Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Logistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Evacuación y organización hospitalaria

ante las catástrofes.

Caso práctico

En la unidad anterior hemos


trabajado el modo en que se
organiza la zona donde se ha
producido una catástrofe con el
objetivo principal de atender lo
más rápida y eficazmente posible
a las víctimas del suceso,
garantizando que los recursos
personales y materiales de los
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
que se disponga, se utilicen de un
Elaboración propia. modo eficiente.

Dentro de la organización de toda la catástrofe los procesos de


evacuación en el terreno, y fuera de él, son de vital importancia para
que las víctimas reciban una atención adecuada. Del mismo modo, no
podemos olvidar que en el lugar del suceso la atención que reciben
las víctimas es una atención sanitaria inicial encaminada a estabilizar
a la persona con el objeto de ser trasladada a un centro sanitario
específico donde recibirá una atención sanitaria especializada y
completa hasta el alta.

Marta y David han estudiado la sectorización como proceso


fundamental en la gestión de la catástrofe, pero no comprenden cómo
se produce el movimiento de las víctimas desde el lugar donde son
rescatadas hasta el puesto sanitario avanzado, y finalmente desde
este lugar al centro sanitario asignado. Han oído hablar de las norias
de evacuación, pero en realidad no conocen exactamente qué
significa este término, y si el movimiento de víctimas dentro de la zona
sectorizada se podría considerar también como parte de la
evacuación.

Además David recuerda las informaciones sobre el atentado de


Madrid del 11M, y las dificultades que se presentaron para localizar a
las víctimas por todos los centros hospitalarios madrileños, que a
muchos familiares les supuso mucho tiempo y nerviosismo, y
estuvieron pasando por todos ellos en busca de información, con la
consiguiente aglomeración en los centros hospitalarios.
Marta se pregunta cómo se deben preparar los centros hospitalarios
para recibir, en muy poco tiempo, a un gran número de víctimas,
considerando que en muchos casos sus recursos ya están siendo
utilizados en la atención a los pacientes que el hospital asiste.

Para saber más

Antes de entrar en el tema puedes ver algunas de las imágenes más


impactantes realizadas en el atentado de Madrid, algunas reflejan de
forma clara el caos que se generó en la atención a las múltiples
víctimas, puedes visitarlo:

Galería Imágenes del Atentado del 11-M Madrid


Contexto (I).

Caso práctico

David y Marta están repasando la


unidad anterior y determinando
cu,antos movimientos precisa una
víctima en todas las fases de la
atención en catástrofes hasta que
es ingresada en un centro
hospitalario. Han visto que al
proceso de evacuación se le
conoce en estas situaciones como
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
norias. ¿En qué van a consistir
Elaboración propia. estos traslados de víctimas?
¿Cuántos son necesarios desde
que la persona es rescatada hasta que llega al hospital?

La aparición de una catástrofe requiere de


una compleja organización a todos los
niveles para actuar en el menor tiempo
posible garantizando una atención
adecuada a las víctimas del suceso.
Dentro de las diferentes tareas que se
deben llevar a cabo, una de las que
provoca mayores dificultades es el
proceso de evacuación. El movimiento de
las víctimas en la catástrofe implica Nils van der Burg. CC by-nc-sa. Procedencia.
gestionar adecuadamente a personal,
medios de transporte, materiales auxiliares de evacuación, así como una
compleja organización que regule los destinos sin que se produzcan
aglomeraciones o deficientes dispersiones de las víctimas. Es decir, son
muchos factores a tener en cuenta, que para que la evacuación sea correcta,
se deben coordinar en todo momento.

En el caso de las catástrofes, los movimientos de víctimas se realizan en


varios momentos, por ejemplo, un primer momento se da tras el rescate,
cuando la persona rescatada debe ser ubicada en un lugar seguro donde
comience la primera asistencia médica. Además, este no es el único momento,
posteriormente se trasladará al puesto sanitario avanzado, luego al lugar
destinado a la carga de ambulancias, etc. Es decir, más que tratarse de una
única evacuación, se habla en este tipo de situaciones, de un proceso
continuo y fluido de procedimientos que permiten el flujo de víctimas,
denominado como norias de evacuación.
Contexto (II).
A la hora de decidir el traslado de
víctimas de un lugar a otro se
deben tener en cuenta varios
factores, en concreto se realizará
la evacuación en función de la
gravedad del paciente, de las
características propias de la
catástrofe, en cuanto a posibles
riesgos potenciales y a que el
lugar de ubicación no sea seguro,
en función de las condiciones del
terreno, del medio de transporte
disponible, las rutas de acceso,
etc.

En esta unidad vamos a trabajar


fundamentalmente la
organización de la evacuación
en las catástrofes, los medios de
transporte en el ámbito sanitario
y las características organizativas
que debe adoptar el centro
hospitalario para dar respuesta
a la admisión de pacientes.
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
No debemos olvidar que para que Elaboración propia.
toda la organización analizada en la unidad anterior tenga realmente sentido,
los procesos de evacuación y de admisión hospitalaria, deben ser igualmente
planificados, dirigidos, coordinados y organizados perfectamente. No
podemos dar por finalizada la gestión de la catástrofe hasta la ubicación
definitiva del paciente en el centro hospitalario en donde ya se le realizará una
asistencia hospitalaria completa.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso:

Uno de los principales factores que hay que considerar en el orden de


evacuación de las víctimas va a ser la gravedad que presente.
Verdadero Falso
Norias de Evacuación: tipos.
¿Qué tipos de norias hay en el proceso de gestión
de una catástrofe? Y en concreto, ¿a qué tipo de
movimientos de víctimas se refiere?

Desde el primer momento, en la fase de


aproximación, en el que se realiza una primera
evaluación inicial de lo que ha sucedido por el primer
equipo que accede al lugar del siniestro, una de las
cosas que se van a evaluar es el número de
personas afectadas, así como las necesidades "a
priori" que van a tener en función de la gravedad.
Esta información, que es recibida por el centro
coordinador de emergencias, se transforma en la
movilización inicial de medios de transporte que se
Juan Pablo Amador Álvarez. CC van a dirigir al lugar del suceso, y posteriormente
by. Procedencia.
una comunicación con los centros hospitalarios
cercanos para informar de lo sucedido y que estos centros empiecen a
organizarse ante la llegada masiva de afectados. Es decir, la evacuación y
traslado hospitalario se comienza a planificar desde el inicio, dando un mayor
margen de tiempo para su preparación.

Toda la evacuación se concreta en el proceso denominado noria como flujo


continuo de mecanismos de traslado, que empleará diferentes medios en
función de los recursos de los que se disponga, y que se caracteriza por ser un
proceso continuo, ininterrumpido, unidireccional, para evitar colapsos, y que
debe estar perfectamente coordinado desde los centros de coordinación, para
evitar errores.

De modo general se
consideran cuatro
movimientos o norias de
evacuación:

1ª Noria de
Evacuación,
también
denominada noria
de rescate:
movimiento de
víctimas desde el
lugar donde son
rescatadas, en el
punto de impacto,
a un lugar seguro
en el área de
Ministerio de Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.
socorro (puede ser directamente el Puesto Sanitario Avanzado).

2ª Noria de Evacuación: movimiento desde el área de socorro hasta el


puesto de carga de ambulancias.

3ª Noria de Evacuación: movimiento desde el lugar de la catástrofe al


hospital receptor.

4ª Noria de Evacuación: traslado de pacientes entre diferentes centros


hospitalarios.

Autoevaluación

¿Cómo se considera al proceso fluido de traslado de víctimas en


el interior y exterior del lugar donde ha ocurrido un suceso?

Evacuación.

Norias de evacuación.

Movimientos de coordinación de los equipos de rescate.


No existe un nombre concreto para denominar a este proceso.
Noria de Rescate (I).

Caso práctico

David considera que esta primera


noria de evacuación será la que
más dificultades presente, pues
se trata de realizar el movimiento
en el mismo lugar de los hechos.
Al mismo tiempo es un
movimiento fundamental de
víctimas y muy importante para
que puedan empezar a recibir las
primeras atenciones.
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia.
¿Cómo se puede organizar la
noria de rescate? ¿Quién debe realizarla?

La primera noria de evacuación o noria de rescate es la que más


dificultades presenta, tenemos que tener en cuenta que el suceso acaba de
producirse, en muchos casos no han llegado todavía todos los recursos
necesarios y además es el lugar que más peligros entraña, ya que la propia
catástrofe generalmente no finaliza en el mismo suceso que lo ha originado,
sino que casi siempre existen riesgos derivados de ellos. Por ejemplo,
incendios, posibilidad de explosión, emanación de gases tóxicos, riesgos de
derrumbe, etc.

Es muy importante que nunca perdamos la percepción ante lo sucedido y que,


por intentar rescatar rápidamente a alguna víctima, el personal se ponga en
riesgo, pues son muchos los casos de muerte o secuelas graves del personal
de intervención, por no garantizarse antes de comenzar con el rescate, las
medidas de seguridad necesarias.

Además esta noria de rescate se caracteriza porque en el momento inmediato


tras el suceso, el rescate suele empezar a realizarse por personal no
especializado, generalmente familiares de las víctimas, vecinos o transeúntes
que se encuentran en un lugar cercano. Éstos emplean los medios que tienen
a su disposición, como directamente el braceo, coches particulares, o cualquier
tipo de instrumento improvisado que sirve para hacer de camilla. A este
movimiento también se le denomina en muchos casos, ya que no suele
realizarse con un transporte especializado, como noria de camilleo.
Noria de Rescate (II).
No podemos olvidar que aunque las fases
de organización de una catástrofe están
teóricamente bien definidas y establecidas,
la realidad, sobre todo cuando la
dimensión de la catástrofe es muy grande,
supera a las administraciones más
previsoras y mejor organizadas, es decir, la
propia catástrofe y el personal que vaya
dirigiéndose al lugar del suceso tiene que
tener una capacidad de adaptación
ITE. Luana Fischer Ferreira. Uso educativo
importante a los recursos de los que nc. Procedencia.
disponga.

Normalmente el momento inicial suele ser el más complejo, pues se tarda un


tiempo en sectorizar, desplegar y organizar todos los recursos, y en muchos
casos el rescate inicial debe realizarse lo antes posible. Con todo esto tenemos
que tener presente, que los mismos equipos de rescate tendrán que improvisar
y adaptarse al realizar la primera noria de camilleo, y así en algunos casos de
gran envergadura, se han empleado incluso bancos de los parques, o puertas
como improvisadas camillas, que han realizado perfectamente esta función. A
este tipo de elementos improvisados se denomina medios de fortuna.

Para saber más

Para ver los equipos que intervienen en esta noria de rescate puedes
visitar el siguiente enlace de los equipos de intervención en
emergencias del 112 de la Comunidad de Madrid:

Equipos de Intervención

Autoevaluación

¿Qué significa emplear medios de fortuna en una emergencia?


Esperar a que la suerte me permita acceder al lugar de los
hechos.

Son las actuaciones que se hacen en los servicios de


emergencias hospitalarios.
Utilizar utensilios comunes que se encuentren en la zona como
medios para realizar la evacuación.

Se trata de fases de actuación para dar respuesta sólo a


emergencias colectivas.
Características de la noria de rescate.

Caso práctico

Marta considera que este proceso


de evacuación debe ser realizado
rápidamente, pues el lugar de
impacto ya comentamos que no
es un lugar seguro. ¿Se podría
rescatar de cualquier manera a la
víctima desde el punto de impacto
para evitar que pueda sufrir más
daños derivados, por ejemplo, de
un edificio que es muy inestable
Ministerio de Educación. Uso educativo nc. tras un terremoto, o de un posible
Elaboración propia.
riesgo de explosión tras un
accidente de tráfico?

No por tratarse de una evacuación de la zona que más peligro entraña debe
realizarse de cualquier manera, pues el modo de movilizar a las víctimas va a
ser fundamental para evitar ocasionarle más daño del que ha sufrido por el
suceso, salvo en un sólo caso excepcional, se trata de aquellas situaciones en
donde se evidencie un peligro inminente, y deba realizarse una evacuación
rápida. Sólo en este caso se admitiría como válida una evacuación masiva o
salvaje.

A veces este tipo de evacuaciones


masivas, sobre todo si se realizan por
personal no especializado, genera más
dificultades posteriores en la organización.
Generalmente, un familiar que rescata a
una víctima de una catástrofe, suele
trasladarla al hospital más cercano, sin
valorar las verdaderas necesidades que
tiene, y sobre todo este tipo de
evacuaciones masivas colapsa Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.
determinados hospitales dejando otros
totalmente vacíos.

Otra de las dificultades que entraña esta noria de rescate es que


generalmente no queda bien definido la persona que se va a hacer cargo de la
situación, es decir, quién va a ser la persona responsable, aunque esta
responsabilidad suele ejercerla el propio equipo de rescate, una vez
desplegado. Como norma general, ya comentamos que a la zona de impacto
no debe acceder personal sanitario. Excepcionalmente el equipo de rescate
puede solicitarlo, ante una evacuación que va a llevar mucho tiempo, por lo
que la víctima requiere de un mínimo de atención sanitaria especializada para
asegurar vías respiratorias, volúmenes adecuados o incluso simplemente para
dar analgesia.

La noria de rescate traslada a la víctima tras su rescate a un lugar seguro, en


muchos casos, y dependiendo de la dimensión de la catástrofe, el movimiento
se realizará al nido de heridos para garantizar su seguridad. En este espacio
es donde se va a realizar el primer triage, antes de organizar, según
prioridades el acceso a la atención sanitaria.

Primera Noria: movimiento de las víctimas desde el lugar del rescate a un


lugar seguro.

En otros casos este movimiento se realizará hacia el área de clasificación


previo paso a acceder al puesto sanitario avanzado. O si la dimensión de la
catástrofe no es muy grande, las víctimas desde el lugar de impacto son
llevadas directamente al puesto sanitario avanzado.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso:

El objetivo fundamental de la primera noria de evacuación es atender


en la misma área de rescate al mayor número de víctimas.

Verdadero Falso
Segunda noria de evacuación.

Caso práctico

Tras el rescate de la zona de


impacto, las víctimas se ubicarán
en un lugar seguro. Marta y
David tienen claro que ahora es
el momento de que reciban
asistencia médica, y que se
produzca el traslado a un centro
sanitario. ¿En qué va a consistir
este segundo movimiento de
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
víctimas? ¿Quién será en este
Elaboración propia. caso la persona responsable y
cómo se llevará a cabo todo el
proceso?

Una vez rescatadas del lugar de impacto y


ubicadas las víctimas en un lugar seguro,
se va a comenzar a atenderlas
sanitariamente. Ya hemos comentado que
el objetivo de la primera noria es ubicarlas
en un lugar seguro, generalmente se
situarán en el nido de heridos o en el área
de clasificación o directamente en el
puesto sanitario avanzado. Es decir,
partimos de una situación ya más Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.
organizada, pues en este momento las
víctimas han sido clasificadas, con lo que existe un orden establecido para
seguir con su evacuación. Además al haber pasado un poco más de tiempo, el
despliegue de personal ya se ha efectuado, lo que permite una mejor
organización.

Antes de llegar al nido de heridos, se ha realizado el primer triage. Antes de


acceder al PSA se realizará el segundo triage, por lo tanto, esta segunda
noria que traslada a los pacientes desde el PSA al lugar de carga de
ambulancias, será prioritario para aquellas víctimas más graves y podrá
retardarse para las que no tengan esta prioridad.

Segunda Noria: movimiento de víctimas desde el Puesto Sanitario


Avanzado al Puesto de Carga de Ambulancias.
Se pueden considerar varios tipos de movimientos dentro del área de
socorro, que se considerarían también segunda noria de evacuación, uno
desde el PSA al PCAMB, otro sería desde el PSA a la morgue, también hay
que considerar a las personas ubicadas en el redil, que serían trasladadas en
muchos casos en transporte colectivo, pues no requieren asistencia médica. Es
decir, consideramos la segunda noria de evacuación como todos los
movimientos que se producen en el área de socorro.

La segunda noria de evacuación también se caracteriza por ser realizada por


personal especializado, por lo que se garantiza una mejor atención. Las
víctimas van a ser atendidas en el PSA donde se les va a asistir con el objetivo
de que estén lo suficientemente estables para soportar un traslado desde este
lugar al centro hospitalario, pasando previamente por el lugar de carga de
ambulancias.

Para saber más

Para poder hacernos una idea más cercana de las dificultades que
entraña una evacuación en el lugar donde se ha producido un
atentado, puedes ver el siguiente simulacro:

Simulacro de actuación del SAMUR ante atentado terrorista

Autoevaluación

¿Qué características definen la segunda noria de evacuación?

Es un proceso más organizado que la primera.

Las víctimas ya se han clasificado, por lo tanto, existe orden de


preferencia en el traslado.

Se refiere a los movimientos de víctimas en el área de socorro.

Todas las respuestas anteriores son correctas.


Tercera y cuarta norias de evacuación
(I).

Caso práctico

¿En qué van a consistir la tercera


y cuarta norias de evacuación?
Aunque parezcan menos
importantes, David ha analizado
los problemas derivados de
algunas de las catástrofes de
mayor repercusión por sus
dimensiones, y ha detectado en
muchos casos graves deficiencias
en este tipo de traslado. ¿Cómo
Ministerio de Educación. Uso educativo nc. deben de organizarse? ¿Quiénes
Elaboración propia. serán las personas responsables
de éstas?

La tercera noria de evacuación consiste en el traslado desde el lugar del


suceso al centro sanitario asistencial donde va a recibir una atención
completa. Este tipo de traslado se realizará, igual que en caso de la segunda
noria, de un modo coordinado, organizado y por prioridades, según la
gravedad del paciente.

Desde el centro coordinador de


emergencias, en contacto con el puesto
médico de evacuación, se va a regular
todo este proceso. El centro coordinador
dispondrá de una lista de centros sanitarios
con capacidad para recibir a víctimas,
además tendrá las características de cada
centro en cuanto al tipo de víctimas (según
gravedad que puedan asistir) y el número
máximo que tengan capacidad para sporras. CC by-sa. Procedencia.
admitir. Toda esta información se cruzará
con la recibida por el coordinador de la evacuación en el lugar de la
catástrofe, de manera que se ajuste, en la medida de lo posible, las
necesidades de las víctimas con los recursos que tienen los centros sanitarios.
En concreto se distribuirá a aquellos centros que cuenten con servicios de
críticos o servicios especializados en pacientes politraumatizados, los
pacientes más graves, mientras que aquellos que necesiten una atención más
básica, se derivarán a centros sanitarios terciarios, incluso se puede contar con
centros ambulatorios que asistirán a aquellas víctimas que con una
asistencia ambulatoria se pueda resolver todos los problemas que se hayan
presentado derivados de la catástrofe.

No podemos olvidar que en algunas catástrofes, se despliega en la misma


zona un hospital de campaña para atender a víctimas que requieren de
intervenciones rápidas para garantizar su supervivencia, en estos casos la
tercera noria de evacuación desplazará hasta este hospital las víctimas.
También se considera la opción de desplegar este tipo de infraestructuras en
los casos en los que la catástrofe ha afectado a los centros sanitarios
próximos, y la evacuación a otros centros presenta muchas dificultades.

Tercera Noria: movimiento de las víctimas desde el lugar del suceso al


hospital.
Tercera y cuarta norias de evacuación
(II).
La cuarta noria de evacuación hace
referencia al movimiento de pacientes
entre hospitales. Generalmente esta
evacuación se pospone un tiempo, y suele
deberse a necesidades particulares en la
atención que requiere el paciente. Por
ejemplo, una víctima de un incendio, que
inicialmente ha sido evacuada al hospital
más cercano, y que una vez asistida
inicialmente, los especialistas consideran ITE. Luana Fischer Ferreira. Uso educativo
que debe ser trasladada a un centro nc. Procedencia.
especializado en quemados, donde
cuentan con medios más específicos para su tratamiento. Del mismo modo
podría aplicarse a pacientes con otras necesidades específicas. Además
podría necesitarse el traslado debido a que el propio hospital esté saturado y
que no pueda garantizar una atención adecuada, por la masiva recepción de
víctimas.

Este tipo de evacuación, la tercera y cuarta norias, se pueden realizar con


diferentes tipos de transporte sanitario, en función de varias características
propias de la víctima, del lugar, de las características del terreno o de la
proximidad a centros hospitalarios. Los factores que van a determinar la
elección de uno u otro tipo de transporte sanitarios la estudiaremos más
adelante.

Cuarta Noria: movimiento de pacientes entre centros hospitalarios.

Debes conocer

Las particularidades de cada catástrofe hace muy difícil organizar


preventivamente todas las actuaciones en el caso de una emergencia,
de ahí que se realicen simulacros para acercarse, en la medida de lo
posible, a los factores que van a condicionar dicho suceso. Protección
Civil recoge en un artículo de su revista los ejercicios previos de
planificación ante emergencias en un lugar que presenta
particularmente numerosas dificultades de acceso, un túnel. En el
siguiente enlace puede encontrar este artículo, y algunos esquemas
gráficos del modo de actuación:
Planificación en el túnel, por Protección Civil
¿Cómo se organiza la evacuación?

Caso práctico

Tras conocer todos los tipos de


norias, ¿como podríamos
concretar el modo en que se
organiza la evacuación en
grandes catástrofes? Desde el
inicio que la víctima es rescatada
del lugar de impacto hasta que
llega al centro sanitario pasa por
diferentes momentos, medios,
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
personal etc. a Marta y David les
Elaboración propia. gustaría poder concretar en qué
consiste este tipo de proceso,
englobado dentro de toda la organización de la catástrofe.

El comienzo del proceso de evacuación se produce prácticamente desde


pocos segundos tras el suceso y puede prolongarse, dependiendo de las
características de éste, incluso hasta varios días, como sucede en las
situaciones de grandes terremotos, en donde hay personas atrapadas, que si
pueden acceder a un suministro de agua, su supervivencia se ha constatado
que puede llegar a más de 12 días.

El inicio se corresponde con la primera noria de evacuación, realizada en los


primeros momentos por personal no especializado, con las consiguientes
dificultades que estos primeros momentos conllevan, y continuada por
personal especializado en rescate. Este personal, suele ser el responsable
de todas las actuaciones de rescate en la zona de impacto, coordinados
siempre desde un mando superior. Será imprescindible una buena
señalización, iluminación e indicaciones de acceso de un único sentido,
fundamentalmente cuando las tareas se puedan prolongar durante horas de
escasa visibilidad.

El personal de rescate ubica a las víctimas fuera de la zona de impacto, para


garantizar su seguridad, generalmente en el nido de heridos o en el puesto
sanitario avanzado. Comenzaría en este momento la segunda noria de
evacuación que supone todos los movimientos de víctimas dentro del área de
socorro. El destino de esta noria es el puesto de carga de ambulancias, que
va a ser el centro neurálgico de todo el proceso de evacuación. Las
competencias en este proceso, generalmente son asumidas por personal
sanitario, que será el responsable de garantizar el adecuado movimiento de las
víctimas en toda esta área.

En los incidentes con múltiples víctimas, generalmente el despliegue del


PCAMB es suficiente para coordinar todas las actuaciones referidas a la
evacuación de este número limitado de víctimas, sin embargo, cuando la
dimensión es mucho mayor será necesario desplegar el puesto médico de
evacuación (PME) como punto intermedio entre el puesto sanitario y el
hospital receptor de estas víctimas.

Una vez que la víctima ha sido atendida


sanitariamente, se le ha dado la asistencia
suficiente para que pueda soportar bien el
traslado a un hospital, comenzaría la
tercera noria de evacuación con este
desplazamiento. Es fundamental que el
tipo de transporte elegido garantice las
mejores condiciones en función de las
necesidades de esta víctima en concreto,
así será necesario que se pueda mantener
el soporte sanitario dado previamente Lafuncar. Uso educativo nc. Elaboración
propia.
hasta que se produzca su trasferencia
hospitalaria, donde se seguirá con esta atención.

Por último, el hospital receptor será ya el responsable de las decisiones


tomadas sobre el paciente, y será el que decidirá si es conveniente el traslado
a otro centro. Esta decisión será tomada en función de las propias
características de la patología o por la incapacidad del hospital para garantizar
adecuadamente la atención a esta persona por tener sus recursos ya limitados
ante la masiva afluencia.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso:

El despliegue del Puesto Médico de Evacuación va a ser


indispensable en todo tipo de emergencias, independientemente de
que se establezca el puesto de carga de ambulancias.

Verdadero Falso
Papel del PCAMB: características y
funciones.
¿Por qué se considera el PCAMB
el centro neurálgico de la
evacuación ante una catástrofe?
¿Qué misión tiene y cuáles van a
ser las actuaciones que van a
dirigirse desde este punto?

La organización de toda la
evacuación que se realiza en una
catástrofe va a ser dirigida y
coordinada desde el denominado
Puesto de Carga de
Ambulancias (PCAMB);
generalmente será personal
sanitario el responsable de la
toma de todas las decisiones, en
coordinación con el Puesto de
Mando Avanzado, y a su vez
coordinados desde el centro de
coordinación de emergencias.

La evacuación es un proceso que


suele generar muchas
dificultades de coordinación,
generalmente el uso de vehículos
de transporte sanitarios genera
una circulación muy densa e
impide que el proceso sea lo Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
suficientemente fluido para llegar Elaboración propia.
en el momento adecuado a cada de una de las víctimas. Para que se
minimicen este tipo de situaciones, se suelen establecer dos zonas
completamente diferenciadas:

una zona de carga de pacientes y

otra de estacionamiento de vehículos de transporte.

Normalmente se habilita en el área base una zona amplia donde se


estacionan todos los vehículos, en espera de ser necesitados para realizar un
traslado. Esta zona está perfectamente señalada, marcada la entrada y salida
unidireccional de los vehículos, y vigilada por las fuerzas del orden público.
Mientras que accederá un número muy limitado y perfectamente ordenado al
área de socorro, a ser posible en un lugar lo más próximo posible al PSA. Se
trata de que accedan sólo pocas unidades para realizar la carga del paciente
en la unidad, y que no se colapse la zona. Se creará un acceso a estos
vehículos que estará perfectamente regulado, de manera que el proceso sea
fluido, se permita un continuo movimiento de unidades y no genere problemas
secundarios.

Son muchos los casos de catástrofes en donde se han desplazado tal número
de ambulancias al PCAMB, que aunque había pacientes que requerían un
traslado urgente, éste no se podía hacer por estar totalmente colapsada la vía
de salida. Desde el PCAMB deben estar en continua comunicación con el
puesto mando y con los responsables desplazados en el lugar de ubicación de
medios de transporte, de manera que se les vaya indicando el momento en el
que tienen que pasar a la zona de socorro.

Debes conocer

Si quieres conocer un artículo en donde se especifican las


características de la asistencia en catástrofes puedes leer la siguiente
ponencia en esta materia:

Asistencia Sanitaria a las Catástrofes


Papel del PME: cadena de mando y
responsabilidades.
¿Qué sentido tiene entonces el realizar el
despliegue de otra estructura como es el
Puesto Médico de Evacuación? En teoría
toda la coordinación se ha realizado desde
el PCAMB. ¿Cuándo se considerará
necesario realizar este despliegue y qué
tareas se van a realizar ahí?

En aquellas catástrofes de dimensiones


muy desbordantes, todo el proceso de
Gobierno municipal de Piñas. CC by-sa.
evacuación se complica mucho más por el Procedencia.
número elevado de movimiento de víctimas
entre los diferentes sectores y los centros sanitarios. En este tipo de
situaciones es necesario centralizar la organización de la evacuación en un
nuevo lugar, en concreto se requiere realizar el despliegue del denominado
Puesto Médico de Evacuación.

El PME es una estructura que se


ubica generalmente en el área
base, y sirve como núcleo de
coordinación de la evacuación de
toda la catástrofe. La
particularidad de esta estructura
desplegable es que se trata de
una ubicación más amplia en
donde además de las tareas
propias de coordinación de la
evacuación, que anteriormente
hemos mencionado se realizaban
en el PCAMB, se crea un espacio
destinado a la ubicación de
pacientes, que una vez han sido
asistidos en el PSA, deben
esperar un tiempo para ser
evacuados.

Hemos comentado que este tipo


de despliegue sólo se monta en
grandes catástrofes, ya que es en
éstas en donde la necesidad de
realizar tal número de
desplazamiento hace imposible
realizarlos de manera fluida, y
nos interesa que el PSA no se
quede colapsado con víctimas ya
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia. asistidas, por lo tanto, en el PME
se crea una zona de concentración de pacientes en espera de ser evacuados.

Esta función que ejerce el PME implica que esté formado por personal
sanitario que debe garantizar en todo momento la continuidad de la asistencia
a las víctimas en espera de ser trasladadas. Además el personal realizará las
funciones de control de entrada y salida de medios de traslado sanitarios, y
coordinará los desplazamientos, etc.

Como en todas las actuaciones de gestión de catástrofe, será el mando de la


evacuación el responsable de coordinar todo esto, y de garantizar la correcta
actuación del equipo a su cargo, generalmente formado por personal de
seguridad, personal médico y especialmente técnicos de emergencias
sanitarias cuya función en esta fase de la catástrofe va a ser esencial.

Autoevaluación

¿Cuáles son funciones que debe desempeñar el mando de


evacuación?

Ubicar la zona de estacionamiento y carga de ambulancias.


Regular la dispersión hospitalaria de víctimas según las
indicaciones del centro coordinador.
Asegurar que los pacientes lleven la documentación completa.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
Desde la estabilización a la
reactivación.

Caso práctico

Hasta este momento nos


guiábamos por las diferentes
fases del Decálogo
Prehospitalario para organizar
cada una de las actuaciones que
es necesario realizar cuando
sucede una catástrofe. La
sectorización y despliegue
corresponden a actuaciones que
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
deben realizarse en la fase de
Elaboración propia. control. Al plantear ahora el
proceso de evacuación y la
trasferencia a los centros sanitarios de las víctimas, ¿a qué fase del
decálogo se asigna todas estas actuaciones? Marta piensa que se
centrarían en las últimas fases de éste, referidas al transporte y
trasferencia, mientras que David considera que se pueden incluir en
más fases puesto que la evacuación es un proceso continuo a lo largo
de toda la gestión. ¿En qué van a consistir el resto de fases del
decálogo?

Efectivamente el proceso de
evacuación va a ser un
conjunto de actuaciones que se
podrían englobar en varias de las
fases del decálogo, considerando
que desde el rescate, con la
primera noria, comenzaría a
organizarse toda la evacuación.
También es cierto, que el grueso
de estas actuaciones van a
concentrarse en dos de las fases
del decálogo: la fase de
transporte y la fase de
trasferencia.
De forma resumida, y sin
desglosar las fases de triage,
SVB, SVA y estabilización que
son competencias de la atención
sanitaria inicial en situaciones de
catástrofe y no de logística
sanitaria, podemos señalar las
actuaciones que se realizan en el
resto de fases del decálogo:

Fase de Transporte:
selección de los medios
de transporte adecuados
que garanticen la
continuidad de los
cuidados médicos a la
víctima en el traslado.

La selección atenderá
fundamentalmente al
criterio de gravedad que
presente la víctima y al
tipo de cuidados
esenciales.
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Nunca el personal Elaboración propia.
asignado para el traslado
comenzará éste sin tener la información necesaria para garantizar las
mejores condiciones, esta información mínima debe ser la de:

Información de la mejor ruta.

Información sobre las características del paciente.

Selección del medio adecuado que garantice la asistencia, junto con el


personal sanitario necesario.

Fase de Trasferencia: paso entre la asistencia prehospitalaria a la


asistencia hospitalaria, en las mejores condiciones. Debe realizarse
de forma personal y directa informando sobre las características del
paciente, de la asistencia realizada y otras incidencias.

Fase de Reactivación: puesta a punto de los equipos para su vuelta a


la fase de alerta.
Autoevaluación

¿Cuál es el orden adecuado de las fases del decálogo


prehospitalario?

Estabilización-transporte-trasferencia-reactivación.
Reactivación-estabilización-trasferencia-transporte.

Transporte-trasferencia-reactivación-estabilización.
Trasferencia- estabilización-reactivación-transporte.
El transporte sanitario en situaciones
de catástrofe: disposiciones legales (I).

Caso práctico

En una visita a una empresa de transporte


sanitario a Marta y a David les han
informado de las características generales
del transporte sanitario, haciendo especial
hincapié en que este tipo de transporte está
perfectamente regulado de forma legal para
garantizar las mejoras condiciones para
realizar su función asistencial. ¿A qué
disposiciones legales se refieren?

Ministerio de Educación. Uso


educativo nc. Elaboración propia.

Según se recoge en la legislación, en


concreto en la Ley 16/2003, de 28 de
mayo, de cohesión y calidad del Sistema
Nacional de Salud, en su artículo 19, el
transporte sanitario es aquél que deberá
ser accesible a las personas con
discapacidad, y consiste en el
desplazamiento de personas enfermas
por causas exclusivamente clínicas, cuya
situación les impida desplazarse en los Micora. CC by. Procedencia.
medios ordinarios de transporte.

Del mismo modo se recoge en el RD 1211/1990, de 28 de septiembre sobre la


ordenación del transporte terrestre, en su artículo 133 la definición de
transporte sanitario como aquel que se realiza para el desplazamiento de
personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos
especialmente acondicionados al efecto.

Los servicios de transporte sanitario podrán prestarse con vehículos


adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla dotados o no de
equipamientos que permitan medidas asistenciales, o con vehículos
acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de
enfermedades transmisibles.
El transporte sanitario en situaciones
de catástrofe: disposiciones legales (II).
Otras consideraciones que refleja el RD
1211/1990, de 28 de septiembre sobre la
ordenación del transporte terrestre, son:

Art. 134; las características


técnicas, así como el equipamiento
sanitario y la dotación de personal
de cada uno de los distintos tipos de
vehículos sanitarios serán
determinados por el RD a propuesta
conjunta de los Ministerios de
Micora. CC by. Procedencia.
Sanidad y de Transporte junto con
el Ministerio de Comunicaciones.

Art. 134; todos los vehículos de transporte sanitario deben contar con
una certificación técnico-sanitaria acreditando el cumplimiento de las
condiciones técnico-sanitarias requeridas.

Art. 135; para la realización de transporte sanitario será necesaria la


previa obtención de la correspondiente autorización administrativa
que deberán estar referidas a un vehículo concreto.

Art. 138; las empresas de transporte público sanitario deberán estar en


condiciones de ofrecer sus servicios a los posibles usuarios las
veinticuatro horas de cada día.

Además en el RD 619/1998, de 17 de abril, se establecen las características


técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los
vehículos de transporte sanitario por carretera; esta legislación estatal se
complementará por las normativas decretadas por cada comunidad en esta
materia.

No podemos olvidar que en el caso de uso de medios de transporte en


catástrofes en muchos casos será necesario utilizar otros tipos de transporte
no terrestre, como los medios de transporte aéreos y los marítimos.

Autoevaluación

¿Cuál es la disposición legal que recoge las especificaciones


técnicas, equipamiento sanitario y dotación de los vehículos de
transporte sanitario?

No existe ninguna disposición legal que recoja esto, serán las


empresas las que decidan la dotación de cada vehículo.
Se recoge en la Ley 16/2003 sobre el Sistema de calidad del
Sistema Nacional de Salud.

La disposición legal es el RD 619/1998.


En el RD 1211/1990 en concreto en su artículo 135.
El transporte sanitario en situaciones
de catástrofe: criterios de selección (I).

Caso práctico

Marta y David en su visita a la


empresa de transporte sanitario
han podido ver la diversidad de
medios que existen y las
características particulares que
cada tipo presenta. ¿Qué tipo de
transporte tendremos seleccionar
para las evacuaciones en las
catástrofes? ¿Cómo
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
seleccionaremos uno u otro tipo
Elaboración propia. de medio? No podemos olvidar
que no sólo se trata de transporte
terrestre, sino que cada vez más se emplean helicópteros u otros
medios.

La elección del tipo de transporte


adecuado para el traslado de un
paciente que ha sufrido una
catástrofe así como del personal
que debe acompañar este
traslado va a ser una decisión
tomada en base a varios factores,
aunque el factor principal va a ser
la situación de gravedad del
paciente y el tipo de patología.

Junto a este factor principal,


además habrá que considerar:

1. La distancia entre origen y


destino.

2. Características de la ruta.

3. Densidad de tráfico.
4. Tiempo estimado del
traslado.

5. Situación meteorológica.

6. Disponibilidad de recursos.

Este último factor va a ser un


condicionante muy importante
puesto que en las grandes
catástrofes, los recursos suelen
ser limitados y habrá que
adecuar esta selección a las
características de las víctimas en
función de la disponibilidad de
medios. Este proceso de gestión
del transporte y de la evacuación
va a ser una labor compleja y a
su vez fundamental dentro de la
organización y coordinación de
las catástrofes.

Ministerio de Educación. Uso educativo nc.


Elaboración propia.
El transporte sanitario en situaciones
de catástrofe: criterios de selección (II).
La regulación del transporte sanitario la
establece el Ministerio de Sanidad, que
delega en la mayoría de las Comunidades
Autónomas las competencias en esta
materia. Son por tanto las propias
comunidades las que establecen de un
modo concreto, y en función de las
necesidades estimadas por número de
población a asistir, así como por la
dispersión geográfica, las características Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.
propias del transporte sanitario.

En la mayoría de las comunidades se incluyen diferentes medios de


transporte para garantizar una acceso adecuado a todas las personas
usuarias, de modo que cuentan con unidades de transporte sanitario terrestre
con diferentes tipos de unidades que se adecuarán a las particularidades del
paciente y medios de transporte sanitario aéreo, generalmente helicópteros
sanitarios.

Las Comunidades Autónomas con competencias en materia de sanidad


establecen en sus planes de ordenación sanitaria las características propias
del transporte sanitario en su comunidad, por ejemplo la Comunidad de Madrid
recoge las características de este transporte en el Plan de Urgencias de la
Comunidad de Madrid, que establece la organización del transporte sanitario a
través del SUMMA 112, la Comunidad de Andalucía en el PAUE (Plan Andaluz
de Urgencias y Emergencias) o la Comunidad de Cataluña que dispone de un
sistema de transporte sanitario en el Sistema de emergencias Médicas (SEM)
para atender el transporte sanitario urgente y la atención médica urgente y
emergente extrahospitalaria.

Para saber más

Para conocer las características de un plan de ordenación sanitaria


puedes visitar el de la Comunidad Andaluza, el PAUE (Plan Andaluz
de Urgencias y Emergencias):

Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias PAUE


Selección del tipo de transporte según
la gravedad del paciente.
El principal factor de selección del tipo de
transporte va a recaer en las necesidades
del paciente en cuanto a la patología que
presente y su gravedad.

¿A qué tipo de transporte nos referimos en


el caso de las catástrofes?

Efectivamente el principal criterio de


selección del transporte sanitario se Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
decidirá en función de la gravedad del Elaboración propia.
paciente, según este criterio se establece
tres tipos de transporte:

Transporte de Emergencia: el que debe realizarse con prioridad


absoluta y sin demora, dado el riesgo que supone para el enfermo o
enferma. Existe un riesgo potencial para el individuo si no se actúa de
forma inmediata.

Este tipo de transporte suele realizarse en UVI-móviles u otro medio que


garantice una atención adecuada.

Son pacientes de alto riesgo para su vida.

Transporte de Urgencia: referido al transporte de pacientes que tras la


valoración del personal facultativo se considera que su traslado debe
realizarse en el menor tiempo posible sin que suponga un riesgo para
la vida del paciente.

Pacientes con patologías orgánicas


graves o que puedan presentar
cierto riesgo vital.

Las características del paciente, tras


su estabilización o evaluación
indican que no existe riesgo de
peligro para su vida durante el
traslado, de manera que éste puede
demorarse unas horas. Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.

El medio de transporte puede ser una ambulancia convencional, con o


sin asistencia.

Transporte Sanitario no Urgente o Demorable: traslado de pacientes


que por su imposibilidad física o por sus características clínicas no
pueden llevarse a cabo en medios de transporte ordinario.

Dentro de este tipo de transporte se incluye el transporte programado


(el que se realiza de forma periódica) y el no programado (en pacientes
estables, por ejemplo tras el alta hospitalaria, cuando se realiza el
traslado a su domicilio).

Incluye los movimientos tanto desde el domicilio al centro hospitalario


como en sentido contrario.

Estos pacientes no presentan riesgo vital ni patología orgánica


relevante.

El traslado es demorable.

Se realiza en ambulancia convencional.

Evidentemente en situaciones de catástrofes, predominará el empleo del


transporte de emergencia.

Autoevaluación

¿Qué tipo de transporte sería el adecuado para un paciente con


graves quemaduras y compromiso vital rescatado de una
explosión?

Transporte demorable.
Transporte sanitario urgente.
Transporte de emergencia.

Transporte sanitario no urgente.


Selección del tipo de transporte según
el destino.

Caso práctico

Además de por la gravedad del


paciente hay otros factores que
condicionan la clasificación del
tipo de transporte, por ejemplo la
finalidad de este traslado en
relación al destino. Marta se
pregunta cuál es esta
clasificación, pues hasta este
momento no conocía estas
distinciones.
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia.

Estamos acostumbrados, a la hora de hablar de transporte sanitario a


referirnos en todos los casos a un único tipo de desplazamiento, el que se
produce desde el lugar donde se encuentra el paciente hasta el centro
sanitario. En realidad este suele ser el que se da con más frecuencia, pero
existen otras circunstancias que no se encuadran en este caso, de ahí que se
clasifique el transporte sanitario en función también del destino al que va
dirigido.

Según este criterio podemos considerar:

Transporte Primario: traslado de pacientes, independientemente de su


situación clínica, desde el lugar donde se produce la emergencia (calle,
domicilio, instalación pública, etc.) hasta el centro sanitario que lo va a
asistir.

Se incluye también como parte del transporte primario los


desplazamientos del personal sanitario al lugar del incidente.

Transporte Secundario:
se trata del movimiento de
pacientes que se realiza
entre dos centros
sanitarios asistenciales.

Se pueden considerar
diferentes situaciones en
este tipo de traslados:

Traslado a centro
de especialidades
para garantizar una
asistencia
adecuada a la
patología del
paciente (Ej. Centro
especializado en
quemados). Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia.
Traslado a otro hospital para realización de pruebas
diagnósticas (y el desplazamiento de vuelta).

Traslado a hospital perteneciente al lugar de procedencia del


paciente, que por una eventualidad debió ser atendido en otro
centro más lejano.

Transporte Terciario: traslado a otro edificio del mismo centro


hospitalario para la continuación de la asistencia.

La red de transporte sanitario urgente y emergente será la responsable del


transporte primario, mientras que la red de transporte sanitario no urgente
realizará los transportes secundarios y terciarios.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso:

El transporte secundario hace referencia al traslado desde el lugar de


la catástrofe al puesto sanitario avanzado donde se va a realizar una
atención médica adecuada.

Verdadero Falso
Selección del tipo de transporte según
la asistencia al paciente y la distancia a
recorrer.

Caso práctico

David creía que le factor


condicionante de la selección de
medio de transporte recaía
fundamentalmente en el tipo de
asistencia que se necesitaba, y
más aún en la proximidad o no de
un centro donde pueda ser
asistido. ¿A qué tipo de transporte
nos referimos cuando se clasifica
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
en función de ser asistencial o
Elaboración propia. no? ¿Y en función de la
distancia?

La clasificación del transporte sanitario según sea o no atendido el paciente


durante el traslado, va a hacer variar las propias características del medio de
transporte, pues si va a garantizar una asistencia en ruta deberá disponer de
una dotación adecuada al tipo de asistencia requerida, de modo general se
clasifica en:

Transporte sanitario no asistido: no


requiere de asistencia médica en
ruta, realiza el traslado de personas
usuarias. Este traslado no requiere
de la presencia de personal
sanitario, y la dotación de vehículo
será básica, fundamentalmente
destinada a la oxigenoterapia,
sistemas de solución de
suspensiones y sistemas de Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.
ventilación, junto con material para
primeros auxilios.

Transporte sanitario asistido: requiere o puede necesitar asistencia


sanitaria durante el traslado, de ahí que vaya siempre acompañado por
personal sanitario. La dotación de material y el personal dependerá del
tipo de asistencia que ofrezca el vehículo en cuestión.

El otro criterio que caracteriza el tipo de transporte es la distancia a recorrer, se


considera de modo general que la selección se realiza en función de las
distancias reflejadas en la siguiente tabla:

DISTANCIA PREVISTA TIPO DE TRANSPORTE

< 150 km Ambulancia o Helicóptero sanitario

150 a 300 km Helicóptero sanitario

300 a 1000 km Avión sanitario

> 1000 km Avión de línea regular adaptado

Situaciones especiales Barco o Tren

Para saber más

Si quieres conocer los medios de los que dispone la Comunidad de


Madrid a través del SUMMA 112, puede visitar el siguiente enlace:

Medios del SUMMA 112


Selección del tipo de transporte según
el medio empleado (I).

Caso práctico

En los simulacros que Marta y


David han visto en clase siempre
aparecen los mismos tipos de
transporte, las ambulancias y en
algunos casos algún helicóptero.
¿Qué otros tipos de transporte
puede utilizarse como transporte
sanitario? En la catástrofe
ocurrida en Haití a comienzos del
Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
2010, España envió un barco que
Elaboración propia. ejercía funciones de hospital de
campaña, y además los primeros
recursos materiales y humanos que se enviaron se trasladaron en un
avión, que además sirvió posteriormente para trasladar a algunos
pacientes que necesitaban una intervención quirúrgica particular, de
vuelta a España.

Estamos acostumbrados a considerar como único tipo de transporte, el que


más se utiliza, las ambulancias, pero existen otro tipo de medios que realizan
funciones indispensables para que se traslade a la víctima de un suceso en las
condiciones adecuadas y el tiempo estimado como necesario para su
supervivencia.

Los medios de transporte se clasifican de modo general en:

Transporte Terrestre.

Transporte Aéreo.

Transporte Marítimo.

El Transporte Marítimo, es el que


habitualmente se utiliza menos en la
atención de catástrofes, salvo
evidentemente, aquellas operaciones
destinadas al rescate de sucesos
marítimos.
Se trata de dos tipos de medios de traslado
acuático:

1. Lanchas de salvamento:
empleadas en distancias cortas y
fundamentalmente en tareas de
rescate y rápida evacuación.

2. Barcos-Hospital: su función es
bastante importante en grandes
catástrofes, pues permite el Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia.
despliegue de verdaderos
hospitales de campaña, en muy poco tiempo, y con unos recursos
excepcionales (incluida la asistencia a pacientes que requieren de
cuidados intensivos).
Selección del tipo de transporte según
el medio empleado (II).
El Transporte Aéreo es un complemento
importante al transporte terrestre, y
actualmente los planes de emergencias de
las diferentes comunidades incluyen este
tipo de medio de transporte por las
prestaciones que ofrece. Se pueden
considerar tres tipos de medios de
transporte aéreo:

1. Helicóptero medicalizado: ha
evolucionado en los últimos años Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
ofreciendo unas prestaciones Elaboración propia.
inmejorables en determinadas ocasiones. Entre las principales ventajas
de su uso está que permite realizar desplazamientos rápidos sin las
dificultades ocasionadas por rutas inaccesibles o colapsadas por tráfico.
Su uso se recomienda en distancias inferiores a 300 km cuando el
traslado por tierra se demore más de 90 minutos. No podemos olvidar
que siempre va a estar condicionado por las condiciones
meteorológicas y de luminosidad, y que supone un coste mucho más
elevado al transporte en medios terrestres, por lo que su indicación
deberá ajustarse adecuadamente a todos estos parámetros. Cuenta con
dotación de material y personal sanitario (personal médico y de
enfermería)

2. Aviones: adecuados para traslados superiores a 300km, suponen


costes muy elevados, y se realizan fundamentalmente en traslados de
transporte secundario. Pueden emplearse tanto aviones de línea regular
como privados, acondicionados para garantizar la asistencia. Una de las
ventajas que ofrece es que pueden realizarse traslados en ausencia de
luz y no están tan influenciados por las condiciones meteorológicas.

Debes conocer

La sociedad SEMES presenta en el siguiente artículo la experiencia


en asistencia sanitaria mediante el empleo de un helicóptero
medicalizado del Principado de Asturias. La orografía de esta
comunidad pone de manifiesto la necesidad del uso de este tipo de
transporte en las emergencias sanitarias para garantizar el acceso a
toda la población en tiempos de actuación adecuados.
Asistencia Sanitaria en Helicóptero Medicalizado
El transporte sanitario terrestre (I).
¿Qué tipo de transporte terrestre está
disponible para la evacuación de
pacientes? ¿Cuál será el más indicado en
aquellas situaciones de catástrofes?

Tal y como comentamos en apartados


anteriores el RD 619/1998, de 17 de abril,
establece las características técnicas, el
equipamiento sanitario y la dotación de
personal de los vehículos de transporte
sanitario por carretera. En concreto en su E-MERGENCIA. Uso educativo nc.
artículo 1 recoge las clases de vehículos Elaboración propia.
de transporte sanitario por carretera, para el que establece los siguientes tipos
de vehículos:

1. Ambulancias asistenciales: acondicionadas para permitir asistencia


técnico-sanitaria en ruta. En esta categoría se consideran incluidas
tanto las ambulancias destinadas a proporcionar soporte vital básico
(SVB), como las de soporte vital avanzado (SVA), en función del
equipamiento sanitario y la dotación de personal señalada en esta
misma disposición.

Estas se subdividen en dos tipos de categorías en función de la


dotación de medios materiales y personales:

Ambulancia asistencial medicalizable: debe contener equipamiento


suficiente para prestar atención sanitaria en ruta, aunque se considera
que los pacientes trasladados en este tipo de vehículos, si necesitan
asistencia, va a ser una asistencia básica y no asistencia de soporte
vital.

Ambulancia asistencial
medicalizada o UVI-móvil:
destinada al traslado de pacientes
enfermos que presentan un alto
riesgo y pueden precisar de
asistencia sanitaria especializadas
para su soporte vital básico. La
dotación será por lo tanto adecuada
a este tipo de características.

2. Ambulancias no asistenciales:
destinadas al traslado de Lafuncar. Uso educativo
propia.
nc. Elaboración

pacientes en camilla y que, con


excepción de los mínimos que se establecen en este Real Decreto, no
tendrán que estar específicamente acondicionadas ni dotadas para la
asistencia médica en ruta.

3. Vehículos de transporte sanitario colectivo: especialmente


acondicionados para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado
no revista carácter de urgencia ni estén aquejados de enfermedades
infecto-contagiosas.
El transporte sanitario terrestre (II).
No podemos olvidar otro tipo de vehículos
de gran utilidad en la asistencia a
catástrofes, los denominados vehículos
de intervención inmediata (VIR).

Este tipo de vehículos se caracterizan por


utilizarse para llevar material y personal
a zonas donde se requiere de asistencia
sanitaria, de manera que se comience lo
más rápidamente posible la asistencia.
Juan Pablo Amador Álvarez. CC by. Esta particularidad de la rapidez implica
Procedencia.
en muchos casos que se empleen
vehículos todoterreno que puedan acceder a casi cualquier lugar a pesar de
que los accesos se hayan visto afectados por el suceso. La dotación humana
puede estar compuesta al menos por personal médico, de enfermería y
técnicos en emergencias sanitarias. Y la dotación material reúne todos
aquellos componentes esenciales para realizar una asistencia médica, similar a
la que llevan las ambulancias asistenciales y que desarrollaremos a
continuación.

Junto con este tipo de vehículos existen unos dispositivos especiales, las
denominadas Unidades NRBQ, que están preparadas para dar respuesta a
riesgos específicos, particularmente los derivados de accidentes industriales o
de atentados. Estas unidades se denominan así porque están preparadas para
actuar frente a riesgos Nucleares, Biológicos, Químicos y Radiológicos. Se
trata de responder a catástrofes que se producen por riesgos específicos.

Para saber más

Para conocer cómo se preparan las Comunidades Autónomas para la


posible aparición de una emergencia puedes leer la siguiente noticia
en donde se recogen los medios que desde la Comunidad Canaria se
preparan para estas situaciones, incluyendo los VIR:

Canarias se prepara ante una posible catástrofe


Características técnico-sanitarias
comunes a todo tipo de ambulancias
(I).

Caso práctico

Una vez conocidas las diferentes


clasificaciones de los medios de
transporte sanitario, y los criterios
para su selección, debemos
conocer las características
particulares de cada tipo de
vehículo para determinar si va a
ser el adecuado para actuar en
una catástrofe. Marta y David han
comentado en clase que a ellos
Lafuncar. Uso educativo nc. Elaboración les parece que siempre deben
propia. utilizarse UVI móviles para
atender este tipo de situaciones, y que el papel de los técnicos de
emergencias sanitarias les parece secundario frente a la importancia
del personal médico y de enfermería. ¿Deben utilizarse siempre UVI
móviles para asistir en una situación de catástrofe?

Es cierto que en la mayoría de accidentes con múltiples víctimas que suceden


en nuestro país, el tipo de vehículos que acuden a la llamada de emergencia
es de tipo UVI-móvil, pero si observamos las actuaciones en otro tipo de
situaciones de mayor dimensión, esto no es así. Debemos tener en cuenta que
cuando disponemos de recursos más que suficientes es fácil disponer de UVI-
móvil, pero en el caso de catástrofes habrá que seleccionar muy bien el uso de
los vehículos disponibles para que los pacientes más graves dispongan de
toda la dotación que les presta la UVI-móvil y no hacer un uso innecesario de
éstas. Por lo tanto la adecuación entre necesidades de las víctimas y
recursos disponibles supone aquí un papel fundamental en la gestión de la
evacuación.

Para poder responder a las necesidades de cada una


de las víctimas tenemos que tener conocimientos
básicos sobre el tipo de dotación personal y
material que por ley deben llevar cada una de las
ambulancias en función de cómo se clasifiquen.
Además no podemos considerar al personal técnico Lafuncar. Uso educativo nc.
Elaboración propia.
de emergencias sanitarias como secundario en este
tipo de actuaciones, pues su labor aquí tiene una especial importancia, ya que
tendrá que desarrollar al máximo todas las competencias para las que está
preparado, pues como hemos dicho anteriormente, los recursos, también los
personales, suelen ser insuficientes, y las labores de todo el equipo deben
realizarse perfectamente y de forma coordinada.
Características técnico-sanitarias
comunes a todo tipo de ambulancias
(II).
En el RD anteriormente mencionado se
establece una serie de características
comunes que debe cumplir cualquier tipo
de ambulancia. Entre las más importantes
se encuentran:

Identificación exterior clara.

Señalización luminosa y acústica


de preferencia de paso. Sr. Ternasco. CC by-nc-sa. Procedencia.

Documentos obligatorios:

Registros de revisiones, desinfecciones y de prestación de


servicios.

Libro de reclamaciones.

Características del vehículo:

Potencia, suspensión y sistemas de frenos adaptados a


normativa vigente.

Faros antiniebla.

Indicadores intermitentes.

Extintor de incendios.

Cadenas para hielo y nieve.

Herramientas de atención al vehículo.

Señales triangulares de peligro.

Equipo de radio-telefonía.

Características de la célula sanitaria:

Lunas translúcidas.

Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del


habitáculo del conductor o conductora.
Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería.

Revestimientos interiores lisos sin elementos cortantes ni


deslizantes, lavables.

Puerta lateral derecha y trasera de acceso a pacientes.

Armarios para material, instrumental y lencería.

Cuña y botella irrompibles.

Para saber más

Si quieres conocer el contenido de la disposición legal que regula las


características del transporte terrestre puedes visitar el siguiente
enlace.

Disposición legal sobre dotación, equipamiento y características


técnicas
Características del equipamiento
sanitario y personal en ambulancias no
asistenciales y colectivas.
Pero, una vez conocidas las características
comunes a todas las ambulancias, ¿cuáles
van a ser las diferencias en material y
personal de los diferentes tipos de
vehículos de transporte sanitario?

La legislación dispone que cada uno de los


tipos de ambulancias deba llevar un tipo de
material específico que garantice una
asistencia a los pacientes trasladados.
También indica el tipo de personal que Lafuncar. Uso educativo nc. Elaboración
propia.
debe acompañar al paciente durante el
traslado.

Según la clasificación anterior, la dotación y personal en los diferentes tipos


de ambulancias son:

1. Ambulancias no asistenciales: Esta ambulancia es de tipo furgón, con


dotación básica para la liberación de personas accidentadas y espacio
para acompañante junto al conductor o conductora.

Equipamiento sanitario:

Sistema de oxigenoterapia.

Sistema de ventilación manual con mascarilla (adulto,


infantil).

Sistema aspiración de secreciones.

Dispositivo para la suspensión de soluciones de perfusión


intravenosa.

Material de primeros auxilios y material de soporte vital


básico.

Personal:

Conductor o conductora.

Ayudante, cuando el servicio lo requiera.


2. Vehículo de transporte sanitario
colectivo: Vehículo tipo furgón con
capacidad máxima de nueve
personas.

Equipamiento sanitario:

Equipo de
oxigenoterapia.

Sistema aspiración de Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.


secreciones.

Material de primeros auxilios y material de soporte vital


básico.

Personal:

Conductor o conductora.

Ayudante, cuando el servicio lo requiera.

Autoevaluación

¿Cuál de los siguientes elementos del equipamiento sanitario no


es obligatorio en los vehículos de transporte sanitario colectivo?

Equipo de oxigenoterapia.

Material de primeros auxilios.


Material quirúrgico.

Sistema de aspiración de secreciones.


Características del equipamiento
sanitario y personal en ambulancias
asistenciales (I).
Las ambulancias de tipo asistencial serán
las más utilizadas en las catástrofes. ¿Qué
clase de dotación personal y de
equipamiento sanitario componen este tipo
de vehículos?

1. Ambulancias asistenciales:
Este tipo de ambulancias es de tipo furgón,
con dotación básica para la liberación de
personas accidentadas y espacio para
acompañante junto al conductor o
conductora. Cuenta con una puerta
posterior de doble hoja e iluminación
auxiliar de largo alcance. Lafuncar. Uso educativo nc. Elaboración
propia.
1.1. Ambulancia asistencial
medicalizable:

Equipamiento sanitario:

Instalación fija de oxígeno,


asilada eléctricamente y con
tomas en la pared.

Sistema de ventilación
manual tipo balón con Roberto García. CC by. Procedencia.
mascarilla (adulto, infantil).

Equipo de aspiración eléctrico fijo o portátil.

Juegos de tubos endotraqueales (infantil, adulto).

Laringoscopio (infantil, adulto).

Mascarillas de ventilación (infantil, adulto).

Material fungible de apoyo a la ventilación.

Maletines de resucitación cardiopulmonar (infantil, adulto).

Dispositivo para suspensión de soluciones de perfusión


intravenosa.
Material fungible para punción y canalización percutánea venosa.

Esfingomanómetro, fonendoscopio y linterna de exploración.

Material de inmovilización.

Material quirúrgico y de cura.

Equipos de sondaje y drenaje estériles y desechables.

Recipiente frigorífico o isotermo.

Medicación: en condiciones adecuadas de luz y temperatura y


clasificada según sistema de colores.

Personal:

Conductor o conductora.

Personal cualificado para prestar soporte vital básico.


Características del equipamiento
sanitario y personal en ambulancias
asistenciales (II).
Continuamos presentándote las
caracteríticas de equipamiento y personal
en ambulancias asistenciales. En el
apartado anterior hemos hablado de las
medicalizables. En este apartado te
presentamos las medicalizadas o UVI
móviles.

1.2. Ambulancia asistencial


medicalizada o UVI-móvil:
Txopez. CC by-nc-sa. Procedencia.

Equipamiento sanitario, además del equipamiento mencionado


anteriormente para las medicalizables cuenta con:

Respirador.

Monitor-desfibrilador (de tipo portátil).

Personal:

Conductor o conductora.

Personal médico.

Personal de enfermería.

Sistema de Clasificación por colores de la medicación:

Rojo - Sistema Circulatorio.

Azul - Sistema Respiratorio.

Verde - Otros sistemas.

Amarillo - Dosificaciones infantiles.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso:


La principal característica que diferencia la dotación de una UVI-móvil
respecto de la ambulancia asistencial medicalizable es que la UVI-
móvil cuenta con monitor desfibrilador y respirador.

Verdadero Falso
Organización hospitalaria ante las
catástrofes.

Caso práctico

Una vez aclaradas las fases de


transporte y todo el proceso de
evacuación es fundamental
conocer cómo debe preparase un
hospital ante la eventual aparición
de una situación de emergencia
grave que modifique las
actuaciones normales del día a
día hospitalario.

David ha leído recientemente un


Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
Elaboración propia. artículo sobre el análisis de la
respuesta hospitalaria en Madrid, referida a las actuaciones en los
últimos veinte años, y ha constatado las dificultades que desde el
hospital se presentan.

¿Cuáles son las principales consideraciones a tener en cuenta para


garantizar una buena respuesta? ¿Y qué dificultades son más
comunes?

Al analizar, en diversos trabajos, las


actuaciones en relación a la respuesta
hospitalaria ante la aparición de una
catástrofe se ha podido observar que se
repiten generalmente las mismas
dificultades que impiden una actuación
completamente eficaz. Generalmente los
aspectos que más problemas presentan se
derivan de una mala actuación en el
ámbito prehospitalario, de ahí que mejorar Tomás Fano. CC by-sa. Procedencia.
el entrenamiento del personal y el
funcionamiento de todos los recursos antes de que se acceda al hospital es
fundamental para garantizar la atención continuada.

Los problemas detectados que aparecen con más frecuencia son:


Inadecuada selección de los pacientes en el escenario de la
catástrofe.

Mala dispersión por los centros hospitalarios, no siempre ajustada a las


necesidades de las víctimas.

Deficiente información en la fase de transferencia sobre las


características de la víctima y de la asistencia recibida en la atención
prehospitalaria.

Debido a las deficiencias detectadas, se hace necesario establecer esquemas


organizativos con el fin de mejorar el acceso en pacientes críticos a la
asistencia especializada, con el fin de disminuir secuelas, y aumentar la
supervivencia.
Objetivos de la organización
hospitalaria ante las catástrofes.
Los objetivos a los que se dirigen estos trabajos
de organización hospitalaria son:

1. Categorizar a los hospitales con el fin de


conocer a qué tipo de pacientes pueden
prestar asistencia (quemados,
politraumatizados, etc.) y así seleccionar el
hospital idóneo.

2. Mejorar los medios de transporte.

3. Protocolizar los sistemas de clasificación


de pacientes para garantizar una correcta Daquella manera. CC by.
Procedencia.
dispersión de éstos en función de sus
patologías.

Los hospitales deben estar preparados para responder ante una situación de
emergencia, mediante la activación de una serie de actuaciones
organizativas que faciliten una respuesta adecuada. La propia dimensión de la
catástrofe implicará un mayor esfuerzo o no, así si la catástrofe es grande,
aparte de las propias medidas generales habrá que realizar un traslado (a otros
centros o al domicilio) de aquellos pacientes menos graves para que se liberen
camas y recursos para los pacientes más graves.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un documento que realizó la


Sociedad Española de Medicina de Catástrofes con sobre el análisis
de lo acontecido en el 11M, para detectar errores y planificar
soluciones, lo puedes leer en el siguiente enlace:

Lecciones Aprendidas de la Asistencia Médica Urgente en el 11M

Autoevaluación
Para que se pueda realizar la dispersión hospitalaria adecuada
será fundamental...

Categorizar los hospitales en función de la asistencia sanitaria


que puedan prestar.

Un equipo complementario de hospital que se desplace al lugar


del suceso para su valoración.
No es necesario ningún requisito especial.

Es suficiente con enviar a las víctimas a aquellos hospitales que


cuenten con más servicios hospitalarios.
Activación de la respuesta hospitalaria
ante una emergencia.
¿Cómo va a responder el hospital ante la
llamada desde el centro de coordinación
de emergencias? ¿Cuándo comenzarán
sus actuaciones?

Los hospitales, a través de un comité


designado específicamente para responder
ante este tipo de situaciones, deben
realizar un trabajo de preparación del
Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia. hospital para realizar una respuesta
adecuada ante una situación de
emergencia grave.

Este comité está formado por una


comisión permanente de
personal del propio hospital,
generalmente dirigido por el
propio gerente y personal de la
dirección médica, así como
responsables de varias áreas de
la atención médica, quirúrgica,
laboratorios, urgencias, etc., que
serán los responsables de
realizar un plan de emergencias,
basado en actuaciones ante
riesgos previsibles, en donde se
recogen las principales tareas
ante la activación del plan, y que
debe responder a todo tipo de
riesgos.

Para garantizar que el plan se


ejecute adecuadamente será
necesario:

realizar tareas de
formación e información
del personal,

revisar el plan y
adecuarlo a las
características de la zona Ministerio de Educación. Uso educativo nc.
y Elaboración propia.
evaluar su efectividad mediante la realización de simulacros.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un documento que se realizó


narrando la experiencia del Hospital 12 de Octubre ante la situación
generada por el atentado del 11M en Madrid:

La experiencia del SADC ante el atentado 11 de marzo en Madrid


2004
Registro de datos para la dispersión
hospitalaria: fichas de evacuación.
Cuando se activa el plan de emergencias
desde el hospital, éste va a comenzar a
recibir de forma masiva a numerosas
víctimas del suceso. Una de las
dificultades que anteriormente
comentamos se producía en la fase de
trasferencia, es decir, en el momento de
llegada al centro hospitalario, en relación a
Pierre Landry. Uso educativo nc. Elaboración
informar adecuadamente de las
propia. características de la víctima, de su
patología y de la asistencia que se le ha
realizado.

¿De qué modo se puede sistematizar todo este proceso para que esta
información sea siempre recibida por el personal del centro hospitalario?

Una de las principales dificultades que se producen en grandes catástrofes es


la de asignar a cada víctima el centro sanitario adecuado a la asistencia
requerida para evitar colapsar unidades para pacientes más graves por otras
personas que podrían ser atendidas incluso en centros ambulatorios. Para
evitar este tipo de problema es fundamental que se realice una correcta
clasificación de las víctimas antes de decidirse el lugar a donde va a ser
evacuada cada persona.

Ya sabemos que a lo largo de las diferentes fases del decálogo prehospitalario


las víctimas son evaluadas en varias ocasiones, como mínimo dos, y
generalmente tres. La clasificación inicial en el rescate, una segunda
clasificación antes de acceder al PSA y por último, antes de realizarse la
evacuación al centro sanitario, puede ser evaluada de nuevo. El objetivo de
esto es garantizar una asistencia adecuada a la demanda que genera la
patología y gravedad de las víctimas. Para que todo esto quede reflejado,
fundamentalmente cuando se va a producir la transferencia al centro
hospitalario, la víctima debe llevar siempre una ficha de evacuación que
recoja toda la información.

Esta información será portada por la víctima en todo momento de manera


que a su llegada al centro hospitalario, el personal que se va a hacer cargo de
la atención especializada disponga de ella. Es fundamental garantizar la
trazabilidad en todo momento de las víctimas de un suceso. Este proceso va a
facilitar la localización de cada víctima en situaciones donde se han ubicado
pacientes en diferentes centros hospitalarios. Esta información será recogida
en la admisión hospitalaria en un registro informático, que será actualizado
continuamente con las modificaciones que puedan aparecer hasta la
finalización de la asistencia.
Uno de los objetivos fundamentales de esta información es poder clasificar y
valorar inicialmente las necesidades de la víctima y decidir el centro al que va a
dirigirse, teniendo en cuenta que deberán de dispersarse, en la medida de lo
posible, los diferentes afectados para evitar colapsar algunos hospitales y
adecuar todos los recursos de la zona a las necesidades que genere la
emergencia. Son muchas las catástrofes donde los problemas fundamentales
se han derivado de una deficiente dispersión de las víctimas.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver una hoja de protocolo que se


emplea para la coordinación en un accidente con múltiples víctimas:

Hoja de protocolo para coordinación de AMV


Plan de catástrofe externa del hospital:
organización.

Caso práctico

Marta y David se preguntan si


todos los hospitales deben tener
recogidos estos objetivos y estas
funciones a realizar ante la
llamada de emergencia.

¿Cómo se encuadra toda la


actuación hospitalaria en la
organización de la catástrofe?
¿De qué modo deben estar los
Ministerio de Educación. Uso educativo nc. hospitales preparados para dar
Elaboración propia.
una respuesta eficaz?

Cuando sucede una catástrofe, el


centro coordinador evaluará las
necesidades de avisar al centro
hospitalario más adecuado, o a
varios de ellos, para informarles
de lo sucedido y de que se van a
necesitar sus servicios. Es en
este momento cuando
comenzaría la Fase Hospitalaria
de la emergencia.

El hospital, tal y como


comentamos anteriormente
comenzará por convocar al
comité de emergencias y sus
miembros decidirán la activación
del plan, de manera que
comiencen a realizarse todas las
tareas definidas en este plan.
Todas las instituciones sanitarias
(tanto públicas como privadas)
deben tener establecido un plan
actuación ante catástrofe externa,
referido fundamentalmente a los
principales riesgos potenciales
que pueden derivarse de esa
zona concreta.

El objetivo de este plan es dirigir


una serie de actuaciones
ordenadas y perfectamente
coordinadas, para lo cuál es
necesario establecer un comité
directivo que sea el responsable
de todas las decisiones tomadas,
así como reflejar a todos los
miembros de la institución que
estarán implicados en la
resolución de la misma, tanto
personal sanitario como personal
no sanitario.

Ministerio de Educación. Uso educativo nc.


Elaboración propia.

Autoevaluación

¿Cómo se organiza el hospital para hacer frente a una catástrofe


exterior?

La organización la establece directamente el Plan Territorial de


Emergencias del Municipio.

No existe ningún modo organizado de actuación, todo se


prepara ante la llamada de aviso.

Sólo se organiza cuando afecta a una zona anexa al centro


hospitalario.

Mediante la elaboración de un Plan de Catástrofes donde se


establezca la organización del hospital.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes leer el Plan de Catástrofes Externas del


Hospital General Universitario de Alicante:

Plan de Actuación Hospitalaria Frente a Catástrofe Exterior

También podría gustarte