Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA.


U.P.T.N.M “LUDOVICO SILVA”
CARIPITO ESTADO MONAGAS.
P.N.F EN ENFERMERIA

Caso Clínico:
Hernia Inguinal
Prof:
Licdo MSc Rolando Gil
Autor:
Arturo Golindano C.I 27.121.547
P.N.F En Enfermería Integral Comunitaria.
IV Año Prosecución.

Maturin, Julio 2022

INDICE
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................3

CAPITULO I.....................................................................................................................4

Marco teórico de la patología............................................................................................4

TEORIA DE ENFERMERIA............................................................................................7

EXAMEN FISICO............................................................................................................9

Pruebas Diagnósticas.......................................................................................................9

RECOMENDACIONES.................................................................................................15
INTRODUCCION.

La reparación de la hernia inguinal (hernioplastia inguinal) es la intervención


quirúrgica programada más frecuente en cirugía general, con más de 20 millones
realizadas en todo el mundo cada año. El riesgo de por vida es, aproximadamente, del
3% entre las mujeres y del 27% entre los hombres. Este riesgo aumenta con la edad y se
ha comunicado una incidencia máxima en hombres de 60 años.

Una hernia es una protrusión de un órgano u otra estructura anatómica a través de la


pared del tronco que normalmente lo contiene. Es una patología frecuente en todo el
mundo. Las hernias de la región inguinal, se pueden clasificar en inguinales, directas o
indirectas y en femorales. Las hernias son muy dolorosas y cuando el paciente las
padece puede llegar a incapacitar a la persona, este caso clínico estará basando en un
paciente femenino de 37 años de edad post operado de una hernia inguinal, el cual está
recluido en el hospital Universitario Dr “Manuel Núñez Tovar;

Este caso clínico estára estructurado de la siguiente manera. Capítulo I Marco


teórico, la teoría de enfermería, el capítulo II, La valoración donde está contenido el
perfil o identificación del paciente, los antecedentes, los patrones funcionales, pruebas
diagnósticas, aspectos quirúrgicos, diagnostico de enfermería, planes de enfermería,
conclusiones y recomendaciones.
OBJETIVO GENERAL.

Aplicar el proceso de enfermería en todas sus etapas a un paciente femenino de 37


años de edad post operado de hernia inguinal atascada, ubicado en el Hospital, Dr
“Manuel Núñez Tovar” de Maturín, estado Monagas. Para satisfacer todas sus
necesidades e incorporarlo a su entorno de manera satisfactoria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Recolectar datos objetivos y subjetivos del paciente.


 Jerarquizar datos por orden de prioridad.
 Aplicar teorías de enfermería relacionadas con el caso de estudio.
 Realizar plan de atención de enfermería.
 Aplicar plan de atención.
 Evaluar el plan de atención

CAPITULO I

Marco teórico de la patología.

HERNIA.

Una hernia inguinal ocurre cuando una porción de tejido, como una parte del
intestino, empuja hacia afuera a través de un lugar debilitado en los músculos
abdominales. El bulto que se produce puede ser doloroso, especialmente al toser,
inclinarse o levantar un objeto pesado. Sin embargo, muchas hernias no causan dolor.

SIGNOS Y SINTOMAS.

Los signos y los síntomas de la hernia inguinal incluyen:


 Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más
notorio cuando estás erguido y especialmente si toses o haces algún esfuerzo
 Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto
 Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o
levantas peso
 Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle
 Debilidad o presión en la ingle
 De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte
sobresaliente del intestino desciende e ingresa al escroto.

ETIOLOGIA.

Algunas hernias inguinales no tienen una causa aparente. Otras pueden ocurrir
como resultado de lo siguiente:
 Aumento de la presión dentro del abdomen
 Un punto débil preexistente en la pared abdominal
 Esfuerzo al defecar u orinar
 Actividades intensas
 Embarazo
 Tos o estornudos crónicos

En muchas personas, la debilidad en la pared abdominal que causa una hernia


inguinal se produce antes del nacimiento, cuando una debilidad en un músculo de la
pared abdominal no cierra correctamente. Otras hernias inguinales ocurren más tarde en
la vida, cuando los músculos se debilitan o se deterioran como consecuencia de la edad,
la actividad física intensa o la tos causada por fumar.

La debilidad también puede presentarse en la pared abdominal más tarde en la


vida, especialmente luego de una lesión o una cirugía abdominal.
En los hombres, el punto débil se presenta generalmente en el conducto inguinal, donde
el cordón espermático ingresa al escroto. En las mujeres, el conducto inguinal lleva un
ligamento que ayuda a mantener el útero en su lugar y, en ocasiones, las hernias se
presentan donde el tejido conectivo del útero se une al tejido que rodea el hueso púbico.
Complicaciones.

Las complicaciones de una hernia inguinal pueden ser las siguientes:


 Presión en los tejidos circundantes. La mayoría de las hernias inguinales se
agrandan con el tiempo si no se las repara mediante una cirugía. En los hombres,
las hernias grandes pueden extenderse al escroto, lo que causa dolor e
hinchazón.
 Hernia encarcelada. Si el contenido de la hernia queda atrapado en el punto
débil de la pared abdominal, se puede obstruir el intestino, lo que produce dolor
intenso, náuseas, vómitos y la incapacidad de defecar o eliminar gases.
 Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo a parte
del intestino. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos
intestinales afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y
requiere cirugía inmediata.

Complicaciones postoperatorias

Las complicaciones asociadas con las reparaciones de CA (sin malla y con


suturas) son más graves que las asociadas con reparaciones de CM (con malla). Las
complicaciones viscerales y vasculares graves y las infecciones profundas son más
frecuentes en las reparaciones laparoscópicas mientras que en las reparaciones de CA
predominan las recidivas y el dolor neuropático crónico. Independientemente del
método, entre las complicaciones postoperatorias también pueden citarse hematoma,
infecciones y dehiscencia por herida. Un riesgo mucho mayor de hemorragia o
hematoma durante los 30 días posteriores a la cirugía de la hernia inguinal se ha
asociado con edad avanzada, sexo masculino, cirrosis, enfermedad arterial oclusiva
periférica y enfermedad del tejido conjuntivo. Los factores de riesgo de la dehiscencia
por herida son edad avanzada (80 años o más), antecedentes de enfermedad vascular
periférica o enfermedad del tejido conjuntivo, y sexo masculino.

Diagnóstico

La hernia inguinal se diagnostica mediante el historial médico y los hallazgos de la


exploración clínica del paciente. La exploración clínica consiste en un reconocimiento
médico seguido de la palpación de la ingle con el paciente en bipedestación y en
decúbito supino, y de la exploración dactilar bilateral de los conductos inguinales. Una
protuberancia o bulto reducible en la región inguinal es la evidencia definitiva de una
hernia inguinal y, por lo general, no necesita una nueva exploración diagnóstica2.
Debido a la gran proximidad de numerosas estructuras anatómicas, los médicos deben
tener en cuenta si coexisten otras patologías, como lesiones musculares, enfermedades
de la cadera, problemas en la zona lumbar, compresión nerviosa y enfermedades
intestinales, genitourinarias o ginecológicas. En algunos casos son necesarias las
pruebas de diagnóstico por la imagen para descartar alguno de estos u otros
diagnósticos1. La ecografía dinámica es una herramienta valiosa para detectar la
anomalía o defecto de la parte posterior de la pared inguinal durante las maniobras de
Valsalva y también permite medir el tamaño de la anomalía o defecto.

Fisiopatología.

Se produce una hernia inguinal indirecta cuando el intestino, epiplón u otro órgano
intraabdominal sobresale a través del anillo inguinal profundo que desciende dentro de
la cubierta peritoneal continua de un conducto peritoneovaginal permeable, que es

anteromedial al cordón espermático. Si el tejido se hernia a través de una pequeña


abertura, puede quedar allí atrapado. En casos graves, el atrapamiento puede cortar el
suministro de sangre al intestino (estrangulación) y provocar necrosis tisular y
perforación intestinal (Es poco probable que la hernia inguinal provoque dolor intenso a
menos que se produzca estrangulamiento.

TEORIA DE ENFERMERIA

La teoría de enfermería aplicada al presente caso clínico es la teoría de Virginia


Henderson La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo
que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno
es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La
salud es la capacidad de funcionar de forma independiente, esta teoría se ajusta al caso
clínico que se está presentando ya que el paciente post operado necesita ayuda de los
familiares y el personal para poder realizar sus necesidades, movilizaciones entre otros
para que la misma pueda tener una recuperación satisfactoria que le permita tener la
misma calidad de vida que tenía antes de la intervención quirúrgica.

CAPITULO II

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA.

 Valoración.

Perfil o identificación del Paciente.

 Nombre y Apellido: C.T


 Edad: 37 Años.
 Sexo: Femenino.
 Lugar y Fecha de nacimiento: Maturín estado Monagas 31/05/1984
 Dirección: Maturín estado Monagas.
 Estado civil: Casado.
 Ocupación: ama de casa
 Nivel de Instrucción: Primaria.
 Religión: Cristiana
 Diagnostico Medico: Hernia Inguinal derecha atascada.

Antecedentes.

Personales.
 Alergias: Niega.
 Asma: Niega.
 Diabetes Mellitus: Niega
 Quirúrgicos: Cesárea segmentaria
 Otros: Niega.
Familiares.
 Madre: Viva, Hipertensa.
 Padre: Vivo, Sano.
 Hermanos: 6 Hermanos, aparentemente sanos
 Hijos: 4 Hijos. Aparentemente sanos.

Hábitos Psicológicos:
 Tabaco: niega
 Alcohol. niega
 Drogas: niega

Patrones Funcionales.

 Patrón 1: Percepción de la salud: la paciente refiere, que no tenía


conocimiento sobre su patología hasta que comenzaron los signos y síntomas.
 Patrón 2: Nutricional – Metabólico: La paciente que tiene una alimentación
acorde a la situación.
 Patrón 3: Eliminación: Normalmente defecaba una vez al día sin problemas,
pero desde hacía unos días presentaba ausencia de emisión de heces y gases.
Este problema se ha visto resuelto tras la intervención quirúrgica y el patrón de
eliminación ha vuelto a ser el habitual. El paciente posee buen control de
esfínteres y los patrones de eliminación urinaria no están alterados.
 Patrón 4: Actividad y ejercicios: La paciente refiere que realiza poca actividad
física, que cuando empezó el dolor en la parte baja del abdomen ella minimizo
aún más las actividades.
 Patrón 5: Descanso y sueño: la paciente refiere que se le es dificultoso
conciliar el sueño debido a el dolor en la herida cuando los medicamentos
pierden su efecto.
 Patrón 6: Cognitivo – perceptivo: no presenta ninguna alteración senso
perceptiva.
 Patrón 7: Autopercepción - Auto concepto: La paciente refiere alto grado de
ansiedad debido a que esta acostumbrada a valerse por si misma.
 Patrón 8: Rol Relaciones: el paciente refiere tener una buena relación con su
familia y hermanos. Pero con la familia del esposo no.
 Patrón 9: Sexualidad y reproducción: la paciente refiere tener una vida sexual
aptamente satisfactoria.
 Patrón 10: Tolerancia al stress: La paciente refiere estar estresada ya que no
tiene muy buena relación con los familiares de su esposo.
 Patrón 11: valores y creencias: El paciente cree firmemente en Dios,

EXAMEN FISICO.
(Enfatizado a los sistemas afectados)

Sistema Musculo Esquelético: Paciente con miembros inferiores y superiores


presentes, simétricos, con presencia de vello capilar abundante; presencia de catéter
venoso en ambos miembros superiores.

Sistema Gastrointestinal: abdomen es blando a la palpación, depresible sin


defensa, si bien refiere dolor difuso, apreciándose una tumoración inguinal izquierda
dura, dolorosa e irreductible. Ruidos hidroaereos presentes.

Sistema Neurológico: Paciente consciente y orientado en tiempo y espacios


presenta dolor con escala de 7 puntos según la Escala Visual Análoga (EVA, dificultad
para la conciliación del sueño debido al fuerte dolor en la herida.

Sistema Cardiovascular: tórax simétrico normoexpansible, presencia de ambos


senos sin tumoraciones o cicatrices; piel de tonalidad blanca, Frecuencia cardiaca 96 x1
Tensión arterial 120/97mmhg.

Pruebas Diagnósticas.

Exploración física manual; esta se hace para la detección de bultos en el área que se
desea explorar.
Radiografía simple de abdomen, esta se hace con el fin de visualizar imágenes
internas del cuerpo.
Hematología Completa: esta prueba de laboratorio es importante en las cirugías para la
valoración de los valore de la sangra como la hemoglobina y los glóbulos blancos.
Electrocardiograma: En este caso, el electrocardiograma permitirá al cirujano que
realizará la operación de la hernia inguinal, así como al anestesista que asistirá en la
cirugía si el paciente tiene un corazón lo suficientemente saludable para poder soportar
la anestesia.
Aspectos quirúrgicos.

Tipo de anestesia: Anestesia Raquidea


Posición quirúrgica: Decúbito Supino.

Problemas y necesidades interferidas.

 Dolor agudo.
 Deterioro de la movilidad física.
 Riesgo de infección.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.

 00132-Dolor agudo Relacionado con agentes lesivos Manifestado por expresión


verbales del paciente y facies de dolor.
 00004-Riesgo de infección Relacionado con intervención quirúrgica. (Hernio
plastia inguinal)
 00085-Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar y dolor
manifestado por cambios en la marcha y enlentecimiento del movimiento.
PLAN DE CUIDADOS.
Diagnóstico de Resultados esperados Acciones de Razón científica resultados
enfermería enfermería
00132-Dolor agudo 1605 Control del Medición de signos Se detectan Se logró la
Relacionado con dolor. vitales. (temperatura, anormalidades disminución del dolor
agentes lesivos Disminuir el dolor en pulso, tensión arterial) hemodinámicas. en el lapso esperado.
Manifestado por un lapso de una hora.
expresión verbales del Explicación del Los pacientes tienen
paciente y facies de procedimiento. conocimiento de lo
dolor. que se le va a realizar.
Disminuir o eliminar Los agentes
los factores que distractores ayudan a
aumenten la la disminución del
experiencia del dolor. dolor.

Aplicación de
analgésico previa Se bloquean los
orden médica. impulsos del dolor que
(Ketoprofeso 100 mg, viajan al cerebro,
tramadol 100 mg ev) dando como resultado
la disminución del
dolor.
00085-Deterioro de la  Determinar las Con esto se precisa la Se logró recuperar la
movilidad física 01400-Manejo del limitaciones físicas del limitación exacta que movilidad del
relacionado con dolor paciente. tiene el paciente. paciente.
malestar y dolor  Fomentar una
manifestado por deambulación El paciente tendrá más
cambios en la marcha independiente dentro autonomía al momento
y enlentecimiento del de los límites de la de hacer sus cuidados.
movimiento. seguridad.
 Determinar el Se previene los
grado de compromiso movimientos bruscos
del paciente para que causan dolor.
aprender a utilizar
posturas correctas.
 Explicarle al Se minimiza el dolor
paciente como realizar por movimientos
movimientos acorde a inadecuados, ya que
lo que vaya a realizar. las molestias por la
heridas estarán
presentes mientras esta
cicatriza.
00004-Riesgo de 1902 control de riesgos Colocar al paciente en Permite el confort y
infección Relacionado una posición cómoda y comodidad del
con intervención explicarle el paciente además de la
quirúrgica. (Hernio procedimiento. efectiva colaboración.
plastia inguinal)
Cura diaria de la Las asepsias diarias de
herida de forma estéril la herida evitan la
con betadine, y proliferación de
solución fisiológica. microrganismos
patógenos que causan
infecciones.
Revisión y control de Se controla la cantidad
las secreciones de la de secreciones que
herida. salen a la parte externa
de la herida.
Administrar
antibióticos previa Los antibióticos
orden médica. previenen atacan a los
(Ceftriaxona 1 gramo agentes patógenos que
ev c/12 horas) invaden el organismo.
CONCLUSIONES.

Las hernias inguinales atascadas suelen ser muy dolorosas, las mismas deben
ser intervenidas de forma inmediata, los cuidados ofrecidos por el personal de
enfermería en el post operatorio es óptimo para la recuperación del paciente; plan de
cuidados personalizado y la valoración de las necesidades del paciente garantiza
unos cuidados de calidad y la continuidad de los mismos.  La participación activa de
los pacientes en sus cuidados es un elemento clave para lograr un plan de atención
eficaz. Mediante la educación se logra una mejor comprensión de la intervención
quirúrgica, correcta adhesión al tratamiento, alimentación adecuada y correcto
cuidado de las heridas, cambiando significativa y favorablemente los indicadores
clínicos. Este caso clínico ya realizado tuvo un alcance óptimo para que el paciente
tuviera una recuperación rápida, para que esto se llevara a cabo fue necesario la
aplicación del proceso de enfermería en todas sus etapas.
RECOMENDACIONES.

Al paciente que siga cumpliendo con lo indicado por el médico para que no
haya problemas post operatorio tardío; al personal de enfermería es recomendable la
actualización bibliográfica de los cuidados a los pacientes post operados ya que la
tecnología avanza, a la unidad hospitalaria, es recomendable la limpieza profunda
de las unidades clínicas que conforman el hospital Dr “Manuel Nuñez Tovar” para
evitar las infecciones cruzadas, a los familiares de los pacientes que les presten
ayuda no solo al momento de estar hospitalizados si no también fuera del hospital,
además del mantenimiento físico a través de ejercicios y las visitas al médico
cuando tengan alguna anormalidad.
BIBLIOGRAFIA.

Caballero. I. (Sf) Plan de cuidados de enfermería a pacientes con movilidad


reducida. Extraida en https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-
cuidados-de-enfermeria-para-paciente-con-deterioro-de-la-movilidad/

Enfermería actual, (2020) Lista de Criterios. Extraído de


https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/

Wikipedia (Sf) Virginia Henderson. Extraído de


https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson
Anexos
FICHA FARMACOLOGICA

Nombre genérico Nombre comercial Efecto farmacológico


Ketoprofeno ampolla 100 mg Ketoprofeno El Ketoprofeno es un
fármaco antiinflamatorio
no esteroideo. Tiene una
potente actividad
analgésica.
Ceftriaxona 1 gr Ceftriaxona 1 gramo La ceftriaxona es un
antibiótico de la clase de
cefalosporinas de tercera
generación, por lo que
tiene acciones de amplio
espectro en contra de
bacterias Gram negativas y
Gram positivas. 

También podría gustarte