial
diseño editorial
diseñ
edito
o
rial
bitácora
diseño de la
información
2º semestre
Universidad Anahuac del Norte
Especialidad en Diseño de la Información
Semestre 2
Enero-Mayo / 2012
Diseño y redacción:
Denisse Grisel Piña Hernández
conclusiones... 111
PREÁMBULO
09
Bitácora 1 / 9 de enero de 2012
El Diseño Editorial
en el Diseño de la Información
comprender antes de diseñar
Muchos conceptos quedan incrustados y en esta primera se-
sión y entorno a ellos la reflexión es inmediata sobre todo ha-
cia conceptos específicos que buscaremos hacer constantes en
nuestro trabajo de diseño: calidad, profundidad, crítica, diálogo,
comunicación, diseño y simplicidad.
El objetivo aquí no es deambular sin rumbo sino sustentar
el trabajo de diseño con un trasfondo coherente. Partimos de
entender y analizar conceptos abstractos para materializarlos
en productos editoriales tangibles que nos hagan sensibilizar-
nos hacia esos conceptos, el cómo es en lo que trabajaremos en
esta clase. A lo lardo del curso abordaremos el bien hacer de los
productos editoriales que implican un diseño de la información
efectivo.
Buscaremos esta profundidad conceptual del diseño a tra-
vés de un libro que con un peculiar nombre, marcará nuestro
proyecto alterno. Las leyes de la simplicidad de John Maeda, el
hecho básico al relacionar este libro con el diseño editorial para
mi es el sustento de un diseño funcional: hacer una información
simple por medio del diseño para ser digerible y entendida.
El desarrollo del curso nos moverá de un único panorama
hacia la búsqueda de ampliar el horizonte, ver los problemas
desde otras perspectivas, con todos los ojos: incluyente y exclu-
yente, desde dentro y desde fuera, desde arriba y desde abajo,
etc. En lo personal me atrae este tipo de experimentación pues
enriquecerá nuestra forma de resolver problemas, de desarro-
llar nuestra observación y sobre todo de proponer.
010
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Ilustración de Jhon
Maeda para la por-
tada de su libro Las
leyes de la simplicidad.
simplicidad profunda
Contraste
Ritmo: modulación de la diferencias
Comparación
Paradoja
Módulos
Percepción
Hacer notar y que el usuario busque y se
enganche con la diferencia.
Conocer el ritmo de las percepciones.
015
Bitácora6 / 20 de febrero de 2012
Ejercicio
Siguiendo la tercera ley, la de la organización, desmenuzamos tal cual
Difere
nuestra ley, para entender su esencia, para ver que quiere decir el autor,
cómo es que lo dice, evaluar los ejemplos y asociarlos en un contexto.
encia
Ejemplos
• Poner la onda del ritmo
• Imaginemos un diagrama matemático
que asciende hacia la complejidad, des-
ciende acto seguido hacia la simplicidad
y luego sube hacia la complejidad y baja
de nuevo indefinidamente.
Frases que indican cuestiones
espaciales, temporales / que
hacen ver un contexto
• Dado que la tecnología no deja de
crecer en complejidad existe un claro
beneficio en la adopción de una estra-
tegia centrada en la simplicidad que
• Taa taa ti ti taa ayude a diferenciar su producto.
• Ti ti ti ti taa taa. Silencio. Ti taa ti taa ti • A tradición de intercambiar tarjetas de
ti ti ti taa presentación en Japón.
• Complejidad, complejidad, comple- • La ceremonia del té en Japón y la taza
jidad, complejidad, simplicidad. La que ejemplificaba la estética japonesa
simplicidad es la salvación. con sus diferencias.
• Complejidad, simplicidad, compleji- • La simplicidad del iPod comparado con
dad, simplicidad,. Ritmo entre simple y sus competidores más complejos en el
complejo. mercado de los reproductores de MP3.
• Simplicidad, simplicidad, simplicidad, • La monotonía de determinadas
simplicidad, simplicidad. No existe secuencias es un parabién, como el
modo alguno de conectarse con la sim- cambio entre las estaciones de invierno,
plicidad cuando se ha olvidado lo que primavera, verano y otoño y regreso
representa lo complejo. invierno.
017
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012
Proporción
Espacio
Estructura
Columnas
Red tipográfica
Tensión
Equilibrio
Forma
Tipografía
Definición
Función
Lectura continua
Clásico Contemporáneo
Diseño
019
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012
020
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Espacio Tensión
Determinado a Se logra a través
través del formato, la de los puntos de
retícula, el espacio es intersección entre la
un elemento que hay estructura y todos los
que cuidar. demás elementos. A
través de la sección
de oro se logra la
Estructura tensión. El punto de
La estructura (colum- mayor tensión, se
nas) debe de basarse localiza en la parte
en la sensibilidad superior derecha.
humana a través de la
lectura.
Equilibrio
A través del equilibrio
Columnas podemos definir un
Son parte de una estilo personal.
proporción dentro de
Imágenes del libro una página.
Yázpik, diseñado por
Ricardo Salas.
021
Bitácora 2 / 15 de enero de 2012
Ilustración que
ejemplifica la serie
FIbonacci.
Sección de oro
La sección de oro se ha usado a lo largo de la historia editorial.
Es un sistema de proporciones al que se le han atribuido cua-
lidades poderosas de armonía estética. Es una proporción que
aparece y se repite en las artes y en la naturaleza. El número
de oro es el irracional 1.618 cuya traducción de la naturaleza a
las matemáticas, fue hecha por Leonardo Fibonacci, quien ade-
más describió la sucesión numérica, llamada serie Fibonacci:
0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,5..., donde, a partir del tercer, cada miembro
es la suma de los dos anteriores.
A continuación se muestra gráficamente el ejemplo para
sacar la proporción de oro de una página (imagen 1). Es muy
importante destacar, que se necesitan 2 páginas para trazarla.
025
Bitácora 3 / 23 de enero de 2012
c h f
b
Ilustración
superior (imagen
1) trazo para sacar
la sección de oro.
Ilustración
inferior izqierda
(imagen 2)
variante de la
sección de oro.
Imagen
inferior derecha,
simulación de
composición.
027
Bitácora 3 / 23 de enero de 2012
Compaginación editorial
1 2 3 4 5 6 7 8 9
18 19 20 21 22 23 24 25
34 35 36 37 38 39 40 41
2a/3a
Semblanza Índice
Texto Texto Texto Texto IC o sección iconográfico
1 imagen 3 imagen 3 imagen temática o referencial
texto
50 51 52 53 54 55 56 57
PRIMERA PARTE
SECCIÓN EDITORIAL
PREELIMINAR
pp(1-15)
1a/2a
PLIEGO 1/PIEGO2
10 11 12 13 14 15 16 17
PLIEGO 2/PIEGO3
26 27 28 29 30 31 32 33
PLIEGO 3/PIEGO4
Texto
imagen Texto Texto Texto Texto Texto Texto Texto
3 imagen 4 imagen 1 imagen
42 43 44 45 46 47 48 49
Índice
iconográfico Bibliografía Colofón
o referencial
o glosario de términos
58 59 60 61 62 63 64
Reflexiones
En la primera parte de la clase discutimos acerca de la Revolu-
ción Industrial y su impacto social. Este movimiento impacto
en una nueva sociedad: la sociedad capitalista, surgieron nue-
vas clases sociales: el proletariado y la burguesía. Las ciudades
sufrieron de grandes transformaciones que impactaron en to-
das las áreas. En la tipografía, por ejemplo, surgieron las mecá-
nicas y las sans serifs, como respuesta a una nueva sociedad que
necesitaba ser informada de otra forma.
Después de una época con un desarrollo brutal de máquinas
y trabajo en serie, en 1919, en Alemania como respuesta a una
búsqueda de humanización surge la Bauhaus, pionera de un
pensamiento que combinaba la función con la forma y la ar-
monía. Una nueva conceptualización del mundo que sentó las
bases del diseño gráfico e industrial actual. Este paso hacia un
regreso al origen y a la forma más pura, concibió grandes artis-
tas y es referente de lo que es el diseño y como debe hacerse.
La escuela favorecida formas simplificadas, la racionalidad,
la funcionalidad y la idea de que la producción en masa podría
vivir en armonía con el espíritu artístico de la individualidad.
033
Bitácora 4 / 30 de enero de 2012
Ejercicio de composición
Sustentado en el pensamiento de-
constructivo, el diseño que desarro-
llaremos se basará en una decons-
trucción de la forma. Es decir, nos
permitiremos “despedazar” de ma-
nera sencilla algo para crear otra for-
ma, hablamos de traducir de manera
lógica y racionalizar la forma en otra
propuesta.
Empezamos el ejercicio solicita-
do utilizando una forma clásica para
comenzar a componer y diseñar una
página.
En mi caso, utilizo la tipografía Ga-
ramond y la combino con una palo
seco para titulares, la Univers. Como
primer ejercicio, creo que logro com-
binar bien páginas y hacerla de fácil
lectura en general.
034
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
BIBLIOTECAS
Crezco intuyendo, de la
misma forma que busco,
ordeno y construyo una
biblioteca.
09
géneros del
diseño EDITORIAL
aplicaDOS en
diseño de la
información
libro
El término es polisémico, en termino de objeto de uso, es un
bloque o tripa que esta unido con guardas a unas tapas que se
elaboran por separado. Puede estar cosido o pegado.
A continuación la tipología de los libros, según Jost Hochuli.
Portadas de libros de
las series de Vladimir
Nabokov de Penguin,
diseñadas por Pentagram.
037
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Libro de poesía y
fotogafía, diseñado por
Pentagram.
Poemarios
Igualmente debe de prevalecer la manejabilidad y
legibilidad. Al ser obras más cortas el cuidado debe
estar en la doble página cuidando el equilibrio de
la mancha tipográfica.
038
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Guiones de teatro
En este tipo de obras debe de mantenerse la cla-
Diversas publiciones de ridad. Creando rasgos distintivos y prudentes en
dramaturgia , diseñadas
por Pentagram. la tipografía, haciendo una secuencia de lectura
definida.
039
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Biblias
Debe de funcionar para la lectura en voz alta en
las ceremonias y para la lectura privada, para las
manos. Este libro presenta en multitud de formas
tipográficas.
040
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Literatura ilustrada
Armonizar texto e imagen supone un ejercicio
lúdico y complicado para el diseñador. Se debe
de coordinar ambos en forma ideal y funcional.
Aqui entra la novela gráfica.
041
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Libros divulgativos
Debe de ser manejable. Esta categoría no es fá-
Libro Writings on Archi- cil de delimitar, ya que puede encontrarse tex-
tecture de Paul Rudolph,
diseñado por Pentagram. to e imagen o solo texto, etc. entonces tene-
mos nuevamente que armonizar ambas cosas.
El texto deberá tener un formato manejable y
las imágenes un formato que las haga lucir.
043
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
El arte de amar de
Erich Fromm, ensayos
filosóficos, de la edi-
toria Paidos, diseñado
por Mario Eskenazi.
Libros científicos
Debe de facilitarse la lectura, por su tipo de infor-
mación debe de ser un libro cómodo para leer. Lle-
va mayor rango de jerarquías y una estructura más
amplia y compleja. En estos libros la distinción con
medios de diacrisis visual lo es todo.
044
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Libros de referencia
Aquí entrarían los diccionarios y enciclopedias,
Catálogo de cine pero también entran guías de viaje, de museos,
del Sundance Festival
diseñado por directorios, catálogos, recetarios, etc. El usuario
Pentagram. busca una determinada clave y el diseño debería
hacerle navegar con facilidad. Normalmente no es
un libro que se lea por grandes periodos.
045
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Catálogo de la exposición
Wonderland para The St.
Louis Art Museum, diseñado
por Pentagram.
046
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Guías de viaje
Wallapaper* City
Guide de Phaidon.
Libros escolares
Al elegir un libro para ampliar nuestros conocimientos estamos
muy motivados por absorber su saber. En este caso leeremos
incluso cuando el libro sea poco atractivo. Y leeremos también
por obligación, en este caso el diseño deberá de aderezar esta
situación. Lo adecuado es ocupar todos los recursos que tenga-
mos para jerarquizar para ser claros.
048
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Libros ilustrados
Libros donde hay mayormente imágenes, el forma-
100 Baseball Icons de Ten to esta diseñado para que están luzcan lo mejor
Speed Press, diseñado por
Pentagram. posible. La narrativa puede seguirse tanto en el
texto como en la imagen.
049
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Excepciones y experimentos
Aquí puede entrar el libro de bolsillo, el muestra-
Libro Typographic Conun- rio, el catálogo, el atlas, la libreta de notas, el foto-
drums, de It Books, es
un libro de adivinanzas, libro, etc. En este caso estamos más aproximados
diseñado por Pentagram. al hecho de cuando un libro deja de ser un objeto
utilitario y pasa a ser un objeto de arte, cuya exis-
tencia se justifica sola, el arte por el arte.
051
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Muestrario de papeles de
Simpson Paper, diseñado
por Pentagram.
053
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
La imagen de la
izquierda, es la revista
Dairy, diseñada por
Pentagram.
La imagen de la
derecha, es la revista
Emigre, diseñada por
Zuzana Licko.
REVISTA
Producto editorial especializado de publicación
periódica. Pueden ser informativas, científicas, es-
pecializadas, de entretenimiento. Se dirigen a un
segmento específico.
054
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
PERIÓDICO
Es una publicación periódica compuesta de un número variable de hojas im-
presas en las que se presentan noticias de escala local, nacional e interna-
cional. Su formato puede ser sabana, tabloide, Berliner, carta. Su diseño es
complejo ya que su elaboración es en un tiempo corto y busca la economía,
es decir su diseño debe de ser limpio, claro y con las jerarquías necesarias
para aprovechar bien la página.
055
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
BOLETÍN
Publicación breve. Su objetivo es dar información
de interés sobre empresas o lugares específicos.
Son hechos con cierta regularidad para mantener
el contacto. Puede ser impreso o electrónico. Su
diseño debe de ser funcional e informativo.
056
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Folletos informativo
MoMA, diseñados p
Pentagram.
FOLLETO
Es un producto editorial informativo, breve y es-
pecifico que puede promocionar informar, vender,
etc. Existen varios formatos como el díptico, tríp-
tico, etc. es manejado en módulos. Puede estar
engrapado, cosido, doblado, etc. Su tamaño varia.
Generalmente cuenta con pocas hojas. Su diseño
debe de ser lo más llamativo posible pues su fun-
ción primera es impactar.
057
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
INFOGRAFÍA
O GRÁFICO INFORMATIVO
058
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Exposición MVM , el
diseño fue hecho por
Mario Eskenazi.
EXPOSICIÓN
El desarrollo temático de una exposición es com-
plejo y amplio.
El espacio y objeto están en la mira del diseñador.
La exposición convoca tres factores: espacio, ob-
jetos y público. Nunca olvida que la exposición se
debe a un público.
061
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Cartel
Cartel para el MoMa,
diseñado por Pentagram.
Invitación de la exposi-
ción Swarm, en Fabric
Museum, diseñado por
invitación Pentagram.
062
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
MR
mr eaves type specimen
eaves
Especimen tipográfico de
Mr. Eaves diseñado por
Emigre, la tipografía es
un revival de Baskerville,
diseñada por Zuzana
Licko.
*
DesigneD by ZuZana Licko
Lic en s eD a n D D ist r ib ut eD by emig r e
ESPECiMEN TIPOGRÁFICO
www.emigre.com
Diary of a Mosquito
Abatement Man. Escrito
y diseñado por John
Porcellino.
fanzine
063
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Diseño de cd y cd
booklet diseñado por
Zoë Bather para Studio8
Design.
cd booklet
Manual de Water Matters
para New York City
Department of Design and
Construction, diseñador por
Pentagram.
064
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
material
didáctico
manual
065
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
Postales de la exposición
Premios Delta 50 años en
Barcelona, diseñado por
Mario Eskenazi.
postal
suplemento
Suplemeto de la exposición
MVM, diseñado por Mario
Eskenazi.
066
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
Reporte anual de
WNET, diseñado
por Pentagram.
anual
067
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
crÉditos de cine
Crécitos de la película
Sherlock Holmes, reali-
zados por la compañia
Prologue.
069
TAREA 1 / 13 de FeBRero de 2012
E-BOOK
Existe una compulsión a creer que la magia de
un libro reside en su superficie. En realidad, el
libro tiene su valor en las relaciones. Las rela-
ciones entre las ideas y los receptores. Entre
escritor y lector. Entre los lectores y los lecto-
res de otros - todo lo escrito en el tiempo.
El libro del pasado revela su experiencia in-
dividual única. El libro del futuro revela nues-
tra experiencia colectiva única.
Si se parte de que los libros son los sistemas
y surgen de los sistemas. Estos nuevos siste-
mas se desarrollan alrededor de su contenido.
Formatos
Este andamiaje entre los sistemas se define en
los formatos. epub, html, Mobi y aplicaciones
de ios son los más populares. El formato de
libro digital más extendido es, sin duda html.
epub y Mobi son efectivamente los subconjun-
tos de html. Y entretejido en epub es la pro-
mesa de html5, css3 y robustas capacidades
mejoradas de Javascript.
Aplicación para iphone y Los formatos digitales más populares son:
ipad de la guía Wallpaper • Sin Forma: epub, Mobi, html
de Phaidon.
• Definitiva: pdf, epub3 (html5/CSS3)
• Interactivo: ios / Android, epub3 (html5/
css3)
070
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
(hojas de refrencias)
cubierta, título
Temporalidad
Texto = visual
Texto > visual
Texto < visual
Espaciales
Impresos
Libro + + Digitales + + + + + +
revista + + + + + + + + + +
Periódico + + + + + + + + +
Boletín + + + + + + + +
Folleto + + + + + +
Infografía + + + + + +
Exposición + + + + + + +
Cartel + + + + +
Invitación + + + + + + +
Especimen
tipográfico
+ + + + + +
Fanzine + + + + + + +
Cd Booklet + + + + +
Material
didáctico
+ + + + + +
Manual + + + + + +
Postal + + + +
Suplemento + + + + + + + +
Reporte anual + + + + + + + + + +
Interactivo + + + +
Créditos
de cine
+ + +
E-book + + + + +
Página web + + +
Blog + + + +
Revista digital + + + + + +
Cartografía + + + + +
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
bibliografía
Hochuili, Jost y Kinross robin. El diseño de
libros, teoría y práctica. Editorial Campgraphic,
Valencia, 2005.
http://www.good.is
http://www.phaidon.com
http://www.behance.net/gallery/
Event-Music-Website/3036027
http://www.pentagram.com/
http://www.m-eskenazi.com/
http://craigmod.com/journal/post_
artifact/#ref-25
073
ProcesO
del libro
075
Bitácora 5 / 13 de febrero de 2012
077
Bitácora 5 / 13 de febrero de 2012
Proyecto editorial
concepto
DISEÑO Y CONCEPTO
el diseñador como decodificador
Para el ámbito del Diseño, nos enfrentamos con la
fortuna que para un problema no existe una sola
respuesta, sino ¡muchas! En la práctica académica se
reflexiona sobre la respuesta más adecuada, revisan-
do cada criterio comunicativo y siguiendo una estra-
tegia fundamentada para resolver nuestro problema
de la mejor manera y con un sustento trascendente.
Al enfrentarnos con que a un problema le van
varias respuestas, estas pueden acotarse conside-
rando todo los elementos que influyen en nuestro
trabajo, la mejor respuesta a nuestro problema será
la que mejor traduzca en todos los sentidos nuestro
concepto de diseño. Por ejemplo, revisando libros
infantiles de Bruno Munari, vemos como con una
maestría resuelve a través de conceptos de diseño
traducciones lógicas del diseño dentro de las pági-
nas, del formato, del encuadernado, de la impresión,
de los acabados, es decir, diseña considerando un
todo y cada una de sus partes están ahí por una ra-
zón lógica y nada arbitraria.
El diseñador es un decodificador por tanto debe
entender la esencia del contenido que va a diseñar.
Entender quién lo esta diciendo y a quién se le va a
decir. El diseñador aclara la información a terceros y
esta información es dada a ellos procesada. El dise-
ñador da el valor a la información. No se trata enton-
ces de embellecer un contenido sino de traducirlo.
081
Bitácora 5 / 20 de febrero de 2012
Diferenciar y organizar
En base a nuestra colección de imágenes para el proyecto que esta-
mos trabajando, vamos a identificar la tipología del material para ob-
servar que tenemos, distribuirlo, agruparlo y darle una etiqueta.
La clasificación la hice siguiendo características formales y lógicas
según lo que identifique en mi material, algunas fotografías quedaban
en dos grupos pero me lo que más predominaba en la foto fue lo que
consideré. Mis grupos quedaron de la siguiente manera, tengo ocho
categorías distribuidas de la siguiente manera:
8- DETALLE OBJETOS
085
Bitácora 7 / 28 de febrero de 2012
El Negocio
de comprender
Hacer claro lo complejo
Wurman nos habla del término “arquitectura de información” que es hacer
claro lo complejo, hacer que la información sea comprensible a otro ser hu-
mano. La clave para hacer que las cosas sean comprensibles es comprender
como es no comprender, se trata de sensibilidad para comprender la falta de
conocimiento. Comprendemos algo cuando somos capaces de explicárselo
al otro.
Para comprender información nueva, se debe de pasar por un proceso,
primeramente debemos tener algún interés de recibir información, se debe
descubrir la estructura de cómo esta organizada, hacer relaciones con ideas
que ya comprendemos, probar la información y analizarla desde diferentes
perspectivas.
Pero el prerrequisito de la comprensión es admitir cuando no se entiende
algo. Admitir este hecho nos hace relajarnos y la relajación es el estado ópti-
mo para recibir información.
El tener menos preconceptos acerca del material y más relajados nos sinta-
mos con el no saber, estaremos más hábiles para entender y aprender.
Cuando admites que no sabes, seguramente harás las preguntas que te
permitirán aprender. Este es un proceso complejo, el admitir que no se sabe,
ya que culturalmente está mal visto admitirlo, pero esta actitud solo nos blo-
quea al hecho de comprender y aprender nueva información. Pero desde ni-
ños hemos sido educados para disimular que no sabemos y vivimos angustia-
dos con el hecho de enfrentarnos al no comprender, este estrés por ocultar lo
que no sabemos da lugar a que ocurra la angustia informativa.
086
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
PRODUCTOR CONSUMIDOR
EXPERIENCIA
DATOS INFORMACIÓN CONOCIMEINTO SABIDURÍA
ESTÍMULO COMPRENSIÓN
CRITERIO USUARIO
INVESTIGACIÓN O CONCEPTO DE INFO
CREACIÓN PRESENTACIÓN
RECOLECCIÓN ORGANIZACIÓN
DESCUBRIMIENTO
CONTEXTO
PERSONAL GLOBAL
LOCAL
Vista general
de la comprensión
En este cuadro vemos que no es lo mismo datos, información,
conocimiento y sabiduría, los cuatro términos son pasos que
te llevan a la comprensión, es decir es un continua que va de
los datos a la sabiduría, por ejemplo los datos se vuelven infor-
mación cuando han sido organizados, editados, la información
se vuelve conocimiento solo por la experiencia, pero este paso
es sumamente complejo, materializar la información en narra-
ciones conversaciones es un proceso personal, al igual que la
sabiduría, este nivel superior de comprensión es cuando ya en-
tendemos y podemos aplicar a nuevos contextos.
087
Bitácora 7 / 28 de febrero de 2012
A B c D
1
Organización
Las formas de organizar la información son
finitas mientras la información puede ser
2
infinita. La información se puede organizar
por ubicación, alfabeto, tiempo, categoría
o jerarquía.
Nuestra elección de cómo organizar esta
información estará determinada por la his-
toria que queramos contar. Cada forma
3
permitirá una comprensión diferente de la
información.
Comprender la estructura y la organización
de la información nos permite extraerle a la
misma valor y significado.
Una vez organizada la información, es decir
4
una vez que se tiene un sentido, se procede
a examinar esa información para empezar a
comprender las relaciones que existen entre
cuerpos de información.
Cada vez que reorganizamos, creamos una
nueva estructura, que a su vez nos permitirá
ver un significado diferente de la misma.
088
Diseño editorial / especialidad en diseño de la información
El espacio
entre las cosas
A idea de los opuestos nos ayuda a
ver las cosas de manera diferente. El
ying y yang de las cosas. Buscar una
solución que tenga oposición váli-
da, no una forma distinta de ver las
cosas, sino la forma opuesta. Ver el
opuesto es revelador. Los opuestos
abarcan lo inesperado. Solo mirando
alternativas radicales podemos des-
cubrir nuevas posibilidades, una for-
ma de encontrar soluciones a través
del axioma hegeliano “la tesis versus la antítesis produce la síntesis”
Mirar los opuestos es una forma de probar una idea y ver si funciona. Re-
conocemos todas las cosas por la existencia de un opuesto.
Esta sería la forma de abordar la interpretación de la información:
¿Cómo puedo mirar esto desde perspectivas diferentes u opuestas? ¿Qué
pasa si la reorganizo? ¿Qué pasa si mezclo todo?
Solinata ndessim ortertimis consulerum inpriae ad senatu que vid cestia nonvolus sente quoste caver
PRESENTACIÓN
VIAJAR EN PAREJA:
Viajar es un acto continuo SIETE TIPOS DE
de intercambios
RELACIÓN
8 9 10 LA RELACIÓN ECONÓMICA 11 12 13
TIPOS DE VIAJERO
TIPOS DE VIAJERO
Dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Es tan racional que a veces se dan un día o una tarde libre. Todos
Ésta es tal vez la más común de las relaciones pensamos que lo peor que nos podría pasar en un viaje sería se-
de pareja en un viaje: todo se decide en el mo- pararnos, pero no, es todo lo contrario. La relación se refuerza y
mento, desde el itinerario del día hasta las acti- se hace práctica. Y mejora con cada viaje.
cVQNQR` ^bR `R aR[Q_s[ ^bR `NP_V»PN_ ]\_ SNYaN
de tiempo. Si la pareja se ha probado ya en otros
viajes, seguro es buena idea seguir haciéndolo LA RELACIÓN IMPUESTA
así. Después de todo, una de las cosas que sólo
14 puede otorgar un viaje es la novedad sensorial: 15 16 17 18 19
ver algo la primera vez, detectar un sabor nue- El primero planea, ejecuta, dirige y edita el viaje. El segundo sabe
vo sin saber qué es, desconocer el terreno o el nombre del lugar a donde va pero no mucho más. Allá, se con-
despertarse en la noche sin saber dónde esta- vierte en el niño del viaje. El primero lleva una guía o un itinerario,
mos (ergo, desconocerse a uno mismo; por un tiene el mapa de la ciudad en papel o en su cabeza, dice por aquí o
segundo no saber quiénes somos y qué cuerpo por acá; es casi imposible que se aburra, los días pasan rápido, está
habitamos). En la relación espontánea no im- todo el tiempo en la búsqueda de algo; su mente, hiperactiva. El
porta la equidad: ambos dan y reciben sin tener segundo lo sigue, piensa esto está bonito o esto no me gusta, pero
consciencia de ello. no siempre lo dice; se aburre a veces, se cansa. El primero, ener- En los viajes, las relaciones se hacen fuertes.
Una de las cosas que sóo puede otorgar
un viaje es la novedad sencorial: ver
LA RELACIÓN PATERNAL algo por primera vez,
gético, quiere ir a un café que niencia: para compartir el
está de subida tres cuadras auto, la comida, los costos de
Su tono es educativo y a largo plazo. Así como ZVR[a_N`^bRRY`RTb[Q\¼\- hospedaje. O viajas con un
se invierte en la formación universitaria de un jo, ve pasar muchos cafés que Rea_N\ ]N_N `\_]_R[QR_aR
hijo, se invierte en un viaje con alguien (no ne- le gustan y desconoce por qué ]N_NQN_YRNYcVNWRb[NaReab_N
PR`N_VNZR[aR RY UVW\ @\O_R YN »Tb_N ]NaR_[NY no entran a ninguno de ellos. personal antes que cultural;
recae la verdad, la importancia y el entendi- El primero quiere viajar con íntima y peligrosa, nunca pre-
ZVR[a\ QRY cVNWR `NOR_Y\ a_NQbPV_ QR b[N Re- alguien, no le importa nada decible. Cualquiera que sea el
periencia sensorial a una formativa –que no es más; al segundo le da un poco motivo o las circunstancias
cualquier cosa. De esta relación destila también Esta relación es muy noble porque disculpa la mayoría de los igual todo (tal vez preferiría, que preceden a esa decisión,
autoridad: aunque los conceptos derivados del errores y omisiones que siempre tienen los viajes. Hay una gran en el fondo, estar acostado en la relación accidental siem-
cVNWR`RRe]\[TN[]N_N`R_QV`PbaVQ\``VRZ]_R concentración de sensaciones en el presente, en ese tiempo, el hotel viendo la tele). pre termina igual en todos los
tendrá una mayor estatura el que los presenta en ese espacio. Que un lugar haga más emocionante la relación Viajas con alguien (conocido casos: muy distinta a lo que
que el que los recibe. El receptor de la relación entre dos personas es entrañable: se forman recuerdos, se des- o desconocido) por conve- habías imaginado. Comple-
TIPOS DE VIAJERO
TIPOS DE VIAJERO
TIPOS DE VIAJERO
Dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse.
TIPS DE VIAJE
TIPS DE VIAJE
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
LOS LOCALES
LIBRERÍA
TIPS DE VIAJE
SÍNDROMES
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
ÁLBUM
Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus. Opios ad redis habem auc mei esse furips, dem facchil ut averrae con tem untisse noculium vis hocus.
Solinata ndessim Viajar es..
ortertimis
consulerum inpriae
ad senatu que vid
cestia nonvolus
Viajar es un acto continuo de intercambios. Yo doy mi
sente quoste
#Y%+Y# #X) 2Y +*X# -,#X/#,5*Y2Y0Z X)- Y0 'X
caver
*X# Y* %X+X0#,5#Y+X/,X)! /* +*X# 1+,0
#/Y+(0#,5 ZX+"Y +X)*10X,*XX+0X
JYX*-,-,/
reflexiones, recursos por experiencias, entrega por
recuerdos.
Viajar en pareja (amigos, novios, esposos o hermanos)
X01+ #X) 0$,/* 0* 0",*1+X0#X& "X/),5Z )
2X6) .1X* 00 ZY0$ ""Y,+X0Y+0Z +Z +X 0,Z,/%
LY ' /",+ )%1YX+/X-/X0X+Z Z *!Y +) /X) "Y +#X
# /5/X"Y!Y/0Y+,$1X/ 0 X0Z / *,00YX*-/X
viajando solos. Las igualdades o desigualdades en
X0Z /X) "Y +7$/ %Y)5 + Z1/ )*X+ZX7" *!Y +
totalmente el sentido del viaje, le dan un color
Y//X-XZY!)X1+ -ZY" - /ZY"1) /
06 07
D9I=D9;A,FG9J=IF9D