Caso Clinico 2
Caso Clinico 2
Caso Clinico 2
Caso Clínico:
Hernia Inguinal
Prof:
Licdo MSc Rolando Gil
Autor:
Arturo Golindano C.I 27.121.547
P.N.F En Enfermería Integral Comunitaria.
IV Año Prosecución.
INDICE
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................4
TEORIA DE ENFERMERIA............................................................................................7
EXAMEN FISICO............................................................................................................9
Pruebas Diagnósticas.......................................................................................................9
RECOMENDACIONES.................................................................................................15
INTRODUCCION.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
CAPITULO I
HERNIA.
Una hernia inguinal ocurre cuando una porción de tejido, como una parte del
intestino, empuja hacia afuera a través de un lugar debilitado en los músculos
abdominales. El bulto que se produce puede ser doloroso, especialmente al toser,
inclinarse o levantar un objeto pesado. Sin embargo, muchas hernias no causan dolor.
SIGNOS Y SINTOMAS.
ETIOLOGIA.
Algunas hernias inguinales no tienen una causa aparente. Otras pueden ocurrir
como resultado de lo siguiente:
Aumento de la presión dentro del abdomen
Un punto débil preexistente en la pared abdominal
Esfuerzo al defecar u orinar
Actividades intensas
Embarazo
Tos o estornudos crónicos
Complicaciones postoperatorias
Diagnóstico
Fisiopatología.
Se produce una hernia inguinal indirecta cuando el intestino, epiplón u otro órgano
intraabdominal sobresale a través del anillo inguinal profundo que desciende dentro de
la cubierta peritoneal continua de un conducto peritoneovaginal permeable, que es
TEORIA DE ENFERMERIA
CAPITULO II
Valoración.
Antecedentes.
Personales.
Alergias: Niega.
Asma: Niega.
Diabetes Mellitus: Niega
Quirúrgicos: Cesárea segmentaria
Otros: Niega.
Familiares.
Madre: Viva, Hipertensa.
Padre: Vivo, Sano.
Hermanos: 6 Hermanos, aparentemente sanos
Hijos: 4 Hijos. Aparentemente sanos.
Hábitos Psicológicos:
Tabaco: niega
Alcohol. niega
Drogas: niega
Patrones Funcionales.
EXAMEN FISICO.
(Enfatizado a los sistemas afectados)
Pruebas Diagnósticas.
Exploración física manual; esta se hace para la detección de bultos en el área que se
desea explorar.
Radiografía simple de abdomen, esta se hace con el fin de visualizar imágenes
internas del cuerpo.
Hematología Completa: esta prueba de laboratorio es importante en las cirugías para la
valoración de los valore de la sangra como la hemoglobina y los glóbulos blancos.
Electrocardiograma: En este caso, el electrocardiograma permitirá al cirujano que
realizará la operación de la hernia inguinal, así como al anestesista que asistirá en la
cirugía si el paciente tiene un corazón lo suficientemente saludable para poder soportar
la anestesia.
Aspectos quirúrgicos.
Dolor agudo.
Deterioro de la movilidad física.
Riesgo de infección.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
Aplicación de
analgésico previa Se bloquean los
orden médica. impulsos del dolor que
(Ketoprofeso 100 mg, viajan al cerebro,
tramadol 100 mg ev) dando como resultado
la disminución del
dolor.
00085-Deterioro de la Determinar las Con esto se precisa la Se logró recuperar la
movilidad física 01400-Manejo del limitaciones físicas del limitación exacta que movilidad del
relacionado con dolor paciente. tiene el paciente. paciente.
malestar y dolor Fomentar una
manifestado por deambulación El paciente tendrá más
cambios en la marcha independiente dentro autonomía al momento
y enlentecimiento del de los límites de la de hacer sus cuidados.
movimiento. seguridad.
Determinar el Se previene los
grado de compromiso movimientos bruscos
del paciente para que causan dolor.
aprender a utilizar
posturas correctas.
Explicarle al Se minimiza el dolor
paciente como realizar por movimientos
movimientos acorde a inadecuados, ya que
lo que vaya a realizar. las molestias por la
heridas estarán
presentes mientras esta
cicatriza.
00004-Riesgo de 1902 control de riesgos Colocar al paciente en Permite el confort y
infección Relacionado una posición cómoda y comodidad del
con intervención explicarle el paciente además de la
quirúrgica. (Hernio procedimiento. efectiva colaboración.
plastia inguinal)
Cura diaria de la Las asepsias diarias de
herida de forma estéril la herida evitan la
con betadine, y proliferación de
solución fisiológica. microrganismos
patógenos que causan
infecciones.
Revisión y control de Se controla la cantidad
las secreciones de la de secreciones que
herida. salen a la parte externa
de la herida.
Administrar
antibióticos previa Los antibióticos
orden médica. previenen atacan a los
(Ceftriaxona 1 gramo agentes patógenos que
ev c/12 horas) invaden el organismo.
CONCLUSIONES.
Las hernias inguinales atascadas suelen ser muy dolorosas, las mismas deben
ser intervenidas de forma inmediata, los cuidados ofrecidos por el personal de
enfermería en el post operatorio es óptimo para la recuperación del paciente; plan de
cuidados personalizado y la valoración de las necesidades del paciente garantiza
unos cuidados de calidad y la continuidad de los mismos. La participación activa de
los pacientes en sus cuidados es un elemento clave para lograr un plan de atención
eficaz. Mediante la educación se logra una mejor comprensión de la intervención
quirúrgica, correcta adhesión al tratamiento, alimentación adecuada y correcto
cuidado de las heridas, cambiando significativa y favorablemente los indicadores
clínicos. Este caso clínico ya realizado tuvo un alcance óptimo para que el paciente
tuviera una recuperación rápida, para que esto se llevara a cabo fue necesario la
aplicación del proceso de enfermería en todas sus etapas.
RECOMENDACIONES.
Al paciente que siga cumpliendo con lo indicado por el médico para que no
haya problemas post operatorio tardío; al personal de enfermería es recomendable la
actualización bibliográfica de los cuidados a los pacientes post operados ya que la
tecnología avanza, a la unidad hospitalaria, es recomendable la limpieza profunda
de las unidades clínicas que conforman el hospital Dr “Manuel Nuñez Tovar” para
evitar las infecciones cruzadas, a los familiares de los pacientes que les presten
ayuda no solo al momento de estar hospitalizados si no también fuera del hospital,
además del mantenimiento físico a través de ejercicios y las visitas al médico
cuando tengan alguna anormalidad.
BIBLIOGRAFIA.