ADlelel
ADlelel
ADlelel
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Licenciada en Administración
Arequipa- Perú
2016
DEDICATORIA
A DIOS
Por haberme proveído de todo lo necesario para poder culminar con esta etapa de mi vida y
darme las fuerzas necesarias para sobreponerme a todas las dificultades que encontré en el
camino.
Por haberme bendecido con unos padres maravillosos VICKY Y FACUNDO, que con
Y por haberme regalado a mis dos mejores amigos que son mis hermanos Mariluz y David,
sobrepasar los obstáculos, por su amor y su apoyo; a los docentes por brindarme
A mi asesor de tesis Dr. Armin Becerra Guzmán por el apoyo brindado para culminar esta
tesis.
A una de las personas más especiales en mi vida, mi mejor amigo y enamorado, por su
comprensión, cariño y por su apoyo para el desarrollo de mi tesis y por darme fuerzas para
A todos mis amigos de la Escuela Profesional de Administración, con los cuales pase y
compartí mi vida universitaria, me quedo con los mejores recuerdos de cada uno de ellos.
RESUMEN EJECUTIVO
distintas a las que generalmente se está acostumbrado. Esto se plasma en un modelo cuya
como la base principal para la preparación de los pollos a la brasa, para así cubrir las
financiado con un 85% mediante un préstamo bancario y un 15% con aporte propio. La
EXECUTIVE SUMMARY
The business plan is based on the idea of offering a meal service with different
characteristics to those that are usually accustomed. This is reflected in a model whose
as one of the main centers of mankind, seeks to promote a product highly desired in the
market, with ingredients of first quality, considered as the main base for the preparation of
The investment necessary to carry out the project is S / .117.215, 26; This amount will be
financed with 85% through a bank loan and 15% with own contribution. The economic and
financial evaluation of the cash flows of the project demonstrated its feasibility within the
Finally the viability of the business is concluded, since it generates important profits during
CAPÍTULO V ....................................................................................................................
54
ESTUDIO TÉCNICO.........................................................................................................
54
5.1.
LOCALIZACIÓN ................................................................................................................
.. 54 5.2. CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS ............................................................................................ 56 5.3.
EQUIPAMIENTO ...............................................................................................................
. 59 5.4. OPERACIONES
PRINCIPALES .......................................................................................... 61 5.5.
REQUERIMIENTOS DEL
PROCESO ................................................................................. 65 5.6. PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 71
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................
72
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ..........................................................
72
6.1. INVERSIÓN DEL
PROYECTO .......................................................................................... 72 6.2.
FINANCIAMIENTO DEL
PROYECTO ............................................................................. 75 6.3. PRESUPUESTO
DE INGRESOS Y EGRESOS ................................................................. 76 6.4.
ESTADOS FINANCIEROS
PROYECTADOS ................................................................... 84 6.5. PUNTO DE
EQUILIBRIO ................................................................................................... 88 6.6.
EVALUACIÓN
FINANCIERA ........................................................................................... 90 6.7.
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN ..................................................... 92
CONCLUSIONES ..............................................................................................................
93
RECOMENDACIONES ....................................................................................................
95
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................
96
ANEXOS............................................................................................................................
100
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
El pollo a la brasa es un icono cultural peruano. El Instituto Nacional de Cultura del Perú,
Día del Pollo a la Brasa. Aproximadamente en el Perú se vende 371 millones de unidades
de este plato, lo cual equivaldría a unos 100 millones de dólares. El Instituto Nacional de
instalación de una pollería, con el cual se busca ofrecer al cliente un servicio diferenciado,
continuación:
del problema, los objetivos, la hipótesis y la justificación. Así mismo, se describe el método
del muestreo, tamaño de la muestra y la metodología que se propone para la realización del
plan de negocio.
En el capítulo III, se lleva a cabo el estudio del mercado, para entender el comportamiento
1
En el capítulo IV, se desarrolla el plan de organización, esto significa establecer la cantidad
de trabajadores con la cual se dará inicio al proyecto, el monto a pagar a cada trabajador,
En el capítulo VI, se lleva a cabo el plan económico financiero; dentro del cual se
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
de forma tradicional, sin innovar cada una de sus operaciones, a su vez no poseen
demanda actual del mercado no sea cubierta en su totalidad, razón por la cual es
2
importante, y una buena oportunidad de negocio el abrir una empresa de Pollería
ecológica.
ser perjudiciales para la salud. Por ello, implementar una pollería con una
opción.
Lo que se busca es que la pollería ecológica cumpla con las sus expectativas
gerencial correcta y la motivación al personal para que realice su trabajo con mayor
a la Brasa, las cuales no están bien direccionadas, lo que implica que todas llevan
Nuestro nicho de mercado será cubierto por competidores que ofrecen servicios
similares, lo cual conlleva a que el consumidor opte por adquirir servicios que no
3
Este proyecto busca la implementación de un nuevo modelo de Pollería distinto al
A. DECLARATIVO
B. INTERROGATIVO
Arequipa?
competencia?
d) ¿Cuáles serían las estrategias apropiadas para que el servicio sea totalmente
para la empresa?
4
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El boom de la gastronomía peruana continúa y eso genera que el sector crezca a un ritmo
de EY. Según datos del 2013 de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), el pollo a
la brasa es el segundo tipo de comida preferido por los peruanos, y la primera opción
cuando se trata de salir a comer fuera de casa. Asimismo, se calcula que en el país se
consume un promedio de 35 pollos por persona al año, número que asciende a los 70 kilos
si hablamos de Lima Metropolitana. Esta cifra posiciona al Perú como el tercer país de
América Latina con mayor consumo de pollo, solo por debajo de Brasil y Panamá. Dentro
de este panorama, el pollo a la brasa ocupa un rol fundamental, pues de acuerdo con el
por todos los estratos socio-económicos de la sociedad, debido a su importancia este plato
Así mismo, según estudios realizados del programa de Aire Limpio en Arequipa,
determino que el humo que emanan los hornos de la pollería producto de la combustión de
la grasa con el carbón encendido, provocan una serie de partículas contaminantes que se
concentran en el aire e incluso en el mismo pollo a la brasa, lo que a largo plazo puede
afectar la salud de las personas. Por ello con el plan de negocio buscamos revertir los
efectos contaminantes utilizando hornos ecológicos que pueden reducir hasta en tres veces
5
1.3. OBJETIVOS
y necesidades de la demanda.
de mercado (encuestas).
La historia del pollo a la brasa se inicia hace más de 61 años. Exactamente en 1950,
Granja Azul) cocinaba sobre las brasas de leña unos pollos bebe, que habían sido
6
Esta escena hizo que Schuler, suizo de nacimiento, le pidiera a su amigo Franz
características, capaz de hacer girar las barras con ocho pollos cada uno.
peruana En octubre del 2004, El Instituto Nacional de Cultural declaro El Pollo a las
estableciendo el "Día del Pollo a la brasa" para rendir homenaje a un icono cultural
parte de la canasta básica familiar. Es que por año se consume 124 millones de
pollo a la brasa. El 60% de las aves abastece las pollerías de la capital, el 20% a
Crocante, con papitas fritas, ensalada y salsas es imposible decirle no. Su reino se
refleja en los S/. 750 millones que genera su consumo a nivel nacional. En
aporte calórico que necesita un varón adulto es de 2,000 a 2,500 calorías al día
(cal/día). Una mujer requiere entre 1,500 a 2,000 cal/día. Un cuarto de pollo a la
brasa con papas fritas otorga 1, 120 cal/día. "Si se come con moderación todo
7
estará bien". Originalmente su consumo se centralizaba en las clases altas, pero
de las brasas en un horno especial denominado «rotombo», que hace girar el animal
El horno puede funcionar en base a carbón o leña o gas, siendo el más tradicional el de
leña.
Por otro lado elaborar los pollos a la brasa en un Horno ecológico minimiza el
impacto que genera los hornos tradicionales y revertir los efectos contaminantes.
mejora significativamente, y a su vez el equipo tiene más vida útil. Se trata de una
Dentro de los beneficios que generan estos hornos son los siguientes:
Control de temperatura
biocombustibles.
POLLERÍA
B. PLAN DE NEGOCIO
El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se
cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es
marcha.
9
APLICACIONES
siguientes:1
aplicación.
C. PROYECTO DE INVERSIÓN
10
y financiero de la misma. En caso de resultar viable el proyecto, este
D. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
E. MARKETING
Proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y establecer
G. RESTAURANT
11
Según la enciclopedia de turismo: hotelería y Restaurantes (2007, p.617), un
H. SERVICIO
de la propiedad de algo.5
1.5. HIPÓTESIS
1.6. VARIABLES
- Viabilidad estratégica
- Rentabilidad
12
1.6.2. INDEPENDIENTE (CAUSA)
- El producto
- Los clientes
- Las operaciones
- La gestión
- La organización
- La implementación
- Las inversiones
- El financiamiento
1.6.3. INTERVINIENTE
- El sector
- La competencia
- El estado
- La economía
- La legislación
- Aspectos socioculturales
1.7. METODOLOGÍA
A. Método inductivo
pollería.
B. Método analítico
información captada tanto en los lugares de los acontecimientos como en las fuentes
problema de estudio.
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICOS
País PERÚ
Departamento AREQUIPA
Provincia AREQUIPA
Distrito CERCADO
DEMOGRÁFICOS
Población 54095
Género Femenino y Masculino
Ciclo de vida Solteros, casados, divorciados
14
Nivel Socio Económico Todos
Ocupación Todos
Edad 18 años en adelante
FUENTE: INEI-2015
Elaboración propia
geográfica, donde se obtuvo como resultado que 969284, viven en la ciudad de Arequipa y
CÁLCULO DE LA MUESTRA
Para el cálculo del tamaño de la muestra utilizaremos la siguiente fórmula:
Dónde:
N = Tamaño de la Población
n = tamaño de la muestra
q = proporción de no aceptación
P = proporción de aceptación
Remplazando:
𝑛 = 368 Personas
15
Esta cantidad representa el total de encuestados que se tendrá que llevar a cabo para
conocer el perfil del consumidor, por ende elaborar las estrategias para el negocio.
CAPÍTULO II
ESTUDIO ESTRATÉGICO
FACTOR DEMOGRÁFICO
A mitad del año 2015, la población del país alcanza los 31 millones 151 mil 643
habitantes, de los cuales 15 millones 605 mil 814 son hombres y 15 millones 545
mil 829 son mujeres. Se estima que durante el presente año nacerán 578 mil 130
personas y fallecerán 175 mil 589, lo cual equivale a una tasa de crecimiento natural
personas, por lo que el crecimiento total en el año 2015 asciende a 337 mil 995
mil habitantes.
16
Fuente: INEI
La provincias con mayor población son Lima (8 millones 890 mil 792 habitantes),
Provincia Constitucional del Callao (1 millón 13 mil 935 habitantes), Arequipa (969
mil 284 habitantes), Trujillo (957 mil 10 habitantes), Chiclayo (857 mil 405) y Piura
B) FACTOR ECONÓMICO
Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la economía peruana creció en más
privada. El tipo de cambio mostró una tendencia apreciadora en los primeros meses
17
generado un interés de las empresas por desarrollar planes de inversión con miras a
Asimismo, entre los años 2005 y 2013 el PBI del Perú ha tenido un crecimiento
alcanzando un promedio del 3.24% para los últimos 6 años. Tal como se puede
apreciar a continuación:
5,7% del PBI; siendo este tomado en cuenta como el proceso de aceleración de
crecimiento y para el 2017 se espera tener un 6,4% del PBI; y con ello permitir
mundo.
diversificada:
18
anual del PBI). iii) La mejora y consolidación de las expectativas de los
agentes económicos.
constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del
mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que
educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene
vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos
política de Estado. El sector privado ha hecho una importantísima tarea, en todos los
D) FACTOR POLÍTICO-LEGAL
19
En general, la situación política del país es muy incierta y problemática. Las personas que
ocupan cargos en este nivel tienen la gran responsabilidad de lograr el bien común de la
sociedad, tarea para nada fácil. Abundan las malas decisiones, las falsedades, cambios de
dela sociedad. Por otro lado se observa una caída de la imagen del gobierno actual ya que
Normas fiscales.- Como hemos visto anteriormente en factores económicos la política fiscal
de un país es un factor muy importante a la hora del éxito de una empresa y tiene que ser
Normas Laborales.- Los derechos de los trabajadores, las indemnizaciones por despidos, la
jornada laboral, los días de vacaciones, en definitiva todos los aspectos que regulan la
E) FACTOR TECNOLÓGICO
Los constantes cambios tecnológicos permiten que los distintos sectores de la economía de
“productos de calidad al precio justo” hace que las empresas busquen mejores opciones en
innovación, son dos aspectos que deben ir de la mano para lograr la introducción de un
20
formas de gestión. La innovación depende de muchos factores, pero aún más importante es
otro proceso.
570 millones anuales según Las Canastas, es muy competitivo, no solo por el gran
número de locales que poseen las principales cadenas, sino también por sus
21
TABLA N° 2: RELACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA
Elaboración propia
22
Los proveedores principales de un restaurante de pollos a la brasa son las empresas
Fuente: encuestas
Elaboración propia
preferidas debido a su bajo costo y rápida preparación. Así mismo las cevicherias,
ofrecen pollos a la brasa son lugares preferidos por los Arequipeños según un
23
estudio de Apega el 65,2% de los peruanos reconoce que cuando sale a pasear
prefiere un pollo a la brasa sobre el 31% que prefiere los mariscos y el pescado.
Fuente: encuestas
Elaboración propia
jurídicas de clase media, media alta y alta sin descartar a las personas naturales .
a. Encuestas
24
Se diseñó una encuesta de 14 preguntas, el cual fue llevado a cabo en el centro
Objetivos:
La conclusión tiene como fin; que el plan de negocio tienes probabilidades óptimas para
oportunidades y amenazas.
Este análisis nos ayuda a conocer la situación real, para observar la viabilidad del negocio.
MATRIZ EFE
25
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden
atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
Elaboración propia
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Buen posicionamiento del pollo a la brasa Fuerte competencia debido a la gran oferta.
Aumento del consumo del pollo broaster
como producto bandera como producto sustituto.
gastronómica”.
Crecimiento de la inmigración
MATRIZ EFI
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa
habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la
26
TABLA N° 4: MATRIZ EFI
FORTALEZAS DEBILIDADES
inconformes con el tipo de comida que Las variaciones de sueldos básicos por parte
el cliente
Diversificación y variedad
complementarios al pollo a la brasa. Uso
de sistemas de gestión y equipos
modernos (hornos Ecológicos)
Elaboración propia
SAVOULUD” surgió al percibir un mercado no cubierto aún por la oferta existente en este
27
restaurant que se planifica posicionar en el mercado es de un nivel relativamente medio –
Para validar todo ello, se estudió las variables como calidad de servicio, calidad de
boom gastronómico que disfrutamos como país y que nos ubica hoy en día como una de las
cocinas más reconocidas del mundo. Muchos Restaurantes de Pollos a la Brasa, han
logrado tener éxito, lo cual les ha permitido irse expandiendo por diferentes mercados.
competencia, en el sabor, precio y calidad del producto. Así mismo al término del servicio
brindado se le dará alcance como valor agregado al consumidor una copa de vino como
2.5.1. Visión
Llegar a ser la pollería más concurrida del centro de Arequipa, logrando una participación
2.5.2. Misión
28
Brindar un producto de calidad ofreciendo un buen servicio, nuestro compromiso es con la
Comprometidos al 100% con nuestros clientes; por ello, somos conscientes que el bienestar
2.5.3. objetivos
a) Objetivos financieros
Alcanzar una tasa anual de retorno sobre el capital para los próximos diez años.
b) objetivos estratégicos
Posicionarse en los próximos 10 años como la mejor pollería del cercado, por la
Contar con personal calificado, para el óptimo desarrollo de las actividades del
negocio
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE MERCADO
29
3.1. SEGMENTOS DE MERCADO, TAMAÑO Y CRECIMIENTO
suma la preparación de papas fritas que, como complemento, llega a generar al año 500
30
Elaboración propia
Según datos obtenidos de la encuesta, los porcentajes de personas que consumen pollo a la
brasa fuera de casa en el cercado de Arequipa es de 17% este porcentaje se asume contante
en cada año.
Tomando en cuenta esta premisa, se estima el número de habitantes que consumen pollo a la
31
% PERSONAS
# DE HABITANTES QUE
QUE CONSUMEN
NÚMERO DE CONSUMEN POLLO A LA
AÑO POLLO A LA
HABITANTES (A) BRASA FUERA DE CASA
BRASA FUERA
( C) = (A)*(B)
DE CASA (B)
AREQUIPA
Elaboración propia
veces en los últimos años, por ende, para estimar el crecimiento de la demanda histórica, no
solo se debe tomar en cuenta el crecimiento poblacional, sino también el incremento del
consumo per cápita de pollo a la brasa, que se traduce en un mayor número de visitas a una
Mediante un análisis de regresión se estimó el consumo per cápita de pollo a la brasa del
2010 al 2015 (el detalle se encuentra en el Anexo N° 6). Además tomando en cuenta que en
cada visita una persona consume 1/4 de pollo a la brasa, se puede establecer la siguiente
relación:
Consumo per cápita de pollo a la brasa x 4 = Número de visitas al año por persona
TABLA N° 6: CONSUMO PER CAPITA DE POLLO A LA BRASA DEL 2010 AL
2015
32
CONSUMO PER
CÁPITA NÚMERO DE VISITAS AL AÑO
AÑO DE POLLO A LA POR PERSONA
BRASA (E )= 4* (D)
(D)
Elaboración propia
Tras obtener el número de visitas totales por año, es relevante distribuirlas por mes, para
evaluar si la demanda tiene alguna estacionalidad que nos permita elaborar una estrategia
33
A continuación, se muestra la tabla N° 8, las ventas de tres locales de una cadena de pollería
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LOCAL A 21,3 20 21 22 23,2 24,3 28 26 23,1 22,6 29,1 48,1
2013
Elaboración propia
una cadena de restaurantes de pollo a la brasa, que involucra una alta inversión en locales.
Para la demanda se tomará en cuenta las pernoctaciones de los restaurantes. Mostrados en los
datos de la INEI. Siendo nuestro punto de referencia para brindar óptimamente nuestro
servicio.
2010 375.028,43
2011 395.626,18
2012 411.242,58
2013 445.119,84
2014 465.986,05
Elaboración propia
Elaboración propia
Para las proyecciones se emplea el método de regresión lineal, por tener un mejor
2016 478.200
2017 493.789
2018 509.887
2019 526.509
2020 543.673
2021 561.397
2022 579.698
35
2023 598.597
2024 618.111
2025 638.261
2026 659.069
Elaboración propia
Elaboración propia
a) NÚMERO DE LOCALES
36
9 EL CABAÑAZO FELIX CUYO SANTO DOMINGO 318
10 DON POLLO MÓNICA ORTIZ PUENTE BOLOGNESI 125
11 EL HERRAJE ERICK CALLA PUENTE BOLOGNESI 127 *
12 EL COLORADO JOSE ORTIZ PUENTE BOLOGNESI 147
13 EL DORADO SAZÓN CALLO ZAA PUENTE BOLOGNESI 203
14 EL COLORADO JOSE MARIA ASTORGA ESQ. DE MERCADERES- PIZARRO
15 CROKI POLLO ESQ MERCADERES-PERÚ
Elaboración propia
b) POSICIONAMIENTO DE MARCA
Fuente: encuesta
37
Elaboración propia
En el gráfico, se observa que el pollo real y el pio pio, son las pollerías más frecuentadas en el
cercado.
Fuente: encuesta
Elaboración propia
Como podemos observar a pesar que el pio pio y el pollo real sean las pollerías con el
posicionamiento en la mente del consumidor, no todos suelen elegir como pollerías más
38
2015 451654
Elaboración propia
Elaboración propia
39
Elaboración propia
AÑO VISITAS
2017 478777
2018 494392
2019 508762
2020 522498
2021 536298
2022 550423
2023 564960
2024 579180
2025 593399
2026 607619
Elaboración propia
AREQUIPA
2017 15012
2018 15495
2019 17747
2020 21175
2021 25099
2022 29275
2023 33637
2024 38931
2025 44862
2026 51450
Elaboración propia
mesas x # sillas por mesas x # veces que se ocupa una mesa al día x 365dias / año
Donde:
# mesas = 45
525.600
41
2024 38931
2025 44862
2026 51450
Elaboración propia
3.3.1. PRODUCTO
PRODUCTO PRINCIPAL
E laboración propia
42
PRODUCTO PRINCIPAL
PRODUCTO SECUNDARIO
Elaboración propia
PRODUCTO PRINCIPAL
PRODUCTO SECUNDARIO
POSTRE
Torta, porción de torta de
mocca.
Elaboración propia
43
PRODUCTO PRINCIPAL
Elaboración propia
Los canales de distribución es una parte muy importante para la comercialización de nuestro
producto.
a) Canales directos
Como canales directos se utilizará el internet como principal medio para estar en
b) Canales indirectos
Se tomará en este canal, los volantes. Los cuales se toman en cuenta 2 millares para cada
PUBLICIDAD
El portal brindará información actualizada, donde se promocionará las ofertas del día.
44
B) PROMOCIONES
Habrá descuentos especiales a comensales que lleven de 2 pollos hacia arriba (el
descuento será alrededor del 5% del precio original). Así también motivando al público
3.3.4. PRECIOS
Los precios que se establecerán para los pollos a la brasa son los obtenidos por la
competencia.
3.3.5. PRESUPUESTO
corresponde a:
PRESUPUESTO PARA
MENSUAL ANUAL
PUBLICIDAD
Volantes S/. 100,00 S/. 1.200,00
Publicidad por radio S/. 184,00 S/. 2.208,00
TOTAL S/. 284,00 S/. 3.408,00
Elaboración propia
CAPÍTULO IV
45
4.1. TIPO DE SOCIEDAD
Públicos: SUNARP7.
46
9. Los libros contables se generarán en base a lo necesario para el negocio.
CATEGORIZACIÓN10
MINCETUR
El IGV es el tributo que pagamos por las ventas o servicios que realizamos. Según lo
47
correspondiente a los gobiernos locales por concepto de Impuesto de Promoción Municipal,
GERENTE
GENERAL
CONTADOR
MAESTRO
MOZO CAJERA
HORNERO
COCINERO
AYUDANTE
DE COCINA
Elaboración propia
En la siguiente tabla se detalla las funciones del personal que aseguren la marcha
48
GERENTE GENERAL
pago de remuneraciones
MAESTRO HORNERO
COCINERA
AYUDANTE DE COCINA
49
colaboración en la realización de aguadito
colaboración en las funciones del cocinero limpieza
de elementos de la cocina y del salón
MOZO
CAJERA
Elaboración propia
50
COCINERA 1 890 40 850
AYUDANTE DE
1 890 40 850
COCINA
MOZO 1 890 40 850
CAJERA 1 890 40 850
CONTADOR 1 400 400
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO
5.1. LOCALIZACIÓN
Para la localización utilizaremos en método tradicional, donde se evaluaran los criterios que
Extremadamente favorable 9
51
Muy favorable 7
Fuertemente favorable 5
Moderadamente favorable 3
Igualmente favorable 1
Elaboración propia
5.1.1. MACROLOCALIZACIÓN
La región Arequipa tiene una superficie que alcanza una extensión de 63,343.9
Km2, representa el 4.9% del total de la extensión del país. Entre los principales
lugares visitados por los ciudadanos es: Characato, Plaza de Armas (cercado-
Arequipa),
de Paucarpata, Molino de Sabandía. Entre estos lugares existen muchos más que son
visitados por la ciudadanía Arequipeña; pero en base a estos, cuáles son los más
COLOR.
CERC. CAYMA SACHAC. YANAH.
Extremadamente favorable 9 9
8 8 8 8 8
52
Muy favorable 7 7 7
6 6
Fuertemente favorable 5 5 5
moderadamente favorable
4 4
Moderadamente favorable 3 3
Igualmente favorable 1 1 1 1 1
TOTAL 30 30 24 21 22
Según la evaluación, podemos observar que los distritos más representativos es el CERCADO
Y CAYMA. Por ser los distritos más visitados por los Arequipeños.
5.1.2. MICROLOCALIZACIÓN
Su ubicación, permite llegar con mayor facilidad a los principales centros, tiendas,
supermercados, etc.
ciudad, su principal característica a la zona céntrica son los establecimientos que poseen
53
debido a la autenticidad de las construcciones de antaño, esto a su vez genera un atractivo
5.2.1. INFRAESTRUCTURA
I. ALMACÉN
los alimentos.
II. COCINA
Una de las áreas más importantes, ubicada en el primer piso. Estará cerca del comedor
Las paredes y pisos serán resistentes a las grasas y al aceite, asimismo, serán
ventanas.
54
Contará con dos lavaderos, uno para limpieza de los utensilios e insumos de
Estará provisto de jabón líquido desinfectante sin olor y papel toalla para el
Contará con un extintor que permita combatir fuego del tipo k ( tipo de fuego
III. COMEDOR
El comedor es el área más importante del local de pollos a la brasa, pues es allí donde
iluminación artificial.
impermeable.
Los servicios higiénicos con grifos de agua que permitan el flujo suficiente de agua
55
Cada lavadero estará provisto de jabón líquido y papel toalla para el sacado de
A diferencia de los servicios higiénicos de los clientes, éstos contaran con casilleros
para los trabajadores que permitirá guardar sus pertenencias en forma segura.
5.3. EQUIPAMIENTO
equipamiento.
A. Maquinaria y equipo
56
Campana extractora 2 Cocina
Cocina industrial 1 Cocina
Freidora de papas 1 Cocina
Horno ecológico para pollo a la brasa 1 Salón
Licuadora 3 Cocina
Aire acondicionado 1 Salón
Televisor 2 Salón
Elaboración propia
Anexo N° 7
B. Equipos de oficina
El detalle de los equipos de oficina con sus respectivos precios se muestra en el Anexo N°
C. Muebles y enseres
57
TABLA N° 23: MUEBLES Y ENSERES
CANTIDAD
ELEMENTO
TOTAL
Alacena multiusos 1
Anaquel 2
Lavadero 2
Mesa de trabajo 1
sala Bar 1
Dispensador de refrescos 1
Cooler para el pollo 1
Visicooler 1
Vasijas para cremas 300
Caja registradora de dinero 1
exibidora heladera 1
Sillas 250
Mesas 55
Vasos 200
Vajillas 270
Platos de aguadito 300
Juego de cubiertos 40
Contenedor industrial 1
Credenza 1
escritorio 1
Estante 2
Silla de escritorio 1
Sillones 1
Cámara digital 2
Computadora de escritorio 1
Laptop 1
Impresora multifuncional 1
Elaboración propia
58
5.4. OPERACIONES PRINCIPALES
Pollo a la brasa
RECEPCIÓN
Se reciben las unidades del pollo
en tachos
LAVADO MACERADO
Se procede a limpiar y Se prepara el aderezo lavar los
pollos aparte, para luego macerar los
pollos
SERVIDO HORNEADO
Papas fritas Se retiras los pollos de Se trasladan las barras y las barras, se
guardan y se procede a incrustar los para el servido se realiza
pollos en las barras y el corte longitudinal y amarrarlos y se
RECEPCIÓN trasladan transversal y se coloca al horno por 1 hora.
Se reciben las papas enteras crudas y
sin lavar
SERVIDO
RECEPCIÓN
Finalmente se agrega sal al
Se reciben las verduras frescas
gusto y se sirve
acompañado del pollo
59
LAVADO Y COCCIÓN SERVIDO PICADO: Se Se
hace cocer Se sirve en un procede a lavar las verduras plato las
verduras y que los acompañado picarlas requieran de vinagreta.
homogéneamente
Elaboración propia
60
Llegada de cliente
al local
Se establece en las
mesas indicadas
Entrega el pedido
Si
Realiza el pedido
Cliente desea
complemento
No
Fin
Elaboración propia
5.5.1. SERVICIOS
61
SERVICIO PROVEEDOR TIPO TARIFA S/.
MENSUAL
ELÉCTRICA KW/HORA
Elaboración propia
62
5.5.2. PROYECCIONES DE LOS COSTOS DE SERVICIOS – AGUA Y LUZ
AÑOS
SERVICIO MENSUAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
ENERGÍA ELÉCTRICA 165 1980 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2062 2082 2103 2124
AGUA Y DESAGÜE 85 1020 1030 1035 1040 1046 1051 1056 1067 1077 1088 1099
TELÉFONO, INTERNET Y 125 1500 1515 1523 1530 1538 1546 1553 1569 1584 1600 1616
CABLE
ALQUILER 2300 27600 27600 27738 27877 28016 28156 28297 28580 28866 29154 29446
TOTAL 2675 32100 32136 32297 32458 32620 32784 32947 33277 33610 33946 34285
Elaboración propia
66
5.5.3. INSUMOS Y ÚTILES DE OFICINA
La torta y el helado serán tercerizados al igual que las gaseosas. Los proveedores de estos
UNIDAD( 20
TORTA 40 45
PORCIONES)
HELADO DONOFRIO LT 30 17
GASESOA ESCOCESA LT 40 40
GASESOSA SPRITE LT 32 32
Elaboración propia
En la tabla N° 26, resume la cantidad necesaria para los platos, complementos, y bebidas, así
65
TABLA N° 27: INSUMOS – CANTIDAD Y COSTO MENSUAL
S/. POR
UNIDAD DE CANTIDAD UNIDAD DE
ALIMENTOS COSTO TOTAL
MEDIDA POR MES MEDIDA
66
Elaboración propia
CANTIDAD COSTO COSTO
LIMPIEZA UNIDADES
POR MES UNITARIO TOTAL
Lejia Litros 5 S/. 4,30 S/. 21 ,50
Detergente Kg 5 S/. 11 , S/. 55 ,00
00
Franelas Metros 8 S/. 2,00 S/. 16 ,00
Ambientador Litros 7 S/. 7,50 S/. 52,50
Desinfectantes Litros 7 S/. 8,00 S/. 56,00
Escobas Unidades 6 S/. 7,00 S/. 42,00
Limpia vidrios Litros 3 S/. 3,50 S/. 10,50
Secadores Metros 3 S/. 3,00 S/. 9,00
Trapeadores Metros 4 S/. 2,00 S/. 8,00
Lava vajillas Kg 6 S/. 5,00 S/. 30,00
Esponja para platos Unidades 6 S/. 1,00 S/. 6,00
Esponja metalica Unidades 5 S/. 1,00 S/. 5,00
TOTAL S/. 55,30 S/. 311,50
Elaboración propia
Elaboración propia
67
5.5.4. PROYECCIÓN, COSTOS DE INSUMOS E ÚTILES DE OFICINA
ALIMENTOS S/. 6.163 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
73.951 74.691 75.438 76.192 76.954 78.493 80.063 81.664 84.114 86.637
LIMPIEZA S/. 312 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3.738 3.775 3.813 3.851 3.890 3.968 4.047 4.128 4.252 4.379
UTILES DE OFICINA S/. 187 S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
2.249 2.271 2.294 2.317 2.340 2.387 2.435 2.483 2.558 2.635
S/. S/. S/. S/.
TOTAL S/. 6.662 S/. 80.737 S/. 81.545 S/. 82.360 S/. 83.184 S/. 84.847 S/. 93.651
79.938 86.544 88.275 90.924
Elaboración propia
En la tabla N°27, se toma como base los costos descritos en la tabla N°26, a partir de ello, se proyecta los costos totales anuales para
los siguientes años; a partir del 2017 se hace el incremento del 1% por variaciones del precio que se viene dando año tras año
Las cantidades de alimentos e insumos de limpieza, están basadas según la cantidad de comensales que acuden a la pollería, asimismo,
en la experiencia de trabajar en “POLLOS DINO” (pollería). Se hace inca pie para la sustentación de los mismos datos.
70
4. Decoración de ambiente
6. Contratacion de personal
Elaboración propia
71
CAPÍTULO VI
rentabilidad del proyecto. En este capítulo se realizará el cálculo de la inversión total, el tipo
a. Inversión en terreno
b. Inversión en Infraestructura
S/.
PINTADA MANO DE OBRA
2.000,00
S/.
ELÉCTRICAS Y SANITARIA MANO DE OBRA
INSTALACIONES 1.500,00
TOTAL
S/. 15.700,00
Elaboración propia
71
Los costos que se presentan en la tabla fueron cotizados por maestros especializados en la
rama.
La inversión en maquinaria y equipos para el periodo cero (año 2016) del horizonte de
d. Inversión en mobiliario
72
La inversión de los activos intangibles es efectuada en la frase pre- operativa y
promoción y publicidad.
productivo que dan cubierto por el capital de trabajo, el cual será estimado
11
usando el método del déficit acumulado máximo . Donde se hallan los
acumulados para todo un ciclo productivo de las diferencias entre los ingresos
por ventas y los egresos por operación. Este método se acopla adecuadamente
administrativos y ventas.
11 SAPANG CHAIN, Nassir proyectos de inversión: formulación y evaluación. quinta edición. Naucalpan de
Juárez, Pearson Educación de México 2007.488p.
73
6.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
el cronograma de pagos.
COK=Rpais+ Rf +B*(Rm-Rf)
Elaboración propia
DONDE:
74
TASA LIBRE DE RIESGO Rf 1,14
BETA DEL SECTOR B 1,2
PRIMA DEL MERCADO Rm 8,43
COSTO DE CAPITAL COK 13,21
Elaboración propia
complementos.
A. Venta de platos
75
6.3.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS
Corresponde a los pagos realizados a todo el personal. De acuerdo al organigrama del restaurante, están comprendidos
TOTAL 54060,00 74460,00 75949,20 75949,20 75949,20 77468,18 77468,18 77468,18 79792,23 79792,23
Elaboración propia
Se toma en cuenta que el primer año varía la cantidad de trabajadores en relación al segundo año. Y en el tercer año se considera un
76
77
Este presupuesto se realiza de acuerdo a lo establecido en el estudio técnico de los gastos de materiales e
insumos, para el costo de los alimentos revisar la tabla y los establecidos en el ANEXO N° 9 (los cuales
MATERIA PRIMA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
ALIMENTOS 73951,20 74690,71 75437,62 76192,00 76953,92 78492,99 80062,85 81664,11 84114,03 86637,45
BLANCOS Y 24987,74 25237,62 25489,99 25744,89 26002,34 26522,39 27052,84 27593,89 28421,71 28705,93
ACCESORIOS
TOTAL 98938,94 99928,33 100927,61 101936,89 102956,26 105015,38 107115,69 109258,00 112535,74 115343,38
Elaboración propia
Para el cálculo de los gastos de los siguientes años, se realiza un incremento del 1%
6.3.2.3. Depreciación de activos fijos
DEPRECIACIÓN
PRECIO VIDA VALOR
RUBRO
TOTAL ÚTIL DEPRECIACIÓ DEPRECIACIÓN RESIDUAL
N ANUAL ACUMULADA
MAQUINARIA S/. 10 S/. S/. S/.
Y EQUIPOS 35.759,50 3.575,95 35.759,50 35.759,50
MOBILIARIO S/. 10 S/. S/. S/.
56.013,30 5.601,33 56.013,30 56.013,30
TOTAL S/. S/. S/.
91.772,80 91.772,80 91.772,80
Elaboración propia
79
TABLA N° 39: DEPRECIACIÓN TOTAL Y AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES EN S/.
INVERSIÓN 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
MAQUINARIA Y EQUIPOS 35759,50 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95 3575,95
MOBILIARIO 56013,30 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33 5601,33
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES 7508,00 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80 750,80
DEPRECIACIÓN TOTAL 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08 9928,08
Elaboración propia
En la tabla N° 40 se calcula los presupuestos por los gastos que se incurrían en el desarrollo de las operaciones de manera
indirecta.
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Contador 4800 4800 4848 4848 4848 4896 4896 4896 4944 4944
SUBTOTAL 4800 4800 4848 4848 4848 4896 4896 4896 4944 4944
MATERIALES INDIRECTOS
80
Articulos de limpieza 3738 3775,4 3813,1 3851,3 3889,8 3967,6 4046,9 4127,9 4251,7 4379,3
Útiles de oficina 2248,8 2271,3 2294,0 2316,9 2340,1 2386,9 2434,7 2483,3 2557,8 2634,6
SUBTOTAL 5986,8 6046,7 6107,1 6168,2 6229,9 6354,5 6481,6 6611,2 6809,5 7013,8
COSTO DE SERVICIO
Energía Eléctrica 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2062 2082 2103 2124
Agua y desague 1030 1035 1040 1046 1051 1056 1067 1077 1088 1099
Teléfono, internet y 1515 1523 1530 1538 1546 1553 1569 1584 1600 1616
cable
Alquiler 27600 27738 27877 28016 28156 28297 28580 28866 29154 29446
SUBTOTAL 32136 32296,7 32458,163 32620 32784 32947 33277 33610 33946 34285
TOTAL 42922,8 43143,3 43413,298 43636,66024 43861,44458 44197,96 44654,52 45116,926 45699,359 46243,103
Elaboración propia
6.3.2.6. Presupuesto de gastos de administración
RUBRO 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
SUELDO ADMINISTRATIVO 14100 14100 14100 14100 14100 15510 15510 16920 16920 16920
AUTOVALUO 1500 1575 1584,8 1664,0 1674,3 1650 1732,5 1743,2 1830,4 1841,7
TOTAL 15600 15675 15684,8 15764,0 15774, 17160,0 17242,5 18663,2 18750,4 18761,7
3
Elaboración propia
81
Este gasto correspondiente al pago por los intereses de la deuda adquirida por CAJA AREQUIPA. En la tabla N° 42 se
MANO DE OBRA DIRECTA 54.060 74.460 75.949 75.949 75.949 77.468 77.468 77.468 79.792 79.792
MATERIA PRIMA EO 98.939 99.928 100.928 101.937 102.956 105.015 107.116 109.258 112.536 115.343
82
INSUM
DEPRECIACIÓN TOTAL 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928
COSTOS INDIRECTOS 42.923 43.143 43.413 43.637 43.861 44.198 44.655 45.117 45.699 46.243
GASTOS 15.600 15.675 15.685 15.764 15.774 17.160 17.243 18.663 18.750 18.762
ADMINISTRATIVO
GASTO FINANCIERO 19.702 16.377 12.851 8.569 3.267 0 0 0 0 0
TOTAL 241.152 259.512 258.754 255.784 251.736 253.770 256.409 260.434 266.706 270.069
Elaboración propia
A continuación se presenta los estados financieros proyectados que mostrarán la posición y los resultados de las operaciones del
En la tabla N°44 se muestra el estado de ganancias y pérdidas proyectado a 10 años. En la tabla de EGP, se observa que en el primer
año existe una utilidad de S/.309.700 y al final de horizonte de tiempo se llega a obtener una utilidad de S/.1.061.411
83
(-) UTILIDAD BRUTA 113.778 102.123 145.829 215.320 295.023 377.270 464.683 571.308 687.478 820.032
+ GASTO DE 15.600 15.675 15.685 15.764 15.774 17.160 17.243 18.663 18.750 18.762
ADMINISTRACIÓN
+ DEPRECIACIÓN 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928 9.928
(-) UTILIDAD OPERATIVA 88.250 76.520 120.216 189.628 269.321 350.182 437.512 542.717 658.799 791.342
- GASTOS FINANCIEROS 19.702 16.377 12.851 8.569 3.267 0 0 0 0 0
(-) UTILIDAD ANTES DE
INTERESES E IMPUESTOS 68.548 60.143 107.366 181.059 266.054 350.182 437.512 542.717 658.799 791.342
- IMPUESTO A LA RENTA 20.564 18.043 32.210 54.318 79.816 105.055 131.254 162.815 197.640 237.403
30%
(-) UTILIDAD NETA 47.984 42.100 75.156 126.741 186.238 245.128 306.259 379.902 461.159 553.940
Elaboración propia
POLITICA
MERCIAL
CO
PERIODO DE 1
COBRO
PERIODO DE 30
INVENTARI
O
PERIODO DE 30
PAGO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
84
CUENTA 86 888 101 121 143 121 1 22 2 2
S POR 0 7 3 8 3 9 31 5 9
COBRAR 2 7 4
8 1 8
INVENTA 25 26 30 36 43 36 57 66 77 88
RIOS 80 63 51 40 14 40 82 92 12 45
8 8 0 4 9 4 7 9 5 1
CUENTA 25 26 30 36 43 36 57 66 77 88
S POR 80 63 51 40 14 40 82 92 12 45
PAGAR 8 8 0 4 9 4 7 9 5 1
CAPITAL 1 2 2
DE 86 101 121 143 121 9 22 5 9
888
TRABAJ 0 7 3 8 3 2 31 7 4
O 8 1 8
VARIACI
ÓN DEL - - 2
- -
CAPITAL 8 - - - - 22 - 3 9
34 37
DE 6 28 129 196 225 5 714 0 4
0 8
TRABAJ 0 3 8
O
Elaboración propia
El flujo de caja muestra la necesidades esperadas de efectivo a largo de la vida del proyecto, a su vez determinar la
rentabilidad de la inversión
85
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
86
INGRESOS
VENTAS 309.700 319.654 366.119 436.843 517.790 603.952 693.921 803.151 925.505 1.061.411
TOTAL INGRESOS 309.700 319.654 366.119 436.843 517.790 603.952 693.921 803.151 925.505 1.061.411
EGRESOS
COSTO DEL SERVICIO 195.922 217.532 220.290 221.523 222.767 226.682 229.238 231.843 238.027 241.379
TOTAL EGRESOS 195.922 217.532 220.290 221.523 222.767 226.682 229.238 231.843 238.027 241.379
UTILIDAD BRUTA 113.778 102.123 145.829 215.320 295.023 377.270 464.683 571.308 687.478 820.032
GASTOS ADMINISTRATIVOS 15.600 15.675 15.685 15.764 15.774 17.160 17.243 18.663 18.750 18.762
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 108.069 66.363 145.829 215.320 295.023 377.270 464.683 571.308 687.478 820.032
IMPUESTOS 32421 19909 43749 64596 88507 113181 139405 171392 206243 246010
FLUJO DE CAJA OPERATIVO 75.648 46.454 102.081 150.724 206.516 264.089 325.278 399.916 481.234 574.022
CAPITAL DE TRABAJO 860 -28 -129 -196 -225 -239 -250 -303 -340 -378 2.948
FLUJO DE CAJA DEE -119.380 -28 -129 -196 -225 -239 -250 -303 -340 -378 94.721
INVERSION
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -119.380 75.620 46.325 101.884 150.499 206.277 263.839 324.975 399.576 480.857 668.744
PRÉSTAMO 100.000
87
FLUJO DE CAJA DE DEUDA 100.000 -26.252 -27.249 -28.307 -29.592 -31.182 -28.849 0 0 0 0
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -19.380 49.368 19.076 73.577 120.908 175.094 234.990 324.975 399.576 480.857 668.744
Elaboración propia
88
6.5. PUNTO DE EQUILIBRIO
totales por la venta son equivalentes a la suma total de los costos fijos y variables. Para
MATERIA
PRECIO PRODUCTO INSUMOS AGUA TOTAL
PRIMA
12,5 PLATO + BEBIDA 4,5 0,6 0,2 5,3
16 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 5,2 0,6 0,2 6
28 PLATO + COMPLEMENTO 7,29 0,6 0,2 8,09
31 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ 11,33 0,6 0,2 12,13
POSTRE
ELABORACIÓN PROPIA
Para hallar el punto de equilibrio del primer año, los datos fijos se ponderan en la
89
COSTO
COSTO
RUBRO VARIABLE TOTAL
FIJOS S/
S/.
MANO DE OBRA DIRECTA 0 54060 54060
MATERIALES DIRECTOS 98939 0 98939
MATERIALES INDIRECTOS 30046 12877 42923
DEPRECIACIÓN 0 9928 9928
GASTOS ADMINISTRATIVOS 0 15600 15600
GASTOS FINANCIEROS 0 19702 19702
Entonces:
Los resultados del costo variable y los costos fijos se remplazan en la fórmula
de punto de equilibrio.
DONDE:
REMPLAZANDO
COSTO DE CAPITAL
90
El costo de capital representa el costo de oportunidad del capital (COK), que
proyecto.
DONDE:
REEMPLAZANDO:
91
WACC = 13.61%
Elaboración propia
B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto
B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
92
B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.
0 -119.380
1 75.620 75.620
2 46.325 121.946
3 101.884 223.830
4 150.499 374.329
5 206.277 580.606
6 263.839 844.445
7 324.975 1.169.420
8 399.576 1.568.995
9 480.857 2.049.852
10 668.744 2.718.596
Elaboración propia
93
CONCLUSIONES
calle, por encima de otros clásicos como el cebiche o el chifa. Además que según un
estudio de Apega el 65,2% de los peruanos reconoce que cuando sale a pasear
prefiere un pollo a la brasa sobre el 31% que prefiere los mariscos y el pescado.
TERCERO: La ubicación del negocio es atractiva para los comensales, por estar
situada en el centro de la ciudad, la cual permite una accesibilidad muy rápida a los
intangibles.
94
SEXTO: El plan de negocio será financiado en un 85% con créditos en caja
SÉPTIMO: La rentabilidad económica y financiera del proyecto está dada por los
2.69)
95
RECOMENDACIONES
ambiente, es satisfactorio.
comunicación directa con el personal, para una mejora continua y generar una
retroalimentación.
96
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
SERVICIOS DE PUBLICACIONES.
MAGRAW.
ESIC.2012
EDITORIAL ESIC
97
OCTAVA EDICIÓN.NAUCALPAN DE JUÁREZ, PEARSON EDUCACIÓN, 2008.
- MELVIN H. WILLIAMS. NUTRICIÓN PARA LA SALUD, LA CONDICION
2002.
DE C.V.
INTERAMERICANA.
98
TESIS
FACULTAD DE
PÁGINAS WEB
- HTTP://WWW.APEGA.PE/NOTICIAS/PRENSA-Y-DIFUSION/LA-
INNOVACION-TIENE-SABOR-A-POLLO-A-LA-BRASA.HTML
- HTTP://AURUMPERU.COM/PDF/INFOCONSUMOCT2014.PDF
- HTTP://CALIDADDELAIRE.MINAM.GOB.PE/DOCS/EVE/60.PDF
- HTTP://CENSOS. INEI.GOB.PE/CENEC2008/TABULADOS/#
- HTTP://WWW.DIGESA.SLD.PE/INDEX.ASP
- HTTP://ELPUEBLO.COM.PE/
99
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_
DIGITALES/EST/LIB0829/LIBRO.PDF
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_
DIGITALES/EST/LIB1028/CAP01.PDF
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/BOLETINES/INFOR
ME-TECNICO-N01_PRECIOS-DIC2015.PDF
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/ESTADISTICAS/INDICE-
TEMATICO/PRODUCTO-BRUTO-INTERNO-POR-DEPARTAMENTOS-9089/
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/ESTADISTICAS/ENCUESTAS/
- HTTPS://WWW.INEI.GOB.PE/MEDIA/MENURECURSIVO/PUBLICACIONES_
DIGITALES/EST/LIB1240/LIBRO.PDF
- HTTP://WWW.MEP.PE/CONSTITUCION-Y-FORMALIZACION-3/
- HTTP://PROYECTOS.INEI.GOB.PE/WEB/POBLACION/#
- HTTPS://PREZI.COM/YFDZOFWH_8IC/CONTAMINACION-POR-EL-HUMO-
DE-LOS/
- HTTP://SISBIB.UNMSM.EDU.PE/BIBVIRTUALDATA/TESIS/INGENIE/SAENZ
_AR/CAP5.PDF
- HTTPS://DOCS.GOOGLE.COM/DOCUMENT/D/1QQ2-0KC4WNMZ7VPW-
6BM9PKYISQ1ZCL7DFSI5SMC6JU/EDIT
100
ANEXOS
ANEXO N° 1: DISTRITOS QUE CONFORMAN EL DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
101
102
ANEXO N° 2: ENCUESTA A LA POBLACIÓN AREQUIPEÑA ENCUESTA
A LA POBLACIÓN AREQUIPEÑA
1) EDAD:
A. 20-25
B. 25-30
C. 30-35
D. 35-40
E. 40 a más
2) SEXO
A. Masculino B. Femenino
103
CARACTERISITICAS DEL 1-5
A. El sabor
B. Atención es rápida
C. Atención del personal
D. Precios
E. Local amplio y agradable
F. Cuida el medio ambiente
8) CON QUE FRECUENCIA ASISTE A UNA POLLERIA DE LUNES A VIERNES
A. Dos veces por semana
B. Semanal
C. Quincenal
D. Mensual
E. Cada dos meses
F. Ocasional
G. Nunca
9) CON QUE FRECUENCIA ASISTE A UNA POLLERÍA DE SÁBADOS Y
DOMINGOS
A. Dos veces por semana
B. Semanal
C. Quincenal
D. Mensual
E. Cada dos meses
F. Ocasional
G. Nunca
10) QUE CANTIDAD DE POLLO A LA BRASA CONSUME USTED POR LO
GENERAL
A. 1/8POLLO
B. 1/4POLLO
C. 1/2POLLO
D. 1POLLO
E. MAS DE 1
104
11) CUANDO ASISTE A UNA POLLERIA ¿CONSUME ALGÚN
COMPLEMENTO?
A. Siempre
B. Generalmente si
C. A veces
D. Nunca
105
Del total de la muestra se obtiene los siguientes resultados el 26% están entre los 20-35 años
de edad, el 24 % tiene 35-40 años de edad, el 17% entre 30-35 y el 7% son de 40 a más
respectivamente.
2. SEXO
106
Un total de la población encuestada que consume pollo a la brasa corresponde a un 87% ,
Los encuestados que no consumen pollo a la brasa: justificaron su respuesta con un alto
La pollería el Pio pio obtiene un 23% en la mente del consumidor seguida del Chicken palace
con un 20%, seguida por el Pollo real con un 19%, otras pollería ocupa un 15%, un 12% Don
107
6. ¿A QUÉ POLLERÍA ASISTE CON MÁS FRECUENCIA?
La pollería más concurrida es el Pio-pio que obtuvo un 23% junto con el Pollo Real, seguida
de Otras Pollerías con un 20%, el 13% Astoria, El 12% Chicken Palace y el 9% Don Pollo.
En la pregunta N°5 podemos observar que pollería logro estar en la mente del consumidor
pero en la actual pregunta podemos observar que el más recordado no es el más concurrido.
atención rápida y el cuidado del medio ambiente obteniendo así un 20% cada una de ellas
respectivamente; con una calificación de 3 dieron al servicio que se brinda, obteniendo así un
108
8. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ASISTE A UNA POLLERIA DE LUNES A VIERNES?
En los resultados podemos observar que el público concurre generalmente una vez por
ASISTENTES SÁBADOS Y
3%
DOMINGOS
7% 7%
24%
13%
21% DOS
25% VECES
POR
SEMANA
SEMANA
L
QUINCE
NAL
MENSU
AL
109
Los resultados arrojan que el 25% concurre a una pollería cada 15 días, el 24% asiste sábado
y domingo por cada semana, un 21% concurre por lo menos 1 vez de ellos, el 13% cada mes,
110
De los encuestados un 32% generalmente consume un complemento, un 29 % siempre lo
Un 37% recibe publicidad de boca a boca, un 20% mediante volantes, con un 17% por
medio de anuncios publicitarios, un 14% mediante la radio y con un 12% por la televisión
13. ¿QUÉ OPINA USTED DE QUE SE APERTURE UNA POLLERÍA QUE SEA
ECOLÓGICA, ASISTIRÍA USTED?
111
Un 74% asistiría a una pollería que sea ecológica, mientras un 26 % no concurriría: estos
resultados nos da por conclusión de que el proyecto si sería aceptado por una gran parte lo
Un 43% pide gran variedad de ensaladas, un 31% que se agreguen guarniciones, un 26% se
CAPÍTULO I
112
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación Están sujetos a las normas del presente Reglamento, todos
hospedaje que a su vez prestan el servicio de restaurante, en forma integrada, tanto a sus
concierne, a la prestación del servicio de restaurante. En este caso, el restaurante ostenta una
Artículo 3°.- Definiciones Para los efectos del presente Reglamento y sus Anexos, se
entiende por:
mismo local, prestando el servicio en las condiciones que señala el presente Reglamento y
b) Categoría: Rango definido por este Reglamento a fin de diferenciar las condiciones de
los requisitos mínimos establecidos. Puede ser de cinco (5), cuatro (4), tres (3), dos (2) o
un (1) Tenedor.
c) Bar.- Recinto del Restaurante, caracterizado por contar con una barra o mostrador,
e) Sub Chef.- Persona que en ausencia del chef, desempeña la función de jefe de cocina.
113
f) Maitre.- Persona encargada de supervisar el servicio y funcionamiento del comedor, de
recibir y atender a los clientes, así como de cuidar la buena presentación de los platos.
g) Jefe de Comedor.- Persona que asume las funciones del maitre, en su ausencia.
h) Capitán de Mozos.- Persona encargada de apoyar al maitre o al jefe de comedor, así como
índole, en el bar.
todas las instrucciones del chef o del jefe de cocina. ll) Personal de servicio: Personal de
m)Inspector: Servidor público autorizado por el Órgano Regional Competente para efectuar
presente Reglamento.
calificado.
114
CAPÍTULO II
DE LA COMPETENCIA Y FUNCIONES
Artículo 4º.- Competencia Los Órganos Regionales Competentes para la aplicación del
presente Reglamento, son las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los
en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Órgano que ésta designe para tal
efecto.
Artículo 5°.- Funciones del Órgano Regional Competente Corresponden al Órgano Regional
administrativo que formulen los titulares de los restaurantes en relación con la categoría y/o
Plan
casos que resulte pertinente; f) Ejecutar las operaciones de estadística sectorial necesarias de
alcance regional, autorizadas por el ente rector del sistema estadístico nacional; g) Elaborar y
difundir las estadísticas regionales oficiales sobre restaurantes, observando las disposiciones
115
del ente rector del sistema estadístico nacional; h) Facilitar a la Oficina de Estadística del
el Directorio de restaurantes categorizados y/o calificados; j) Llevar una base de datos de los
Directorio de restaurantes categorizados y/o calificados, así como la base de datos de los no
acciones necesarias para el cumplimiento del presente Reglamento; ll) Ejercer las demás
El Órgano Regional Competente podrá delegar sus funciones a otras entidades, cuyo personal
debe ser previamente capacitado y evaluado para tal efecto; la delegación se sujetará a las
normas establecidas por la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y
CAPÍTULO III
DE LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 6°.- Requisitos para el inicio de actividades Los Restaurantes para el inicio de sus
que se refiere la Ley N° 26935, Ley sobre Simplificación de Procedimientos para Obtener los
116
Asimismo, deberán contar con la Licencia Municipal de Funcionamiento y cumplir con las
Artículo 7º.- Condiciones mínimas exigidas a los restaurantes Los titulares de los restaurantes
deberán informar al Órgano Regional Competente, dentro de un plazo de treinta (30) días de
iniciada su actividad y con carácter de Declaración Jurada, que cuentan con la Licencia
CAPÍTULO IV
que requiere ostentar categoría y/o calificación, podrá solicitar al Órgano Regional
Reglamento.
117
Órgano Regional Competente una solicitud consignando la información señalada en el
artículo 113° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, a la que se
solicitud los informes favorables de las entidades competentes. d) Copia del Recibo de pago
los requisitos y condiciones exigidos para la categoría y/o calificación solicitadas, de acuerdo
con el presente Reglamento, cuyo resultado deberá ser objeto de un Informe Técnico
fundamentado.
Regional Competente, se rigen por las disposiciones de la Ley N° 27444, Ley del
118
Artículo 11°.- Vigencia del Certificado El Certificado de categorización y/o calificación
y/o calificación deberá solicitarse al Órgano Regional Competente, dentro de los treinta (30)
Artículo 13°.- Caducidad del Certificado En caso el titular del restaurante no solicitara la
119
Artículo 14º.- Directorio de restaurantes Cada Órgano Regional Competente llevará el
establecimiento; d) Nombre del representante legal; e) Número del RUC; f) Número, fecha
h) Fax; i) Correo electrónico (de ser el caso); j) Página web (de ser el caso).
categorizados y/o calificados será difundido por el Órgano Regional Competente y por el
CAPÍTULO V
especial de “Restaurante Turístico”, para los restaurantes de tres (3), cuatro (4) o cinco (5)
120
b) Se dediquen principalmente a la explotación de recursos gastronómicos de alguna o varias
c) Cuenten con salas que difundan muestras culturales del Perú (pictóricas, artesanales y
Artículo 17°.- Restaurantes de cinco tenedores calificados como turísticos Los restaurantes
CAPÍTULO VI
Artículo 25°.- Condiciones del servicio. Todo restaurante debe ofrecer al cliente sus servicios
buen estado de conservación, sujetándose estrictamente a las normas que emitan los
organismos competentes.
121
Los platos deberán ser elaborados con los ingredientes que se indican en la Carta o Menú.
Cuando algún ingrediente sea diferente se deberá contar obligatoriamente con la aceptación
correspondiente.
Decreto Supremo N° 021-93-ITINCI, será de cinco (5) años contados a partir de la entrada
en vigencia del presente Reglamento. Los interesados en renovar dicha categorización y/o
122
Los restaurantes no categorizados ni calificados deberán adecuarse a las disposiciones de este
Tercera.- Las disposiciones del presente Reglamento no son aplicables al caso de comedores
presente Reglamento. Los resultados de estas acciones serán comunicados al Presidente del
Intelectual – INDECOPI.
De igual forma, las infracciones y sanciones relacionadas con las Normas de Publicidad,
123
Sétima.- Los restaurantes están obligados a presentar la Encuesta Económica Anual de
Informática – INEI.
Octava.- A partir del 1 de enero de 2010, el personal de los restaurantes, a que se hace
referencia en los Anexos del presente Reglamento, deberá contar con el respectivo
certificado de formación.
Novena.- El MINCETUR, mediante Resolución del Titular del Sector, podrá dictar las
normas complementarias que fueran necesarias para la mejor aplicación del presente
Reglamento.
POLLERIAS
124
ANEXO N° 5: ESQUEMA PARA DETERMINAR LA DEMANDA HISTÓRICA
125
POR POR MESES
SEMANA
SEMANA MES
AREQUIPA 90 81 94 51 28 25 12 381
A continuación se presenta el número de visitas al año por persona según el tipo de
periodicidad:
VISITAS AL AÑO POR PERSONA POR TIPO DE PERIODICIDAD (C)
DOS VECES UNA CADA ESPORÁDI
POR SEMANA UNA VEZ POR VEZ DOS CA
A LA QUINCENA NUNCA
SEMANA POR MESES
MES
104 52 24 12 6 3 0
ELABORACIÓN PROPIA
Como paso final se estima el consumo per cápita de pollo a la brasa para el año 2016:
COEFICIENTE DE
TENDENCIA DETERMINACIÓN
(R² )
Lineal 0,8864
Logarítmica 0,9427
Exponencial 0,8861
Potencial 0,9425
Como se observa en el cuadro anterior, la tendencia logarítmica arroja resultados más
cercanos, por ende se trabaja con este.
126
Elaboración propia
AREQUIPA
2010 9,2
2011 9,9
2012 10,5
2013 11,6
2014 12,4
2015 12,8
ELABORACIÓN PROPIA
127
ANEXO N° 7: INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO
CANTIDAD COSTO
ELEMENTO ESPECIFICACIONES ÁREA COSTO
TOTAL TOTAL
Congeladora acero inoxidable, capacidad 2 Almacén S/. S/.
52 pies cúbicos 3.400,00 6.800,00
refrigeradora capacidad de 49 pies cúbicos 2 Almacén S/. S/.
2.800,00 5.600,00
Campana acero inoxidable 2 Cocina S/. S/.
extractora 2.200,00 4.400,00
Cocina acero inoxidable, 7 parrillas, 1 Cocina S/. S/.
industrial 1 horno 2.200,00 2.200,00
Freidora de acero inoxidable,capacidado 1 Cocina S/. S/.
papas 10kg , posee un contr 1.550,00 1.550,00
Horno ocapacidad de 50 pollos 1 Salón S/. S/.
ecológico para 3.600,00 3.600,00
poll
Licuadora capacidad de 5 litros 3 Cocina S/. S/.
400,00 1.200,00
Aire alfano pc-40 1 Salón S/. S/.
acondicionado 700,00 700,00
Televisor LCD 51 pulgadas 2 Salón S/. S/.
2.000,00 4.000,00
S/. S/.
TOTAL 18.850,00 30.050,00
IGV S/. S/.
3.581,50 5.709,50
TOTAL S/. S/.
22.431,50 35.759,50
129
ANEXO N° 8: EQUIPOS DE OFICINA
132
ANEXO N° 10: DETALLE DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
AÑOS AREQUIPA
2017 15012
2018 15495
2019 17747
2020 21175
2021 25099
2022 29275
2023 33637
2024 38931
2025 44862
2026 51450
PLATO+BEBIDA
+ PLATO+BEBIDA+
PLATO + PLATO + BEBIDA
DISTRITO COMPLEMENT POSTRE+
BEBIDA +POSTRE
O COMPLEMENTO
PARTICIPACIÓ
DISTRITO N % POR PRECIO TIPO DE PEDIDO 2017 2018
PEDIDO
46% 15 PLATO + BEBIDA 103583,6 106913,0
AREQUIP 30% 17 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 76561,8 79022,7
A 7% 31 PLATO + COMPLEMENTO 32576,3 33623,4
17% 38 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ POSTRE 96978,3 100095,4
INGRESO TOTAL 309699,9 319654,4
PARTICIPACIÓ
DISTRITO N % POR PRECIO TIPO DE PEDIDO 2019 2020
PEDIDO
46% 15 PLATO + BEBIDA 122453,9 146108,4
AREQUIP 30% 17 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 90509,4 107993,2
A 7% 31 PLATO + COMPLEMENTO 38510,9 45950,0
17% 38 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ POSTRE 114645,3 136791,4
135
INGRESO TOTAL 366119,4 436843,0
PARTICIPACIÓ
DISTRITO N % POR PRECIO TIPO DE PEDIDO 2021 2022
PEDIDO
46% 15 PLATO + BEBIDA 173182,3 202000,4
AREQUIP 30% 17 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 128004,3 149304,6
A 7% 31 PLATO + COMPLEMENTO 54464,6 63527,7
17% 38 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ POSTRE 162138,8 189119,2
INGRESO TOTAL 517789,9 603951,9
PARTICIPACIÓ
DISTRITO N % POR PRECIO TIPO DE PEDIDO 2023 2024
PEDIDO
46% 15 PLATO + BEBIDA 232092,0 268625,4
AREQUIP 30% 17 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 171546,2 198549,2
A 7% 31 PLATO + COMPLEMENTO 72991,2 84480,8
17% 38 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ POSTRE 217291,9 251495,7
INGRESO TOTAL 693921,4 803151,2
PARTICIPACIÓ
DISTRITO N % POR PRECIO TIPO DE PEDIDO 2025 2026
PEDIDO
46% 15 PLATO + BEBIDA 309548,5 355004,1
AREQUIP 30% 17 PLATO + BEBIDA+ POSTRE 228796,7 262394,3
A 7% 31 PLATO + COMPLEMENTO 97350,7 111646,2
17% 38 PLATO + COMPLEMENTO+BEBIDA+ POSTRE 289809,1 332366,2
INGRESO TOTAL 925505,0 1061410,8
Seg.
Amortizació Cuota Cuota a
ta Fecha Dias Deuda Intereses Desgravame ITF
n Financiada pagar
n
0 12/12/2016 0 100000.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00 00.00
1 20/01/2017 39 99497.38 502.62 2177.59.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
2 20/02/2017 31 98535.55 961.82 1718.39.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
3 20/03/2017 28 97391.15 1144.40.00 1535.81 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
4 20/04/2017 31 96392.95 998.20.00 1682.01.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
5 20/05/2017 30 95323.37 1069.59.00 1610.63 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
6 20/06/2017 31 94289.46 1033.91 1646.30.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
136
7 20/07/2017 30 93184.72 1104.73 1575.48.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
8 20/08/2017 31 92113.88 1070.85 1609.37.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
9 20/09/2017 31 91024.53 1089.34.00 1590.87 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
10 20/10/2017 30 89865.25 1159.29.00 1520.93 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
11 20/11/2017 31 88737.07 1128.18.00 1552.04.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
12 20/12/2017 30 87539.56 1197.51.00 1482.70 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
13 20/01/2018 31 86371.22 1168.34.00 1511.87 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
14 20/02/2018 31 85182.70 1188.52.00 1491.69 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
15 20/03/2018 28 83830.18 1352.52.00 1327.69 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
16 20/04/2018 31 82597.77 1232.41.00 1447.81 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
17 20/05/2018 30 81297.68 1300.09.00 1380.12.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
18 20/06/2018 31 80021.53 1276.14.00 1404.07.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
19 20/07/2018 30 78678.40 1343.14.00 1337.08.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
20 20/08/2018 31 77357.02 1321.38.00 1358.83 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
21 20/09/2018 31 76012.81 1344.20.00 1336.01.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
22 20/10/2018 30 74602.70 1410.12.00 1270.10.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
23 20/11/2018 31 73210.92 1391.77 1288.44.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
24 20/12/2018 30 71753.99 1456.93 1223.28.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
25 20/01/2019 31 70313.02 1440.97 1239.24.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
26 20/02/2019 31 68847.16 1465.86 1214.36.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
27 20/03/2019 28 67240.03 1607.13.00 1073.08.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
28 20/04/2019 31 65721.10 1518.93 1161.28.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
29 20/05/2019 30 64139.02 1582.08.00 1098.13.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
30 20/06/2019 31 62566.53 1572.49.00 1107.73 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
31 20/07/2019 30 60931.74 1634.79 1045.42.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
32 20/08/2019 31 59303.86 1627.88 1052.33.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
33 20/09/2019 31 57647.86 1655.99 1024.22.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
34 20/10/2019 30 55930.89 1716.98 963.24.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
35 20/11/2019 31 54216.64 1714.25.00 965.97 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
36 20/12/2019 30 52442.33 1774.31.00 905.90 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
37 20/01/2020 31 50667.83 1774.50.00 905.72 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
38 20/02/2020 31 48862.69 1805.14.00 875.07.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
39 20/03/2020 29 46971.49 1891.20.00 789.01.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
40 20/04/2020 31 45102.51 1868.98 811.23.00 00.00 2680.21.00 00.10 2680.31.00
Seg.
Amortizació Cuota Cuota a
ta Fecha Dias Deuda Intereses Desgravam ITF
n Financiada pagar
en
41 20/05/202 30 43175.91 1926.60 753.62 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
42 20/06/202 31 41241.37 1934.53.00 745.68 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
43 20/07/202 30 39250.26 1991.11.00 689.10.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
137
0 0
44 20/08/202 31 37247.93 2002.33.00 677.88 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
45 20/09/202 31 35211.01 2036.92 643.30.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
46 20/10/202 30 33119.14 2091.87 588.34.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
47 20/11/202 31 31010.92 2108.22.00 571.99 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
48 20/12/202 30 28848.86 2162.05.00 518.16.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
0 0
49 20/01/202 31 26666.89 2181.97 498.24.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
50 20/02/202 31 24447.23 2219.66 460.56.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
51 20/03/202 28 22148.06 2299.17.00 381.04.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
52 20/04/202 31 19850.36 2297.70 382.51.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
53 20/05/202 30 17501.83 2348.53.00 331.68 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
54 20/06/202 31 15123.89 2377.94 302.27.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
55 20/07/202 30 12696.38 2427.51.00 252.70 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
56 20/08/202 31 10235.44 2460.94 219.28.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
57 20/09/202 31 7732.00.0 2503.44.00 176.77 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0 0
58 20/10/202 30 5180.98 2551.02.00 129.19.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
59 20/11/202 31 2590.25.0 2590.73 89.48.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0 0
60 20/12/202 30 00.00 2636.93 43.28.00 00.00 2680.21.0 00.10 2680.31.00
1 0
138