Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Andrade Análisis Financiero Masisa S.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

DESCRIPCIÓN BREVE

El presente trabajo busca poner en práctica


los conceptos estudiados sobre análisis
financiero y de esta forma analizar la
situación financiera de la empresa.

ANALISIS AUTORES :
Dayan Andrade, Génesis Paredes, Lisbeth
Jaramillo, María Paz Urgilés

FINANCIERO
EMPRESA: MASISA ECUADOR S.A
Tabla de contenido
1. Introducción ....................................................................................................... 4
2. Metodología del Trabajo .................................................................................... 5
2.1 Objetivo general ............................................................................................... 5
2.2 Objetivo especifico .......................................................................................... 5
2.3 Herramientas utilizadas .................................................................................... 5
2.4 Cronograma .................................................................................................... 6
3. Generalidades de la Empresa .............................................................................. 7
2.1 Reseña Histórica .............................................................................................. 7
2.2 Formación Legal .............................................................................................. 8
2.3 Descripción de la Empresa ............................................................................... 8
2.4 Visión .............................................................................................................. 9
2.5 Misión ......................................................................................................... 9
2.6 Principios empresariales .............................................................................. 9
2.7 Objetivos estratégicos .................................................................................... 10
3. Marco Teórico .................................................................................................. 10
3.1 Administración financiera ......................................................................... 10
3.1.1 Administración financiera de las Cuentas por cobrar .......................... 11
3.2 Estados financieros .................................................................................... 13
3.2.1 Balance General ................................................................................. 13
3.2.2 Estado de Resultados ............................................................................... 15
3.3 Análisis Financiero .................................................................................... 17
3.3.1 Análisis Vertical ...................................................................................... 17
3.3.2 Análisis Horizontal .................................................................................. 18
3.4 Razones o Índices Financieros ................................................................... 18
3.4.1 Índice de Liquidez ................................................................................... 18
3.5 Índice de endeudamiento ........................................................................... 20
3.5.1 Razón de endeudamiento ......................................................................... 20
3.5.2 Endeudamiento patrimonial ..................................................................... 20
3.5.3 Endeudamiento del activo fijo .................................................................. 21
3.5.4 Apalancamiento operativo ....................................................................... 21
3.5.5 Apalancamiento financiero ...................................................................... 21
3.6 Índice de actividad .................................................................................... 22
3.6.1 Razón de rotación de inventarios ............................................................. 22
3.6.2 Días de venta pendientes de cobro (dvpc) ................................................ 22
3.6.3 Días de venta pendientes de pago (dvpp) ................................................. 22
3.6.4 Razón de rotación de los activos fijos ...................................................... 22
3.6.5 Rotación de activos totales ....................................................................... 23
3.7 Índice de rentabilidad ................................................................................ 23
3.7.1 Margen de utilidad bruta .................................................................... 23
3.7.2 Margen operacional ............................................................................ 23
3.7.3 Margen neto de utilidad ...................................................................... 23
3.7.4 Rentabilidad sobre patrimonio (ROE) ................................................. 24
3.7.5 Rentabilidad sobre activos totales (RAT) ............................................ 24
3.8 Índice de valor de mercado ............................................................................. 24
3.8.1 Razón precio/utilidades ............................................................................ 24
3.8.2 Razón valor de mercado/valor en libros ................................................... 25
3.9 Análisis de Dupont ......................................................................................... 25
4. Análisis financiero............................................................................................ 26
4.1 Análisis vertical del Balance General de la Empresa Masisa S.A ............... 26
Estructura del activo. ........................................................................................ 28
Estructura del Pasivo y Patrimonio ................................................................... 30
4.2 Análisis vertical del Estado de Resultados de la Empresa Masisa S.A ........ 31
Estructura del Estado de Resultados año 2015 .................................................. 32
Estructura del Estado de Resultados año 2016 .................................................. 33
Estructura del Estado de Resultados año 2017 .................................................. 34
4.3 Análisis horizontal del Balance General de la Empresa Masisa S.A ........... 39
1. Evolución del total del pasivo, activo y patrimonio. ................................... 40
2. Evolución de la variación relativa del activo corriente. .............................. 41
3. Evolución del pasivo corriente. .................................................................. 43
4. Evolución del patrimonio .......................................................................... 44
4.4 Análisis horizontal del Estado de Resultados de la Empresa Masisa S.A.... 45
5. Análisis de Razones o Índices Financieros ........................................................ 47
5.1 Índices de Liquidez ................................................................................... 47
5.1.1 Razón Circulante ................................................................................ 47
5.1.2 Razón de Liquidez Inmediata (prueba de ácido) ................................. 49
5.2 Índice de Endeudamiento .......................................................................... 50
5.2.1 Razón de Endeudamiento ................................................................... 50
5.2.2 Endeudamiento Patrimonial................................................................ 51
5.2.3 Endeudamiento del Activo Fijo .......................................................... 52
5.2.4 Apalancamiento Operativo ................................................................. 53
5.2.5 Apalancamiento Financiero ................................................................ 54
5.3 Índice de Actividad ................................................................................... 55
5.3.1 Razón de Rotación de Inventarios....................................................... 55
5.3.2 Días de Venta Pendientes de Cobro (DVPC) ...................................... 57
5.3.3 Días de Venta Pendientes de Pago (DVPP) ......................................... 57
5.3.4 Razón de Rotación de Activos Fijos ................................................... 59
5.3.5 Rotación de Activos Totales ............................................................... 60
5.4 Índice de Rentabilidad ............................................................................... 62
5.4.1 Margen de Utilidad Bruta ................................................................... 62
5.4.2 Margen Operacional ........................................................................... 63
5.4.3 Margen Neto de Utilidad .................................................................... 65
5.4.4 Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) ................................................ 66
5.4.5 Rentabilidad sobre Activos Totales .................................................... 68
5.5 Análisis DuPont ........................................................................................ 69
6. Conclusiónes ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7. Recomendaciones ............................................................................................. 73
8. Bibliografía .......................................................................................................... 74
9. Anexos ............................................................................................................. 75
Anexo 1: Balance General.................................................................................... 75
Anexo 2: Estados de Resultados........................................................................... 76
1. Introducción

El análisis financiero es un conjunto de técnicas y herramientas para la gestión


empresarial. Utiliza los estados financieros para transformar estos datos en información
selectiva que permita tomar decisiones de forma sistémica y racional.

A través del análisis financiero es posible evaluar la posición financiera de la empresa,


permitiendo identificar sus fortalezas, debilidades así como estimar su evolución futura,
con lo cual será posible a sus directores (medio interno), tomar decisiones que permitan
corregir desequilibrios, analizar riesgos, oportunidades y planificar, así como también
dese el medio externo, es decir desde los clientes, inversores, proveedores, reguladores,
analistas, conocer la situación de la empresa y compararla en el mercado para establecer
su seguridad, liquidez, eficiencia y rentabilidad.

En el Ecuador el ente regulador de las compañías es la Superintendencia de Compañías


Valores y Seguros (SUPERCIAS), además según los artículos 20 y 23 de la Ley de
Compañías se dispone que las sociedades sujetas a la vigilancia y control de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, enviarán a esta Institución en el
primer cuatrimestre de cada año, la información de carácter financiero, societario y los
demás datos que contemple el reglamento que sobre esta materia ha expedido la Entidad.
( Manssur Villagrán, 2015)

El presente trabajo busca, con la información proporcionada por la SUPERCIAS, busca


poner en práctica el conocimiento adquirido sobre análisis financiero, a través del análisis
de una empresa domiciliada en la provincia del Guayas-Ecuador.

Para el estudio se ha seleccionado la empresa MASISA S.A. los datos recopilados para
los períodos 2015-2016 y 20017 son los Estados de Resultados y el Balance General.
Con esta información se busca obtener algunos índices tales como: Índices de Liquidez,
de Endeudamiento, de Rentabilidad, de Actividad y finalmente el Análisis Dupont.

Con el resultado final del trabajo se pretende obtener información que permita entender
el funcionamiento y el estado de la empresa para el período analizado.
2. Metodología del Trabajo

2.1 Objetivo general

Realizar el análisis del comportamiento financiero de la empresa MASISA S.A a


través de la comparación de los años de referencia 2013, 2014.

2.2 Objetivo especifico

 Implementar los conceptos investigados con referencia a la última unidad del


sílabo de Administración Financiera I.
 Realizar un análisis vertical, horizontal.
 Analizar los indicadores financieros tales como Índices De Liquidez, Índices De
Endeudamiento, Índice De Rentabilidad, Índice De Actividad
 Realizar un análisis de tendencia de empresa a través de la interpretación del
crecimiento o decrecimiento de los valores encontrados en los Estados
Financieros

2.3 Herramientas utilizadas

Bases de datos proporcionadas por el portal web de la Superintendencia de Compañías

Herramientas informáticas que permiten sintetizar la información presentada entre las


cuales están:

• Microsoft Office Word: Programa informático utilizado para la construcción del


presente informe.

• Microsoft Office Excel: Utilizado por los autores, para la realización de tablas y
gráficos complementarios.
2.4 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAL

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JUL


IO

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

CONFORMACIÓN DEL GRUPO

ELECCIÓN DE LA EMPRESA

RECOPILACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA
EMPRESA

DESARROLLO DE LA HISTORIA DE
LA EMPRESA

DESARROLLO DE LA TEORÍA

PREOCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

COMPARACIÓN DE RESULTADOS,
CORRECCIÓN Y AGRUPACIÓN

FINALIZACIÓN DEL BORRADOR


INICIAL

PRESENTACIÓN DEL ADELANTO

ANALISIS DE LOS METODOS


FINANCIEROS
ANALISIS DE LOS INDICES
FINANCIEROS

VERIFICACION DE LOS
RESULTADOS

INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS

CONSULTA DEL PROYECTO FINAL

DETERMINAR LAS CUASAS SOBRE


LAS VARIACIONES EN LOS
RESULTADOS

ENTREGA DEL PROYECTO FINAL

EXPOSICIONES

3. Generalidades de la Empresa

2.1 Reseña Histórica

En 1960 se funda la sociedad “Maderas Aglomeradas Ltda.”, que posteriormente


pasa a llamarse MASISA, el primer productor de tableros aglomerados en Chile. Cinco
años después, comienza a operar la planta de Valdivia, produciendo chapas, puertas y
tulipas.

A inicios de 1970, la empresa comienza a transarse en la Bolsa de Comercio de


Santiago de Chile. Debido a su gran evolución, la empresa crea MASISA Argentina,
como inicio del plan de expansión internacional. Así, en 1993, MASISA ya se cotizaba
en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Para el año 2000, MASISA ya contaba con filiales comerciales en México, Costa
Rica, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina, entre otros.
En 2013, MASISA adquiere activos de la empresa Rexcel (México),
sobresaliendo dos líneas de tableros, líneas de impregnación, planta de resinas, líneas de
laminados decorativos de alta presión, entre otros. Durante el mismo año, se ponen en
marcha líneas de melaminizado en Brasil y en Chile, las cuales en conjunto cuentan con
una capacidad para producir de 265 m3 anuales.

2.2 Formación Legal

MASISA S.A. fue const ituida el 25 de Noviembre de 2002 en la


provincia del Guayas, en la ciudad de Guayaquil. Se encuentr a ubicada en la
Av. Rodrigo Chávez González, ciudadela Ciudad Colón (dentro del Parque
Empresarial Colón), en el edificio Corporativo Tres, piso nº4.

El número de Ruc de MASISA S.A. es 1791859200001, cuenta con un


capital suscrito a la fecha de $1.604.830, su situación legal es act iva y se
presenta tipo de compañía como anónima.

De acuerdo a documentos del Servicio de Rentas Internas (SRI) de


registro único de contribuyentes sociedades (2013), MASISA S.A. t iene
obligaciones tributarias como: declaración de impuesto a la renta sociedades,
declaración de retenciones en la fuente, declaración mensual de IVA.

2.3 Descripción de la Empresa

MASISA S.A. se centra en la fabricación y comercialización de tableros de


madera para muebles y arquitectura de interiores (MDF y MDP/PB) en América Latina
Cuenta con operaciones de fabricación en Chile, Argentina, Brasil, México, Venezuela.

La empresa es considerada actualmente la segunda compañía más grande de su


sector, estando en primer lugar la empresa brasileña DURATEX. MASISA S.A. Presenta
un poco más de 5.000 colaboradores directos y cerca de 4.000 indirectos en todas las
operaciones de Latinoamérica. Aproximadamente el 40% del total de los colaboradores
directos, se encuentran entre los 30 a 40 años y más o menos el 21% de los mismos, son
menores a 30 años.

En Guayaquil, la empresa MASISA S.A. tiene tres puntos de venta según indica
el sitio web de la misma. Sus productos se pueden encontrar en Hipertableros, ubicado
en la av. Las esclusas cdla. Virgen de Monserrate (al lado del monasterio Santa Clara);
en Hipertableros, situado en portete y la 33 esquina; y en Hermaprove, en la av. Carlos
Julio Arosemena km 2.

2.4 Visión

Llevar diseño, calidad y sustentabilidad a cada mueble y espacio interior


mejorando la calidad de vida de las personas.

2.5 Misión
Ser la empresa Nº 1 en valor agregado y soluciones para muebles y espacios interiores en
Latinoamérica, siendo la más atractiva para clientes, inversionistas, colaboradores y
comunidades.

2.6 Principios empresariales

 Resultados económicos.
Buscamos permanentemente la creación de valor sostenible.
 Conducta empresarial.
Mantenemos un compromiso empresarial ético y transparente con niveles elevados de
gobernabilidad.
 Conducta individual.
Exigimos una conducta personal honesta, íntegra y transparente.
 Relaciones con nuestros clientes.
Promovemos relaciones de confianza en el largo plazo con nuestros clientes, ofreciendo
productos de calidad, innovadores y sustentables y servicios de excelencia.
 Relaciones con nuestros colaboradores.
Desarrollamos equipos de alto desempeño, en un ambiente laboral sano, seguro y basado
en el respeto de los Derechos Humanos.
 Relaciones con nuestras comunidades, proveedores, sociedad y
medioambiente.
Nos comprometemos a interactuar con nuestros vecinos, comunidades, proveedores,
sociedad y medio ambiente, fundamentados en el respeto mutuo y la cooperación.

2.7 Objetivos estratégicos

La forma en que MASISA S.A. lleva a cabo sus negocios está basada en la
Estrategia de Triple Resultado, la cual contempla en forma integral y simultánea obtener
los más altos índices de calidad en su desempeño en los ámbitos financiero, social y
ambiental.

La estrategia es monitoreada en bases periódicas a través de la herramienta de


gestión denominada Sustainability Scorecard, una ampliación del modelo Balanced
Scorecard que considera el monitoreo permanente de los objetivos estratégicos en las
dimensiones Financiera, Clientes, Procesos y Tecnología, Responsabilidad Social y
Ambiental y, Aprendizaje y Desarrollo.

3. Marco Teórico

3.1 Administración financiera

Se enfoca en la decisión que las empresas toman respecto de sus flujos de efectivo;
la administración es importante en cualquier empresa ya sea pública o privada que
manejan servicios financieros o fabrican productos, por lo tanto, consiste en la
planificación de los recursos económicos , para definir y determinar cuáles son las
fuentes de dinero más convenientes , para que dichos recursos sean aplicados de
forma óptima; su principal objetivo es maximización de utilidades dentro del corto ,
mediano y largo plazo (Scott & Brigham, 2009).

3.1.1 Administración financiera de las Cuentas por cobrar

La administración de cuentas por cobrar “representa el crédito que concede la


empresa a consumidores en cuenta abierta, para sostener y aumentar las ventas (Robles
Roman , 2012).

La administración efectiva del crédito es muy importante porque una cantidad


excesiva es crédito es costosa en términos de la inversión en cuentas por cobrar y su
mantenimiento, mientras que una cantidad pequeña de crédito podría ocasionar que se
perdieran ventas lucrativas, tener cuentas por cobrar provoca costos indirectos y directos,
pero representa beneficios (Scott & Brigham, 2009).

Factores importantes de la política de crédito

Norma de crédito:

Se refiere a la solidez y a la calidad crediticia que un cliente debe exhibir a efecto


de calificar para que se le otorgue un crédito (Scott & Brigham, 2009).

Términos de crédito:

Son las condiciones que regulan las ventas a crédito en relación con los convenios
de pago (Scott & Brigham, 2009).

como son: Periodo de crédito, descuento en efectivo por pronto pago

Política de cobranza:

Se refiere a procedimientos que la empresa sigue para solicitar el pago de sus


cuentas por cobrar (Scott & Brigham, 2009).
Supervisión de las cuentas por cobrar

La empresa debe examinar las cuentas por cobrar de manera periódica para
determinar si los patrones de pago han cambiado de tal modo que las operaciones a crédito
quedan fuera de los límites de la política de crédito (Scott & Brigham, 2009).

Las empresas han utilizados métodos que miden el tiempo que el crédito
permanece pendiente los cuales son:

Días pendientes de cobro

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

360
𝐷𝐶𝑉 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Reporte de antigüedad de las cuentas por cobrar:

Reporte que muestra cuanto tiempo han estado pendientes de cobro las cuentas ,
el reporte divide las cuentas por cobrar en periodos específicos , o cual brinda
información acerca de una proporción de cuentas por cobrar al día y atrasadas , con base
en plazos determinados (Scott & Brigham, 2009).

Costo – Beneficio

La dirección de la empresa debe implementar todas aquellas medidas de control


para que la administración de cuentas por cobrar genere la mayor utilidad posible (Robles
Roman , 2012), para lo cual deberá realizar un análisis de los beneficios que se obtienen
al otorgar créditos a los clientes (Robles Roman , 2012).
la mejor alternativa es utilizar el Valor Presente Neto que es el valor presente de
un flujo de efectivo futuro de un activo menos su precio de compra (Scott &
Brigham, 2009).

Lo cual compara el valor presente neto de las políticas de crédito.

𝐹𝐸1 𝐹𝐸2 𝐹𝐸𝑛


𝑉𝑁𝑃 = 𝐹𝐸0 + + + ⋯ +
(1 + 𝑟)1 (1 + 𝑟)2 (1 + 𝑟)𝑛

3.2 Estados financieros

Se utiliza la información contenida en los estados financieros para estimar


el flujo de efectivo que se espera que la empresa genere en un futuro.

3.2.1 Balance General

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado. Es decir es como una fotografía tomada en un momento especifico
El balance muestra contablemente los activos, los pasivos y la diferencia entre estos
o patrimonio neto.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los
bancos, las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los
edificios y los terrenos.

Configuración General de un Balance simple:


Ilustración 1: Configuración General del Balance

Fuente: (Besley & Brigham, 2009)


Elaboración: Autores
En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen clasificarse en tres
tipos claramente delimitados:

 Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que


son capaces de convertirse fácilmente en dinero efectivo. De ahí que dentro de
esta tipología se hallen el dinero que hay en el banco y el que existe disponible
en la propia empresa, las cuentas que quedan por cobrar de clientes, los
cheques que hay que cobrar y lo que son los bienes inventariados.
 Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los
bienes muebles que la empresa en cuestión tiene y que le son básicos para el
desempeño de su actividad; ejemplo: los vehículos, los muebles, los terrenos,
las construcciones o la maquinaría, entre otros.
Es importante saber que estos activos están sometidos a lo que se conoce por
el nombre de depreciación, es decir, al desgaste que sufren por el uso.
 Otros activos. En esta clasificación se incluyen los activos que no pertenecen
a ninguna de las dos categorías anteriormente citados.
Ejemplo: gastos que son abonados de manera anticipada.
El pasivo, en cambio se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los
impuestos por pagar, entre otras cuestiones, también se clasifican en tres categorías:

 Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior
a un año.
 Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a
un año: prestaciones, sobregiros, créditos, etc.
 Otros pasivos. Son los que no se incluyen en ninguna de las dos anteriores
clasificaciones.

El balance general estima y muestra la situación real de la empresa, mostrando la


capacidad de la empresa para poder tomar nuevas decisiones sobre su administración,
tales como expansión, aumento de producción, contrato de personal, etc.

3.2.2 Estado de Resultados

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas


es un reporte financiero que en base a un periodo determinado detalla los ingresos
obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para
analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no, es muy útil para el
empresario ya que ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está
vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con
certeza si estás generando utilidades.

Los principales componentes del estado de resultado son:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la
empresa el artículo que está vendiendo.
 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de
ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto
es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta
contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que
están directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa.
Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.
 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las
ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de
dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.
 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se
aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa
utiliza para llevar a cabo sus operaciones, por ejemplo el equipo de transporte
de una empresa.
 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las
depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de
la empresa en función de sus actividades productivas.
 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía
tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la
misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago
de intereses.
 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida
de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.
 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al
gobierno.
 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante
de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e
impuestos.
3.3 Análisis Financiero

El análisis financiero es considerado como el conjunto de técnicas que nos permite


diagnosticar la situación económica y financiera de una empresa. El fin fundamental
del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas. Con el análisis se
transforman grandes masas de datos en información selectiva ayudando a que las
decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el riesgo de
errores.

3.3.1 Análisis Vertical

Como Carlos Alberto Prieto Hurtado menciona en su obra Análisis Financiero


(Prieto Hurtado, 2010):
“El análisis vertical es una de las técnicas más sencillas del análisis financiero,…,
consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o un
estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total
determinado, dentro del mismo estado, el cual denominamos cifra base”.

El objetivo del análisis vertical es determinar qué porcentaje representa cada rubro
y cada cuenta respecto del total, para esto se debe dividir la cuenta o rubro que se quiere
determinar, por el total y luego se procede a multiplicar por 100.

Forma de cálculo:

𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎)


𝐴𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 "𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙")
3.3.2 Análisis Horizontal

“Permite observar el comportamiento a través del tiempo de una variables en


particular. La estática comparativa juega aquí una papel fundamental en la medida
en que se pueden comparar diversos promedios históricos y observar a partir de
allí, la evolución de la variable; en el mismo sentido se pueden comparar dichos
promedios con un periodo actual para determinar si se han presentado cambios
significativos en la variable objeto de análisis”. (Zarur Ramos, 2004)

Se busca cual ha sido el crecimiento o decrecimiento de una cuenta o rubro en un


período determinado.

Forma de cálculo:

𝐴𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑎𝑙 "𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎" = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2 − 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 2
𝐴𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑎𝑙 "𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎" = ( − 1) ∗ 100
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 1

3.4 Razones o Índices Financieros

3.4.1 Índice de Liquidez

Miden la capacidad de una empresa de convertir sus activos en caja o de obtener caja para
satisfacer su pasivo corriente. Es decir, miden la solvencia de una empresa en el corto
plazo. (Huanaco, 2013 )
3.4.1.1Razon Circulante

Este indicador muestra cuántos nuevos dólares dispone la empresa en el corto


plazo (efectivo o realizable) por cada nuevo dólar que tiene comprometido en deudas y
obligaciones que vencen en el corto plazo.

Este ratio mide, de forma muy general, la relación entre la disponibilidad de


liquidez a corto plazo y la necesidad de tesorería para responder las deudas a corto plazo.
(Paredes, 2012 )

La definición operativa del indicador es:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

3.4.2 Razón de liquidez inmediata (prueba de ácido)

La Prueba Ácida indica la capacidad que tiene la empresa de pagar las deudas a
corto plazo sin contar con los inventarios. Este indicador es más exigente que la razón
corriente, ya que no se consideran las existencias en el numerador. El valor aconsejable
está alrededor de 1. (Paredes, 2012 )

La definición operativa del indicador es:

(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠)


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 Á𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Disponibilidad inmediata

Este indicador mide las posibilidades de hacer frente a las obligaciones en el muy corto
plazo, ya que considera solo el activo más líquido (o efectivo) de la empresa. (Paredes,
2012 )

La definición operativa del indicador es:

𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑎 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
3.5 Índice de endeudamiento

Miden la proporción de financiamiento hecho por terceros con respecto a los


dueños de la empresa. De la misma forma, muestra la capacidad de la empresa de
responder de sus obligaciones con los acreedores. (Huanaco, 2013 )

3.5.1 Razón de endeudamiento

Mide la proporción del total de activos que es financiado con recursos de terceros.
Lo aconsejable es que este entre 40% y 60%. Puede desdoblarse en endeudamiento a corto
plazo (considerando solo pasivo corriente), y en endeudamiento a largo plazo
(considerando solo pasivo no corriente).

La razón inversa de este indicador refleja la capacidad de la empresa de hacer


frente a todas las deudas con los activos con que dispone. (Superintendencia de
Compañías, 2016)

La definición operativa del indicador es:

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

3.5.2 Endeudamiento patrimonial

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los
acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con
patrimonio, puesto que, en el fondo ambos constituyen un compromiso para la empresa.
(Superintendencia de Compañías, 2016)

La definición operativa del indicador es:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
3.5.3 Endeudamiento del activo fijo

El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias


que se tiene de patrimonios por cada unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de
este indicador arroja un coeficiente igual o mayor a 1, significa que la totalidad del activo
fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos
a terceros. (Superintendencia de Compañías, 2016)

La definición operativa del indicador es:

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

3.5.4 Apalancamiento operativo

Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han


conseguido por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el grado de
apoyo de los recursos internos de la empresa sobre recursos de terceros.

En una empresa con fuerte apalancamiento, una pequeña reducción del valor del
activo podría absorber casi totalmente el patrimonio; por el contrario un pequeño aumento
podría significar una gran revalorización de ese patrimonio. (Superintendencia de
Compañías, 2016)

La definición operativa del indicador es:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

3.5.5 Apalancamiento financiero


Refleja la cantidad de fondos o recursos de terceros que utiliza la empresa por
cada nuevo dólar de fondos propios. Cuando el apalancamiento financiero es mayor, se
puede generar una mayor rentabilidad financiera, por otro lado, a medida que el
apalancamiento es menor, mejor es la situación financiera de la empresa. (Paredes, 2012)

La definición operativa del indicador es:

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝑥
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

3.6 Índice de actividad

Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual, la administración de la


empresa maneja los recursos y la recuperación de los mismos (Robles Roman , 2012).

3.6.1 Razón de rotación de inventarios


Tiempo que la empresa vende o rota el monto promedio de su inventario durante
el año (Scott & Brigham, 2009).

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠:
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

3.6.2 Días de venta pendientes de cobro (dvpc)


Tiempo promedio requerido para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de
la empresa (Scott & Brigham, 2009).

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝑑𝑣𝑝𝑐 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

3.6.3 Días de venta pendientes de pago (dvpp)


Tiempo promedio entre la compra de materias primas, mano de obra y el pago
de efectivo por ellas (Scott & Brigham, 2009).

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟


𝑑𝑣𝑝𝑝 =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎

3.6.4 Razón de rotación de los activos fijos


Mide con cuanta efectividad la empresa utiliza su planta y equipo para ayudar a
generar ventas (Scott & Brigham, 2009)
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠

3.6.5 Rotación de activos totales


Mide la rotación de todos los activos de la empresa (Scott & Brigham, 2009)

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
3.7 Índice de rentabilidad

Es el resultado neto de las diferentes políticas y decisiones de la empresa.


Muestra los efectos combinados de la administración de liquidez, activos y deuda sobre
los resultados operativos (Scott & Brigham, 2009).

3.7.1 Margen de utilidad bruta

Representa la cantidad de cada dólar de ventas que queda después de pagar el


costo de ventas (Scott & Brigham, 2009).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

3.7.2 Margen operacional

Mide el porcentaje de utilidad que se obtiene de cada venta (Robles Roman ,


2012).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

3.7.3 Margen neto de utilidad

Mide la utilidad que se obtiene de cada unidad monetaria de ventas (Scott &
Brigham, 2009).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
3.7.4 Rentabilidad sobre patrimonio (ROE)

Evalúa la capacidad de generar beneficios por una empresa a partir de la


inversión realizada por los inversionistas (Robles Roman , 2012).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑟𝑜𝑒 =
𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

3.7.5 Rentabilidad sobre activos totales (RAT)

Es un indicador de cómo las empresas manejan los activos existentes mientras


generan ganancias (Robles Roman , 2012).

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑎𝑡 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

3.8 Índice de valor de mercado

Relacionan el precio de las acciones de empresa con sus utilidades y el valor en


libros por acción. Dan una idea a la administración de lo que piensan los inversionistas
acerca del futuro de la empresa con base en su desempeño pasado (Robles Roman ,
2012).

3.8.1 Razón precio/utilidades

La razón precio/utilidad (P/U) muestra la disposición que tienen los inversionistas


para pagar por cada unidad monetaria de las utilidades reportadas. (Besley & Brigham,
2009)

Para calcularla es necesario conocer las utilidades por acción de la empresa (UPA):
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠1
𝑈𝑃𝐴 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Formula de la razón precio/utilidades

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Si todo lo demás se mantiene constante las razones P/U son mayores para la
empresa con altas posibilidades de crecimiento y más bajas para las empresas con riesgo.
(Besley & Brigham, 2009)

3.8.2 Razón valor de mercado/valor en libros

La razón valor de mercado/valor en libros ofrece una señal de la imagen que tienen
otros inversionistas sobre la empresa. (Besley & Brigham, 2009)

Se calcula mediante la fórmula:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛2

Por lo general las acciones de las empresas que ganan altos rendimientos sobre
sus activos se venden a precios muy por encima de su valor en libros.

3.9 Análisis de Dupont

Se utiliza para lograr un mayor detalle al dividir una sola razón en dos o mas
razones vinculadas.

A través del método básico se calcula el rendimiento sobre la activos totales al


multiplicar el margen de utilidad neta por la rotación de los activos totales (Besley &
Brigham, 2009). La fórmula que se denomina ecuación de DouPont, es la siguiente:

1
La utilidad neta disponible para los accionistas se calcula al restar los dividendos preferentes de la
utilidad neta.
2 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑹𝑨𝑻 = 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂 ∗ 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Por lo general las empresas se financian con deuda, por lo tanto la Rotación de
Activos Totales (RAT) es diferente del Rendimiento del (ROE); entonces el RAT se
define como la utilidad neta disponible para los accionistas comunes dividida entre los
activos totales. (Besley & Brigham, 2009)

Para traducir el RAT en ROE se multiplica el RAT por el apalancamiento


operativo, el cual es la razón entre activos totales respecto al capital contable. Entonces
RCC se define como:

𝑅𝑂𝐸 = 𝑅𝐴𝑇 ∗ 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐴𝑇 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚ú𝑛

Por tanto tenemos que la ecuación extendida de DouPont es:

𝑅𝑂𝐸 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


∗ 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

El análisis de la composición de los diferentes elementos del sistema DouPont


sirve para analizar las formas de mejorar el desempeño de la empresa.

4. Análisis financiero

4.1 Análisis vertical del Balance General de la Empresa Masisa S.A

El siguiente análisis se realiza con el objetivo de mostrar cual es la estructura


financiera de la Empresa Masisa S.A para los años 2015-2016 y 2017, y así identificar las
características básicas que determinan la situación financiera de la empresa.
Tabla 1 Balance General Porcentual

MASISA -BALANCE GENERAL-


2015 2016 2017
Activos
Activos Corrientes
Efectivo en caja y bancos 5% 4% 10%
Activo Financiero - 0% 1%
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, 29% 39% 38%
neto
Inventarios 56% 52% 47%
Gastos anticipados 0% 0% 0%
Otros activos - - 1%
Total de activos corrientes 89% 96% 97%
Activos no corrientes
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 9% - -
Propiedad planta y equipo, neto 0,4% 0,2% 0,1%
Activos diferidos 1% 3% 3%
Otros activos 1% 1% 1%
Total de activos no corrientes 11% 4% 3%
Total de activos 100% 100% 100%
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Cuentas por pagar comerciales 89% 90% 74%
Otras cuentas y gastos acumulados por pagar 5% 6% 7%
Total pasivos corrientes 94% 96% 81%
Pasivos no corrientes
Beneficios a los empleados 1% 1% 1%
Total pasivos 95% 97% 82%
Patrimonio
Capital social 0% 8% 7%
Aporte para futuras capitalizaciones - - 16%
Resultados acumulados por aplicación de NIIF 1% 1% 1%
Resultados acumulados 4% -6% -6%
Total patrimonio, neto 5% 3% 18%
Total pasivos y patrimonio 100% 100% 100%
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

El presente cuadro se realiza tomando cada una de las cuentas y dividiendo para el activo
total, de esta forma queremos analizar la estructura del balance.
En general podemos decir que la empresa se encuentra altamente endeudada pues sus
pasivos representan el 95% en el año 2015, para el año 2016 los pasivos aumenta llegando
a representar el 97% y luego en el año 2016 los pasivos disminuyen al 82%.

La situación antes indicada debe ser interpretada a la luz de que la empresa es una
subsidiaria de una empresa Chilena, siendo aquí en el Ecuador un canal de venta. Por lo
que puede mantener un alto nivel de endeudamiento.

A continuación se realiza un análisis detallado de la estructura del Balance.

Estructura del activo.

Primero analizamos la estructura del activo mediante el siguiente gráfico.


Ilustración 1: Estructura del Activo

ESTRUCTURA DEL ACTIVO


100% 4% 3%
11%
90%
80%
70%
60%
50% 96% 97%
89%
40%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017

Activos Corrientes Activos no Corrientes

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El gráfico nos permite ver que el activo está formado principalmente por
activos corrientes los cuales han ido aumentando desde 89% en el año 2015, al 96% en el
año 2016 y finalmente llegando al 97% en el año 2017. Por el contrario los activos no
corrientes son menos representativos dentro del activo, siendo el 11% en el año 2015, y
luego del 4% y 3% respectivamente en los años siguientes.
Ilustración 2: Análisis interno del Activo Corriente

Análisis interno del Activo Corriente


60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Efectivo en Activo Cuentas por Inventarios Gastos Otros activos
caja y bancos Financiero cobrar anticipados
comerciales y
otras cuentas
por cobrar,
neto

2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En el gráfico podemos ver que son cuentas por cobrar e inventarios las
subcuentas del activo corriente que tienen mayor representatividad en el activo corriente.

Además el grafico permite apreciar que las cuentas por cobrar crecen del 29% al 39%
entre el año 2015 y 2016, esto quiere decir que la empresa otorgo mayor crédito en este
periodo y luego para el año 2017 esta cuenta disminuye pasando al 38%.
Estructura del Pasivo y Patrimonio

Para visualizar la estructura del pasivo y patrimonio se presenta la siguiente tabla.


Ilustración 3: Estructura del Pasivo y Patrimonio

Estructura del Pasivo y Patrimonio


100% 5% 3%
90% 18%
80%
70%
60%
50% 95% 97%
40% 82%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017

Pasivos Patrimonio

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El gráfico nos permite que en cuanto a la estructura del pasivo se aprecia
que los pasivos corrientes representan el 95% en el año 2015, en el año 2016 la empresa
aumenta su endeudamiento y se puede ver que este sube al 97% sin embargo para el año
2017 los pasivos corrientes se reducen siendo estos del 82%. Por el contrario la evolución
del patrimonio es contraria ya que durante los primeros dos años representa el 5% y luego
el 3%, mostrando un cambio significativo en el año 2017 donde llega a representar el 18%
4.2 Análisis vertical del Estado de Resultados de la Empresa Masisa S.A

En la siguiente Tabla se muestran los estados de resultados de la empresa Masisa S.A de


los años 2015-2016-2017 tomados para el análisis.

Tabla 2: Estados de Resultados 2015-2016-2017

CUENTAS 2015 2016 2017


VENTAS NETAS $ 12.140.000 $ 8.658.000 $ 10.760.000
(-) COSTO DE VENTAS $ 10.551.000 $ 7.764.000 $ 9.393.000
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.589.000 $ 894.000 $ 1.367.000
OTROS INGRESOS $ 588.000 $ 398.000 $ 402.000
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION Y $ 2.681.000 $ 2.039.000 $ 1.708.000
VENTAS
OTROS GASTOS $ 7.000 $ 5.000 $ 13.000
PERDIDA ANTES DE IMPUESTO A LA $ -511.000 $ -752.000 $ 48.000
RENTA
IMPUESTO A LA RENTA $ 56.000 $ 27.000 $ 69.000
PERDIDA NETA $ -567.000 $ -779.000 $ -21.000
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

A continuación se ha realizado el análisis de la estructura del Estado de resultados para


ello se realiza el análisis de la representatividad porcentual respecto a las ventas netas.

Tabla 3: Estructura del Estado de Resultados

Estados de Resultados Masisa S.A Porcentual


CUENTAS
2015 2016 2017
VENTAS NETAS 100,0% 100,0% 100,0%
(-) COSTO DE VENTAS 86,9% 89,7% 87,3%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 13,1% 10,3% 12,7%
OTROS INGRESOS 4,8% 4,6% 3,7%
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 22,1% 23,6% 15,9%
OTROS GASTOS 0,1% 0,1% 0,1%
PERDIDA/UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA -4,2% -8,7% 0,4%
RENTA
IMPUESTO A LA RENTA 0,5% 0,3% 0,6%
PERDIDA NETA -4,7% -9,0% -0,2%
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Para su análisis se han realizado los siguientes gráficos de cada año.


Estructura del Estado de Resultados año 2015

Ilustración 4: Estructura del estado de Resultados año 2015

0,5% 2015
-4,2% (-) COSTO DE VENTAS
-4,7%
0,1%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

OTROS INGRESOS
22,1%
(-) GASTOS DE
ADMINISTRACION Y VENTAS
4,8%
OTROS GASTOS

13,1% 86,9% PERDIDA/UTILIDAD ANTES DE


IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO A LA RENTA

PERDIDA NETA

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El grafico nos permite observar que los costos de ventas representan más
del 80% de las ventas netas, además otra de las cuentas que tiene gran peso son los gastos
administrativos y ventas los cuales llegan a ser el 22,1%, y en tercer lugar en cuanto a su
peso sobre las ventas netas esta la utilidad bruta en ventas la cual es del 13,1%. Otros
ingresos representan el 4,8%, otros gastos son el 0,1%, la pérdida antes de impuestos es
el -4,2% y el impuesto a la renta es el 0,5% y por último la pérdida neta -4,7%.
Estructura del Estado de Resultados año 2016

Ilustración 5: Estructura del Estado de Resultados año 2016

2016
0,31% (-) COSTO DE VENTAS
-8,69%
0,06% -9,00%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

OTROS INGRESOS

23,55% (-) GASTOS DE


ADMINISTRACION Y VENTAS
OTROS GASTOS
4,60% 89,67%
10,33% PERDIDA/UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO A LA RENTA

PERDIDA NETA

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-

Interpretación: En el año 2016 también resalta la fuerte participación de los costos de


ventas sobre las ventas, llegando estos a representar el 89,67%, los gastos en
administración y ventas representan el 23,55% de las ventas, mientras que la utilidad
bruta en ventas es el 10,33% de las ventas. Otros ingresos representan el 4,6% y otros
gasto el 0,06%, el impuesto a la renta el 0,3% y la pérdida neta el -8,69%
Estructura del Estado de Resultados año 2017

Ilustración 6: Estructura del Estado de Resultados año 2017

0,45%
2017
0,64% (-) COSTO DE VENTAS
0,12% -0,20%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS


15,87%
3,74%
OTROS INGRESOS

(-) GASTOS DE
12,70% ADMINISTRACION Y VENTAS
OTROS GASTOS

PERDIDA/UTILIDAD ANTES DE
87,30% IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO A LA RENTA

PERDIDA NETA

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En el año 2017 se puede apreciar que los costos de ventas son el 87,3%,
la utilidad bruta en ventas es el 12,7%, otros ingresos son el 3,7%, los gastos de
administración y ventas son el 15,8% , otros gastos 0,64%, la utilidad antes de impuestos
el 0,4%, los impuestos el 0,6% y la perdida antes de impuesto a la renta es el -0,2%
A continuación con el objetivo de presentar una idea más clara de la estructura del estado
de resultados en el presente cuadro se muestra la comparación de cuanto representan las
cuentas del estado de resultados sobre las ventas netas y sobre la utilidad bruta.

Tabla 4: Estructura del Estado de Resultados

CUENTAS 2015 2016 2017


VENTAS NETAS 100% 100% 100%
(-) COSTO DE VENTAS 87% 90% 87%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 13% 10% 13%
100% 100% 100%
OTROS INGRESOS 37% 45% 29%
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION Y 169% 228% 125%
VENTAS
OTROS GASTOS 0,4% 0,6% 1%
PERDIDA ANTES DE IMPUESTO A LA -32% -84% 4%
RENTA
IMPUESTO A LA RENTA 4% 3% 5%
PERDIDA NETA -36% -87% -2%
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En el cuadro podemos ver nuevamente cuánto representa el costo de


ventas sobre las ventas netas, siendo estas del 87% en el año 2015, luego en el año 2016
aumentan los costos siendo del 90%; una razón del incremento de los costos es que la
empresa al disminuir las ventas para este periodo, los costos se reparten entre menos
unidades y por lo tanto estos costos son más representativos; para el año 2017 se reducen
pasando a representar el 87% de las ventas netas. Estos datos nos permiten ver los
elevados costos que enfrenta la empresa.

A continuación se analiza la utilidad bruta en ventas como porcentaje de las ventas netas,
estos datos son relativamente bajos pues la utilidad esta entre el 10% y el 13%.
Ilustración 7: Estructura Costo/Utilidad sobre Ventas

Costo/Utilidad
90% 90% 14%
13% 13%
12%
89%
10% 10%
88% 8%
87%
87% 6%
87%
4%
86%
2%
85% 0%
2015 2016 2017

(-) COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Una representación gráfica de estos datos nos permite ver con mayor
claridad como al aumentar los costos la utilidad bruta en ventas disminuye y al reducirse
los costos la utilidad bruta en ventas aumenta.

Continuando con el análisis de la tabla N°4 podemos observar la representatividad de


Otros ingresos como porcentaje de la utilidad bruta en ventas, estos datos ascienden al
37% en el año 2015, al 45% en el año 2016, y presentan una reducción para el año 2017
llegando a ser el 29% de la utilidad bruta en ventas.

La siguiente cuenta que se analiza son los gastos administrativos y de ventas, los cuales
son costos fijos, esta cuenta es la que mayor representatividad tiene sobre la utilidad bruta
en ventas, siendo el 169% en el año 2015, luego en el año 2016 aumenta a 228% y para
el año 2017 estos gastos se reducen pasando a ser el 125%. Una hipótesis es que la
reducción de los gastos debe al despido de empleados, o al cierre de sucursales con el
objetivo de mejorar los balances de la empresa. Dentro de los gastos la cuenta Otros
gastos llega a representar como máximo el 1% para el año 2017.
A continuación se muestra un gráfico de las cantidades monetarias acumuladas de las
cuentas analizadas hasta el momento, el objetivo es mostrar la brecha que existe entre los
ingresos y los gastos.

Ilustración 8: Utilidad/Gasto

Utilidad/Gasto
$6.000.000

$5.000.000

$4.000.000
$2.688.000
$3.000.000
$1.721.000
$2.044.000
$2.000.000

$1.000.000 $2.177.000 $1.769.000


$1.292.000
$-
2015 2016 2017

Utilidad Bruta en ventas + Otros Ingresos Gastos Administrativos y Otros

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Con los datos analizados hasta el momento podemos observar que tanto
ingresos de ventas como otros ingresos durante los dos primero años no alcanzan a
superar a los gastos y por lo tanto se generara una perdida, en el último período dado que
los gastos administrativos se reducen se llega a generar utilidad antes de impuestos.

Analizando nuevamente la tabla N° 4 vemos que los de la cuenta Utilidad/perdida antes


de impuestos como porcentaje de la utilidad bruta en ventas representan en el año 2015,
-32%; en el año 2016 esta pérdida aumentó a -84%, este incremento se debe
principalmente a la reducción de las ventas lo que genera una utilidad menor y por lo
tanto, a pesar de que los gastos disminuyen para el período 2016 estos llegan a ser más
representativos en la utilidad bruta en ventas. Por ultimo para el período 2017 se registra
una utilidad antes de impuestos que representa el 4% de la utilidad bruta en ventas. Esto
se debe a que los gastos administrativos se contrajeron y además las ventas aumentaron
generando mayor utilidad.

A continuación para calcular la utilidad/pérdida neta, se muestra que el impuesto a la


renta representa el 4%, 3% y 5% respectivamente para los años analizados. Esto genera
que la pérdida neta para el año 2015 llegue a representar -36% de la utilidad bruta, para
el año 2016 aumenta pasando a ser el -87% y finalmente en el período del 2017 se genera
una pérdida neta que representa el -2%. En el último periodo estos datos reflejan un
cambio positivo para la empresa pues sus pérdidas han disminuido significativamente.

Otro análisis importante que se puede hacer que comparar las pérdidas netas con los
costos fijos (asumimos como costos fijos los gastos administrativos)

Tabla 5: Comparación Perdidas- Gastos Administrativos

Años Pérdida Neta Gastos Administrativos y ventas

2015 $ -567.000 $ 2.681.000

2016 $ -779.000 $ 2.039.000

2017 $ -21.000 $ 1.708.000

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Como podemos ver la pedida neta es en todos los años menor a los costos
fijos, la teoría micro económica nos dice que una empresa puede operar con pérdidas
siempre y cuando estas no sean mayores a sus costos fijos, es por ello que la empresa
continuo operando durante el año 2016 y 2017 a pesar de registrar pérdidas.
4.3 Análisis horizontal del Balance General de la Empresa Masisa S.A

En la siguiente tabla se ha calculado la variación absoluta y relativa entre el periodo


2015-2016 y el periodo 2016-2017.

Tabla 6: Análisis Horizontal del Balance General

Variación Absoluta Variación Relativa


2015-2016 2016-2017 2015-2016 2016-2017
Activos Corrientes
Efectivo en caja y bancos $ -128.000 $ 454.000 -35% 187%
Activo Financiero $ 17.000 $ 22.000 - 129%
Cuentas por cobrar comerciales $ 134.000 $ 142.000 6% 6%
y otras cuentas por cobrar, neto
Inventarios $-1.249.000 $ -41.000 -27% -1%
Gastos anticipados $ - $ -3.000 0% -60%
Otros activos $ - $ 87.000 - -
Total de activos corrientes $-1.226.000 $ 661.000 -17% 11%
Activos no corrientes
Cuentas por cobrar comerciales $ -749.000 $ - -100% -
y otras cuentas por cobrar
Propiedad planta y equipo, neto $ -22.000 $ -4.000 -69% -40%
Activos diferidos $ 124.000 $ 2.000 170% 1%
Otros activos $ -3.000 $ -16.000 -5% -30%
Total de activos no corrientes $ -650.000 $ -18.000 -71% -7%
Total de activos $-1.876.000 $ 643.000 -23% 10%
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Cuentas por pagar comerciales $-1.598.000 $ -532.000 -22% -9%
Otras cuentas y gastos $ -57.000 $ 84.000 -13% 22%
acumulados por pagar
Total pasivos corrientes $-1.655.000 $ -448.000 -21% -7%
Pasivos no corrientes - -
Beneficios a los empleados $ -3.000 $ 39.000 -6% 85%
Total pasivos $-1.658.000 $ -409.000 -21% -7%
Patrimonio
Capital social $ 500.000 $ - 10000% 0%
Aporte para futuras $ - $ 1.100.000 - -
capitalizaciones
Resultados acumulados por $ - $ - 0% 0%
aplicación de NIIF
Resultados acumulados $ -718.000 $ -48.000 -205% 13%
Total patrimonio, neto $ -218.000 $ 1.052.000 -51% 494%
Total pasivos y patrimonio $-1.876.000 $ 643.000 -23% 10%
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Para analizar la tabla se realizan los siguientes gráficos

1. Evolución del total del pasivo, activo y patrimonio.


A continuación se presenta el análisis general de la evolución del total de pasivo, total de activo
y patrimonio.

Ilustración 9: Variación Relativa de Activos, Pasivos y Patrimonio

Variación Relativa de Activos, Pasivos y Patrimonio


600%

500%

400%

300%

200%

100%

0%
Total de activos Total pasivos Total patrimonio, neto
-100%

2015 - 2016 2016 - 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El gráfico muestra que en términos relativos ni los activos ni los pasivos
presentan grandes variaciones en los periodos, sin embargo el patrimonio si presenta una
variación importante durante el periodo 2016-2017 pues su incremento representa un
494% esto se debe al aporte realizado por los socios el cual es de $1.100.000,00.
2. Evolución de la variación relativa del activo corriente.

Ilustración 10: Variación Relativa del Activo Corriente

Variación Relativa Activo Corriente


200%

150%

100%

50%

0%
Efectivo en Activo Cuentas por Inventarios Gastos Otros
-50% caja y bancos Financiero cobrar anticipados activos
comerciales
-100%

2015 - 2016 2016 - 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El gráfico nos permite ver que el efectivo en caja y bancos presento una
variación relativa negativa durante el periodo 2015-2016, es decir el efectivo se redujo
para el año 2016, sin embargo en el periodo entre 2016-2017 el efectivo crece en un
187%, esto será en conclusión algo positivo para la empresa pues dispondrá con mayor
dinero líquido para sus operaciones y de esta forma podrá evitar tener que pedir
financiamiento.

En cuanto al activo financiero no presenta una variación relativa entre 2015-2016 sin
embargo para el periodo 2016-2017 presenta una variación positiva que asciende a 129%.
La variación porcentual de las cuentas por cobrar es en ambos períodos del 6%. Los
inventarios muestran una variación relativa negativa en el periodo 2016-2017 y los gastos
anticipados una variación negativa en el periodo 2016-2017.
2.1 Evolución de las cuentas por cobrar e inventarios

Debido a análisis previos sabemos que dentro de las cuentas del activo, las más
representativas son Cuentas por cobrar comerciales e Inventarios, por lo tanto ponemos
atención en la evolución de estas cifras pues tendrán grandes efectos en los resultados
finales de la empresa.

Ilustración 11: Evolución de las Cuentas por Cobrar e Inventarios

Evolución Cuentas por Cobrar e Inventarios


$400.000
$200.000
$0
-$200.000 2015 - 2016 2016 - 2017

-$400.000
-$600.000
-$800.000
-$1.000.000
-$1.200.000
-$1.400.000

Cuentas por cobrar comerciales Inventarios

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: podemos ver que Cuentas por cobrar comerciales tuvo una variación
positiva absoluta de $134.000 entre el año 2015-2016 esto significa una variación relativa
del 6%; para el siguiente periodo es decir entre el 2016-2017 se presenta una variación
absoluta de $142.000 lo que significa un 6% más de cuentas por cobrar que el año previo. El
comportamiento de esta cuenta refleja una política de crédito estable.

En cuanto a la cuenta de inventarios podemos ver que estos presentan variaciones negativas en
ambos periodos, entre 2015-2016 existió una variación absoluta de $-1.249.000 lo que
representa un 27% menos de inventario; para el periodo comprendido entre 2016 y 2017 la
disminución del inventario es menor que en el periodo anterior registrando un valor de $ -
41.000 lo que representa un descenso del 1% en los inventarios. Habiendo analizado
previamente el estado de resultados se puede concluir que esta reducción de inventarios se
producen por la reducción en las ventas que ocurre entre 2015-2016; para el siguiente periodo
es decir entre el 2016-2017 los inventarios se reducen en menor medida pues las ventas para
este periodo han aumentado.

3. Evolución del pasivo corriente.

Ilustración 12: Variación Relativa del Pasivo Corriente

Variación Relativa del Pasivo Corriente


25% 22%
20%
15%
10%
5%
0%
-5% 2015 - 2016 2016 - 2017
-10%
-9%
-15%
-13%
-20%
-25% -22%
Cuentas por pagar comerciales Otras cuentas y gastos acumulados por pagar

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El gráfico permite comparar las variaciones de las cuentas por pagar
contra las Otras cuentas acumuladas por pagar. En el periodo 2015-2016 tanto las cuentas
por pagar comerciales como otras cuentas y gastos acumulados por pagar muestran una
variación negativa, es decir que el endeudamiento bajo; sin embargo para el periodo de
2016-2017 el pasivo disminuye en un 9% en Cuentas por pagar comerciales, pero
incrementan otras cuentas y gastos acumulados por pagar en un 22%

3.1 Evolución de las cuentas por pagar comerciales

Dentro del pasivo la cuenta más representativa según el análisis previo fue Cuentas por
pagar comerciales.
Ilustración 13: Evolución de las Cuentas por Pagar Comerciales

Evolución de las Cuentas por Pagar Comerciales


$-
2015 - 2016 2016 - 2017
$-200.000

$-400.000

$-600.000 2016 - 2017; $-


$-800.000 532.000

$-1.000.000

$-1.200.000

$-1.400.000

$-1.600.000
2015 - 2016; $-
$-1.800.000 1.598.000

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En esta cuenta podemos aprecia una variación negativa, esto quiere decir
que las cuentas por pagar fueron disminuyendo es decir el endeudamiento a corto plazo
se redujo. Durante el periodo entre 2015-2016 esta cuenta se redujo en $1.598.000 esto
representa un 22% menos en endeudamiento, luego en el siguiente periodo se produce
una reducción de $ 532.000 lo que significa una reducción del 9%.

4. Evolución del patrimonio

Por ultimo tenemos un resumen de la evolución del patrimonio en los períodos


analizados, para este grafico se han tomado las variaciones absolutas.
Ilustración 14: Variación Absoluta del Patrimonio

Variación absoluta del Patrimonio


$1.200.000

$1.000.000

$800.000

$600.000

$400.000

$200.000

$0
Capital social Aporte para Resultados Resultados
-$200.000 futuras acumulados por acumulados
capitalizaciones aplicación de NIIF

2015 - 2016 2016 - 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Podemos apreciar que el capital social aumento para el año 2016 en
$500.000, en el mismo periodo los Resultados acumulados disminuyen en $18.000. Para
el periodo 2016-2017 el aporte para futuras capitalizaciones aumenta en 1.100.000 y los
resultados acumulados aumentan en $48.000

4.4 Análisis horizontal del Estado de Resultados de la Empresa Masisa S.A

En el presente cuadro se muestra la variación relativa en las cuentas del estado de


resultados entre 2015-2016 y 2016-2017

Ilustración 15: Análisis horizontal del Estado de Resultados

VARIACION RELATIVA
CUENTAS 2015 2016 2017
VENTAS NETAS - -29% 24%
(-) COSTO DE VENTAS - -26% 21%
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS - -44% 53%
OTROS INGRESOS - -32% 1%
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION Y - -24% -16%
VENTAS
OTROS GASTOS -29% 160%
PERDIDA ANTES DE IMPUESTO A LA - 47% -106%
RENTA
IMPUESTO A LA RENTA - -52% 156%
PERDIDA NETA - 37% -97%
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Ilustración 16: Cambios en el Estado de Resultados

Cambios en el Estado de Resultados


200%

150%

100%

50%

0%

-50%

-100%

-150%

VARIACION RELATIVA 2015-2016 VARIACION RELATIVA 2016-2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Para el año 2016 podemos ver que las ventas netas disminuyen en un
29%, pero para el siguiente año aumentan en un 24%, luego tenemos al costo de ventas
que varía en la misma dirección que las ventas netas es decir entre 2015 y 2016 el costo
en ventas disminuye en un 26% para luego aumentar en un 21% en el 2017. En cuanto a
las utilidades estas disminuyen en un 44% entre el 2015-2016, sin embargo luego para el
año 2017 se muestra una recuperación pues con respecto al año 2016 han crecido en un
53%.

La cuenta de otros ingresos no muestra cambios positivos para la empresa pues para el
año 2016 se han reducido en un 32% y para el año 2017 apenas aumentaron en 1%.

A continuación se observa una tendencia al decrecimiento de los gastos administrativos


pues durante ambos periodos se observa una reducción de 24% en el primer periodo y
luego del 16%. La cuenta otros gastos presenta una reducción del 29% en el primer
período para luego aumentar en el 2017 en 160%.

A continuación la cuenta de Perdida/utilidad antes de impuesto refleja como para el


periodo del 2016 la reducción en los gastos no logra compensar la caída de los ingresos
y por tanto la cuenta de pérdidas antes de impuestos aumenta en un 47% para este periodo.
Para el siguiente periodo la cuenta muestra una reducción de 106% esto se debe
principalmente al aumento de las ventas y por lo tanto de la utilidad lo que hace que la
reducción en los gastos si sirva para disminuir las perdidas.

Finamente los impuestos pagados disminuyen en el primer periodo en un 52% y luego


aumentan en 156% para el año 2017. Y la cuenta de pérdida neta fruto de todos los
movimientos ha incrementado en un 37% para el año 2016 y disminuye en un 97% para
el periodo del 2017.

5. Análisis de Razones o Índices Financieros

5.1 Índices de Liquidez

5.1.1 Razón Circulante


𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Tabla 7: Razón de Solvencia

Año Activo Relación Pasivo Razón Industria


Circulante Circulante circulante
2015 $7.297.000 < $7.728.000 0,944 1,4884

2016 $6.071.000 < $6.073.000 1,00 1,244

2017 $6.732.000 > $5.625.000 1,197 1,5121

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)
Ilustración 17: Comparación de Solvencia con la Industria

1,6

1,4

1,2

1
Razon Circulante
0,8
Industria
0,6

0,4

0,2

0
2015 2016 2017
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación:

Para interpretar este índice se debe tener en cuenta que cuando el activo corriente es
mayor al pasivo corriente se obtiene un índice mayor a uno lo que indica que la institución
es líquida, y cuanto mayor sea el índice más liquidez tiene la institución, por el contrario
cuando el pasivo circulante es mayor que el activo circulante se obtiene un valor entre
cero y uno lo que indica una baja disponibilidad de liquidez para hacer frente a la
necesidad de pagar deudas a corto plazo.

El año 2015 el índice es menor que 1 por lo que estuvo en una posición de menor liquidez
debido como se verá después al inicio de una situación de restricción de ventas. Desde el
año 2016 la empresa contaba con 1,00 dólar disponible del activo corriente por cada dólar
del pasivo corriente, variando a 1,197 en el año 2017. Además podemos ver que el índice
de liquidez de la empresa Masisa S.A se encuentra por debajo del índice de la industria
durante los tres años analizados.
5.1.2 Razón de Liquidez Inmediata (prueba de ácido)

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜


Prueba ácida =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Tabla 8: Prueba Ácida

Año Activo Inventario Pasivo Prueba Industria


Corriente Corriente Ácida
2015 $7.297.000,00 $4.561.000,00 $7.728.000,00 0,35 1,0553
2016 $6.071.000,00 $3.312.000,00 $6.073.000,00 0,45 0,8653
2017 $6.732.000,00 $3.271.000,00 $5.625.000,00 0,62 1,0687
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

RAZÓN DE LIQUIDEZ INMEDIATA (PRUEBA ÁCIDA)

1,20 1,0553 1,0687

1,00 0,8653

0,80 0,62
0,60 0,45
0,35
0,40
0,20
0,00
2015 2016 2017

Prueba Ácida Industria

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

La razón de liquidez inmediata, también conocida como prueba ácida, mide


cuánto del activo corriente financia al pasivo corriente de una empresa, centrándose así
en cuentas a corto plazo. Sin embargo de los activos corrientes, se debe tener presente la
cuenta de inventarios ya que ésta no se convierte en efectivo fácilmente.

De este modo, en la empresa MASISA S.A. es notorio que desde el año 2015 hasta
el año 2017, la prueba de ácido ha ido en aumento, es decir, cada año ha mejorado la
capacidad de financiamiento a corto placo, efecto que favorece a la empresa al contar con
el activo suficiente para cubrir la deuda a corto plazo.
Se puede observar que en el año 2015, por cada dólar de deuda, MASISA S.A.
contaba con 0.35 dólares; mientras que para el año 2017, la empresa ya contaba con 0.61
dólares por cada dólar adeudado.

Sin embargo, al comparar estos datos con la razón de liquidez inmediata de la


industria, MASISA S.A. en el año 2015 se encontraba por debajo de la mitad del valor de
la industria manufacturera como referencia, siendo esta de 1,0553 dólar por cada dólar de
deuda en relación a lo antes mencionado, 0,35 dólares por dólar adeudado de la empresa.

En cambio, para el año 2017, MASISA S.A. ya contaba con cerca del 60% del
valor de liquidez inmediata de la industria, por lo que por cada dólar como deuda de la
industria, esta cuenta con 1,0687 de financiamiento, mientras que en la empresa MASISA
S.A. dispone de 0,62 dólares para cubrir cada dólar de deuda.

5.2 Índice de Endeudamiento

5.2.1 Razón de Endeudamiento

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Tabla 9: Razón de Endeudamiento

Año Activo totales Pasivo totales Razón de


Endeudamiento

2015 $8.208.000,00 $7.777.000,00 0,95

2016 $6.332.000,00 $6.119.000,00 0,97

2017 $6.975.000,00 $5.710.000,00 0,82


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Interpretación: La deuda total incluye tanto el pasivo circulante de cada uno de los tres
años respectivamente $7.728.000 $6.073.000 $5.625.000 y la deuda a largo plazo $49.000
$46.000 $85.000; como se puede observar la empresa tiene mucha más deuda a corto
plazo. La razón de endeudamiento en los tres años de la empresa MASISA son 95%, 97%,
82% respectivamente, lo cual significa que los acreedores han proporcionado más de la
mitad del financiamiento total de la empresa sin embargo este financiamiento cada vez
era menor. Sin embargo, en el año 2017 se ve una reducción de deuda tanto en los pasivos
circulantes como la razón de endeudamiento, lo que es bueno para la empresa.

5.2.2 Endeudamiento Patrimonial

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Tabla 10: Endeudamiento Patrimonial

AÑO PASIVO TOTAL PATRIMONIO EP EP DE LA


INDUSTRIA

2015 $ 7.777.000,00 $ 431.000,00 18,04 1,2554

2016 $ 6.119.000,00 $ 213.000,00 28,73 0,9189

2017 $ 5.710.000,00 $ 1.265.000,00 4,514 0,996


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 18: Endeudamiento Patrimonial

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL
ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL EP DE LA INDUSTRIA
28,72769953

18,04408353

4,513833992
1,2554 0,9189 0,996

2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Interpretación : El endeudamiento patrimonial de La empresa MASISA en los tres años
analizados son el 18,04 28,73 4,51 respectivamente que sobrepasa a los del
endeudamiento promedio de la industria que están 1,26 0,92 0,996; esto quiere decir que
la mayoría de patrimonio de la empresa está comprometido en más de un a 100% a sus
acreedores, eso es malo para la imagen de la empresa; sin embargo, se puede observar
que en el año 2017 el endeudamiento patrimonial es mucho más bajo, esto se debe que la
empresa ha bajado el nivel de deuda para con sus acreedores e incremento el valor del
saldo patrimonial

5.2.3 Endeudamiento del Activo Fijo


𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

Tabla 11: Endeudamiento del Activo Fijo

AÑO PATRIMONIO ACTIVO FIJO NETO EAF EAF DE LA


TANGIBLE INDUSTRIA

2015 $ 431.000,00 $ 32.000,00 13,47 1,1588

2016 $ 213.000,00 $ 10.000,00 21,3 0,5534

2017 $ 1.265.000,00 $ 6.000,00 210,83 1,0184


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 19: Endeudamiento del Activo Fijo

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO FIJO


ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO FIJO EAF DE LA INDUSTRIA

210,83

13,47 21,3 0,5534


1,1588 1,0184

2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Interpretación: En condiciones opinas el patrimonio debería cubrir al menos el valor de
activo neto tangible, por lo que un índice cercano a uno es muy eficiente.

La razón de endeudamiento del activo fijo de la empresa MASISA S.A registra en los tres
años estudiados los siguientes valores 13,47 21,3 210,83 esto muestra que el activo fijo
neto tangible es financiado completamente por el patrimonio. Además se puede ver que
el aumento significativo del índice en el año 2017 se debe a un aporte de los socios de
$1.100.000 que hace que el patrimonio aumente. En el grafico también se compara este
indicador con el de la industria la cual presenta valores de 1,1588 0,5534 1,0184, esto
significa que en términos de razón de endeudamiento del activo fijo la empresa se
encontraba en una mejor posición que la industria.

5.2.4 Apalancamiento Operativo

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Tabla 12: Apalancamiento operativo

AÑO TOTAL PATRIMONIO APALANCAMIENTO APALANCAMIENTO


ACTIVO OPERATIVO OPERATIVO DE LA
INDUSTRIA

2015 $ $ 19,04408353 2,2549


8.208.000,00 431.000,00

2016 $ $ 29,72769953 1,9189


6.332.000,00 213.000,00

2017 $ $ 5,513833992 1,996


6.975.000,00 1.265.000,00
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Ilustración 20: Apalancamiento Operativo

APALANCAMIENTO OPERATIVO
APALANCAMIENTO OPERATIVO AO INDUSTRIA
29,73

19,04

2,2549 1,9189 5,51 1,996

2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El apalancamiento operativo de la empresa MASISA S.A en los tres


años registra las siguientes cifras 19,04 29,73 5,51 esto muestra que la empresa va de alto
apalancamiento es decir alto endeudamiento respecto a su patrimonio para financiar su
activo a un bajo apalancamiento generado por el incremento patrimonial observado. Los
valores de apalancamiento durante los primeros dos años son muy elevados en los
primeros dos años con respecto a la industria (2,25 y 1,9 respectivamente para los años
2015-2016) lo que generaba alto riesgo, en el último periodo se observa un mejor control.

5.2.5
Apalancamiento Financiero
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝑥
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

No se puede obtener este índice ya que la empresa no registra gastos financieros en el


estado de resultado, esto se debe a que su financiamiento es principalmente comercial
(no registra intereses)
5.3 Índice de Actividad

5.3.1 Razón de Rotación de Inventarios

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Tabla 13: Razón de Rotación de Inventarios

Año Costo Ventas Inventario Rotación de


Inventarios
2015 $10.551.000,00 $4.561.000,00 2,31
2016 $7.764.000,00 $3.312.000,00 2,34
2017 $9.393.000,00 $3.271.000,00 2,87

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 21: Rotación de Inventarios

Rotación de Inventarios

2,87
3,00
2,31 2,34
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Para la rotación de inventarios, esta medida buscar calcular el número de veces


que la cuenta de inventarios se vacía, quedando en cero su saldo. Así mismo, se
consideran los costos de ventas anuales y el inventario como tal. También, es necesario
saber que se busca la mayor rotación como resultado, a diferencia del periodo de
conversión del mismo.

Entonces, en MASISA S.A., el año 2017 se destaca por tener la mayor rotación
que los demás años, con una rotación de inventarios de 2,87 veces durante el año; cifra
que al igual que la del periodo de conversión, significa las veces que el inventario quedará
en cero, es decir que todo se haya vendido y así obtener con mayor facilidad efectivo.

Cabe mencionar, que desde el año 2015 al 2017, la rotación de inventarios ha


incrementado ligeramente, tal vez como respuestas de mejoras en la supervisión del
inventario o mejoras en la venta. De los años estudiados, el de menor rotación es el año
2015, con 2,31 veces para vaciarse en su totalidad la cuenta de inventarios; esta cifra
menor quiere decir que durante este año, su inventario se ha visto con dificultades a la
hora de convertirse en efectivo.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠/360

Tabla 14: Período de conversión de Inventario

Año Inventario Costo Ventas Periodo de conversión


Diarias de Inventarios
2015 $4.561.000,00 $29.308,33 155,62
2016 $3.312.000,00 $21.566,67 153,57
2017 $3.271.000,00 $26.091,67 125,37
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 22: Período de conversión de inventarios

Periodo de conversión de Inventarios

200,00 155,62 153,57


125,37
150,00

100,00

50,00

0,00
2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En cuanto al periodo de conversión de Inventarios de una


empresa se tomarán las cuentas de inventarios y costos de ventas, cabe indicar que estos
costos deben presentarse por día. Al analizar sus resultados, se menciona que mientras
menor sea el valor de conversión de inventarios, es favorable a la empresa; y por ende, si
se obtiene una cifra de conversión alta, surgirá un efecto negativo en la misma, debido a
la demora del inventario en convertirse en efectivo, ya sea por el exceso de inventario,
mala gestión, entre otros.

Con esto, en la empresa MASISA S.A. se analiza que de los 3 años a estudiar, el
año 2017 destaca por tener menor periodo de conversión, con 125,37 días. Esto quiere
decir que durante este año, el inventario de $3.271.000,00 con el que contaba en relación
a los costos de ventas diarias de $26.091,67, se ha demorado 125,37 días en vender todo
su inventario, aproximadamente en 4 meses. Estos resultados suelen ocurrir debido a la
gestión eficiente en los inventarios, su control y supervisión.

En cambio, el año 2015 sobresale de cierta manera negativa ya que su periodo de


conversión de Inventarios ha sido de 155,62 días; es decir, que con su inventario de
$4.561.000,00 se ha demorado 155,62 días, un poco más de 5 meses, en venderse todo el
inventario. Este efecto se refleja de manera similar en el año 2016, con 153,57 días para
la conversión del inventario.

5.3.2 Días de Venta Pendientes de Cobro (DVPC)

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


DVPC =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜⁄
360
Este índice no es posible calcularlo debido a que no se registran ventas a crédito
en el estado de resultados.

5.3.3 Días de Venta Pendientes de Pago (DVPP)

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟


DVPP =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜⁄
360
Ilustración 23: Días de venta pendientes de pago

Año Cuentas por Compras a DVPP Industria


pagar crédito diarias
2015 $7.296.000,00 $29.308,33 248,94 77,45
2016 $5.698.000,00 $21.566,67 264,20 120,14
2017 $5.166.000,00 $26.091,67 197,99 348,15
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 24: Días de venta pendientes de pago

Días de venta pendientes de pago (DVPP)


348,15
350,00
300,00 248,94 264,20

250,00 197,99
200,00
120,14
150,00
77,45
100,00
50,00
0,00
2015 2016 2017

DVPP Industria

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Para analizar los días de venta pendientes de pago en una empresa
se tendrán presente las cuentas por pagar y las compras a crédito realizadas. A partir de
los resultados, se buscará mayor tiempo de pago, a diferencia de lo que se comentaba en
los días pendientes de cobro.

Si se obtiene como resultado una cifra pequeña, significaría que la empresa tiene
menor tiempo en cancelar aquellas cuentas por pagar, y por ende, si resulta un valor alto,
quiere decir que se dispone de mayor tiempo para pagar las deudas por compras, situación
que busca la mayoría de empresas, cobrar en menor tiempo mientras que el tiempo de
pago sea más largo.

Entonces con esto, MASISA S.A. destaca en el año 2016 al disponer de mayor
tiempo para cancelar sus deudas a corto plazo por el concepto de compras a crédito,
exactamente con 264,20 días, cerca de los 9 meses. Al contar con mayor plazo de pago,
la empresa puede destinar cierta cantidad extra en otras actividades de la producción, a
posibles inversiones, por ejemplo.

Mientras que para el 2017, este periodo de pago se redujo notablemente respecto
al de 2016, pasando a ser de 197,99 días, un poco más de 6 meses y medio; reducción que
afecta a la empresa ya que deberá contar con el efectivo total a pagar al cabo de dicha
fecha límite. Cabe mencionar también que estas reducciones suelen darse por medidas de
los proveedores de la empresa, a veces surgen por incumplimiento de pago como
antecedente de la empresa, por ejemplo.

Al comparar estas cifras internas con las de la industria manufacturera, se observa


que según le promedio de la industria en 2015, una empresa del mismo tipo de producción
debía cancelar sus deudas en 77, 45 días, MASISA S.A. en el mismo año lo hizo en 248,94
días, aumentando por encima del tiple del promedio de la industria.

Sobresale también el año 2017, sin embargo se observa un efecto contario con
respecto al promedio de la industria. Este año, la industria contó con 348,15 días, cerca
de un año para pagar, mientras que MASISA S.A. dispuso de 197,99 días para que sus
cuentas por pagar quedaran en cero al finalizar el año.

5.3.4 Razón de Rotación de Activos Fijos

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Rotación de Activos Fijos =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠
Tabla 15: Rotación de Activos fijos

Año Ventas Activos Fijos Rotación Activos


Netos Fijos
2015 $12.140.000,00 $32.000,00 379,38
2016 $8.658.000,00 $10.000,00 865,80
2017 $10.760.000,00 $6.000,00 1793,33
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)
Ilustración 25: Rotación de Activos Fijos

Rotación Activos Fijos


1793,33
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
865,80
1000,00
800,00
600,00 379,38
400,00
200,00
0,00
2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: La rotación de activos fijos hace referencia a las inversiones en


activos fijos, es decir, maquinaria, inmuebles, terrenos, entre otros, los cuales se han
utilizado para generar ingresos. Con los datos resultantes, se comenta que las rotaciones
de activos fijos en la empresa MASISA S.A. han ido incrementando del año 2015 al 2017.

Así, a partir del gráfico se observa que el año con mayor rotación es el 2017, con
1793,33, lo que quiere decir que los $6.000,00 que cuenta como activo fijo neto, ya
descontado el valor de depreciaciones, ha generado $10.760.000,00 en ventas.

Sin embargo, se observa un efecto contrario en el año 2015, primero con una
rotación menor en relación a los 3 años de estudio, de 379,38, seguido de que en este año
se necesitó $32.000,00 en activos fijos netos, cantidad excesivamente alta comparándola
con los activos fijos netos de 2017, y aún así, sus actividades han generado
$12.140.000,00 de ventas, ingresos ligeramente mayores a los del año 2017.

5.3.5 Rotación de Activos Totales

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Rotación de Activos Totales =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Tabla 16: Rotación de Activos Totales

Año Ventas Activos Totales Rotación de


Activos Totales
2015 $12.140.000,00 $8.208.000,00 1,48
2016 $8.658.000,00 $6.332.000,00 1,37
2017 $10.760.000,00 $6.975.000,00 1,54
REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Ilustración 26: Rotación de Activos Totales

Rotación de Activos Totales

1,54
1,55
1,48
1,50

1,45

1,40 1,37

1,35

1,30

1,25
2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: A partir de estos gráficos, se comenta que la empresa MASISA


S.A. para el año 2015 ha tenido mayor número de rotaciones que el año 2016, que su
rotación fue menor ligeramente, sin embargo, aumenta de nuevo las rotaciones para el
año 2017.

Dentro de los 3 años a estudiar, uno de los que destaca en menor proporción su
resultado es el 2016, cuando MASISA S.A. tenía 1,37 rotaciones durante el año, mientras
que para el año 2017, la empresa contaba con 1,54 rotaciones. Este incremento representa
que todos los activos de la empresa han sido utilizados de manera más eficientes y por
ende, se han generado mayores ingresos que el año anterior.

Cabe mencionar que el año con mayor ingreso fue el 2015, cuyas ventas fueron
de $12.140.000,00, así mismo este año tuvo mayores activos totales, exactamente
$8.208.000,00; a diferencia de $10.760.000,00 en ventas del 2017 y $6.975.000,00 en
activos totales. Entonces así, se menciona que en 2017, a pesar de haber tenido menos
ingresos que el 2016, se necesitó menos de los activos totales para generar mayores
ingresos.

5.4 Índice de Rentabilidad

5.4.1 Margen de Utilidad Bruta

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Tabla 17 Margen de Utilidad Bruta

Año Ventas Utilidad Margen de Industria


Bruta utilidad bruta

2015 12.140.000 1.589.000 0,13088 0,5655

2016 8.658.000 894.000 0,10325 0,4486

2017 10.760.000 1.367.000 0,12704 0,5783

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: La presente tabla indica que el mayor margen de utilidad bruta se


encuentra en el año 2015, con un 13,08%, mientras que en el año 2016 disminuyó a
10,33% es decir existe una variación de 0,02763, finalmente el año 2017 aumentó a
12,27%. El comportamiento del margen se explica por la variación en las ventas las cuales
fueron en el año 2015 de $12.140.000, luego la disminución de las mismas para el año
2016 (las ventas alcanzan 8.658.000) es lo que hace disminuir al margen de utilidad bruta
por ultimo en el año 2017 las ventas aumentan a 10.760.000 generando que el margen de
utilidad bruta aumente.
Ilustración 27: Margen de utilidad bruta

0,6

0,5

0,4
M. Utilidad Bruta
0,3
Industria
0,2

0,1

0
2015 2016 2017

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El grafico nos permite comparar el margen de utilidad de la


industria con el margen de utilidad de la empresa, podemos ver que existe una
brecha del 0,43 en el año 2015, del 0,35 en el año 2016 y de 0,45 en el año 2017.
Además se observa que el margen de utilidad de la industria al igual que el margen
de utilidad de la empresa Masisa S.A disminuye en el año 2016 y mientras que la
industria se recupera para el año 2017 la empresa también incrementa su margen
pero la brecha de diferencia que se genera el mayor.

5.4.2 Margen Operacional

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Tabla 19: Margen operacional

Año Utilidad/Pérdida Ventas M. de utilidad Industria


operacional
Operacional

2015 $ -511.000 $ 12.140.000 -0,04209 0,0359

2016 $ -752.000 $ 8.658.000 -0,08685 0,0155

2017 $ 48.000 $ 10.760.000 0,004460 0,0443

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: La presente tabla muestra que el mayor margen de utilidad operacional


es para el año 2017, con un 0,44%, mientras que en los años 2015 y 2016 el margen de
utilidad se denota negativo con -0,04209 y -0,08685 respectivamente, esto indica pérdidas
en sus operaciones corporativas, es decir que las ventas no alcanzaron a generar los
recursos necesarios, para cubrir los gastos operacionales. Sin embargo para el año 2017
el margen de utilidad operacional mejoró es decir la empresa género los ingresos
suficientes para cubrir sus gastos operacionales.

Ilustración 28: Margen de utilidad operacional

0,06

0,04

0,02

0
M. utilidad operacional
2015 2016 2017
-0,02 Industria
-0,04

-0,06

-0,08

-0,1

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MAISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En el grafico podemos ver la comparación del margen de utilidad


operacional de la industria con la de la empresa, la industria para el año 2015 alcanza un
margen de 0,0359, en el año 2016 el margen se reduce al 0,0155, en este período podemos
ver cómo tanto para la empresa como para la industria es un año con dificultades, pues la
empresa Masisa S.A muestra un incremento de su margen en forma negativa; finalmente
para el año 2017 el margen de utilidad operacional de la industria llega a ser de 0,0443;
siendo este el mejor del período analizado. Además el grafico permite ver que en el año
2016 es donde se aprecia la mayor brecha, siendo esta de 0,071, en el año 2017 ya que la
empresa logra mejorar su margen la brecha disminuye siendo de 0,039.

5.4.3 Margen Neto de Utilidad

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Tabla 20: MASISA S.A MARGEN DE UTILIDAD NETO

Año Utilidad Neta Ventas M. de utilidad Industria


neta

2015 $ - $ -0,046705107 0,0384


567.000 12.140.000

2016 $ -779.000 $ 8.658.000 -0,08997459 0,0172

2017 $ - $ -3,657276995 0,0379


21.000 10.760.000

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: La presente tabla nos indica que durante los 3 años (2015, 2016 y 2017)
la empresa ha tenido una utilidad neta negativa, teniendo: -567.000, -779.000, -21.000
respectivamente, mientras que el mayor número de ventas es en el año 2015 con
12.140.000. El margen de utilidad neto también tiene como resultado cifras negativas
durante los 3 mismos años.
Ilustración 29: MASISA S.A MARGEN DE UTILIDAD NETA

0,5
0
2015 2016 2017
-0,5
-1
M. de Utilidad Neta
-1,5
Industria
-2
-2,5
-3
-3,5
-4

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: El presente grafico nos indica que durante el año 2015, 2016 y 2017 la
empresa se encuentra con valores negativos en su utilidad neta por lo que significa que la
empresa no está generando ingresos suficientes para cubrir sus costos y gastos.

Como el margen de utilidad neto no alcanza al promedio de industria, significa que está
perdiendo competitividad. Como recomendación debería reducir costos de ventas y
gastos operacionales.

5.4.4 Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
Tabla 21: Rentabilidad sobre Patrimonio

Año Utilidad/Pérdida Patrimonio Rendimiento Industria


Neta Neto Patrimonio

2015 $ -567.000 $ 431.000 -1,315545244 0,0932

2016 $ -779.000 $ 213.000 -3,657276995 0,0886

2017 $ -21.000 $ 1.265.000 -0,016600791 0,1178

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: La presente tabla nos muestra que en el año 2015, 2016 y 2017 la
empresa tiene un rendimiento sobre el patrimonio negativo de -1,31; -3,65; -0,01
respectivamente, esto indica que no hay utilidad para los socios o accionistas sobre el
capital que han invertido en la empresa. Además se puede ver que para el año 2016 el
rendimiento disminuye a -3,65 es esto se produce por el aumento de las perdidas.

Ilustración 30: MASISA S.A RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO

0,5
0
2015 2016 2017
-0,5
-1 Rend. Sobre el
Patrimonio.
-1,5
Industria
-2
-2,5
-3
-3,5
-4

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Como lo mencionamos anteriormente durante los tres años muestra un


rendimiento sobre el patrimonio negativo, no hubo ganancia para los accionistas de los
fondos invertidos en la sociedad, es decir que la empresa no mostró la capacidad
suficiente para remunerar a los accionistas ya que ninguno de los últimos tres años fue
bueno para la empresa. Esto contrasta con los datos de la industria donde si existe un
rendimiento positivo durante los tres años.

5.4.5 Rentabilidad sobre Activos Totales

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐴𝑇 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tabla 22: Rendimiento sobre el capital

Año Utilidad Neta Activos RAT Industria


Totales

2015 $ - $ -0,069078947 0,1876


567.000 8.208.000

2016 $ -779.000 $ -0,1230259 0,0436


6.332.000

2017 $ - $ -0,003010753 0,1502


21.000 6.975.000

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Como podemos observar en el año 2015, 2016 y 2017 presentan una
rentabilidad sobre activos totales negativos, es decir la actividad de la empresa no fue
rentable durante los tres años. Además se puede observas que para el año 2016 la pérdida
neta aumenta y por lo tanto el rendimiento sobre el activo total disminuye (pasa de -0,6 a
-0,12)
Ilustración 31: MASISA S.A RENDIMIENTO DE ACTIVOS TOTALES

0,2

0,15

0,1

0,05 RAT
Industria
0
2015 2016 2017
-0,05

-0,1

-0,15

REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO


FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Comparando con la industria la situación de la empresa es totalmente


contraria pues a pesar de la crisis en 2016 la industria presenta valores negativos.

5.5 Análisis DuPont

Tabla 22: Datos para análisis DouPont

Año Patrimonio Utilidad neta Ventas Activos totales

2015 $ 431.000,00 $ 567.000 $ 12.140.000 $ 8.208.000

2016 $ 213.000,00 $ -779.000 $ 8.658.000 $ 6.332.000

2017 $1.265.000,00 $ -21.000 $10.760.000 $ 6.975.000


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

El análisis DuPont consiste en descomponer el Rendimiento sobre activos totales (RAT)


en sus componentes (margen de utilidad y rotación de activos) permitiendo analizar de
donde se está obteniendo la rentabilidad del negocio.
𝑹𝑶𝑰 = 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂 ∗ 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tabla 23: Rotación de Activos totales

Años MARGEN DE UTILIDAD NETA ROTACIÓN DE ACTIVOS RAT

2015 -0,046705107 1,479044834 -0,06907895

2016 -0,08997459 0,731346731 -0,1230259

2017 -0,001951673 0,648234201 -0,00301075


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: Al descomponer el Rendimiento sobre los activos totales (RAT) en sus


dos componentes margen de utilidad neta y rotación de activos podemos ver que los
resultados de la e de la empresa se están obteniendo por rotación de inventarios pues el
índice de rotación es mayor al margen de utilidad durante los tres años. Sin embargo dado
que el margen es negativo es decir la empresa tiene perdidas el rendimiento sobre la
inversión (ROI) también es negativo. Entonces los valores der ROI reflejan para el año
2016 un incremento en la perdida pues pasan de -0,06 a -0,12, y para el año 2017 esta
pérdida disminuye a -0.003

Otra parte del análisis DuPont consiste en descomponer el Rendimiento sobre Patrimonio
(ROE) en sus componentes (Margen e utilidad neta, Rotación de activos, apalancamiento
Operativo)

𝑅𝑂𝐸 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒


∗ 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
Tabla 18: Rendimiento sobre patrimonio

Año Margen de Rotación de Apalancamiento ROE


Utilidad Neta Activos operativo

2015 -0,046705107 1,479044834 19,04408353 -1,31554524

2016 -0,08997459 0,731346731 29,72769953 -3,657277

2017 -0,001951673 0,648234201 5,513833992 -0,01660079


REALIZADO POR: GRUPO DE TRABAJO
FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS / MASISA S.A. (2015-2016-2017)

Interpretación: En el segundo periodo (2016) el ROE es más negativo pues pasa de -


1,31 en el año 2015 a -3,65 en el año 2016 (más perdidas) debido fundamentalmente a la
caída del margen (más perdidas) y la rotación que fueron más fuertes que incremento del
apalancamiento.

El ROE para el tercer año tiene una sensible mejora (las perdidas disminuyen) pues va de
-3,65 de perdida a -0,016 en el 2017 siendo este último dato producto de la mejora en el
margen de utilidad neta (se reduce el valor negativo) a pesar de que el apalancamiento se
reduce causado por el incremento patrimonial. De igual manera la rotación se ve reducida,
pero la mejora del margen es muy fuerte.
6. Conclusiones

 La empresa Masisa S.A es una empresa manufacturera de origen Chileno,


formando parte de un consorcio en Latinoamérica.
 La situación financiera el año 2015 y 2016 es compleja pues se ve afectada por la
política y economía de nuestro país. Para el año 2017 se observa una franca
recuperación manifiesta en la mejora de sus ventas, control de sus gastos
operacionales y una importante capitalización que dota a la empresa de dinero
fresco para optimizar su operación.
 al analizar su estructura financiera de Masisa se observa un alto nivel de
endeudamiento comercial con el que financia principalmente su inventario
manteniendo posiciones de solvencia muy bajas durante el 2015 y 2016 y
mejorando para el 2017. En lo referente a la estructura del Estado de Resultado se
observa la imposibilidad con el nivel de ventas del 2015 y 2016 para cubrir los
gastos administrativos (fijos) lo que genera una significativa pérdida.
 La empresa ha logrado salvar sus dificultades apoyándose en un fuerte
apalancamiento que y una suficiente rotación de inventario, sin embargo el nivel
de margen de ganancia no es suficiente para permitirle cubrir los gastos
operacionales. Se observa para el año 2017 un incremento sensible del nivel de
ventas, y una reducción del gasto operacional que le permite alcanzar el equilibrio
y avizorar para el 2018 la posibilidad de tener utilidades.
7. Recomendaciones

 La empresa no controla el contexto y sus condiciones económicas políticas, por


lo que debe diseñar su estructura financiera de manera que tenga holgura para
soportar eventos de crisis. Esta holgura debe fundamentarse en la capacidad de
ágilmente adecuar los gastos administrativos y correlacionarlos con la evolución
de las ventas, tal vez trasfiriendo responsabilidades administrativas a terceros.
 Estudiar y diseñar alternativas en cuanto a canales de venta que le permitan reducir
la volatilidad de las ventas y alcanzar niveles de escala mayores.
 En vista de que la política arancelaria impacta directamente en la adquisición de
materia prima como melamínicos y productos prensados para tableros, podría ser
una alternativa estudiar la fabricación de los mismos en el Ecuador.
 Es importante monitorear los principales indicadores financieros para garantizar
la toma de decisiones adecuadas y a tiempo y así obtener un rendimiento adecuado
y coherente con el esfuerzo de inversión patrimonial realizado por los accionistas
en el año 2017.
8. Bibliografía
Manssur Villagrán, S. (2015). Resolución de la Superintendencia de Compañías 3.
Quito.

Besley, S., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. Mexico:


Cegage Learning Editores, S.A de C.V.

Besley, S., & Brighar , E. (2009). Administració Financiera . Mexico: Cosegraf.

Huanaco, I. (2013 ). Análisis Financiero . Obtenido de


http://www.bbv.com.bo/archivos/gesfin3.pdf

MASISA. (2018). Obtenido de http://www.masisa.com/ecu/

Navarette, A. (Abril de 2015). Analisis Financiera Masisa S.A. . Obtenido de


file:///F:/AnalisisFinanciero-MASISAS.A.pdf

Paredes, J. P. (2012 ). Capitulo 7: indicadores de líquidez. En Análisis Financiero. Peru.

Paredes, J. P. (2012). Capitulo 9: indicadores de endudamiento. En J. P. Paredes,


Analisis financiero . Peru.

Prieto Hurtado, C. A. (2010). Análisis Financiero. Obtenido de


http://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-analisis-financiero.pdf

rate, F. (Junio de 2013). Informe de clasifiaciÓn Masisa S.A. . Obtenido de


http://www.svs.cl/documentos/pueag/crcri/recri_2013060053060.pdf

Robles Roman , C. L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. Mexico :


RED TERCER MILENIO .

Scott, B., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administracion Financiera. México:


Cosegraf.

Superintendecia de Compañías, Valores y Seguros. (2018). Obtenido de


https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

Superintendencia de Compañías. (2016). Tabla de indicadores. Obtenido de


http://181.198.3.71/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores.pdf

Zarur Ramos, A. L. (2004). Entorno Económico: Elementos teóricos y metodológicos


para el análisis. Bogotá: UNAB
9. Anexos

Anexo 1: Balance General

MASISA -BALANCE GENERAL-


2015 2016 2017
Activos
Activos Corrientes
Efectivo en caja y bancos $371.000 $243.000 $697.000
Activo Financiero - $17.000 39000
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, $2.360.000 $2.494.000 $2.636.000
neto
Inventarios $4.561.000 $3.312.000 $3.271.000
Gastos anticipados $5.000 $5.000 $2.000
Otros activos - - $87.000
Total de activos corrientes $7.297.000 $6.071.000 $6.732.000
Activos no corrientes
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar $749.000 - -
Propiedad planta y equipo, neto $32.000 $10.000 $6.000
Activos diferidos $73.000 $197.000 $199.000
Otros activos $57.000 $54.000 $38.000
Total de activos no corrientes $911.000 $261.000 $243.000
Total de activos $8.208.000 $6.332.000 $6.975.000
Pasivos y Patrimonio
Pasivos Corrientes
Cuentas por pagar comerciales $7.296.000 $5.698.000 $5.166.000
Otras cuentas y gastos acumulados por pagar $432.000 $375.000 $459.000
Total pasivos corrientes $7.728.000 $6.073.000 $5.625.000
Pasivos no corrientes
Beneficios a los empleados $49.000 $46.000 $85.000
Total pasivos $7.777.000 $6.119.000 $5.710.000
Patrimonio
Capital social $5.000 $505.000 $505.000
Aporte para futuras capitalizaciones $1.100.000
Resultados acumulados por aplicación de NIIF $76.000 $76.000 $76.000
Resultados acumulados $350.000 -$368.000 -$416.000
Total patrimonio, neto $431.000 $213.000 $1.265.000
Total pasivos y patrimonio $8.208.000 $6.332.000 $6.975.000
Anexo 2: Estados de Resultados

MASISA- Estado de Resultados-


CUENTAS 2015 2016 2017
VENTAS NETAS 12.140.000 8.658.000 10.760.000
(-) COSTO DE VENTAS 10.551.000 7.764.000 9.393.000
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1.589.000 894.000 1.367.000
OTROS INGRESOS 588.000 398.000 402.000
(-) GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS 2.681.000 2.039.000 1.708.000
OTROS GASTOS 7.000 5.000 13.000
PERDIDA ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA -511.000 -752.000 48.000
IMPUESTO A LA RENTA 56.000 27.000 69.000
PERDIDA NETA -567.000 -779.000 -21.000

También podría gustarte