Psicología Industrial
Psicología Industrial
Psicología Industrial
¿Qué es la psicología?
La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académica, y una ciencia que
trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y
de grupos de humanos en distintas situaciones.
Y aquí es donde entra la Psicología, una ciencia social que estudia los procesos
mentales y todo lo relacionado con la respuesta que tenemos los humanos ante el
entorno físico y social que nos rodea. Y esto, en una sociedad cambiante y que nos
somete a un estrés para el que, a nivel biológico, no estamos preparados, es
tremendamente importante.
1. Psicología cognitiva
La psicología cognitiva es la rama que estudia cómo los rasgos de nuestro
comportamiento dependen de los procesos mentales que ocurren en nuestro cerebro.
Analiza el funcionamiento de la memoria, la atención, la percepción, el aprendizaje, el
razonamiento, etc.
2. Psicología clínica
La psicología clínica es la rama enfocada a detectar y tratar los desórdenes y patologías
mentales que afectan al día a día de las personas. Los psicólogos ofrecen psicoterapias
donde se analizan los desencadenantes del problema y se estudia cómo cambiar
algunos patrones del estilo de vida para solucionarlo. De todos modos, hay veces en las
que se tiene que complementar con la función de los psiquiatras.
3. Neuropsicología
La neuropsicología es la rama que estudia el sistema nervioso, centrándose en analizar
cómo las alteraciones químicas o anatómicas (como traumatismos) del cerebro pueden
derivar en problemas en los procesos mentales. La investigación en neuropsicología es
primordial para progresar en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades
relacionadas con la salud mental. De igual modo, los neuropsicólogos trabajan en
hospitales junto a otros profesionales de la salud.
4. Psicología biológica
La psicología biológica es muy similar a la neuropsicología en el sentido que se centra
en estudiar la relación entre lo que sucede en el cuerpo y cómo se traduce en nuestras
funciones mentales, aunque en este caso, esta especialidad no está destinada al
trabajo en hospitales, sino a la investigación más pura.
6. Psicología educativa
La psicología educativa es la rama que estudia el entorno educativo en el sentido de
analizar cómo influye la vida académica en el comportamiento de los niños y jóvenes,
desde la etapa preescolar hasta la universidad. Esta disciplina es muy importante a la
hora de elaborar los métodos de enseñanza que se aplican a nivel estatal, intentando
conseguir que los estudiantes rindan y estén preparados para la vida adulta pero sin
poner en peligro su salud mental.
7. Psicología evolutiva
La psicología evolutiva estudia cómo los humanos hemos evolucionado en cuanto a
funciones y procesos mentales y analiza la herencia de comportamientos y pautas de
conducta que se han extendido a lo largo de los siglos. Es decir, intenta explicar por
qué somos de una manera en función de cómo es el pasado de nuestra especie.
9. Psicología jurídica
La psicología jurídica, también conocida como forense, es la rama de la psicología
aplicada al mundo de la justicia.
¿Por qué la psicología es una ciencia?
Porque toda aquella disciplina que utilice el método científico es una ciencia y la
psicología utiliza el método científico, el objeto de estudio es el ser humano: su
pensamiento, como se siente, su comportamiento, la forma de relacionarse, como se
construye su personalidad, sus emociones etc.
Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–
1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de
Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente histórico que marca el
surgimiento de la psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar
que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin
embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace
muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la
memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una
persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y
no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Herman Ebbinghaus
(1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”.
Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por
Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias
dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la
biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios
científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La
psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas
pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía,
particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida
académica de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt
haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí. Otro suceso que marcó el
desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre los distintos tipos de
ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto, en 1883
Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las
ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte,
etc. no pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza
puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras palabras, el método experimental
no puede ser su método de investigación. Muy pocos años después del surgimiento de
la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y
entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?,
¿debe explicar o comprender las acciones humanas?.
¿Por qué la psicología es una ciencia social?
Cuando por fin las mujeres fueron aceptadas en los estudios doctorales se crearon
anexos en los que recibían clases, se evaluaba su rendimiento al igual que el de sus
pares varones, escribían tesis y las defendían, pero no podían recibir título alguno. Tal
es la historia de Christine Ladd–Franklin, feminista defensora del derecho al sufragio
de las mujeres y psicóloga experta en lógica y teoría de la visión del color. A los 79 años
de edad y después de 44 años de luchar para que su doctorado fuera reconocido, la
Universidad Johns Hopkins finalmente le otorgó el título. Por supuesto que su nombre
pasó desapercibido en la formación de profesionales de la psicología de la mayoría de
los países que siguen el modelo americano de formación universitaria. La historia fue
parecida para otras psicólogas pioneras como Mary Whiton Calkins, primera mujer
presidenta de la Asociación de Psicología Americana en 1905 y fundadora del primer
laboratorio psicológico conducido por mujeres o la de Margaret Floy Washburn,
primera psicóloga a la que la Universidad de Cornell le otorgó oficialmente el título de
doctora, no sin sufrir muchos sinsabores.
¿Por qué la psicología se interesa en la diversidad humana?
Métodos de investigación.
1. Método correlacional
2. Método descriptivo
3. Método experimental
5. Modelos informáticos