GPC 147 Diagnóstico y Tratamiento de La Estenosis Hipertrófica Congénita de Píloro
GPC 147 Diagnóstico y Tratamiento de La Estenosis Hipertrófica Congénita de Píloro
GPC 147 Diagnóstico y Tratamiento de La Estenosis Hipertrófica Congénita de Píloro
porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente
como obstrucción al vaciamiento gástrico.
Como resultado de los procesos y mediadores químicos implicados se llega a una hipertrofía del canal pilórico
con la subsecuente obstrucción. Esto hace que se produzcan vómitos prolongados y abundantes que llevan a
pérdidas de electrolitos, principalmente hidrogeniones (H+) y cloruros (CI-) así como pérdidas menores de Sodio
(Na+) y Potasio (K+).
Los niveles de CI- son bajos por el vómito del jugo gástrico, sin embargo, hay absorción tubular renal de
Bicarbonado (HC03-) junto con el Na±, aumentando así la magnitud de la alcalosis metabólica produciendo una
aciduria paradójica.
Generalmente se presenta entre la 2ª – 8ª semana de vida. Típicamente a los 21 días.
El vómito es el signo principal, después de vomitar, el niño queda ansioso, hambriento y succiona con la mano.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Ondas peristálticas de izquierda a derecha si el paciente no ha vomitado.
Distensión abdominal.
Oliva pilórica: signo patognomónico, se palpa en CSD o epigastrio. Se palpa mejor después de que el
bebé haya vomitado y no esté llorando. VPP DE 99%.
SEGD: Sólo cuando el USG no fue concluyente, se observa gastromegalia, retraso en el vaciamiento
gástrico, ¨signo del hombro¨ (dilatación antropilórica), signo de doble o triple riel.
Endoscopía: se reserva para pacientes con signos clínicos atípicos, o cuando la ecografía y la serie esófago-
gastro-duodenal no son concluyentes.
PREOPERATORIO:
En pacientes sin desequilibrio hidroelectrolítico se indica
Ayuno
Soluciones parenterales a requerimientos basales 120-150ml/kg/ día
Posición semifowler
La colocación de sonda orogástrica será evaluada en forma individual, la mayoría no requieren. Si se
decide colocar, vigilar el gasto, y reponer las pérdidas con SSF 0.9%, si el gasto es alto.
Si hay deshidratación:
Corregir la pérdida de líquidos, electrolitos y desequilibrio ácido-base.
Iniciar con bolo de cristaloide isotónico a 20 ml/kg.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
Piloromiotomía de Ramstedt
Tx quirúrgico de elección.
Corte longitudinal del tejido seromuscular.
Realizarla al tener al paciente estable 24-48 o hasta 72 hrs.
Laparoscoía tiene más ventajas y menos complicaciones, el abordaje abierto se realiza a través de una
incisión transversal en el cuadrante superior derecho donde se incide el músculo recto y la fascia.
La cirugía es curativa con mortalidad mínima. El pronóstico es muy bueno con completa recuperación y
recuperación del crecimiento si se diagnóstica de forma oportuna.
¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta el lactante con Estenosis Hipertrófica de Píloro?
Vómito no biliar, Pérdida de peso, Deshidratación, Letargia, Disminución de motilidad intestinal, Constipación,
Ictericia leve.
¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete útiles para confirmar el diagnóstico de Estenosis
Hipertrófica de Píloro en el lactante?
Ultrasonido es el más sensible y específico, puede realizarse SEGD o endoscopía si hay duda, los exámenes
de laboratorio útiles son los electrolitos séricos para confirmar o descartar deshidratación y DHE.
¿Con cuales enfermedades se debe hacer diagnóstico diferencial cuando es dudoso el diagnóstico de
Estenosis Hipertrófica de Píloro en el lactante?
Ver cuadro diagnóstico diferencial.
¿Qué tratamiento preoperatorio deben recibir los lactantes con Estenosis Hipertrófica de Píloro?
Corregir DHE y deshidratación si están presentes, Ayuno, Soluciones parenterales a requerimientos basales
120-150ml/kg/ día, Posición semifowler, la colocación de sonda orogástrica será evaluada en forma individual.
¿En qué momento se debe realizar el tratamiento quirúrgico en el lactante con Estenosis Hipertrófica
de Píloro?
Cuando el paciente se encuentre estable 24-48 o hasta 72 hrs.
¿Cuál es la técnica quirúrgica más efectiva para eliminar la Estenosis Hipertrófica de Píloro en
lactantes?
Piloromiotomía de Ramstedt
¿Qué tratamiento post-quirúrgico requieren los lactantes a quienes se les realizó piloromiotomia por
Estenosis Hipertrófica de Píloro?
Analgésico, después de un ayuno de 8hr (posterior a l cirugía) se debe realizar una evaluación integral del
niño, para decidir si se reinicia la vía oral, manejar al niño con técnica del vomitador, iniciar con electrolitos
orales o solución glucosada al 5%, 20 ml o seno materno cada 2 hr por 3 tomas.
¿Qué seguimiento deben recibir los lactantes post-operados de piloromiotomia por Estenosis
Hipertrófica de Píloro?
Se egresa con analgésico VO, se recomienda paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 hr por 5 días,
posteriormente solo en caso de dolor.
Retiro de puntos a los 7 días de postoperado
Cita a control en 4 semanas para valorar la ingesta y el incremento ponderal