Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de Hercules

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE TEATRO DANZA Y MUSICA

LICENCIATURA EN TEATRO

MATERIA: TEATRO GRECOLATINO

PROFESOR: LIC. FRANCISCO JAVIER NUÑO MÁRQUEZ

ALUMNA: LORENA SALGADO REYES

PRIMER SEMESTRE

GRUPO: “A”

TEMA: ANÁLISIS DE TRAGEDIA


“HERCULES LOCO”
BIOGRAFIA DE SÉNECA

Lucio Anneo Séneca. Nace en Corduba en el año 4 a. C. y muere en el año 65 d. C. en Roma. Fue
filósofo, político, orador y escritor romano, mejor conocido como Séneca el joven y por plasmar en
sus obras un carácter moralista.

Hijo de Marco Anneo Séneca, quien fue senador del imperio romano, tutor y consejero del
Emperador Nerón.

Séneca destaco como pensador y político, se convirtió en una figura predominante en la política
romana durante la época imperial.

Séneca fue el máximo exponente del estoicismo y moralismo romano tras la decadencia de la
república Romana.

Es poco lo que se conoce de su vida en el año 40, y lo que se sabe es por obras escritas por el
mismo.

Las obras que tenemos de séneca se dividen en cuatro partes que son: los diálogos morales, las
cartas, las tragedias y los epigramas. Diez de sus tragedias son las que conservamos.

Algunas de sus obras son:

Consolación a Helvia

Cuestiones naturales

De la brevedad de la vida

De la clemencia al emperador Nerón

Sobre la providencia

Tratados morales.
CONTEXTO HISTORICO

Las obras de Séneca se encuentran en un panorama de opciones, en las cuales se mezclan diferentes
factores de índole distintas que lo condicionan y lo explican. Los elementos de sus obras se centran
principalmente en cuatro puntos:

La tragedia griega, de donde proviene, no solo la forma literaria si no también el género, los temas y
argumentos de las obras de Séneca.

Las bases del 1estoicismo, fundadas por 2Zenón de Citio, que en sus obras se puede notar.

La3 retorica como proveedora de una serie de rasgos formales.

El ambiente político social en el que vivió Séneca mientras escribió sus obras.

Al morir 4Claudio, el poder pasa a 5Nerón. Gracias a 6Agripina le perdona el destierro en el que se
encontraba Séneca, nombrándolo 7pretor en la ciudad.

Se ve influenciado por la muerte de Claudio, quien fue emperador romano después de Calígula. La
estrategia de Claudio al comenzar su gobierno fue hacerse pasar por ignorante para burlar amenazas
enemigas cuando en realidad era demasiado inteligente.

En las obras de Séneca siempre se tienen en cuenta los factores políticos, sociales, filosóficos,
literarios, estilísticos, etc. Principalmente a la filosofía y a la retorica se le concede gran importancia
que llegan al punto de adueñarse de la identidad e individualidad de la obra y de su autor. Sobre todo
cuando a tales factores culturales se acude no tanto por deseo de explicar las obras de Séneca, si no
fijándose en la obra desde la perspectiva de un concepto común y un tanto prioritario de la retorica,
se han burlado de estas obras como engendros de una enfermedad bajo la cual solo hay un contenido
vacio.

En estas obras es evidente que existe una serie de elementos técnicos y estructurales juntamente con
una serie de temas que se pueden encontrar en la 8tragedia ática del siglo V.

ETAPA DE PRODUCCIÓN.
1
Movimiento filosófico, fundado por Zenón de Citio. Todo parte de la acción y la pasión.
2
Pensador que desarrollo su vida intelectual en Atenas, fundador de la escuela filosófica estoica.
3
Disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje.
4
Emperador romano.
5
Emperador romano, después de Claudio, instruido por Séneca, distinguido por su gobierno tiránico.
6
Segunda esposa de Claudio, manipuladora de Nerón. (se cree que enveneno a Claudio para dejarle el poder a su hijo).
7
Alto funcionario que administraba justicia en la antigua roma.
8
Inspirada en los ritos y representaciones sagradas de Grecia.
Algunos autores afirman que fue escrita antes del destierro en Córcega, alrededor del año 41, algunos
otros creen que durante el destierro (41- 49) otros afirman que después del destierro hasta su retiro
(49-62) y otros afirman que fue después de su retiro.

Se cree que fue después de su retiro, debido a que se relaciona con el emperador Nerón, pues en la
obra Hércules mata a su familia y el emperador manda a matar a su propia madre. Se cree que es un
reflejo de la vida de este. Algunos otros creen que es el reflejo de su propio carácter. Después del año
57. Los puntos de referencia que tenemos establecen que fue escrita antes del año 54 porque fue
parodiada con 9Apocolocyntosis debido a que en esos años Séneca pertenecía a la corte.

No existen datos verdaderos sobre la fecha en que Séneca escribió sus tragedias pero se cree que
fueron escritas antes de sus tratados filosóficos.

Sin embargo, L. herrmann nos propone el siguiente orden cronológico.

Hércules furioso. (54 d. C)

Tiestes. (55 d. C)

Las fenicias (sin fecha precisa)

Fedra. (59 d. C)

Edipo. (60 d. C)

Las troyanas. (60 d. C)

Medea. (61 d. C)

Agamenón. (61 d. C)

Hércules en el Eta. (62 d. C)

ANALISIS.

9
Sátira escrita en prosa y verso atribuida a Séneca.
ACTO PRIMERO.

En este acto podemos darnos cuenta de la 10Katabasis del prologo que se encuentra a carago de Juno
y quien se encuentra lamentándose por las infidelidades de de 11Júpiter.

Comienza a mostrar su odio hacia Hércules, al darse cuenta de que este ya podía volver de los
infiernos.

En este acto se puede notar la violencia de Hera que Hércules le había causado, siendo esta la razón
por la cual Hera hizo cambiar completamente el mundo de Hércules. Esto lleva a Juno a provocar
que Hércules se derrote a sí mismo.

El coro canta la alabanza a la nueva Vida y junto con ella se le vuelve a dar un saludo a Mégara y
Anfitrión.

Este acto gira en torno a la venganza que es lo que nos plantea Séneca para Hércules a través de
Hera. Todo esto se lleva a través de la destrucción de sí mismo, perdiendo la consciencia, lo cual
provoca que no se dé cuenta de sus actos y termine perjudicándose el mismo.

10
Descenso gradual.
11
Padre de Dioses y hombres, equivalente de Zeus.
ACTO SEGUNDO.

En este acto, 12Anfitrión y 13Mégara se quejan por la ausencia de Hércules, por el aumento de sus
trabajos y se lamentan sobre todo por la opresión que les pone Lico de una forma demasiado tiránica.
Anfitrión trata de consolara a Mégara cuando se anuncia la llegada de 14Lico.

Lico, para consolidar su situación en el trono de Tebas, trata de convencer a Mégara de que se case
con él, pero al ver que esta lo rechaza, la amenaza.

El coro secunda la suplica de Anfitrión para que Hércules regrese como ya lo había hecho 15Orfeo.

En este acto, el tema central es el ejercicio de la virtud considerado como el actuar con justicia y
razón. Que es lo que permite al hombre mantenerse en las adversidades.

La virtud, para Séneca era algo primordial del hombre sabio que soporta pasiones y dolor, pero sobre
todo que puede superar obstáculos. Es enfrentarse a cualquier tipo de peligros sin rendirse, es el
llamado héroe.

Todas estas características sacadas del hombre estoico, las refleja en el personaje de Hércules, el cual
aparece rodeado de peligros y sufrimientos y sin importar, con sus acciones consigue el perdón,
mostrando así su virtud.

12
Hijo de Arceo, rey de Tirinto nieto de Perseo, bisnieto de Zeus.
13
Hija mayor de Creonte, rey de Tebas.
14
Usurpador del trono de Tebas.
15
Durmió al Cerbero con su arpa cuando bajo al inframundo a resucitar a Eurídice.
ACTO TERCERO.

Hércules regresa. Habla de su hazaña al burlarse de la muerte y sobre lo que pudo ver mientras
estaba abajo. Cuando Anfitrión le ve, lo recibe con gran alegría y le cuenta a Hércules la situación
que les acongoja en ese momento, la muerte de su suegro y que Lico se ha adueñado del reinado. Le
cuenta que tiene amenazada a su esposa Mégara y a sus hijos.
16
Teseo le cuenta a Anfitrión la experiencia de Hércules dentro del infierno aunque sus hazañas lo
llenen de horror. Comienza a describirle aquellos lugares del infierno en los que estuvo y Anfitrión
dejándose llevar por la curiosidad comienza a hacerle preguntas sobre el que rige los infiernos y
como son castigados los culpables. Teseo comienza a relatar la lucha satisfactoria de Hércules y los
mostros que venció como el 17perro certero que era el protector del reino con grandes gritos.

El coro canta y celebra las victoriosas hazañas de Hércules.

El tema central de este acto es la victoria de Hércules dentro de los infiernos y el relato de Teseo
sobre el mismo.

16
Rey mítico de Atenas.
17
Perro de Hades, monstro de tres cabezas y cola de serpiente.
ACTO CUARTO.

En esta escena Hércules mata a Lico y a todos los que juntamente con el actuaron de forma tiránica.
Con esto ofrece sacrificio a su padre y a todos los dioses para honrarlos. Nos cuenta que va a
elevarse al universo, que le son prometidas las estrellas, que todos los dioses esta de su lado a
excepción de Juno y cuenta sus planes.

Anfitrión trata de hacerlo entrar en razón, pues él conoce su poder pero se da cuenta de que se
encuentra en un estado de confusión mental.

Mientras Hércules cuenta que piensa acabar con todos los súbditos del reino contrario, lanza una
flecha en contra de uno de sus hijos. Entra Mégara y trata de calmarlo y protegiendo a su otro hijo, le
ruega para que trate de reconocerlos.

Su segundo hijo al ver a su padre a los ojos, unos ojos llenos de furia por el hechizo en el que se
encontraba, muere de miedo, Hércules le lanza una pesada clava a Mégara y mutila su cuerpo,
muriendo así.

Anfitrión al darse cuenta de lo sucedido le ruega a Hércules que acabe con su vida también.

Hércules despierta del sueño y comienza a temblar al darse cuenta de que sus manos están
manchadas de sangre. Cuando se le pasa el hechizo bajo el que estaba comienza a darse cuenta de los
actos que realizo mientras estaba en locura, no logra entender quien ha matado a su familia y
comienza a lamentar sus muertes.

El tema central en este acto, es la venganza que quiere llevar a cabo Hércules contra Lico quien mato
a su suegro y por esta razón termina matando a su propia sangre en una perdida transitoria de furia.
ACTO QUINTO.

En esta escena Hércules despierta de su sueño y recobra la razón, se da cuenta de lo que ha hecho
con su familia y quiere matarse a él mismo.

Su padre y Teseo intentan que cambie de parecer y le piden que viaje a Atenas para purificarse.

Séneca nos muestra cómo fue que Hércules pretendió un puesto que no le pertenecía y esa fue la
causa de todas las desgracias. En esta última escena se ve a Hércules contra el mismo, atormentado
por lo que hizo a su propia sangre.

Al despertar Hércules de su furia, Anfitrión culpa a Juno de lo acontecido. Pues es Juno quien invoca
a seres infernales para cumplir con este propósito.

Es ahí donde Séneca nos muestra el status de inculpación a la soberbia pues un hombre paga con la
muerte y lo vemos en Lico. Un semi Dios, paga siendo cruelmente castigado. Esto se refleja en
Hércules y por último un Dios queda libre de toda culpa por el hecho de ser Dios. Esto se refleja en
Juno.

Con el derrocamiento de Hércules, recobra su lugar en la tierra, una tierra que perdona a Dioses y
protege a los mortales. Nos lo muestra con el último verso de la obra.

[ CITATION Sén79 \l 3082 ] “esta tierra te llama. Álcida; una tierra acostumbrada a hacer inocentes a los
Dioses”.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCENIFICACION EN SU TIEMPO.

La escena constaba de un proscanium, que era un tablado con un frons, que era una cara elevada
desde el suelo hasta el tablado que solía estar decorado con columnas. El pulpitum que era el lugar
central del tablado y una fachada sobre el tablado que figuraba un edificio o palacio grandemente
decorado.

Estaba cubierta la scaena por una cornisa inclinada que servía para protegerla de la lluvia.

El escenario contaba con tres accesos. Uno desde la casa con tres puertas, otro desde la derecha del
espectador para los personajes que entraban y salían de la ciudad y otra desde la izquierda para los
personajes que entraban y salían del campo. El postcaenium, era parte del detrás de escena y allí era
donde se preparaban los cómicos.

La caeva era donde se acomodaban los espectadores. En un principio no había distinción de puestos
si no hasta el año 195 a. C. que es donde se comienzan a reservar las primeras gradas para los
senadores y gracias a Cicerón se logran reservar otras catorce para los caballeros. La parte más alta
de la caeva, estaba reservada a las mujeres y llevaba el nombre de pullarium.

Era de forma semicircular y llevaba divisiones horizontalmente y perpendicularmente.

El siparium umbraculium, fue uno de los principales aportes de los romanos al teatro griego. Este
tenía la función de cubrir todo el teatro del sol o la lluvia. Era importante para mediar la luz y crear
ambientes determinados.

Los juegos escénicos se agregaron a los del circo, que antes llenaban las fiestas. Hasta el año 22 a.C.
las fiestas eran dominadas por los 18cónsules, la fijas, a excepción de los 19juegos apolinares que le
correspondían al 20pretor urbano. Las ofrecían lo ediles.

A partir del 22 a. C. los encargados de todas las fiestas eran los pretores. Los honores, gastos y
quejas recaían siempre en el organizador. En un principio se representaba cada día una comedia y
una tragedia. En un principio los espectadores iban al teatro después del medio día y al terminar la
tragedia se retiraban a sus casas. Después las representaciones empezaron en la mañana durando todo
el día, los espectadores comenzaban a llegar antes para obtener un buen lugar.

Tanto los actores trágicos como los actores cómicos, se proveían de mascaras apropiadas al papel
que en cada momento representaba, incluso algunas veces añadían pelucas. Había mascaras para
cada tipo de personaje que representaran. De esta manera los acores podían representar variedad de
personajes. El usar mascaras también les servía para resonara su voz y potenciarla.

Se cree que son 76 mascara y que 27 pertenecen a la tragedia, 4 al drama satírico y 44 a la comedia.
Estas mascaras generalmente representan un carácter y no un individuo.

18
Magistrado de más alto rango en la República Romana.
19
Dedicados al Dios Apolo.
20
Magistrado Romano.
CONCLUSIÓN.

Séneca en esta obra nos muestra la verdadera libertad del ser, por lo que también nos habla de
pasiones humanas mostrándonos estas a lo largo de su obra.

Pues nos muestra la venganza, la pobreza y la humildad enfrentadas a la ambición y la riqueza. Nos
muestra como es el cambio de vida y no solo de una persona, en este caso Hércules, sino también en
quienes le rodean como fue el caso de la familia de Hércules.

Séneca nos muestra los problemas que existían en aquel entonces, como lo fue la soberbia de
Hércules. Algunos autores creen que es un defecto de carácter del mismo emperador Nerón, reflejado
en el personaje de Hércules.

Séneca en sus obras nos muestra una filosofía moral y practica con un toque característico de él
mismo, que es el estoicismo. Nos muestra una demanda pública en torno a lo que estaba sucediendo
en ese momento.

Séneca nos deja un impacto emocional y una apertura de conciencia sobre los actos que conllevan,
ser o actuar de una forma soberbia, pues la obra gira alrededor de esto.

Bibliografía
González, Carmen. «dos protagonistas en conflicto.» ucm (s.f.).

Séneca. Hércules loco . madrid: Gredos, 1979.

Cascon dorado, Antonio "Claudio miedo astucia poder". Historia - National Geographic n°362006: 1-2.
chironwiki wikispaces. 1 diciembre 2015.
www.chironwiki.wikispaces.com/file/view/claudio_miedo_astucia_poder.pdf.

Vizzotti, Martín Miguel. "DE LA TRAGEDIA DE SÉNECA A LA ÉPICA DE LUCANO:


ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS Y
LITERARIOS." Tesis para optar por el grado de Doctor en Letras. 22 octubre 2013: 27-28. 25
noviembre 2015
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34410/Documento_completo__.pdf?sequence=1.

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo. "Lucio Anneo Séneca. "Enciclopedia de la Cultura Española.
2004: 264-265. Proyecto Filosofía en español. 25 noviembre 2015
http://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm.

Hernández Guerrero, José Antonio. "Lucio Anneo Séneca (ca. 55 a. C. - ca. 41 d. C.). "Retórica y
Poética. 2011. Biblioteca virtual Miguel De Cervantes. 25 noviembre 2015
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autores5eb7.html?
pagina=seneca.jsp&origen=roma.

También podría gustarte