Ensayo 1 de Cultura.
Ensayo 1 de Cultura.
Ensayo 1 de Cultura.
Autor
Sócrates decía que “el bailarín al danzar, con su ser todo participa de la pura,
inmediata violencia de la felicidad extrema”.
Música folclórica
Gaita de Furro
Gaita perijanera
Gaita de tambora
Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes golpes: Pajarillo,
Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre otros.
Algunos pasajes famosos son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del
camino, Romance en la lejanía, La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre otros.
Merengue venezolano
Vals venezolano
Música andina
Bambuco andino
Música campesina
El término “música tachirense de Raíz” fue implementado a partir del año 2015
por el Músico Miguel Ángel Chacón Acevedo, Director de la agrupación Los
Montañeros y activista del impulso de los instrumentos Tachirenses y su música;
este término se refiere principalmente a la música de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX que marcó la época de oro del bandolín tachirense.
La Onda Nueva
Música afrocaribeña
La música pop y el rock son también muy populares, y varias bandas y solistas
han tenido considerable éxito en el transcurso de los años. Algunos grupos bien
conocidos son las bandas de ska Desorden Público, Guasacaca Zon, en el pop-
rock Caramelos de Cianuro, Aditus y Témpano, en el dance y el funk Los Amigos
Invisibles (banda más exitosa internacionalmente) y los grupos de rock ahora
extintos, pero muy influyentes, Los Thunderbirds, Los Impala, Los Claners, Los
007, Los Darts, La ofrenda de Vytas Brenner, Los Dionys, Azúcar, Cacao y Leche,
Syma, Los Memphis, Sentimiento Muerto y Zapato 3. Recientemente, del 2010 en
delante han surgido nuevas bandas dentro de la escena del rock alternativo
venezolano que han recibido mayor atención internacional, en especial La Vida
Bohème, banda que fue nominada a los Premios Grammy Latinos. Desde
principios de la década de 1990, se realiza el Festival Nuevas Bandas, que busca
agrupar a los jóvenes en torno al género rock.
Música clásica
En la época colonial destaca el Padre Sojo quien en 1769 fundó el Oratorio San
Felipe Neri, donde se dedicó al cultivo de la música sacra. Alrededor de 1784
fundó la Escuela de Música de Chacao, cercano a Caracas. En esta escuela
estudiaron músicos de gran significación en Venezuela a fines del siglo XVIII y
principios del XIX como José Ángel Lamas, Juan José Landaeta (quien será el
autor de la música del Himno Nacional de Venezuela), Caro de Boesi, Cayetano
Carreño, Lino Gallardo, entre otros. La escuela era dirigida por él y por Juan
Manuel Olivares. Por ello se considera al Padre Sojo como el que dio inicio a los
estudios musicales en Venezuela.
DANZA
EVOLUCIÓN
Son muchas y diversas las danzas típicas venezolanas, todas ellas de un valor
y una belleza incalculable, tenemos por ejemplo la Chicha Maya, Danceros de la
Candelaria, el Pájaro Guarandol, el Mare Mare, los Diablos Danzantes, la
Burriquita, el Carite, el Joropo, la Danza del Mono, la Danza de la Culebra, la
Contradanza, el Calipso, el Carnaval, el Sebucán, el Baile de la Muñeca de las
Calendas, el Tamunangue, el Baile de la Hamaca el baile de las Turas, Tambores
de San Juan, el Baile del Chimbánguele, las Zaragozas, Locos y Locainas.
Teatro en Venezuela
Teatro precolombino
Las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante
el periodo precolombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo, resaltando la
cultura europea sobre las aborígenes americanas, y al poco desarrollo de las
tribus indígenas locales frente a los aztecas, mayas e incas. Los grupos indígenas
locales se limitaban a realizar pantomimas sobre la recolección de alimentos. Y
como en todas las culturas primitivas, se observa una veneración hacia los
fenómenos naturales, encontrándose presente el elemento del mito, la explicación
de por qué los animales o las plantas deben ser adornados.
Siglo XVI, XVII y XVIII: Para el año 1520 ya existían en Venezuela diversos
centros urbanos: Nueva Cádiz de Cubagua, Coro, El Tocuyo, Trujillo, Mérida y
Cumaná; sin embargo no existen datos que permitan asegurar la existencia de
actividades teatrales en esas poblaciones; así como tampoco para 1567, fecha de
la fundación de Caracas. El 28 de junio de 1600 se concede la primera licencia
conocida para una representación teatral, una comedia en Caracas el día de
Santiago Apóstol, iniciando la era del teatro hispánico en la colonia. Estas
representaciones se prolongaron hasta finales del siglo XVII y tomaron mayor
impulso en el siglo XVIII. El teatro hispánico fue introduciéndose poco a poco en la
Venezuela colonial y fueron llegando libros desde España entre los que figuraban
algunas obras teatrales, generalmente del barroco, de autores españoles o
hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de
Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón Agustín de Salazar y Torres, y
Juana Inés de la Cruz.
Siglo XIX: Andrés Bello fue primer venezolano autor de una obra de teatro,
Venezuela consolada.
En 1804 fue estrenada en Caracas la obra teatral más antigua conocida escrita
por un autor venezolano, Andrés Bello: Venezuela consolada, una pieza breve de
344 versos, en la cual participan tres personajes alegóricos: Venezuela, el Tiempo
y Neptuno. El tema central era la llegada de la vacuna antivariólica a Venezuela.
Bello continuó produciendo para la escena caraqueña diversas obras originales,
además de traducir del francés una tragedia de Voltaire, Zulima.
Teatro clásico: Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el
drama satírico, la comedia y el mimo.
Teatro del siglo XVIII: El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte
de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se
escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos
para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de
Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo
para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales
neoclásicos.
Teatro del siglo XIX: A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron
tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del
siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.
Conclusión
El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los dioses en
los cuales se presentaba la danza y el canto, los que presentaban estos rituales
portaban ropas elegantes y típicas de la región.
El teatro fue evolucionando a lo largo del tiempo dejando atrás lo espiritual para
dar paso a representaciones más detalladas de la vida cotidiana, estas
presentaciones anteriormente solo la podía ver las personas con un nivel alto en la
sociedad.
El teatro fue diferente en cada país, y región, ya que cada lugar tenía su cultura
y tradiciones, lo que hacía que el teatro fuera diferente y único de cada parte
donde se representaba. Este se modernizo al paso del tiempo ya que surgieron
nuevas etapas que lo afectaron e hicieron que evolucionara, dando paso al teatro
moderno, donde las representaciones eran más detallas y se incluía una
ambientación que daba más entretenimiento al público, ya que se hacían
representaciones de la vida cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses. El
teatro moderno también tenía danzas y cantos, pero solo en algunas partes de la
presentación.
Hay muchos géneros dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este
siga dando de qué hablar a través del tiempo.