Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud Publica Eje 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Principales Indicadores en Salud

Actividad evaluativa eje 3

Integrantes:

Eliana Marcela Walles Lizcano

Jaime Piñeros

Gustavo Adolfo Reyes Saenz

Tutor:
Mery Gonzalez Delgado

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de ciencias de la salud y del deporte
Escuela de posgrados en salud
Módulo de salud pública
2020

Página 1 de 14
Contenido

Introducción.......................................................................................................................................3

Objetivos...........................................................................................................................................4

Taller Eje 3........................................................................................................................................5

Indicadores Socioeconómicos...........................................................................................................5

Indicadores Sociodemográficos........................................................................................................5

Indicadores de Mortalidad.................................................................................................................6

Indicadores de Morbilidad.................................................................................................................7

Indicadores de evaluación de servicios.............................................................................................8

Investigar cómo se construyen los indicadores usados en salud.....................................................10

Realizar un análisis crítico de los indicadores encontrados apoyándose en estudios científicos....10

Conclusiones...................................................................................................................................12

Referencias......................................................................................................................................13

Página 2 de 14
Introducción

La descripción y análisis del estado de salud de la población, la evaluación como proceso de


culminación y ajuste de cualquier intervención en salud, históricamente ha necesitado de
información, esta necesidad fundamental para todo planificador es disponer de información, ya sea
cualitativa o cuantitativa, que le permita conocer el escenario actual en que recibe una empresa para
proponerse metas y objetivos en el tiempo. Gomez Alexander., (2013).

Esta información que va a sustentar los indicadores debe estar respaldada en datos confiables,
válidos, disponibles y una serie de otras características, estos datos constituyen un insumo
fundamental en los procesos de gestión de la información y el conocimiento, los cuales a su vez
permiten fortalecer la toma de decisiones en salud, permiten prever las tendencias en salud y
enfermedad, analizar nuevas necesidades y tomar medidas proactivas y deliberadas sobre las
acciones requeridas para enfrentar los retos que amenazan la salud y el bienestar de la población.
Acero, A., (2013)

Los procesos de seguimiento a los Indicadores Básicos en Salud hacen parte de la estructura
organizada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del sistema de Registros,
Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales- ROSS-MSPS. Este sistema consiste
en la conformación de grupos interdisciplinarios sobre distintas temáticas de interés para la salud
pública, las cuales han sido priorizadas para responder de manera oportuna y eficiente a los
principales retos y necesidades de información y conocimiento que surgen a partir de las
condiciones de salud de la población. . OPS-OMS., (2001).

Los resultados de los ROSS se centran en:

 Proporcionar datos e indicadores de los resultados de salud (morbilidad, mortalidad, factores


de riesgo), y uso de los servicios de salud (Calidad y acceso) entre la población Colombiana.
 Monitorear el desempeño del Sistema de Salud Colombiano a través del seguimiento de los
indicadores estratégicos seleccionados para cada una de las temáticas priorizadas.
 Gestionar el conocimiento para orientar la formulación y la acción política, con el fin de
asegurar una implementación efectiva de políticas y prácticas sanitarias

Página 3 de 14
Objetivos

General:

Identificar los principales indicadores en salud para Colombia de interés en las políticas públicas y
analizar su utilidad.

Específicos:

 Alimentar la toma de decisiones en salud.

 Mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas y evitables.

 Facilitar el avance en la supervisión y el análisis de situaciones en la salud Colombiana.

 Mejorar y armonizar los sistemas de información de salud como prioridad, para poder
identificar las poblaciones que requieran atención y beneficio de los programas

Página 4 de 14
Taller Eje 3

Descripción: Realizar una búsqueda de los principales indicadores en salud de importancia


para las políticas públicas (y sea de evaluación, de gestión o de impacto) y describir cómo se
obtienen indicadores y cuál es la importancia que tienen para la toma de decisiones políticas.

Analizar: ¿Cómo están esos indicadores en Colombia en general y entre regiones? Y de


acuerdo con la información obtenida realizar una reflexión del impacto que han tenido las
políticas implementadas para abordar las situaciones sanitarias problemáticas.

Instrucciones:
Buscar en información oficial del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud, entes
territoriales u observatorios oficiales, los principales indicadores usados en salud y
discriminar si son: socioeconómicos, demográficos, de morbi-mortalidad y de evaluación de
servicios, programas y políticas de salud (ya sea indicadores de gestión o de impacto).

Indicadores Socioeconómicos
 Tasa de analfabetismo en población de mayores de 15 años
 Cobertura neta de niños de 6 a 10 años con educación básica primaria
 Cobertura neta de niños de 11 a 14 años con educación básica secundaria
 Cobertura neta de adolescentes de 15 a 17 años con educación media
 Años promedio de educación para la población de 15 años y más
 Tasa de desempleo
 Índice de desarrollo humano
 Porcentaje de población con necesidades insatisfechas
 Número de personas afiliadas al SGSSS

Indicadores Sociodemográficos
 Población Total
 Porcentaje de Población por Departamento
 Población menor de 15 años
 Porcentaje de Población menor de 15 años
 Población de 65 y más años

Página 5 de 14
 Porcentaje de Población de 65 y más años
 Población adolescente entre 15 y 19 años
 Porcentaje de Población adolescente entre 15 y 19 años
 Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años
 Porcentaje de Mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años
 Tasa de crecimiento promedio anual de la población
 Razón de Masculinidad
 Razón o índice de Dependencia
 Tasa Global de Fecundidad (hijos/mujer)
 Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 15 a 19 años
 Media anual de nacimiento
 Número anual de nacimientos
 Tasa Bruta Natalidad
 Tasa Bruta Mortalidad
 Media anual de defunciones
 Número anual de defunciones
 Esperanza de vida al nacer Total
 Tasa de migración neta
 Tasa General de fecundidad

Indicadores de Mortalidad

 Mortalidad general
 Tasa de Mortalidad general
 Sub-registro de mortalidad
 Mortalidad Materna
 Razón de mortalidad materna
 Mortalidad perinatal
 Tasa de Mortalidad perinatal
 Tasa de mortalidad neonatal
 Tasa de mortalidad post-neonatal (de 28 días a 1 año)
 Tasa de mortalidad post-infantil (de 1 a 4 años)
 Mortalidad Infantil
 Tasa de mortalidad infantil Ajustada /estimada
 Tasa de mortalidad infantil Cruda
 Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Ajustada /estimada
 Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) Cruda
 Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años
 Tasa de Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años
 Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años
 Tasa de Mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 5 años
Página 6 de 14
 Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad
 Tasa de las Cinco Primeras Causas de Mortalidad por Sexo y Edad
 Mortalidad por muertes calificadas como profesionales /laborales
 Tasa por Muertes calificadas como profesionales
 Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
 Tasa de Mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
 Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad
 Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus en personas de 45 y más años de edad
 Mortalidad por enfermedades del sistema urinario
 Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema urinario
 Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
 Tasa de Mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
 Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
 Tasa de Mortalidad por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas
 Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de 35 y más
años de edad
 Tasa de Mortalidad por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en personas de 35
y más años de edad
 Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
 Tasa de Mortalidad por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
 Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento
 Tasa de Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento

Indicadores de Morbilidad
 Casos nuevos por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años)
 Tasa de incidencia por Poliomielitis (por 100.000 menores de 15 años)
 Casos nuevos por Sarampión (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Sarampión
 Casos nuevos por Difteria (por 100.000 menores de 5 años)
 Tasa de incidencia por Difteria (por 100.000 menores de 5 años)
 Casos nuevos por Tos Ferina (por 100.000 menores de 5 años)
 Tasa de incidencia por Tos Ferina (por 100.000 menores de 5 años)
 Casos nuevos por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Meningitis por Haemophilus influenzae (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos)
 Tasa de incidencia por Tétanos neonatal (por 1.000 nacidos vivos)
 Casos nuevos por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos)
 Tasa de incidencia por Sífilis congénita (por 1.000 nacidos vivos)
 Casos nuevos por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por VIH/SIDA (por 100.000 habitantes)
Página 7 de 14
 Casos nuevos por Cólera (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Cólera (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Peste (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Peste (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Rabia humana (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Rabia humana (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Fiebre amarilla (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de dengue)
 Tasa de incidencia por Dengue (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
dengue)
 Casos nuevos por Dengue grave (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
dengue)
 Tasa de incidencia por Dengue grave (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
dengue)
 Casos nuevos por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
malaria)
 Tasa de incidencia por Malaria Vivax (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
malaria
 Casos nuevos por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a riesgo de
malaria)
 Tasa de incidencia por Malaria Falciparum (Tasa por 100.000 habitantes de población a
riesgo de malaria)
 Casos nuevos por Tuberculosis (por 100.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Tuberculosis (por 100.000 habitantes)
 Casos nuevos por Tuberculosis con Baciloscopìa positiva
 Tasa de incidencia por Tuberculosis con Baciloscopìa
 Casos nuevos por Lepra (Prevalencia por 10.000 habitantes)
 Prevalencia por Lepra (por 10.000 habitantes)
 Tasa de incidencia por Lepra
 Casos nuevos por Rubéola (por 100.000 menores de 5 años)
 Tasa de incidencia por Rubéola (por 100.000 menores de 5 años)
 Casos nuevos por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años)
 Tasa de incidencia por Hepatitis B (por 100.000 menores de 5 años)

Indicadores de evaluación de servicios


 Número de vacunas con Polio, (VOP) 3 dosis menor de 1 año
 Cobertura de vacunación con Polio, (VOP) 3 dosis
 Número de vacunas BCG, Única dosis menor de 1 año
 Cobertura de vacunación con BCG, Única dosis
 Número de vacunas con DPT, (VOP) 3 dosis menor de 1 año
Página 8 de 14
 Cobertura de vacunación con DPT, 3 dosis
 Número de vacunas con Hepatitis B, 3 dosis menor de 1 año
 Cobertura de vacunación con Hepatitis B, 3 dosis
 Número de vacunas con HIB 3 dosis menor de 1 año
 Cobertura de vacunación con HIB, 3 dosis
 Número de vacunas Triple viral (TV), Única dosis menor de 1 año
 Cobertura de vacunación con Triple viral (TV), Única dosis
 Número de vacunas con Antiamarílica (1 Año) una dosis
 Cobertura de vacunación con Antiamarílica (1 Año) (FA)
 Porcentaje de nacido vivo con 4 o más controles prenatales
 Porcentaje de Partos atendidos por personal calificado
 Número de atenciones de parto institucional
 Porcentaje de partos institucionales
 Total partos observados por Registró de Nacido Vivo
 Porcentaje de vacunación antitetánica en gestantes
 Proporción de mujeres de 18 a 69 años que sean tomado citología cervicouterina
 Número de instituciones prestadores de servicios de salud con atención ambulatoria
 Número de instituciones prestadores de servicios de salud con hospitalaria
 Número de instituciones prestadores de servicios de salud Públicas
 Número de instituciones prestadores de servicios de salud Privadas
 Número de camas instaladas
 Razón de camas hospitalarias por 1.000 habitantes
 Razón de egresos hospitalarios por 1000 habitantes
 Total de salas quirúrgicas instaladas
 Porcentaje de uso actual de métodos anticonceptivos todas las mujeres en edad fértil
Porcentaje de Métodos Modernos (Porcentaje) Porcentaje de Métodos tradicionales y
folclóricos (Porcentaje)
 Número de embarazos en mujeres menores de 18 años
 Porcentaje de niños con diarrea en las últimas dos semanas
 Porcentaje de niños con Infección Respiratoria Aguda en las últimas dos semanas
 Número de ambulancias
 Gasto público per cápita en salud al tipo de cambio oficial (US$)
 Porcentaje de Gasto nacional en salud por año como proporción del PIB
 Porcentaje de hogares con cobertura nacional de servicios públicos
 Total de profesionales independientes
 Total profesionales graduados en pregrado
 Razón de médicos por cada 1000 habitantes
 Razón de enfermeros profesionales por cada 1000 habitantes
 Razón de odontólogos por cada 1000 habitantes
 Razón de auxiliar de enfermería por cada 1000 habitantes

Página 9 de 14
 Total profesionales en medicina egresados año
 Total profesionales en enfermería egresados año
 Proporción de población en régimen de afiliación
 Número de personas no afiliadas al SGSSS
 Proporción de personas no afiliadas al SGSSS
 Cobertura poblacional potencial en régimen de afiliación

Investigar cómo se construyen los indicadores usados en salud.

Los indicadores en salud se construyen iniciando de la comparación de dos o más tipos de


datos con el fin de elaborar una medida cuantitativa y cualitativa., de esta comparación se
refleja un criterio con un significado determinado para su debido análisis para facilitar una
medida estandarizada.
Los indicadores se construyen por medio de información cuantitativa y debe ser realizarse
con criterios de utilidad, dando cuenta las dimensiones de las acciones que se han propuesto
para intervenir en las diferentes áreas de salud.
Se construyen a través de la información recolectada de los profesionales asistenciales que
captan la información en las fichas epidemiológicas buscando la comparación de variables
anteriormente clasificadas. Hernández, M., Hernández, A., & Bringas, N. (2013).

Realizar un análisis crítico de los indicadores encontrados apoyándose en estudios científicos.

Los indicadores son variables que proveen una base para valorar el progreso frente a las
actividades, productos, resultados y metas; luego en este ámbito un indicador es considerado
como una medida para obtener cierto resultado, por ende no es un instrumento de medición
sino una meta a alcanzar. López Pardo, Cándido M., & Alonso Galbán, Patricia. (2011).

Los indicadores sociodemográficos son de gran importancia para verificar los grupos etarios
y realizar la debida planeación de los servicios en salud según las necesidades de la
población, en el contexto latinoamericano la transición demográfica ha tenido un perfil
diferente, acelerado y heterogéneo; los resultados de los procesos se han venido
desarrollando a lo largo del tiempo, visualizando los cambios en la estructura de la
población. Los indicadores permiten hacer una comparación cualitativa y cuantitativa con su
respectivo análisis de los problemas de salud integrando la perspectiva social, cultural,
económica, demográfica y de salud. Guemes, Sanz y García (2000). Dada la situación de
déficit en la calidad, cantidad y disponibilidad de información sobre accesos en servicios en
salud en el país, se ha evidenciado a lo largo de la experiencia laboral de los profesionales en
el sector salud, que en diferentes zonas no se realiza la respectiva notificación necesitada por
los entes territoriales para la alimentación de los indicadores, lo que en realidad genera unos
indicadores inconclusos frente a la situación actual de salud en el país, generando una
alteración en el análisis, confusión de conceptos, multiplicidad tanto en los métodos como en
el reporte, escasa visión de conjunto hasta el punto que se pueda hablar de un análisis más
Página 10 de 14
cualitativo que cuantitativo, Amezcua y Gálvez Toro (2002) en el procesamiento de ese
reporte se evidencia por el sistema la identificación de la duplicidad no afectando el debido
indicador.

La relación entre las desigualdades socioeconómicas y el proceso salud y enfermedad


demostró hace algún tiempo la relación entre los diferentes determinantes estructurales en
salud con el fin de no solo generar estrategias para el mejoramiento de la salud sino además
intervenir en las brechas de los determinantes que afectan de forma directa la calidad en
salud a largo plazo de la población, Acero A, Caro R, I., Henao K, L., Ruiz E, L., Sánchez V,
G. (2013). Existen indicadores a nivel gubernamental que generan estrategias en salud
pública pero a la vez permiten medir la eficiencia, eficacia y calidad del servicio prestado en
las instituciones separando el indicador general del servicio brindado. Jiménez Paneque
(2004).

Página 11 de 14
Conclusiones

 los indicadores están enfocados en problemas de salud relevantes que se encuentran


relacionados con los determinantes y que pueden llegar a modificarse con respuestas sociales
adecuadas, cumpliendo con la debida finalidad de la notificación por las fichas
epidemiológicas del ente territorial, las fallas evidenciadas se generan por la falta de reporte
de los casos identificados por parte de los profesionales del área en salud. López Pardo,
Cándido M., & Alonso Galbán, Patricia (2011).

 Es necesario proporcionar una atención en salud con oportunidad y competencia profesional


y seguridad, basados en principios éticos con tendencia a la satisfacción de las necesidades
en salud y las expectativas del usuario, finalmente se debe trabajar en la sensibilización del
personal asistencial en la importancia y la necesidad que tiene el país de contar con la
información que permita generar una clasificación y unas estrategias permitiendo mejorar los
niveles de calidad en salud. Hernández, M., Hernández, A., & Bringas, N (2013).

 Los objetivos del milenio constituyen una oportunidad para crear las condiciones que
permitan a millones de habitantes de la Región mejorar sus condiciones de vida y alcanzar
una mayor equidad en el acceso a los servicios.

 Como futuros Auditores resaltamos el gran trabajo que debe realizar el gobierno Colombiano
para alcanzar los indicadores propuestos, que estos no deben de ninguna manera desviarse de
su verdadero objetivo final de eliminar la desigualdad que sufren segmentos importantes de
la población.

Página 12 de 14
Referencias

 Amezcua, Manuel, & Gálvez Toro, Alberto. (2002). Los modos de análisis en investigación
cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud
Pública, 76(5), 423-436. Recuperado en 27 septiembre de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272002000500005&lng=es&tlng=pt.
 Acero A, M., & Caro R, I., & Henao K, L., & Ruiz E, L., & Sánchez V, G. (2013).
Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 31, 103-110
 DANE. (2009). Metodología línea base de indicadores. (P. E.-D. Dirección de Regulación,
Ed.) Bogotá, D.C
 Gomez R, Alexander (2013). Análisis comparado de indicadores demográficos,
epidemiológicos y sistemas de salud en paises de America Latina, Superintendencia
Nacional de Salud, (3), 58-65. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/sistemas-de-
salud-paises-America.pdf
 Guemes M, Sanz E, García M.(2000) Adverse reactions and other drug-related problems in
an emergency service department. Rev Esp Salud Pública.Vol(73):p.512-8.
 Guía metodológica, sistema estándar de indicadores básicos de salud en Colombia.
Ministerio de salud y protección (2013). Recuperado el 1 de octubre del 2020 de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.
PDF
 Hernández, M., Hernández, A., & Bringas, N. (2013). El contexto actual de la calidad en
salud y sus indicadores. Rev Mex Med Fis Rehab, 25(1), 26-33.
 Jiménez Paneque, Rosa E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios: Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1) Recuperado el 30
de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662004000100004&lng=es&tlng=pt
 López Pardo, Cándido M., & Alonso Galbán, Patricia. (2011). Definiciones, características y
problemas en el empleo de indicadores en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 37(2)

Página 13 de 14
Recuperado el 2 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200011&lng=es&tlng=es.
 Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.
69.a Asamblea Mundial de la Salud. A69/14. Ginebra: OMS; 2014. Acceso: 17 May 2016.
Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_14-sp.pdf
 OPS-OMS, 2. (2001). Indicadores de Salud: Elementos básicos para el análisis de situación
de salud. Boletín epidemiológico OPS, 2241-5.

Página 14 de 14

También podría gustarte