Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hernias K.R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hernias y Eventraciones

Por: Kevin Rea

    HERNIA

Salida o protrusión parcial o total de estructuras o tejidos rodeados


de peritoneo a través de orificios o soluciones de continuidad
normales o anormales, que existen naturalmente en las paredes que
las contienen (Lámina 34).

•    Clases de Hernias

A)    De acuerdo a su Localización

    1.    Inguinal


    2.    Crural
    3.    Umbilical
    4.    Obturatriz
    5.    Isquiático
    6.    Perineal
    7.    Diafragmático, etc.
    
B) De acuerdo al contenido del Saco Herniano

    8.    Intestino Delgado


    9.    Intestino Grueso
    10.    Vejiga
    11.    Apéndice
    
C)    De acuerdo a su Condición

a. Reductibles: Aquéllas en que el contenido herniario puede


reingresarse a cavidad abdominal con facilidad.
b. Coercible: Cuando son reducidas permanecen en cavidad un
lapso que puede ser variable.
c. Incoercible: Se reduce el contenido herniario y aparece
inmediatamente (Lámina 35).

D)    De acuerdo a su Etiología

d. Congénita
e. Adquirida
f. Recidiva da (postoperatoria, incisional y/o eventración)
g. Traumática.
h. Congénita: Defecto del desarrollo, por persistencia del
conducto peritoneo vaginal en el hombre (saco y contenido
persistentes al nacer) (Lámina 36) y persistencia del
conducto de NUCK en la mujer.

Adquirida: El saco se forma luego del nacimiento y es


cerrado por los músculos, manifestándose después de
cierto tiempo.

E)    De acuerdo a su Incidencia

    Inguinal         80 - 90 %


    Crural            2 - 5 %
    Umbilical        2 %
    Incisional       1,5 %
    Epigástrica     1 %
    Otros            1 %

•    Etiología y Patogenia de las Hernias

Base Etiológica: Combinación de factores pre disponentes y


desencadenantes; pero la causa congénita es la más importante por
persistencia del saco preformado.

A)    Factores Pre disponentes


    
1.    Herencia: 25% pacientes; padres o abuelos tuvieron hernia
inguinal, hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto
peritoneo vaginal permeable.
    
2.    Edad:

•    Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en jóvenes en el


primer año de vida, porcentaje de incidencia más alta entre los 15 a
20 años, gran repunte de incidencia por los ejercicios físicos.

•    Hernia Inguinal Directa: Más frecuente en la edad adulta, rara


en niño

3.    Sexo:

 Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en hombres que en


mujeres en relación de 9 a 1 por desarrollo embriológico
testicular.
 Hernia Inguinal Directa: Rara en mujeres por tener éstas la
pared posterior más resistente.

4.    Obesidad: Por aumento de la presión intraabdominal por


infiltración grasa a la pared, epiplón y peritoneo, favoreciendo así
deslizamiento de serosa, y de esta manera formando así el lipoma
pre herniario, dando como consecuencia:

 Infiltración grasa del músculo transverso,


 Deterioro musculo aponeurótico especialmente en las directas,
 Otros factores posturales que a la larga van a relajar los
músculos y anillos inguinales.

5.    Se describe que en algunas zonas andinas de Perú y Bolivia se atribuyen al


consumo de cierto tipo de habas, que afectan en la formación del tejido conjuntivo
dando cierta elasticidad en ligamentos y aponeurosis.

•    Síntomas de la Hernia

Por lo general la hernia es pobre en sintomatología; pudiéndose


presentar:

1. Dolor: Uno los primeros síntomas localizados a menudo en el


anillo inguinal interno o profundo, otras veces referido a la
región dorsal. En las grandes hernias, ocasionalmente
hiperestesia sobre el lugar de la hernia o el testículo afectado.
El dolor aumenta con la posición de bipedestación, con la
marcha y los esfuerzos.
2. Síntomas gastrointestinales: Flatulencia, dolor abdominal
tipo cólico, acompañados con; náuseas y vómitos llamándose a
todo este conjunto de síntomas “Dispepsia Herniaria”.
3. Habrá trastornos en la micción si la vejiga es comprometida.
4. Signo principal de la hernia es la “Tumoración”.
5. Signos físicos: Hacer inspección exhaustiva de toda la pared

Abdominal y de la región inguinoescrotal propiamente dicha, para


tal efecto el paciente permanecerá de pie y el examinadosentado.

•    Complicaciones de la Hernia Inguinal

1. Hernia Encarcelada (Obstruida o Atascada). Es


irreductible, hay interrupción del tránsito intestinal, sin
comprometer la irrigación sanguínea de la víscera encarcelada.
2. Hernia Estrangulada. Este tipo de complicación se presenta
de la siguiente manera: La hernia es irreductible, hay bloqueo
del tránsito intestinal y de la irrigación del asa herniada,
pudiendo ir la víscera a la necrosis, gangrena y perforación. La
estrangulación herniaria, complicación más frecuente y grave.
Las vísceras contenidas en el saco quedan bruscamente
aprisionadas en su interior por una fuerte contracción que
detiene el curso de las materias líquidas y gaseosas y bloquea
la irrigación, comprometiendo la vitalidad del asa estrangulada.

Síntomas Locales de la Hernia Estrangulada

Aumento brusco del tumor herniario, tenso y doloroso.

Síntomas Generales de la Hernia Estrangulada

Taquicardia, shock, íleo mecánico típico de la oclusión intestinal.


Dolor abdominal difuso, ondas peristálticas aumentadas, tratando de
vencer el obstáculo; náuseas y vómitos; más frecuente, en niños y
ancianos. Taquicardia, temperatura al principio aumentada, luego
subnormal.

•    Tratamiento de la Hernia Estrangulada

Reducción Manual 

Indicaciones:

 Ausencia de medios para la intervención quirúrgica;


 Malas condiciones generales del paciente tales como: Diabetes
descompesada, insuficiencia cardiaca congestiva, piodermitis de
la zona a operar.

Contraindicaciones:

 Contraindicación absoluta, estrangulación de varias horas (No


cuando han pasado más de 4 horas);
 Fracaso de la reducción;
 Shock y síntomas que hagan pensar en gangrena de la víscera

•    La Hernia Estrangulada

Es urgencia quirúrgica, se realizará según técnica que describiremos


más adelante. Se realizará la Quelotomía: simple incisión del anillo
herniario, controlando el líquido depositado en el asa estrangulada
(que no se disperse), por ser éste altamente tóxico, reducir el
contenido herniario previo examen de la víscera. Seguidamente el
tratamiento completo con tratamiento del saco y de la pared, se hará
mini laparotomía si es que hay que resecar víscera. Luego
tratamiento médico: suspender dieta. Hidratación, y
antibioticoterapia de acuerdo al caso.

•    Tratamiento Quirúrgico de las Hernias


Toda Hernia Inguinal debe ser operada:

Primer Tiempo. Tratamiento del saco. Liberación del saco herniario:


Abrir y examinar el contenido herniario y reingresar las vísceras al
abdomen. Disección del saco hasta el cuello de éste, ligar y extirpar
el excedente de éste, observar que el muñón proximal del saco se
retraiga y oculte espontáneamente bajo las fibras del músculo oblicuo
menor.

Segundo Tiempo. Tratamiento de la pared posterior del trayecto


inguinal o reconstrucción parietal inguinal por criterio anatómico y
fisiológico. Lo que se llama plastía de reconstrucción, con elementos
anatómicos locales con injertos propios o ajenos. Según cómo esté la
anatomía, ya sea conservada, perturbada o destruída. Entonces se
podría llamar como regla en cirugía de las hernias:

    •    Respetar lo conservado,


    •    Corregir lo perturbado,
    •    Reemplazar lo destruido (prótesis o mallas),

Herniorrafía:
Técnica quirúrgica con tensión.

Hemioplastía:
Técnica quirúrgica usando prótesis (Marlex o Gorotex).
49

También podría gustarte