Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Psicología industrial

Yesica Mateo Sánchez 100497269

¿Qué es la psicología?

La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica, y una ciencia que
trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y
de grupos de humanos en distintas situaciones.

¿Cuáles son los principales campos de estudios y especialización de la psicología?

La diversidad de campos dentro de la psicología es creciente y dinámica, al igual que


las necesidades de una población moderna que requiere cada vez más entendimiento
de la conducta humana.

La mente humana, irónicamente, ha sido (y sigue siendo) uno de los mayores


misterios de la ciencia. Y es que a pesar de los innumerables progresos realizados a lo
largo de los años, los secretos de la conducta y comportamiento humano siguen
resultando fascinantes.

Y aquí es donde entra la Psicología, una ciencia social que estudia los procesos
mentales y todo lo relacionado con la respuesta que tenemos los humanos ante el
entorno físico y social que nos rodea. Y esto, en una sociedad cambiante y que nos
somete a un estrés para el que, a nivel biológico, no estamos preparados, es
tremendamente importante.

Por lo tanto, la Psicología lo engloba absolutamente todo, por lo que no debemos


pensar solo en la figura del psicólogo como el profesional que realiza terapias para
vencer fobias, superar la muerte de un ser querido, vencer adicciones, etc. La
psicología es mucho más.

Principales especialidades de la psicología

1. Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es la rama que estudia cómo los rasgos de nuestro
comportamiento dependen de los procesos mentales que ocurren en nuestro cerebro.
Analiza el funcionamiento de la memoria, la atención, la percepción, el aprendizaje, el
razonamiento, etc.

2. Psicología clínica
La psicología clínica es la rama enfocada a detectar y tratar los desórdenes y patologías
mentales que afectan al día a día de las personas. Los psicólogos ofrecen psicoterapias
donde se analizan los desencadenantes del problema y se estudia cómo cambiar
algunos patrones del estilo de vida para solucionarlo. De todos modos, hay veces en las
que se tiene que complementar con la función de los psiquiatras.
3. Neuropsicología
La neuropsicología es la rama que estudia el sistema nervioso, centrándose en analizar
cómo las alteraciones químicas o anatómicas (como traumatismos) del cerebro pueden
derivar en problemas en los procesos mentales. La investigación en neuropsicología es
primordial para progresar en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades
relacionadas con la salud mental. De igual modo, los neuropsicólogos trabajan en
hospitales junto a otros profesionales de la salud.

4. Psicología biológica
La psicología biológica es muy similar a la neuropsicología en el sentido que se centra
en estudiar la relación entre lo que sucede en el cuerpo y cómo se traduce en nuestras
funciones mentales, aunque en este caso, esta especialidad no está destinada al
trabajo en hospitales, sino a la investigación más pura.

5. Psicología comparativa o etología


La psicología comparativa es la rama que estudia el comportamiento en las especies
animales. Dentro de esta, el psicólogo puede especializarse en una especie concreta.

6. Psicología educativa
La psicología educativa es la rama que estudia el entorno educativo en el sentido de
analizar cómo influye la vida académica en el comportamiento de los niños y jóvenes,
desde la etapa preescolar hasta la universidad. Esta disciplina es muy importante a la
hora de elaborar los métodos de enseñanza que se aplican a nivel estatal, intentando
conseguir que los estudiantes rindan y estén preparados para la vida adulta pero sin
poner en peligro su salud mental.

7. Psicología evolutiva
La psicología evolutiva estudia cómo los humanos hemos evolucionado en cuanto a
funciones y procesos mentales y analiza la herencia de comportamientos y pautas de
conducta que se han extendido a lo largo de los siglos. Es decir, intenta explicar por
qué somos de una manera en función de cómo es el pasado de nuestra especie.

8. Psicología del deporte


La psicología del deporte, cuya importancia está aumentando exponencialmente en el
mundo del deporte de élite, es la rama especializada en “tratar” a los deportistas para
que aprendan a manejar el estrés que generan las competiciones deportivas,
especialmente en el mundo profesional.

9. Psicología jurídica
La psicología jurídica, también conocida como forense, es la rama de la psicología
aplicada al mundo de la justicia.
¿Por qué la psicología es una ciencia?

Porque toda aquella disciplina que utilice el método científico es una ciencia y la
psicología utiliza el método científico, el objeto de estudio es el ser humano: su
pensamiento, como se siente, su comportamiento, la forma de relacionarse, como se
construye su personalidad, sus emociones etc.

¿Cómo y dónde nace la psicología científica?

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el
surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar
que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin
embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace
muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la
memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una
persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y
no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Herman Ebbinghaus
(1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por
Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias
dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la
biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios
científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La
psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas
pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía,
particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida
académica de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt
haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí. Otro suceso que marcó el
desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre los distintos tipos de
ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto, en 1883
Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las
ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte,
etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza
puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método experimental
no puede ser su método de investigación. Muy pocos años después del surgimiento de
la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y
entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?,
¿debe explicar o comprender las acciones humanas?.
¿Por qué la psicología es una ciencia social?

La psicología social estudia focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de


esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y
se complementan mutuamente. Según la definición anterior, científico se refiere al
método empírico de investigación.

¿Cuáles barreras afrontaron las primeras mujeres pioneras en la historia de la


psicología?

El trabajo historiográfico de la autora ubicada en la psicología de los Estados Unidos


del periodo 1879–1930, nos conduce por la vida de mujeres que para lograr doctorarse
en psicología y ejercerla en el terreno de la docencia y la investigación, se convirtieron
en transgresoras de reglas que las "encorsetaban" en una sociedad victoriana de fines
del siglo XIX.

Si bien la discriminación de las mujeres en las élites de la investigación científica no es


privativa de la psicología, el libro de García Dauder devela el papel de la psicología
científica para producir y regular la subjetividad de las mujeres. Para ello nos
proporciona dos elementos de análisis alrededor de los cuales desarrolla
conceptualmente su investigación sobre la misoginia científica de finales del siglo XIX y
principios del XX: la exclusión y la resistencia.

Cuando por fin las mujeres fueron aceptadas en los estudios doctorales se crearon
anexos en los que recibían clases, se evaluaba su rendimiento al igual que el de sus
pares varones, escribían tesis y las defendían, pero no podían recibir título alguno. Tal
es la historia de Christine Ladd–Franklin, feminista defensora del derecho al sufragio
de las mujeres y psicóloga experta en lógica y teoría de la visión del color. A los 79 años
de edad y después de 44 años de luchar para que su doctorado fuera reconocido, la
Universidad Johns Hopkins finalmente le otorgó el título. Por supuesto que su nombre
pasó desapercibido en la formación de profesionales de la psicología de la mayoría de
los países que siguen el modelo americano de formación universitaria. La historia fue
parecida para otras psicólogas pioneras como Mary Whiton Calkins, primera mujer
presidenta de la Asociación de Psicología Americana en 1905 y fundadora del primer
laboratorio psicológico conducido por mujeres o la de Margaret Floy Washburn,
primera psicóloga a la que la Universidad de Cornell le otorgó oficialmente el título de
doctora, no sin sufrir muchos sinsabores.
¿Por qué la psicología se interesa en la diversidad humana?

A la psicología de la diversidad se la ha llamado psicología diferencial.

La psicología diferencial trabaja lo diferente y lo único en el ser humano. Cuando


hablamos de lo diferente, siendo importante el lenguaje y los términos con los que
definimos las cosas, hablamos de diferente pero no de desigual. Las diferencias vienen
precedidas de la desigualdad. Lo que nos interesa es la variabilidad en la conducta de
los seres humanos.

Métodos de investigación.

Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología.

1. Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables.


Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A,
podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables
“nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos
correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras
examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al
incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.

2. Método descriptivo

Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un


fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos.
Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin
entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo.

3. Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene


como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la
manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este
método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador
tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.
4. Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de


estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad
es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de
gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en
familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida.

5. Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este


es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una
teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el
reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como
pensamos que ocurre. Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de
este programa, realizando simulaciones tal como las haría un humano. No obstante, la
validez de este método depende de lo válida que sea la teoría que lo sustenta.

¿Cuáles son los principios éticos que rigen la investigación en psicología?

Los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas son el


respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas
fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los
participantes, los riesgos y beneficios, la validez, en el manejo de los datos, la
comunicación verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador,
sin la cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas
por quien no tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería reaccionar.

¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?

En primer lugar, es importante recalcar que no es lo mismo la psicología que la


psiquiatría, por tanto ambos profesionales tienen distintas funciones en el ámbito de la
salud mental.

La diferencia más significativa entre un psicólogo y un psiquiatra, son los estudios


realizados. El psicólogo tiene estudios universitarios en psicología y entiende las
dificultades psicológicas desde la comprensión del comportamiento humano, y por el
contrario, el psiquiatra tiene estudios universitarios en medicina y una especialización
en trastornos psiquiátricos, su enfoque es generalmente médico y centra gran parte de
su importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales.
El psicólogo realiza una evaluación y tratamiento centrada en la psicoterapia, dando
importancia a las dimensiones del pensamiento, emociones y conducta, ayudando a
las personas a comprender y resolver las dificultades psicológicas del momento, así
como ayudándoles en sus relaciones para que de este modo puedan obtener el
bienestar psicológico necesario.

Por su parte, el psiquiatra centra el tratamiento en el uso de la farmacología mediante


la prescripción de medicamentos, para mejorar los síntomas que están produciendo
cierta incapacitación en la vida de la persona debido a un determinado trastorno
psicológico. También hay psiquiatras que incluyen, además del tratamiento
farmacológico, intervención en psicoterapia.

Usualmente, el psicólogo se encarga del tratamiento psicoterapéutico y el psiquiatra


del farmacológico, regulando la medicación en los casos en los que sea necesario.

Cabe destacar que aunque el psicólogo tiene formación en psicofarmacología, no


puede prescribir medicación, ya que ese es un ámbito exclusivo del psiquiatra.

Es muy común que ambos profesionales trabajen de manera multidisciplinar, ya que


en casos como depresión mayor, trastorno bipolar o trastorno límite es necesaria esta
unión de profesionales.

Debido a la complejidad del funcionamiento del cerebro y a la cantidad de variables


que influyen en el origen y mantenimiento de los problemas psicológicos (biológicos,
psicológicos y sociales) se deben emplear múltiples metodologías para abordar los
tratamientos, por lo que en muchos de los casos, el psiquiatra y el psicólogo deben
trabajar conjuntamente para ofrecer un tratamiento completo e integral del problema
psicológico presentado.

También podría gustarte