Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hernias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATOLICA NORDESTANA (UCNE)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA DE MEDICINA

PRESENTADO A:
DR. ISAHA POLANCO ALMANZAR

PRESENTADO POR:

 Yssel Abreu
 Danilsa Acevedo
 Candy Mena

AGSINATURA:
LAB. SEMIOLOGIAQUIRIRGICA.

FECHA:

17/02/2021

SECCION:
MIERCOLES DE 3 A 5.
Hernias
Diapositiva 1
Una hernia es la protrusión de un órgano fuera de la cavidad del cuerpo. Se
generan por la incapacidad de resistir de la pared abdominal cuando hay un
incremento de la presión intraabdominal.
A pesar de que las hernias más conocidas en medicina son las relacionadas
con la cavidad abdominal, existen también hernias en sitios diferentes como
la Hernia discal y la Hernia cerebral.
Las hernias de la pared abdominal constituyen unos de las patologías más
frecuentes a las cuales se enfrenta el cirujano general en su práctica
cotidiana, constituyendo un serio problema socioeconómico Además de su
frecuencia, por sus tasas de recidivas de mortalidad. En los últimos años han
pasado de ser considerada un tema poco importante a uno de los procesos
mejor estudiados y donde la excelencia del tratamiento se ha convertido en
el objetivo final. Las causas que durante los últimos años han motivado el
cambio por mejorar los resultados son multifactoriales, señalándose factores
profesionales, del paciente, tecnológicos y administrativos.

Diapositiva 2
Partes de una hernia
Toda hernia abdominal consta de un defecto herniario o anillo, de un saco
peritoneal, formado a expensas del peritoneo que recubre interiormente la
pared abdominal (peritoneo parietal), y de un contenido.
 El defecto herniario es el camino que sigue lo que será el contenido de
la hernia, para salir fuera de su cavidad natural; también se denomina
trayecto, y puede ser un simple orificio o bien un conducto con dos
orificios, como sucede en la hernia inguinal indirecta.
 El saco herniario es una bolsa de peritoneo parietal que, como un dedo
de guante, sale a través del defecto, recibiendo en su interior el contenido
herniario. Cuando el saco peritoneal pasa a través de un defecto de
reducido diámetro, su calibre se estrecha a este nivel, para ensancharse
una vez fuera de la cavidad abdominal: la porción estrecha, coincidente
con el defecto de la hernia, se denomina cuello del saco.
 El contenido de una hernia abdominal es muy variado y puede decirse
que todas las vísceras, a excepción del páncreas, se han encontrado en el
interior del saco de una hernia abdominal, aunque el intestino delgado y
el epiplón son las estructuras más frecuentemente implicadas.
 El defecto herniario o anillo es el camino que sigue lo que será el
contenido de la hernia, para salir fuera de su cavidad natural; también se
denomina trayecto, y puede ser un simple orificio o bien un conducto con
dos orificios, como sucede en la hernia inguinal indirecta.

Diapositiva 3
Etiología
Por lo general, no existe una razón específica como causa de las hernias, sin
embargo, según su etiología las podemos clasificar en 3:
 Hernias congénitas: Las cuales están dadas por trastornos del
desarrollo.
 Hernias adquiridas: Estas están dadas por distintos factores como,
por ejemplo: levantar objetos pesados, hacer esfuerzo al estar
constipado, tos crónica o estornudos muy fuertes, fibrosis quística,
esfuerzo para orinar, sobrepeso, ascitis, desnutrición, tabaquismo,
criptorquidia (testículo que no ha descendido), esfuerzo físico y
cualquier otra actividad que pueda dar como consecuencia un aumento
de la presión intraabdominal.
 Hernias traumáticas: Están dadas por factores de trauma, por
ejemplo, un accidente.

Diapositiva 4
Factores de riesgo
Los factores de riesgo dependerán del tipo de hernia, por ejemplo:
Debido a que una hernia incisional es el resultado de una cirugía, el factor
de riesgo más claro es un procedimiento quirúrgico reciente en el abdomen.
Para la hernia inguinal existen diversos factores de riesgo como: Ser hombre
(estas son más frecuentes en los hombres), sufrir de constipación crónica,
embarazo, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, fumadores (porque los
químicos del tabaco debilitan los tejidos), personas que previamente han
tenido una hernia.
Las hernias umbilicales son más comunes en bebés con bajo peso al nacer y
bebés prematuros. En adultos, los factores de riesgo son tener sobrepeso,
tener embarazos múltiples y ser mujer. La hernia hiatal es más común en
personas obesas y que tienen 50 años o más.

Diapositiva 5
Epidemiologia.
El 5% de la población Masculina adulta presentara una hernia.
La relación Hombre-Mujer es de 12:1. El 80% de las hernias van a ser
inguinales, más frecuentes las indirectas, en el 3% de los casos de hernias
inguinales se demuestra otra del lado contra lateral. En la Mujer es poco
probable que haya hernias Inguinales directas.

Diapositiva 6
Manifestaciones clínicas
En la mayoría de los casos, las hernias son indoloras y se acompañan de
ningún síntoma, sin embargo, en algunos casos, puede causar malestar,
dolor, el cual empeora al estar de pie, esforzarse o levantar objetos pesados.
Cuando una hernia se agranda, se puede atascar dentro del orificio y perder
su riego sanguíneo, esto da lugar a síntomas como náuseas, vómitos,
incapacidad de evacuar y dolor fuerte. Los pacientes con estos síntomas
necesitan cirugía inmediata.

Diapositiva 7
Maniobras y signos
➢ Maniobra de Landívar: Se reconoce a la palpación de la región inguinal
cuando el cordón espermático está ocupado por la hernia y se puede explorar
con el paciente de pie o acostado, incluso se puede observar.
➢ Maniobra de Edward Wyllys Andrews: Con el dedo a través de la piel
del escroto e introducido gentilmente en el trayecto inguinal, se tacta el anillo
inguinal superficial, la mano del explorador puede estar colocada hacia
arriba o hacia abajo, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta
del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es
directa. Se puede efectuar con el enfermo de pie y acostado.
➢ Maniobra de William Coley:Con el enfermo acostado, se reduce la
hernia, se comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a dos cm. por
encima y 0.5 cm. por dentro de la parte media de la arcada y dejando libre el
anillo inguinal superficial. Se le dice al paciente que puje o tosa, si protruye
algo, es una hernia directa, la hernia indirecta no debe protruir.
➢ Maniobra de Alfred Iason: Paciente acostado, exploración bimanual con
la hernia reducida, se trata de aunar las maniobras de Andrews y la de Coley,
se tacta el anillo inguinal superficial y se ocluye el profundo con dos dedos
de la otra mano, se solicita al paciente pujar o toser y si algo empuja el dedo
hacia delante es una hernia directa, si no protruye nada, es indirecta.
➢ Maniobra de Valsalva: Paciente sentado, le pedimos que en apnea
inspiratoria, realice el empuje de la defecación. Así aumenta la presión
intratecal. Si hay dolor en la región lumbar o dolor irradiado hacia la pierna,
el signo es positivo.
Las maniobras del engrosamiento funicular de Landívar y la de Andrews son
las más usadas y/o mencionadas.

Diapositiva 8
Terminología
 Enterocele: es aquel donde el contenido de la hernia es intestino.
 Epiplocele: el contenido de la hernia es epiplón.
 Enteroepiploica: mezcla de las dos anteriores.
 Reducción en masa: falsa reducción, persiste el anillo. Hernia
reductible: se puede reducir
 Hernia atascada: hernia irreductible, es dolorosa.
 Hernia encarcelada: es aquella que tiene una presentación crónica.
Suele ser asintomática
 Hernia estrangulada: es aquella que presenta signos y síntomas de
sufrimiento. Esta se debe operar antes de las 6 horas para evitar atrofia
de los músculos y/o perforación.
 Hernia por deslizamiento: es aquella en que el saco herniario está
formado por un órgano. Muchas veces colon, vejiga, intestino.
 Hernia intraparietal: el saco herniario sale o se distribuye entre la
pared abdominal
 Pre.peritoniales: el saco esta entre peritoneo y la fascia transversalis.
 Intersticiales: el saco se desliza entre los músculos.
 Superficiales: el saco se coloca entre la aponeurosis del oblicuo
mayor y la piel.
 Reducción en masa: falsa reducción, persiste el anillo.
 Piso de la hernia: Fascia transversalis.
 Hidrocele: Hernia es una protrusión anómala de un órgano o tejido
fuera de su cavidad normal, mientras que un Hidrocele es un tipo de
inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el
recubrimiento delgado que rodea el testículo.
¿Cuál duele, una hernia o un Hidrocele? ¿Por qué? La Hernia duele
por su contenido.
Diagnóstico de Hidrocele, como diferenciarlo de una Hernia.
El diagnostico de Hidrocele se realiza con la simple inspección, pues
este presentara un aumento del volumen del área afectada, no
palpamos, por el contenido de la hidrocele puede explotarse,
¿Manejo? Alumbrar una luz a través del escroto (transiluminación). la
transiluminación indicará la presencia de líquido transparente
(traslucido) alrededor del testículo.
 Orquitis: Es la inflamación de uno de los testículos o ambos. La
orquitis se puede producir debido a infecciones por bacterias o virus,
o que se desconozca la causa.
 Gastrosquitis: Es un tipo de defecto de nacimiento en la pared
abdominal, en el cual los intestinos salen de una pequeña apertura por
los lados del ombligo, hay que aclarar que este orificio puede ser
grande o pequeño y pueden salir otros órganos como el hígado o el
estómago.
Diferencia entre Hernia encarcelada y Hernia estrangulada: La Hernia
encarcelada provoca daño en el tránsito intestinal sin provocar daño en el
riesgo sanguíneo, mientras que en la Hernia estrangulada hay un
compromiso arteriovenoso. La estrangulada hay que tratarla antes de las 6hr.
Síntomas: Vómitos, náuseas, coloración rojiza.

Diapositiva 9
Tipos de hernias >>>> (Leer título y pasar a la siguiente diapositiva)
Diapositiva 10
Entre los tipos de hernias más frecuentes vamos a tener los siguientes:
➢ Hernia epigástrica: esta se va a representar en la línea media entre el
apéndice xifoides y el ombligo, pueden ser únicas o múltiples, es una
protrusión de grasa pre-peritoneal o saco peritoneal, con o sin contenido, el
75 % de estas son asintomáticas, es más frecuentes en hombres que en
mujeres; de las cirugías de la hernia realizadas el 5 % corresponde a las
hernias epigástricas.
➢ Hernia umbilical: clínicamente es una masa que protruye alrededor o a
través del ombligo. Dada a la rigidez del anillo herniario su encarcelación es
frecuente. Esta ocupa el segundo lugar de frecuencia, después de la hernia
inguinal, la mayoría aparece entre los 25 y 40 años, y el 75 % aparece en la
mujer, siendo los factores de riesgo más importantes, el embarazo y la
obesidad.
➢ Hernia umbilical en niños: Las hernias umbilicales son comunes, se dice
que ocurren en un 10 – 20 por ciento de todos los niños, no importa el sexo.
Los bebés prematuros y con bajo peso al nacer tienen más probabilidades de
desarrollar esta condición.
➢ Hernia inguinal: es una protrusión del contenido de la cavidad
abdominal por un punto débil del conducto inguinal. Esta es considerada la
hernia más frecuente. Un 5% de la población adulta va a presentar una hernia.
Normalmente aparece al terminar el día y mejora al acostarse. En emergencia
se suele hacer una reducción manual de la hernia. Aquí se suele utilizar la
maniobra de taxis (esta se ejecuta en los primeros momentos y can una
técnica correcta pueden lograr la reducción de la hernia; para ella se
acostumbra aplicar previamente un centigramo de morfina por vía
subcutánea ; el enfermo se coloca en decúbito dorsal!, y mediante
compresiones adecuadas en la hernia se procura reducirla ; en las hernias
inguinales se acostumbra levantar el miembro inferior, con 10cual se facilita
más la relajación completa de la pared; en los nifios se acostumbra que un
ayudante los sostenga asidos por los pies y suspendidos en el aire mientras
el cirujano efectua las maniobras de taxis).

Diapositiva 11
En el adolescente y en el adulto estas hernias son adquiridas, y se clasifican
en:

➢ Hernia inguinal indirecta: es la más frecuente de las hernias de la ingle,


pues ocupa el 70 % de los casos, es más común en hombres y es más
frecuente del lado derecho, debido al contenido del saco herniario y al
trayecto que sigue es más frecuente su encarcelación y estrangulación, es el
tipo de hernia que se desliza hacia el escroto.Rara vez son bilaterales. Esta
va a ingresar por el anillo inguinal interno y va a salir por el anillo inguinal
externo, que va a estar dentro del cordón.
➢ Hernia inguinal directa: esta aparece en el adulto maduro, es más
frecuente en la mujer y menos frecuente su encarcelación, se aprecia un
abultamiento a nivel inguinal que se modifica con los cambios de posición.
El 55% de los casos son bilaterales, se suelen reducir espontáneamente. Y se
puede apreciar dilatación de la pared posterior del triángulo de Hesselbach.
(es un área triangular en la parte inferior de la pared abdominal anterior
dentro de la ingle, está limitado lateral por la arteria epigástrica inferior,
medial por el musculo recto del abdomen e inferior por el ligamento
inguinal). Sale por el anillo inguinal externo y no estará dentro del cordón
espermático.
➢ Hernia inguinal recidivante: estas se deben a la tensión excesiva en la
reparación, tejidos deficientes, hernias que no se diagnosticaron y se pasaron
por alto. Esta ha disminuido gradualmente en los últimos años, aun se
presentan con recurrencia.
➢ Hernia femoral: los pacientes nos pueden relatar un dolor intermitente y
a la exploración se puede apreciar una masa situada en la cara interna del
muslo, el saco pasa por debajo del ligamento inguinal, por dentro de la vena
femoral y por fuera del ligamento lacunar. Esta es la menos frecuente de las
hernias de la ingle, y se ve más frecuente en mujeres y en el lado derecho.
Diapositiva 12
➢ Hernia de petit: Esta es mixta, tienen un saco herniano directo e indirecto.
Se identifican 2 sacos concomitantes, uno que se exterioriza por el piso del
canal inguinal y otro por anillo inguinal profundo.
➢ Hernia incisional: es el resultado de tejidos que quedan con tensión
ocasionando una destrucción del área intervenida. Esta ocurre como
producto de una cirugía anterior, y puede aparecer en meses o años después
de dicha operación, apareciendo una protrusión a nivel del área intervenida,
en ocasiones acompañada de dolor.
➢ Hernia de hiato: es una afección en la cual una porción del estómago
sobresale dentro del tórax, a través de un orificio que se encuentra en el
diafragma. Se desconoce la causa de este tipo de hernias, pero puede ser
resultado del debilitamiento del tejido de soporte.

Diapositiva 13
Tipos de hernias raras
Estas son hernias que por su baja frecuencia se denominan de esta manera.
Tienen una frecuencia que no supera el 5 % del total de las hernias y aquí se
incluyen las siguientes:
➢ Hernia de Spiegel: la aponeurosis de Spiegel se extiende desde el octavo
cartílago costal hasta el pubis y es la fusión del musculo oblicuo interno y
trasverso del abdomen, el área donde se debilita y protruye el saco herniano;
las personas con este trastorno experimentan dolor y tumoración en la pared
abdominal lateral en el área del cinturón.
➢ Hernia obturatriz: esta protruye la pelvis a través del foramen obturatriz
por donde pasan hacia el muslo el nervio obturador y os vasos obturadores.
Se encuentran más frecuente en mujeres ancianas.
➢ Hernias lumbares: estas se van a presentar en los triángulos lumbares
(superior e inferior). Y entre las lumbares tenemos:
➢ Hernia de petit: se da a nivel del triángulo lumbar inferior, limitado por la
cresta del hueso ilíaco como base, el músculo oblicuo externo como borde
lateral y el músculo dorsal ancho como borde medial.
➢ Hernia de Grynfeltt-Lesshaft: esta se va a dar a nivel del triángulo lumbar
superior, que está formado medialmente por el musculo erecto de la
columna, lateralmente por el musculo oblicuo interno abdominal y superior
por la doceava costilla.

Diapositiva 14
➢ Hernias ciáticas: la protrusión se dará porla escotadura ciática mayor.

➢ Hernia perineal: tienen una frecuencia menor del 0.05 %. las


protrusiones se van a clasificar en anteriores y posteriores respecto al
transverso profundo.
➢ Hernia de Richter: lo que se hernia es una parte del intestino, pero no
completamente. Se opera con facilidad.
➢ Hernia de Littre: es aquella donde se hernia el divertículo de Meckel.
➢ Hernia embrionaria: hernia sin saco que aparece antes de las 8 semanas.

➢ Hernia ventral: se produce en cualquier ares de la pared abdominal pero


no incluye la región inguinal
➢ Hernia paraestomal:surge al lado de la boca del estómago. Se produce
por iatrogenia, por no fijar bien el intestino
➢ Hernia fetal: tiene saco y aparece des pues de las 8 semanas.

➢ Hernia de Nuck: Contiene un ovario.


➢ Hernia de Garentgeot: contiene el apéndice normal.

➢ Hernia del deportista: Esfuerzo tipo atlético

Diapositiva 15
Valoración
Generalmente, el proveedor de atención de la salud se basa en un examen
físico para diagnosticar la presencia de hernia
Diapositiva 16
Inspección:
❖ Identificar sitio, el saco y el tamaño del defecto
❖ Identificar si se reduce

❖ Comparar un lado con otro pidiendo al paciente toser o realizar una


maniobra de Valsalva
❖ Si la exploración resulta dudosa, una buena medida es explorar al paciente
en decúbito supino, para que las posibles hernias protruyanmás.

Diapositiva 17
Palpación: debe ser metódica
❖ Palpar todas las cicatrices buscando debilidades y puntos dolorosos.

❖ En los varones palpar el canal inguinal invaginando el escroto, con


delicadeza, y recorrer con el pulpejo del dedo todo el trayecto inguinal.
❖ En las hernias femorales se puede palpar una tumoración, muchas veces
similar a una aceituna, en la cara interna y superior del muslo.

Diapositiva 18
Percusión: de escaso interés, salvo en caso de oclusión intestinal por hernia
atascada o estrangulada, donde la percusión abdominal revela timpanismo.

Diapositiva 19
Auscultación: puede auscultarse peristaltismo en el saco herniano
• Gorgoteo, ruidos hidroaéreos aumentados en la hernia estrangulada.

Diapositiva 20
Clasificación
Las hernias de pared abdominal representan un problema para la calidad de
vida de los pacientes y un desafío terapéutico para los cirujanos generales.
La estandarización de las técnicas quirúrgicas necesaria para la optimización
de los resultados requiere de una sistematización adecuada de esta patología.
Si bien las hernias inguinales disponen de una clasificación sistemática más
o menos aceptada, la terminología habitualmente empleada para la
clasificación de las hernias ventrales, eventraciones o herniasincursiónales
se basa en términos de anatomía topográfica y no siempre son lo
suficientemente claras.

Diapositiva 21
CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE LA REGIÓN
INGUINOCRURAL
Aunque varios sistemas de clasificación han ido apareciendo para realizar
una sistematización de las hernias de la zona inguinal, aún constituyen las
clasificaciones más aceptadas por su simplicidad: la de Gilbert, modificada
por Rutkow-Robins y la de Nihus.
El esquema de Nyhus3-5, descrito en 1990 se resume en la tabla 2. Esta
clasificación reduce el número de hernias a cuatro atendiendo a su
localización anatómica y a las características clínicas.
La European Hernia Society propuso en 2007 una clasificación simplificada
que divide las hernias en tres grupos: M (medial o directa), L (lateral o
indirecta) y F (femoral). Añade el carácter P (primaria) o R (recidivada) y el
número 1 (≤ 1 dedo), 2 (2 dedos) o 3 (>2 dedos), según el tamaño del orificio.
El “dedo” equivale a 1,5-2 cm según el autor o al ancho de dos pinzas
laparoscópicas. La IEHS (International Endo hernia Society) publicó en
2011 un documento de consenso enfocado en los aspectos laparoscópicos de
dicha clasificación.

Diapositiva 22
La clasificación de Gilbert, publicada en 19881,2, basada en consideraciones
anatómicas y funcionales, describe cinco tipos de hernias (Tabla 1). A estos
tipos, Rutkow y Robins añadieron en 1993 dos tipos más.
Diapositiva 23

Diapositiva 24
Hoy día los grupos de consenso consideran que es la más apropiada por su
simplicidad y por prescindir de términos meramente anatómicos
descriptivos. La tabla 3 la resume.
Según este modelo, una hernia inguinal indirecta con orificio de 3 cm se
denominaría PL2. El "dedo" equivale a 1,5 cm o al ancho aproximado de dos
pinzas de laparoscopia.

Diapositiva 25
Clasificación según su clínica:
➢ Reductibles: su contenido puede ser repuesto en la cavidad abdominal
➢ Irreductibles: no es posible la reducción.

➢ Hernia incarcerada: es una hernia irreductible con intestino viable.


➢ Hernia estrangulada: el intestino o epiplón quedan isquémicos por
obstrucción vascular evolucionando a una peritonitis por gangrena y
perforación. En las hernias femorales es frecuente que la estrangulación
afecte solo a una parte de la circunferencia intestinal (hernia de Richter) y
que el paciente tenga tránsito intestinal.

Diapositiva 26
Diferencia entre hernioplastia y herniorrafía
➢ Herniorrafía: Tradicionalmente, se ha reparado el punto débil en la pared
del músculo —a través del cual sobresale la hernia—cosiendo juntos los
bordes del tejido muscular sano (herniorrafía). Esto es adecuado para hernias
más pequeñas que han estado presentes desde el nacimiento (hernias
indirectas) y para tejidos sanos, en los que es posible utilizar puntos de sutura
sin añadir tensión en el tejido. Sin embargo, el enfoque quirúrgico varía
dependiendo de la zona de la pared muscular que se tenga que reparar y la
preferencia del cirujano.

➢ Hernioplastia: Actualmente se suelen utilizar parches de malla hechos


de material sintético para reparar las hernias (hernioplastia). Esto es
especialmente cierto para grandes hernias y para hernias que vuelven a
ocurrir. Se cosen parches sobre la zona debilitada en la pared abdominal
después de que se ha empujado la hernia de vuelta a su lugar. El parche
disminuye la tensión en la pared abdominal debilitada, reduciendo el riesgo
de recurrencia de la hernia.

Diapositiva 27
Técnicas de reparación de hernias
Para herniorrafía
➢ Técnica de Bassini: lleva el tendón conjunto al ligamento inguinal

➢ Técnica de McVay: lleva el tendón conjunto al ligamento de Cooper

➢ Técnica de Shouldice: se realizan las reparaciones por capa. (Es aquella


la cual repara la pared posterior del conducto haciendo un chaleco con la
fascia tranversalis, sirve para hernias directas e indirectas.
➢ Técnica de mayo: Para la reparación de hernias incisionales (consiste en
solapar la hoja aponeurótica superior por encima de la hoja inferior). Para
hernioplastia
➢ Técnica de libre tensión o Liechtenstein: refuerzo el piso con conducto
inguinal con una malla de polipropileno
➢ Técnica de la malla doble: consiste en aplicar la técnica de rives por vía
anterior y la adicción posterior de otra malla supra aponeurótica para reforzar
la zona. Incisiones
❖ Incisiones de relajación: se basa en generar un defecto en una zona de
músculo o fascia menos problemática, permitiendo así mejorar la
aproximación del tejido en la zona de interés.
Diferencia entre las técnicas de reparación y hernioplastia/herniorrafía:
Herniorrafía y Hernioplastia son procedimientos quirúrgicos que se
utilizan después que la hernia está reparada, mientras que las técnicas de
reparación son abordajes.

Diapositiva 28
Diagnóstico diferencial
❖ Si son hernias directas o indirectas

❖ Hidroceles
❖ Quistes del cordón o lipoma del cordón

❖ Tumores de labios mayores

❖ Quiste de la glándula de Bartolino

❖ Adenitis regional

❖ Testículo ectópico

❖ Osteosarcoma pélvico

❖ Absceso

Diapositiva 29
Tratamiento
El tratamiento de las hernias es quirúrgico y su objetivo es revertir los
síntomas y prevenir complicaciones mecánicas (estrangulación). La
reparación del defecto parietal puede hacerse con los tejidos propios del
paciente y suturas (herniorrafía) o con materiales protésicos irreabsorvibles
(mallas); esta última se denomina hernioplastia y es el procedimiento más
común en la actualidad. El abordaje más utilizado es el convencional (cirugía
abierta) y en muchos casos (según tamaño de la hernia y terreno del paciente)
puede planearse la estrategia denominada cirugía del día. Esto significa que
el paciente se opera en la mañana y a la tarde se le otorga alta a domicilio.
También se puede realizar una hernioplastia a través de un abordaje
laparoscópico. En los últimos años, algunos grupos de cirujanos en Uruguay
han retomado esta línea de trabajo siendo la indicación paciente con hernia
inguinal bilateral o múltiple, pacientes con recidivas herniarias realizadas
mediante abordaje convencional, hernia en paciente que tenga otra patología
de resolución por abordaje laparoscópico y en el paciente obeso. En el caso
de hernias estranguladas el tratamiento es una urgencia, el objetivo es
levantar la obstrucción mediante sección del anillo estrangulante y valorar si
el contenido esta vital.
Los riesgos del tratamiento quirúrgico de la reparación herniaria incluyen
esencialmente dos categorías. Las complicaciones del post operatorio que
son sobre todo locales: hematoma, infección y seroma de la herida. Las
complicaciones alejadas que refieren al dolor crónico en relación con la
cicatriz operatoria, el cual es invalidante en un muy bajo porcentaje de los
casos y a la recidiva herniaria. La tasa de recidivas una vez dominada la
técnica es baja y no debería superar el 1–2.

Diapositiva 30 > Muchas gracias !!!!!!

También podría gustarte