Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LITERATURA 1º - 2º Eso

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LITERATURA

1º - 2º eso

1. ¿QUÉ ES LA LITERATURA?

Existe dificultad en definir lo que se considera literatura. No existe consenso, pero nosotros la definiremos
como el arte de expresar belleza por medio de las palabras, es decir, haciendo un uso especial de la lengua,
que se distingue del uso cotidiano y con el que se logra una obra hermosa.

También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un
mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura inglesa, francesa, etc)

Tradicionalmente se ha intentado definir el TEXTO LITERARIO porque contienen estas características:

1. Que el autor tenga como finalidad principal la creación de una obra estética, es decir, bella.
2. Uso especial de la lengua.
3. Creación de mundos ficticios.

1.2. FUNCIONES DE LA LITERATURA


La principal función de la literatura es proporcionar al lector un disfrute o placer estético.
( producir o provocar sentimientos y emociones en el lector). No obstante, las novelas, los poemas, las
obras teatrales…, pueden tener otras finalidades:
 Entretener a los receptores, que consiguen evadirse de la realidad cotidiana.
 Transmitir valores o modelos de comportamiento, es decir, una función
didáctica.
 Denunciar injusticias sociales o políticas.

1.3. TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS


Para distinguir los textos literarios de los no literarios tendremos en cuenta las siguientes
características:

 TEXTOS LITERARIOS:

1. Son textos que tienen como objetivo producir belleza, es decir, su finalidad es estética.

2. El escritor le da tanta importancia a la forma (como lo dice) como al contenido (lo que dice).
3. Utiliza los recursos lingüísticos (símiles, metáforas, personificaciones),trasgrediendo con frecuencia las
reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

4. Es un lenguaje esencialmente connotativo, subjetivo, figurado.

5. Utiliza un vocabulario más cuidado, selecto, rico y variado.

6. El lenguaje tiene una función poética

7. Exigen que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de cosas no
dichas, de acciones inexplicables, de sentimientos inexpresados” .

1 ABF - Literatura-
8. Suelen ser ficticios, y cuando están basados en la realidad, también tienen elementos ficticios.

 TEXTOS NO LITERARIOS:
1. Son textos que tienen una finalidad práctica.

2. El emisor no da tanta importancia a la forma (como lo dice) que al contenido (lo que dice).

3. El lenguaje común, está gastado, es repetitivo

4. Es un lenguaje esencialmente denotativo.

5. El lenguaje puede tener diversas funciones pero nunca la función poética

https://definicion.de/literatura/

2 ABF - Literatura-
EJERCICIOS: TIPOS DE TEXTOS

1. ¿Los siguientes textos son de la vida cotidiana, del ámbito académico, de los medios de
comunicación, etc?

El segundo día, estaba yo sentado, cuando se me acercó el pastor y me dijo:.


"¡Oh amo mío! Voy a enterarte de algo que te alegrará. Esta buena nueva bien
merece una gratificación." Y yo le contesté: "Cuenta con ella." Y me dijo: "¡Oh
mercader ilustre! Mi hija es bruja, pues aprendió la brujería de una vieja que
vivía con nosotros. Ayer, cuando me diste el ternero, entré con él en la
habitación de mi hija, y ella, apenas lo vio, cubrióse con el velo la cara,
echándose a llorar, y después a reir. Luego me dijo: "Padre, ¿tan poco valgo
para ti que dejas entrar hombres en mi aposento?" Yo repuse: "Pero ¿dónde
están esos hombres? ¿Y por qué lloras y ríes así?" Y ella me dijo: "El ternero
que traes contigo es hijo de nuestro amo el mercader, pero está encantado

NOCHE
Sobre la nieve se oye resbalar la noche
La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍ0 MUERTO


Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis
dedos
Los últimos 50 años han sido los más
cálidos del milenio, por culpa de los gases
contaminantes, que provocan el efecto
invernadero. Como si alguien hubiera
cubierto la atmósfera con un plástico de
invernadero, el calor rebota contra la
capa de gases sin poder escapar,
haciendo que suban las temperaturas.

Desde hace un año la universalización de Internet es


un hecho, tanto en el aspecto geográfico cono en el
perfil de sus usuarios. Esos usuarios, que ya suman
35 millones en más de 100 países, van sumergiéndose
en este vasto mundo que no cesa de complicarse en
casi todos sus aspectos. Los llamados internautas,
modernos navegantes en el mundo de la información,
pueden hacer uso de los más variados servicios, en
los más diversos temas

2. ¿Cuál de estos textos es literario y cuál no? Explícalo.

3 ABF - Literatura-
A)
Siete figuras aparecieron cerca de mí. Todas vestidas de bellas sedas; sus gestos eran ritmos, y sus aspectos
armoniosos encantaban. Al hablar, sus lenguajes eran música. […] Y adelantándose la primera, me dijo: «Yo soy Do.
Para ascender al trono de mi madre, la sublime reina, hay siete escalones de oro purísimo. Yo estoy en el primero».
Otra me dijo: «Mi nombre es Re. Yo estoy en el segundo escalón del trono. Mi estatura es mayor que la de mi
hermana Do. Pero la irradiación de nuestros cabellos es la misma».

B)
Uno de cada cuatro españoles duerme peor que el año pasado y de ellos,   uno de cada cinco lo achaca a los problemas
laborales y el miedo al paro, según una reciente encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). La
crisis está afectando el sueño de los españoles, pues sus efectos superan, por primera vez, a las preocupaciones
relacionadas con la familia y la salud

4 ABF - Literatura-
3. Los textos pueden clasificarse según varios criterios. En clase hemos estudiado tres.
Según las clasificaciones que sabes, di cómo son los siguientes textos.

Texto I
El marfil ha sido valorado durante miles de años por su color crema
intenso, su textura fina y la facilidad para ser esculpido. Hasta hace
muy poco fue un material popular, usado en joyas y ornamentos, pero
las restricciones comerciales internacionales han ayudado a proteger a
los animales a los que se les puede quitar. Los dientes y colmillos de los
mamíferos tienen marfil como constituyente. Aunque generalmente se
asocia con los elefantes, también se usa el marfil del hipopótamo, del
cerdo salvaje y del jabalí. También se obtiene de los mamíferos marinos,
tales como el cachalote, la morsa, el león de mar y el narval.

Texto II
Salsa de miel

Ingredientes:
1 taza de agua caliente
1 cucharada de maicena
1/2 taza de miel
2 cucharadas de mantequilla
1 cucharadita de ralladura de limón

Preparación
Disuelva la maicena en agua, cocine a fuego suave, agregue miel, mantequilla
y ralladura de limón. Bata hasta obtener una salsa suave.

Texto III

Europa está decidida a combatir el sobrepeso. Para ello, ha firmado


la Carta Europea para la Lucha contra la Obesidad, en el marco de
una conferencia de ministros de Europa de la OMS, celebrada en
Estambul. Las estrategias incluidas van desde frutas gratuitas en las
escuelas y el lugar de trabajo, hasta precios más bajos para alimentos
más sanos y menos publicidad para comidas y bebidas muy calóricas,
pasando por el fomento del uso de la bicicleta y de las caminatas

5 ABF - Literatura-
2. GENEROS LITERARIOS
Las obras literarias presentan características comunes y otras que las diferencian según una serie de
criterios (cómo están escritas, su temática, etc). Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en grupos a
los que llamaremos GÉNEROS. Éste es un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una
clasificación de las distintas obras literarias.

En la antigüedad clásica (Aristóteles y Horacio) se establecieron ya algunos de los géneros literarios que
hoy existen (Lírico, Épico y Dramático ); otros han desaparecido como tales; también han surgido géneros
nuevos más acordes con las obras literarias actuales.

o Nosotros distinguiremos cuatro grupos o génreros elementales:

a) géneros lírico-poéticos,
b) géneros narrativos,
c) géneros teatrales,
d) géneros didáctico-ensayísticos.

A. GÉNERO LÍRICO-POÉTICO
Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo
subjetivo sus sentimientos y sensaciones personales sobre sus vivencias, en forma de un poema.
Refleja los sentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean verdaderos o no).
Normalmente está escrito VERSO y la abundancia de FIGURAS RETÓRICAS o LITERARIAS
El nombre proviene de la Lira, instrumento musical. función representativa).

Subgéneros líricos

1. Oda: Composición lirica de cierta extensión de tema noble y elevado


2. Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas .
3. Canción: tema ordinario amoroso, en tono vibrante y apasionado.
4. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en
boca de pastores.
5. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
 

B.  GÉNERO NARRATIVO


Un autor/narrador cuenta unos hechos que, en buena parte, son ficticios. Las obras narrativas suelen
estar escritas en PROSA, pero también hay narraciones en VERSO.
Los RECURSOS propios de la narración tienen que ver con el funcionamiento de los elementos
narrativos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo. Las técnicas narrativas dependen en buena
parte del tipo de narrador que cuente la historia (1ª o 3ª persona, etc.) y del orden en que la cuente (lineal
o no). En una obra narrativa también pueden aparecer diálogos y descripciones.

 Subgéneros narrativos en verso


La poesía Épica narra las hazañas de héroes. Los protagonistas de los relatos épicos personifican
ideales guerreros y su destino se presenta ligado al de su pueblo. En principio la épica se transmitía
oralmente y cumplía una doble función social; por una parte informaba a un público que no sabía leer
sobre sucesos gloriosos de su historia; por otra parte, proponía un modelo de héroe a la colectividad, un
héroe que encarnaba las virtudes guerreras y caballerescas. En sus orígenes, la épica se relaciona con las
narraciones de mitos o relatos cosmogónicos que explican el nacimiento del mundo.

Subgéneros épicos son:

6 ABF - Literatura-
1.  Epopeya Los estudiosos suelen reservar el nombre de "epopeya" para los relatos míticos aunque a
menudo se emplea el término epopeya como equivalente de "poema épico". El rasgo esencial para
distinguir épica y epopeya es la naturaleza de sus protagonistas.
2. Cantar de Gesta: poema popular, hechos de personajes históricos legendarios o tradicionales. La
epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los
elementos divinos y fantásticos.
3.  Romance: El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV,
en que se recogen por primera vez por escrito. Los romances son generalmente poemas narrativos, con una
gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Los romances se interpretan
declamando, cantando

 Subgéneros narrativos en Prosa: entre los principales tenemos lo siguientes

1. NOVELA: relata de forma extensa un episodio, historia o incidente de la vida. Su contenido puede ser
totalmente ficticio o no. Además cumple varios requisitos:
-usa prosa.
- tiene uno o varios personajes.
-presenta una acción.
-hay un tiempo y un espacio donde ocurren los hechos.

Tipos de novela:
 De Caballerías: vidas de fantásticos héroes, amores, luchas, triunfos... hadas y encantadoras mueven
la trama
 Pastoril: surge en el Renacimiento, en torno a un subgénero lirico, la égloga. . La temática es siempre
amorosa.
 Sentimental: típica del siglo XVIII, fue manifestación literaria de gran alcance. Sus asuntos son de la
sociedad, amor...
 Bizantina: En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según
la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los
siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos.
 Picaresca: autobiografía de un pícaros, tretas y demás para vivir, sátira amarga, denuncia y
advertencia.
 Cortesana: protagonistas de alta sociedad, amor, celos, honor (Barroco).
 Costumbrista: hechos debidos a pasiones, caracteres, convivencias...
 Psicológica: poca acción y análisis de caracteres de personajes.
 Histórica: principales personajes tomados de la historia, con alteraciones, acción y análisis
psicológico.
 Realista: quiere ser reproducción de la vida real, preocupada por problemas cotidianos.

2. Cuento : narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Tiene moraleja.
http://www.terra.es/personal/kokopaco/cuentos.htm

3. Leyenda: Narración de hecho real o ficticio muy antiguo, de tradición oral, no obstante puede ser escrita.
La leyenda casi siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las
tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.

5. Fábula Es una narración más bien corta, muy fácil de reconocer. Tiene la particularidad de que su
historia busca transmitir una enseñanza. Este consejo se denomina moraleja, y muchas veces
viene escrito textualmente al final del relato.

Otra característica propia de la fábula, es que la mayoría de las veces los personajes que
participan en ella son animales, a los que se ha personificado. Ellos hablan, piensan, y realizan
las acciones.

7 ABF - Literatura-
La mayoría de las obras narrativas están escritas en prosa; sin embargo, la fábula, a pesar de ser
una obra narrativa, suele estar escrita en verso.

GÉNEROS TEATRALES:
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos
por medio del diálogo de los personajes.
 Los géneros dramáticos tienen las siguientes características:
a. Dirigido a la representación
b. Hay varios códigos, lingüístico, decorados, accesorios, vestimenta,
gestos...
c. La emisión y la recepción del drama son colectivos(compañía y público)
d. El texto dramático está constituido esencialmente por el diálogo
e. Toda obra teatral se divide en ACTOS (el cambio de un acto a otro se suele señalar por la caída
del telón) y estos en CUADROS (a cada uno le corresponderá un cambio de decorado) y
ESCENAS (corresponden a la permanencia en escena de los mismos personajes).
a. Las ACOTACIONES (texto secundario mediante el cual el autor hace indicaciones sobre
elementos escénicos)
b. los APARTES (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros presentes
en la escena no pueden oír).

Subgéneros :

Formas Menores:

1.  Monólogo: obra dramática sencilla interpretada por un solo actor,


2.  Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en
el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.
3.  Paso: Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que
antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias.
4.  Entremés: obra corta cómica de sólo un acto, que se representaba entre los descansos de una
obra larga.
5.  Sainete: Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento
popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y
con canciones o sin ellas.
6.  Auto Sacramental: Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o
conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos
de las iglesias
7  Misterio: primitivo teatro, proviene de las Sagradas Escrituras, clérigos hacían de actores,
iglesia escenario, mas tarde seglares.
8. Vodevil: Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y
de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia

Formas mayores:
1.  Tragedia: Representación de terribles conflictos entre personajes superiores( reyes, héroes…).
Suele acabar con la muerte del protagonista.
2. Drama: carácter menos sublime que tragedia, situaciones dolorosas de final desdichado, puede
haber algo cómico. El final suele ser sombrío.
3.  Comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la
vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

Y estaría también el teatro musical: Ópera y zarzuela, principalmente.

8 ABF - Literatura-
GÉNEROS DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICOS:

El Ensayo escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico,
filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise
conocimientos especiales para comprenderlo.

 Para saber más:


- http://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/g%C3%A9neros-literarios/

- http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/genelite.htm

- http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli2.shtml

- http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCElTeatro.htm

- http://concepto.de/literatura-2/

3. EL LENGUAJE LITERARIO
En el proceso de creación de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma,
trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de
mundos ficticios. Para esto, el autor utiliza la lengua de una manera especial, diferente a cuando hablamos o
escribimos en nuestra vida diaria.
Características:
o Se utiliza un lenguaje cuidado con riqueza de vocabulario.
o Se emplea la función poética del lenguaje para darle belleza.
o Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las
palabras.
o Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
o Puede utilizarse la prosa o el verso.

 Recursos Literarios
Los recursos literarios (también llamados recursos estilísticos o figuras retóricas) son técnicas que nos
permiten transformar el lenguaje habitual en un lenguaje diferente, artístico
Podemos encontrar diversos recursos estilísticos y agruparlos de la siguiente forma:
a. Recursos fónicos: juegan con los sonidos de las palabras para marcar el ritmo o para imitar la
realidad
b. Recursos gramaticales o sintácticos: juegan con la colocación y el orden de las palabras para
marcar el ritmo.
c. Recursos semánticos: juegan con el significado de las palabras para transformar el lenguaje
cotidiano en literario.

a. RECURSOS FÓNICOS

9 ABF - Literatura-
o Aliteración: Repetición de un sonido o grupo de sonidos de forma clara y evidente, en un verso o
estrofa.

con el ala aleve del leve abanico (se repite el sonido /l/)
El ruido con que ronca la ronca tempestad (se repite el sonido /r/)

o Onomatopeya: Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

En el silencio solo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.

¿O el eco ronco del lejano trueno


que en las hondas cavernas retumbó?

( La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.)

o Paronomasia Uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan


sorprendentes modificaciones del significado.

Presa del piso, sin prisa,

Pasa una vida de prosa.

10 ABF - Literatura-
b. RECURSOS GRAMATICALES

o Anáfora Repetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen

dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra.

o Hipérbaton Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.

Era del año la estación florida...

o Paralelismo Repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.

Los suspiros son aire y van al aire,

las lágrimas son agua y van al mar...     

 Polisíndeton Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos (sobre todo de la “y”) que no
son estrictamente necesarias, da un tono solemne y lento

Hay un palacio y un río,

y un lago y un puente viejo...      

c. RECURSOS SEMÁNTICOS

o Comparación O Símil: Relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen
unidos por una partícula.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas!  

o Metáfora: Identificación   de   dos   términos,   uno   real   y otro   imaginario.   Esta identificación
se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.

Riánse las fuentes

tirando perlas      (=gotas de agua)

a las florecillas

que están más cerca.

o Personificación: También conocida como prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a


seres inanimados.

La noche llama temblando al cristal de los balcones...  

“Cantan las gotas encima del techo”

11 ABF - Literatura-
“Lloran las gotas encima del jardín”         

o Hipérbole Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se


expresa.

La cama tenía en el suelo y dormía por lado por no gastar las sábanas .(Quevedo)

o Antítesis. Contrapone dos ideas o pensamientos. El contraste puede ser por oposición de palabras
(antónimos), frases de significado contrario, etc.)

“Y es justo en la mentira ser dichoso


Quien siempre en la verdad fue desdichado”

 Para saber más:

- http://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/
- http://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/figuras-literarias/

EL VERSO

La prosa y el verso
 
Cuando se escribe, el texto en prosa ocupa todo el renglón; el verso distribuye el discurso en
renglones más cortos. Cuando se escucha, el verso produce efectos musicales o rítmicos.
La métrica se ocupa de explicar cómo se combinan los elementos lingüísticos y fonéticos para
conseguir la musicalidad característica de la poesía. Su estudio se dirige a tres elementos
fundamentales: verso, estrofa y poema. Analiza la medida y estructura de los versos, sus clases y
modos de combinarse.
 

El verso
 

12 ABF - Literatura-
Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada, en que se puede dividir un poema. Sólo
tiene razón de existir cuando está en relación con otros versos para construir la estrofa, primero, y luego
el poema. Pueden construirse poemas formados por series de versos que no forman estrofas y también
poemas de una sola estrofa. El término viene del latín versus (línea o surco), y designa a cada uno de
los renglones que conforman un poema.
El verso se caracteriza por la medida, la rima y el acento.

 LA MEDIDA.
Se obtiene contando el número de sílabas que lo componen teniendo en cuenta algunas reglas o
licencias que hacen variar el cómputo métrico del gramatical. Si tienen más de ocho sílabas se
denominan “de arte mayor”, en caso contrario son “de arte menor”. Las licencias a tener en cuenta
cuando se miden versos son:
 
o Sinalefa. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente también comienza
por vocal. Se suelen contabilizar las dos sílabas gramaticales (puede haber alguna excepción)
como una sola sílaba métrica.

Al /que_ in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co_a/man/te Sílabas métrica 11


Al /que/ in/gra/to /me /de/ja,/ bus/co /a/man/te Silabas gramática 13

o El Hiato el fenómeno contrario a la sinalefa. Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa; la


vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes:
De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?
O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?

o Sinéresis. Se produce cuando dos vocales contiguas en una palabra que forman hiato se
unen en un diptongo (sería realizar un falso diptongo):

Me-di-te-rra-neo División métrica 5 sílabas


Me-di-te-rra-ne-o División gramatical 6 sílabas

o Diéresis. consiste en escindir las vocales de un diptongo, pronunciándolas como sílabas


distintas (como provocar un hiato donde no lo hay):

Ga-i-te-ro División métrica 4 sílabas


Gai-te-ro División gramatical 3 sílabas

o Ley del acento final:

 Cuando el verso termina en palabra aguda. Se suma una sílaba:


Con todo su dolor 6 + 1 = 7
Cuando el verso termina en palabra esdrújula. Se resta una sílaba:
¡Qué verdes estás tus árboles! 9 – 1 = 8
 

 Atendiendo a su longitud los versos reciben diferentes denominaciones:


  NÚMERO DE
  VERSO
SÍLABAS
       
ARTE   MENOR 2 > BISÍLABO
3 > TRISÍLABO
4 > TETRASÍLABO
5 > PENTASÍLABO
6 > HEXASÍLABO
7 > HEPTASÍLABO

13 ABF - Literatura-
8 > OCTOSÍLABO
       
9 > ENEASÍLABO
10 > DECASÍLABO
ARTE  MAYOR
11 > ENDECASÍLABO
12 > DODECASÍLABO
14 > ALEJANDRINO
16 > HEXADECASÍLABO

Los versos de menos de doce sílabas son versos simples; los de doce o más sílabas, versos
compuestos. Estos últimos están formados por dos mitades (que normalmente tienen el mismo número
de sílabas, aunque tal cosa no tiene por qué ocurrir siempre), denominadas hemistiquios. Ambos
hemistiquios están separados por una pausa denominada cesura. A la hora de contar las sílabas de un
verso compuesto, la cesura tiene los mismos efectos que la pausa versal, de manera que si el primer
hemistiquio es agudo tendrá una sílaba más, mientras que si es esdrújulo se contará una menos.

 
 LA RIMA
Es la "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal
acentuada". La rima da sonoridad y musicalidad al poema, señala el final de cada verso y muestra las
conexiones de los versos entre sí. Surge en la Edad Media como apoyo a la música cantada o recitada. La
rima repite sonidos, no grafías.

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan ver-
sos de arte mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen
la misma rima, sea consonante o asonante. Si la rima es aguda se indica con una coma volada (A', a'). Un
guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

La rima puede ser:


 
o Consonante. Coinciden todos los fonemas, vocales y consonánticos, a partir de la última
vocal acentuada.
No vayas al campo santo
porque los sueños de amor
no mueren, se muda en llanto
su forma de ave y flor.
o Asonante. Coincidencia sólo de fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
¿Hay zarzas florecidas
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
sobre la fina hierba?

14 ABF - Literatura-
Teniendo en cuenta el uso o no uso del cómputo silábico y de la rima, podemos distinguir los siguientes
tipos de versos:
Versos sueltos: son aquellos que mantienen la medida de los demás versos de la estrofa —que riman entre sí
—, pero no riman con ninguno de ellos.
Versos blancos: igual que en el caso anterior, pero ningún verso de la estrofa rima.
Versos libres: no siguen ninguna medida, pero riman entre sí.
Versículo o línea poética: los versos no siguen ninguna medida ni riman entre sí. El criterio del poeta para
establecer el ritmo no se basa en las normas tradicionales, sino que obedecen a razones como la disposición
acentual, el uso de los distintos tipos de paralelismo y correspondencias semánticas [16].

15 ABF - Literatura-
Analizar la métrica del poema:

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer;

cómo ,después de acordado,

da dolor;

cómo , a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

16 ABF - Literatura-
Analizar la métrica del poema:

TEORÍA DE CONJUNTOS

Cada cuerpo tiene

su armonía y

su desarmonía.

En algunos casos

la suma de armonías

puede ser casi

empalagosa

En otros

el conjunto

de desarmonías

produce algo mejor

que la belleza.

17 ABF - Literatura-
18 ABF - Literatura-

También podría gustarte