Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2019 Plan Negocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

PLAN DE NEGOCIO

“Sweet Letters”

Presentado por:

Jhoan Manuel Martinez Lopez

Cesar Alfredo Vera Martinez

Asesor Metodologico:

German Adolfo Becerra

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Contaduría Pública

Mayo 2019
TABLA DE CONTENIDO:

1. Perfil del Proyecto................................................................................................................................. 5


1.1. Objetivos del proyecto ....................................................................................................................... 5
1.1.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 5
1.1.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5
1.2. Análisis interno: Plan de negocio.................................................................................................. 6
1.2.1. Segmentación del mercado ................................................................................................... 6
1.2.2. Propuesta de valor ....................................................................................................................... 7
1.2.3. Relación con el cliente ................................................................................................................ 8
1.2.4. Canales de distribución y comunicación ..................................................................................... 8
1.2.5. Flujos de ingresos: ...................................................................................................................... 9
1.2.6. Actividades claves..................................................................................................................... 10
1.2.7 Recursos claves .......................................................................................................................... 10
1.2.8 Sociedades claves ....................................................................................................................... 10
1.2.9 Estructura de costos ................................................................................................................... 10
1.3. Análisis externo: PESTEL .......................................................................................................... 11
1.3.1. Entorno político................................................................................................................... 11
1.3.2. Entorno económico ............................................................................................................. 13
1.3.3. Entorno sociocultural .......................................................................................................... 15
1.3.4. Entorno tecnológico ............................................................................................................ 17
1.3.5. Entorno legal ....................................................................................................................... 18
1.3.6. Entorno ecológico ............................................................................................................... 19
1.4. Análisis DOFA............................................................................................................................ 20
1.4.1. Conclusión del análisis DOFA .................................................................................................. 21
2. Estudio de mercado ............................................................................................................................. 22
2.2. Análisis de la demanda ............................................................................................................... 22
2.2.1. Perfil del cliente .................................................................................................................. 22
2.2.2. Mercado potencial ............................................................................................................... 24
2.2.3. Motivación de compra ........................................................................................................ 28
2.2.4. Hábitos de consumo ............................................................................................................ 31
2.2.5. Necesidades insatisfechas ................................................................................................... 34
2.2.6. Disposición a pagar ............................................................................................................. 38
2.2.7. Conclusión .......................................................................................................................... 41
2.3. Análisis de la oferta .................................................................................................................... 41
2.3.1. Lista de competidores ......................................................................................................... 42
2.3.2. Información básica de las empresas competidoras ............................................................. 43
2.3.3. Comparación de los modelos de negocio de las empresas competidoras ........................... 48
2.3.4. Medios con los que trabajan las otras empresas.................................................................. 49
2.3.5. Productos sustitutos............................................................................................................. 51
2.4. Plan de mercadeo ........................................................................................................................ 51
2.4.1. Proyección de ventas ........................................................................................................... 51
2.4.2. Estrategias de distribución .................................................................................................. 54
2.4.3. Estrategias de promoción .................................................................................................... 54
2.4.4. Estrategias de precio ........................................................................................................... 69
2.4.5. Estrategias de aprovisionamiento ........................................................................................ 69
2.4.6. Presupuesto de marketing ................................................................................................... 70
2.4.7. Proveedores / Aliados estratégicos marketing .................................................................... 70
3. Estudio de Operaciones....................................................................................................................... 71
3.2. Unidad de producción ................................................................................................................. 71
3.3. Recursos requeridos .................................................................................................................... 72
3.3.1. Talento Humano (Recursos humanos) ................................................................................ 72
3.3.2. Recursos físicos (Infraestructura) ....................................................................................... 72
3.3.3. Maquinaria y equipos .......................................................................................................... 73
3.3.4. Mobiliario (Muebles y enseres) .......................................................................................... 74
3.3.5. Materias primas e insumos .................................................................................................. 75
3.4. Plan de producción (Capacidad productiva) ............................................................................... 77
3.4.1. Proceso productivo.............................................................................................................. 77
3.4.2. Estructura desglosada de trabajo (EDT) ............................................................................. 82
3.5. Costos de producción (Costo unitario)........................................................................................ 83
3.5.1. Capacidad productiva .......................................................................................................... 83
3.5.2. Diagrama de gant para preparacion de bebidas de café ...................................................... 86
3.5.3. Costo unitario ...................................................................................................................... 87
3.5.4. Margen de Contribución ..................................................................................................... 89
3.6. Inversiones en infraestructura ..................................................................................................... 90
3.7. Depreciaciones ............................................................................................................................ 91
3.8. Costos indirectos ......................................................................................................................... 92
3.9. Costos de produccion .................................................................................................................. 93
4. Estudio Organizacional ....................................................................................................................... 94
4.2. Requisitos legales........................................................................................................................ 94
4.3. Gastos de puesta en marcha ...................................................................................................... 100
4.4. Organigrama ............................................................................................................................. 101
4.5. Gastos de personal .................................................................................................................... 104
4.6. Otros gastos administrativos ..................................................................................................... 105
5. Estudio Financiero ............................................................................................................................ 106
5.2. Flujo de caja proyectado ........................................................................................................... 107
5.3. Plan de financiación .................................................................................................................. 110
5.4. Indicadores de viabilidad .......................................................................................................... 113
5.5. Informe de gestión de financiamiento ....................................................................................... 114
6. Bibliografía ................................................................................................................................... 123
7. Anexos .............................................................................................................................................. 125
7.2. Business model Canvas............................................................................................................. 125
7.3. Encuesta realizada ..................................................................................................................... 125
8.2. Cotizaciones proveedores ......................................................................................................... 130
1. Perfil del Proyecto

1.1. Objetivos del proyecto

1.1.1. Objetivo General


Sweet letters es una iniciativa de negocio la cual busca realizar un mayor acercamiento del

público general, con la lectura, la música y el arte generando espacios de entretenimiento y

esparcimiento en donde podrán encontrar un lugar agradable y tranquilo, ya sea para trabajar,

leer o simplemente pasar un rato entre amigos acompañados de lo mejor de nuestros productos

cafetería.

1.1.2. Objetivos Específicos


Para el presente plan de negocios, buscamos el cumplimiento de los siguientes objetivos

específicos que nos ayudarán a orientar esfuerzos para los procesos de perfilamiento del negocio,

planeación y ejecución del mismo:

● Determinar un perfilamiento básico de nuestro plan de negocio con la ayuda del modelo

canvas,

● Identificar y analizar los pros y contras de nuestro plan de negocio e identificar

potencialidades en el mercado mediante el análisis de la oferta y la demanda de mercado

a través de modelos de análisis como PESTEL y DOFA

● Definir los productos y servicios a ofrecer

● Determinar y realizar planes de mercadeo que permitan definir las mejores prácticas para

publicitar nuestra idea de negocio.

● Diseñar y definir la estructura organizacional de nuestra idea de negocio


● Identificar y determinar las necesidades de recursos, financieros, físicos y de personal

para su puesta en marcha.

● Realizar las proyecciones financieras necesarias de nuestra idea de negocio.

● Definir los mapas de procesos de acuerdo con los bienes y servicios que serán ofrecidos

en nuestra idea de negocio.

1.2. Análisis interno: Plan de negocio

1.2.1. Segmentación del mercado


Sweet Letters, busca diferenciarse del mercado existente ya que busca ser más incluyente y

menos exclusivo que satisfaga a grupos particulares, Sweet letters se constituirá como una

compañía orientada a diversificar y promover espacios de recreación cultural acompañados de lo

mejor de nuestros productos.

Dentro de nuestra propuesta de valor se encuentran los siguientes:

● Creación de espacios para eventos culturales

● Comodidad, atención al cliente, calidad

● Mayor Efectividad que otros productos/servicios

● Mejor diseño de espacios cómodos y modernos

● Precios proporcionales a los niveles de ingresos de nuestros clientes

● Menor riesgo que otros productos/servicios

● Accesibilidad y cobertura

Mediante modelos de análisis de mercado, se podrán identificar las potencialidades de nuestra

propuesta de negocio. A través de una revisión de este mercado encontramos algunos

establecimientos conocidos como galería-café en donde pudimos percibir una gran serie de
aspectos negativos que podrían ser mejorados para de esta manera cambiar la percepción de este

tipo de lugares. Identificamos que cada uno de estos establecimientos no proporciona una

visibilidad que permita su fácil identificación ya que se ubican en lugares escondidos para el

público.

La poca inversión en cada uno de estos establecimientos en cuanto a decoración, adecuación de

espacios y servicio, generan disconformidad entre los posibles clientes potenciales de este sector,

ya que se presenta poca organización y de esta manera no se pueden realizar las actividades

propuestas de una manera ordenada.

Consideramos que para este tipo de negocio es muy importante la organización de cada uno de los

espacios para el desarrollo del objeto social la creación de espacios abiertos, bien iluminados y

una buena gama de productos y servicios lograrán posicionar este nuevo tipo de negocio.

1.2.2. Propuesta de valor

Para nuestra iniciativa de negocio consideramos a la siguiente población dentro de nuestro nicho

principal de mercado, sin embargo, no es excluyente frente a la edad, estrato socio económico,

capacidad física y disponibilidad de ingresos.

Consideramos a los siguientes clientes como potenciales:

● Hombres y mujeres en edades desde los 18 y 60 años.

● Estrato socio económico: 3 a 6

● Nivel de estudios: Universitarios, maestrías, doctorados.

● Intereses afines: La lectura, escritura, el arte y la música.

● Gustos alimenticios: productos comestibles derivados del café y panadería.


1.2.3. Relación con el cliente

A través de las tecnologías de la información, Sweet letters, tendrá la posibilidad publicitarse

para ofrecer sus productos y dar a conocer la marca a través de las redes sociales disponibles, así

como una página web que sirva como punto de contacto entre nuestros clientes y nosotros.

Actualmente, existen medios para publicitar nuestros productos a través de las redes sociales

tales como Facebook, Twitter, Whatsapp e Instagram, permiten difundir nuestro mensaje a través

de la promoción emitida desde nuestras cuentas creadas para tal propósito. Facebook, ofrece en

su plataforma opciones para publicitar oficialmente en su página, permitiendo captar a las

personas cuyo interés sea atraído por nuestra publicidad.

Adicionalmente, estas plataformas digitales permiten medir y analizar el comportamiento del

mercado a través de cifras estadísticas de las personas que hayan pinchado en nuestro anuncio.

Otras redes sociales como Whatsapp, nos permiten facilitar la comunicación entre nuestros

colaboradores, clientes corporativos y proveedores.

1.2.4. Canales de distribución y comunicación

1. Redes sociales como Facebook, Twitter, Whatsapp e Instagram

2. Mediante la creación de usuarios de las diferentes redes y voz a voz.

4. Whatsapp nos permite facilitar la comunicación entre nuestros colaboradores, clientes

corporativos y proveedores.

Adicionalmente buscamos establecernos como marca diferencial sobre nuestros competidores

por la calidad de nuestros productos, razón por la cual nuestros ejes centrales se concentran en:

● Creación de una marca.


● Preparación de productos de calidad.

● Atención personalizada al cliente

● El diseño de espacios cómodos para la libre lectura o estudio.

● La realización de eventos culturales.

Nuestra excelente atención al cliente, así como la creación de espacios para el esparcimiento y el

entretenimiento, generarán una atmósfera distintiva de nuestra marca ante la competencia, los

cuales van ligados al enriquecimiento de la cultura. Estos espacios culturales los cuales buscan

atraer a clientes potenciales, están compuestos por:

● Una Infraestructura moderna, cómoda y atractiva.

● La creación de clubes de lectura.

● Realización de conciertos.

● Presentación de obras teatrales, cuentería o stand up comedy

● Eventos especiales de integración cultural entre clientes extranjeros y nacionales.

Se aclara que, para la realización de este tipo de eventos, Sweet letters, deberá contar con un

espacio especial para la realización de estos eventos los cuales permitían atraer nuevos clientes y

de esta manera ofrecer una experiencia única.

1.2.5. Flujos de ingresos:


Teniendo en cuenta que en la actualidad se cuentan con diferentes facilidades de pago se busca

que el mismo se maneje mediante tarjetas de crédito, Bonos, tarjetas de regalo,

Medios de pago

● Efectivo

● Tarjetas de crédito o débito

● Bonos de regalo
1.2.6. Actividades claves
● Eventos culturales

● Productos consumibles diferenciados por su calidad

● Rapidez y calidad en el servicio

● Manejo de redes sociales

1.2.7 Recursos claves


● Financieros

● Logísticos

● Publicitarios

● Recursos físicos (Infraestructura adecuada, muebles, utensilios de cocina, equipos de

comunicación, sistemas de seguridad)

● Humanos

1.2.8 Sociedades claves


● Artistas: Músicos, cuenteros, escritores

● Conferencistas

● Instituciones universitarias

● Entidades financieras

● Ángeles inversionistas

● Proveedores

1.2.9 Estructura de costos


● Alquiler del espacio para el desarrollo de la actividad

● Insumos para la elaboración de los productos que se ofrecen

● Capital humano para la elaboración del producto y atención a los usuarios


Características:

● Costos Fijos

● Costos Variables

● Gastos de administración

1.3.Análisis externo: PESTEL


Este modelo permite a los emprendedores realizar una revisión de los factores que de una u otra

forma podrían afectar el desarrollo de su objeto social. El modelo Pestel, identifica factores

políticos, económicos, sociales, tecnológicos ecológicos y legales. Para Sweet letters son los

siguientes:

1.3.1. Entorno político


• Crisis política con Venezuela:

Los recientes eventos a nivel socio-político, han configurado un nuevo escenario dentro de la

conformación de la demografía y cultura de nuestro país. Es por esto que el fenómeno migratorio

venezolano es un efecto a considerar para el presente plan de negocio ya que dicho fenómeno

está cambiando la estructura demográfica y cultural de Bogotá.

De acuerdo con (Bermudez S.J., Mazuera Arias, Albornoz Arias, & Morffe Peraza, 2018) en su

“Informe sobre la movilidad venezolana realidades y perspectivas de quienes emigran”, Bogotá,

se ha convertido en una de las ciudades de mayor preferencia de los venezolanos para

permanecer por tiempo indefinido mostrando que el 51.2% de los migrantes buscan establecerse

en la capital del pais en la busqueda de una mejor calidad de vida ya que en su pais de origen, no

cuentan con garantias para vivir adecuadamente. Por lo tanto, dentro de nuestro modelo de
negocio consideramos que dicho fenómeno representa cambios en los gustos de la población

objetivo.

• Implementación y/o cambios por efectos de reformas tributarias:

Dichos efectos se ven reflejados dentro de la implementación de la denominada “ley de

Financiamiento”, promovida por el órgano ejecutivo nacional y aprobado en el congreso

mediante el decreto 1943 el día 28 de diciembre de 2018. En este decreto se realizaron algunas

reformas en materia tributaria con el objetivo de equilibrar y financiar el presupuesto general de

la nación y que en consecuencia representan un alza en los productos que conforman la canasta

familiar. Tal situación nos plantea un escenario en el que veremos un incremento en nuestros

costos relacionados con los insumos necesarios para producción de nuestros productos

alimenticios principalmente los productos lácteos ya que ya no se encuentran excluidos del IVA.

La siguiente tabla revela aquellos productos que en la actualidad se encuentran gravados con el

impuesto:

Figura 1. Tabla de productos gravados con impuesto de la canasta familiar. Fuente: (La República,

2018)
• Gremio y monopolio FoNC

Actualmente en Colombia, el gremio que agrupa el sector cafetero se consolida en la Federación

nacional de cafeteros (FoNC), dicha asociación fue conformada en 1927 con el fin de crear una

organización sin ánimo de lucro que vele por el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida

de los cafeteros de Colombia y así mismo representar tanto a nivel nacional como internacional a

este gremio (Federación Nacional de Cafeteros, s.f).

Ahora bien, dicho gremio como principal representante del gremio cafetero en Colombia, es

poseedora de la empresa Procafecol S.A, dueña a su vez de la marca Juan Valdez cuya presencia

y reconocimiento es fuerte en el mercado nacional e internacional. Siendo siempre una marca

asociada con la calidad del café de Colombia y que en consecuencia representa una desafío

frente a la calidad de los productos derivados de café que Sweet letters produzca a sus clientes.

1.3.2. Entorno económico


• Efectos inflacionarios que encarezcan el costo de los productos y gastos de operación:

Para nuestro modelo de negocios es importante considerar los efectos inflacionarios, ya que las

variaciones en los precios de los bienes y servicios tienen una implicación fuerte en la economía,

determinando nuevas tendencias de consumo en el mercado. El Índice de precios al consumidor

IPC mide dicha variación en los precios de la canasta familiar de los hogares, su definición según

el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, (s.f)), corresponde a “ una

medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de

los hogares del país conocido como canasta”.


De acuerdo con el Boletín técnico del IPC el (DANE, 2019), revela que los precios de la canasta

acumulado para enero de 2019 representa un 3.15% comparado frente a un 3.68% del año 2018

cuya variación revela una disminución en el índice de 0.53%, contribuyendo con la meta

establecida por la Junta directiva del banco de la república del 3% (BANREP, 2018).

Ahora bien, dicho indicador está conformado por divisiones del gasto de los hogares los cuales

permiten identificar separadamente aquellos grupos de la canasta de los cuales conviene tener en

cuenta ya que durante finales del 2018 y principios del 2019, presentaron un incremento dentro

del indicador debido a condiciones diversas como los cambios climáticos, protestas sociales y

variaciones cambiarias.

Para nuestro modelo de negocio, identificamos tres divisiones del gasto que nos pueden afectar

en cuanto al incremento de los precios tanto de posibles insumos como en los precios de venta a

ser determinados para nuestros bienes y servicios a suministrar. En este caso lo conforman los

grupos: alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación de 1.40%, recreación y cultura

0.47% y restaurantes y hoteles 1.15%.

Los siguientes son los indicadores suministrados por el DANE:

Figura 2: IPC variación mensual según divisiones de gasto Enero 2018-2019 Fuente:

(DANE, 2019).
• Diversidad de bienes y servicios sustitutos:

Otro aspecto a considerar es la diversidad de bienes y servicios sustitutos que podrían afectar

negativamente a nuestro modelo de negocio. Sweet letters, comprende dentro de su objeto social

la comercialización de bebidas derivadas del café, lácteos y te, así como productos de panadería

y confitería, venta de libros de diversos temas, así como la realizacion de eventos culturales

dentro del establecimiento. Por lo tanto la competencia directa representa en Bogotá la presencia

de establecimientos similares pero sin una presencia fuerte en el mercado e indirectas con marcas

fuertes establecidas en el mercado principalmente las cafeterías como Starbucks, Juan Valdés,

OMA, Tostao, entre otras que serán explicadas en la sección de oferta de mercado.

• Tratados de libre comercio (ingreso de nuevos competidores extranjeros)

La influencia de los tratados de libre comercio vigentes, nos dan una idea tanto de las

posibilidades de expansión como de amenazas por la entrada de grupos económicos de gran

poder financiero para establecerse agresivamente en el país, tal es el caso de la marca Starbucks.

1.3.3. Entorno sociocultural


• Educación y desempleo:

Los niveles de educación nos permiten identificar posibles intereses de la población, en lo

relacionado con temas culturales, educativos y artísticos. Nuestro modelo de negocio considera

fundamental conocer que tan educada esta la población colombiana, ya que con esto, podremos

definir la viabilidad del proyecto e identificar estrategias para despertar el interés de la

población.

En este sentido la información suministrada por el DANE, proporciona información general en

relación con educación y desempleo. De acuerdo con (DANE, 2018) en su “Gran Encuesta

Integrada de Hogares (GEIH)- Fuerza laboral y educación 2017”, la entidad revela:


“Para el año 2017, la proporción de la población económicamente activa (PEA) que habían

completado la educación media fue 33,5%. La distribución de los demás niveles educativos

en la PEA fue la siguiente: el 23,2% había completado la educación básica primaria, el 5,7%

la educación básica secundaria, 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica, 8,0%

la educación universitaria y el 3,4% postgrado.”

Así las cosas, dentro de la PEA, que conforma Colombia en su conjunto aun presenta

oportunidades ya que dentro la conformación de la población apta para el trabajo se encuentran

aún en proceso de formación y se incluyen dentro del rango de edades considerado para la

realización de la encuesta adjunta a este trabajo. La siguiente gráfica, revela que en general,

Colombia es una nación en constante formación, pero con avances lentos en materia de

formación profesional y de postgrado:

Figura 3: Distribución de la PEA según nivel educativo logrado total nacional 2010-2017

Fuente: (DANE, 2018).


Para el año 2017, la PEA determinada mediante análisis estadísticos, reporto que el crecimiento

de la población joven apta para trabajar tiene una constante creciente en materia de educación

media ubicándose en 33.5% para el año 2017, a nivel de educación técnica y tecnológica se

mantuvo en 10.9% respecto al año 2016, un aumento del 0.3% en cuanto a culminación de

educación universitaria y de 0.1% en postgrado.

• Contribución al patrimonio cultural de la sociedad:

Al considerar nuestro modelo de negocio, buscamos ser promotores de la cultura, las letras y el

arte en un solo lugar, es por esto que sweet letters buscará establecer alianzas con organizaciones

e instituciones educativas con el ánimo de convertirnos en una empresa líder del fomento del

patrimonio cultural de la sociedad.

1.3.4. Entorno tecnológico


• Aprovechamiento de aplicaciones y otros medios de difusión

En la actualidad, es de gran importancia realizar estudios o utilizar mecanismos para desarrollar

estrategias de mercadeo que garanticen una correcta publicidad, que nos permitan estar a la

vanguardia frente a la competencia. Es por esto que el uso de tecnologías de mercadeo como el

concepto martech es importante para el posicionamiento de nuestra marca. El martech según

(ADEN Bussines University, 2016), lo define un nuevo concepto que une la utilización de bases

de datos y realizar estudios de inteligencia social.

Las redes sociales en cierta forma, permiten realizar este tipo de análisis ya que la publicidad ha

tenido en la última década su enfoque en estas. Por este motivo es importante considerar el uso

de bases de datos y redes sociales para publicitar nuestro modelo de negocio.

• Maquinaria de punta para la reparación de consumibles


En este aspecto es de gran importancia contar con los últimos equipos de cocina para la

producción de bebidas y alimentos así como determinar los procedimientos para una correcta

elaboración de estos productos con calidad. Dentro de la determinación de los costos se

identificaran los recursos necesarios para la compra de los equipos de preparación de café entre

otros.

1.3.5. Entorno legal


• Beneficios tributarios a emprendedores

Dentro del paquete de beneficios que trajo consigo la ley de financiamiento o ley 1943 de 2018

se encuentran los siguientes beneficios:

1. Reducción de la tarifa del impuesto de renta del 33%a partir del año 2019, 32% para el

año 2020, 31% para el año 2021 y 30% para el año 2022.

2. Los impuestos pagados de industria y comercio se podrán tomar como descontable el

50% del impuesto de renta según el artículo 115 del Estatuto tributario E.T.

3. Según el Art. 115 del E.T permite tomar una deducibilidad del 100% de los impuestos

tasas y contribuciones pagadas durante el año o período gravable siempre y cuando exista

relación de causalidad con el negocio.

4. Eliminación gradual del cálculo de renta presuntiva de acuerdo con las modificaciones al

artículo 188 del E.T del 1.5% a partir del año 2019 y 2020 y 0% para el año 2021.

5. Adicionalmente podremos acceder al beneficio por exención del pago de impuesto de

renta por un periodo de 7 años por pertenecer a empresa de economía naranja siempre y

cuando cumplamos los siguientes requisitos de acuerdo con el artículo 79 de la ley 1943

de 2018:

● El domicilio principal debe estar ubicado en territorio colombiano.


● Su objeto social debe estar identificado dentro del listado de actividades CIIU citadas en

la norma.

● Reportar inicio de actividades a partir de diciembre de 2021.

● Reportar contratación de mínimo 3 trabajadores.

● Cumplir con el monto mínimo de inversión de 4.400 UVT dentro de un plazo de 3 años.

● Presentar solicitud y proyecto para valoración y aprobación ante el ministerio de cultura.

• Obligaciones con SAYCO/ACINPRO: Como nuestra futura actividad económica implica la

presentación o manifestación de diversas obras en materia cultural, es necesario tener en

cuenta la contribución a esta institución creada para la proteger los derechos de autor en

nuestro país.

● Certificación ISO 9001: Para nuestro modelo de negocios es de vital importancia contar

con esta certificación de calidad que garanticen a nuestros clientes la excelencia en

nuestros productos y servicios suministrados. Es por esto que debemos considerar la

implementación y certificación en este sentido para poder garantizar correctos procesos

de gestión, producción y distribución de acuerdo con nuestro objeto social.

1.3.6. Entorno ecológico


• Manejo eficiente de residuos:

Dentro de este factor, el manejo adecuado que se le otorgarán a los residuos generados en

nuestro establecimiento se establecerá procedimientos para la adecuada clasificación y reciclaje

de los desechos con el objetivo de minimizar el impacto ambiental que se genere a raíz de

nuestra actividad económica. Adicionalmente, como parte de nuestra estructura del costo, se

contempla la compra de insumos para la conservación de alimentos que sean biodegradables.


1.4.Análisis DOFA
Este análisis permite obtener en un plan de negocio un fundamento en el cual se puede apreciar

de qué manera es posible actuar teniendo en cuenta las necesidades y lo que el mercado ofrece,

así mismo permite mejorar lo que se tiene en proyección.

Debilidades (Interno)

● Falta de recursos económicos.

● Desconocimiento e inexperiencia en negocios de este tipo.

● Falta de conocimiento de estos negocios por parte del público.

● No ser propietario del local.

● Clientes no fidelizados.

Oportunidades (Externo)

● Reservas del lugar por medios tecnológicos.

● Creación de sedes o sucursales.

● Ampliación de las líneas de negocio.

● Impulsar a la población el hábito por la lectura.

● Oportunidad para artistas y libretistas que quieran darse a conocer.

Fortalezas (Interno)

● Calidad del producto y servicios.

● Mayor cobertura del producto y servicio.

● Pocos establecimientos con estas características.

● Personal capacitado con conocimientos en textos literarios y eventos artísticos.

● Contratos con artistas reconocidos para mayor atracción del público.

● Precios competitivos.

Amenazas (Externa)
● Variación del precio del café.

● Momentos o tiempos específicos para el consumo del producto o servicio.

● Población específica para adquirir los productos y servicios.

● Desconocimiento del servicio y producto.

● Falta del hábito de lectura de las personas.

● Cambios políticos legales y tributarios.

1.4.1. Conclusión del análisis DOFA


Una vez realizados este análisis se puede observar que este plan de negocio es fiable y realizable,

puesto que las fortalezas y las oportunidades generan gran confianza para continuar con el

proyectos creando expectativas tanto para los creadores como para los involucrados, sin dejar a

un lado las posibles amenazas y debilidades que se pueden presentar y que deben ser mitigadas

en el transcurso de la ejecución.
2. Estudio de mercado
Para realizar el respectivo estudio de mercado de nuestra idea de negocio, en primera instancia nos

basamos en aspectos básicos como lo es la competencias directa e indirecta en su momento es la

base para el desarrollo del proyecto, debido a que se debe generar un valor agregado frente a estos

establecimientos que haga de Sweet letters un lugar exclusivo y diferente para leer, tomar un café,

dialogar, oír música y específicamente descansar.

Para realizar el estudio de nuestra competencias cada uno de nosotros como socios nos dirigimos

a diferentes establecimientos, para realiza un análisis de cada uno de los aspectos positivos y por

mejorar que tienen estos lugares y de esta manera, organizar una idea que no rompa el ambiente

de estos establecimientos pero que brinde mejores servicios en comodidad y servicio, ya que las

diferentes visitas realizadas se encontraron aspectos por mejorar, como la fachada de los lugares,

y el orden del establecimiento en su interior.

Para nosotros es importante conocer el comportamiento y las tendencias que el mercado tiene en

el momento. Esta información, nos posibilita, conocer con más detalle al cliente, sus gustos,

preferencias e intereses.

2.2. Análisis de la demanda

2.2.1. Perfil del cliente


Dentro del perfilamiento de nuestros clientes se tuvo en cuenta variables tales como la edad,

género y escolaridad para poder identificar quienes podrían ser los clientes de mayor frecuencia

en nuestra galería-café. Para tal fin, se desarrolló una encuesta de 11 preguntas con el objetivo de
identificar tendencias y gustos de nuestros clientes y así poder realizar los análisis pertinentes a

una muestra de 30 personas:

De acuerdo con la encuesta realizada los siguientes fueron los resultados referentes al rango de

edad de nuestros clientes:

Figura 4: Rango de edades de encuestados según resultados de encuesta de fuentes propias (Martinez, 2019)

De acuerdo con el cuadro anterior, el 64.3% de los encuestados corresponden a jóvenes entre los

18 y 28 años de edad, seguido de 29-38 años con un 21.4%. La siguiente gráfica, muestra que la

mayoría de las personas encuestadas corresponden a mujeres con un 75% y hombres con un

25%:

Figura 5: Grafica de torta división por géneros encuestados resultado de encuesta de fuentes propias (Martinez,
2019).
Adicionalmente quisimos conocer el nivel de escolaridad de las personas encuestadas, ya que

esta variable es importante para poder identificar el grado de conocimiento adquirido por los

encuestados y el grado de interés por los temas culturales. De acuerdo con la siguiente gráfica un

53.6% de los encuestados son profesionales seguidos de tecnólogos con un 25% de la muestra

obtenida. Destaca que un 10.7% de los encuestados lo ocupan personas cuyos estudios de

primaria o secundaria no fueron terminados, pero que muestran interés por temas artísticos y

culturales.

Figura 6: Distribución por nivel de escolaridad según resultados de encuesta de fuentes propias (Martinez, 2019).

2.2.2. Mercado potencial


Dentro de los espacios a considerar para la puesta en marcha de nuestro modelo de negocio

contemplamos dos localidades de Bogotá: Teusaquillo y chapinero. Los motivos que sustentan

esta afirmación comprende la existencia diversa de universidades, establecimientos de comercio

y finanzas en el sector. Vías principales y sectores conocidos por la comunidad para la diversión

y el entretenimiento como por ejemplo la Zona T y el parque de la 93, ubicados en la localidad


de chapinero así como la presencia de estratos sociales mayoritarios de estratos 4 a 6

principalmente.

Para ello debemos identificar quienes posiblemente serán nuestros clientes potenciales

considerando la siguiente información:

● Indicadores demográficos

● Indicadores urbanos

● Indicadores económicos

● Encuesta

Para el siguiente indicador, determinamos una población mayoritaria ubicada en la localidad de

Teusaquillo con 140.135 habitantes en relación con 126.192 habitantes de la localidad de

chapinero, por tratarse de un sector de mayoría perteneciente a estratos 3, 4 y 5. Sin embargo la

localidad de chapinero contiene la mayor cantidad de habitantes de estratos perteneciente a los

estratos 5 y 6 en donde podremos apreciar en la tabla de indicador urbano

Tabla 1

Comparativo de indicadores demográficos de las localidades de Chapinero y Teusaquillo

Indicadores Demográficos
Detalle Chapinero Teusaquillo
Población 2018 126192 140135
Hogares 2014 65343 60536
Población
0-14 años 7514 8134
15-19 años 17805 20904
Más de 65 años 17180 20196
Hogares
más de 4 personas 9396 14609
3 personas 9776 12071
2 personas 19513 17090
1 persona 26658 16766
Fuente: Recuperado del informe del Hábitat en cifras en las localidades Chapinero y Teusaquillo, (Secretaría del

habitat, 2018) .

Los siguientes corresponden a los indicadores urbanos de estas dos localidades los cuales nos

muestran una mayor presencia de personas pertenecientes a estratos 6 y 5 en su mayoría con

presencia en la localidad de chapinero. Para la localidad de Teusaquillo predominan los

habitantes de estratos 3 y 4 respectivamente:

Tabla 2

Cuadro comparativo de indicador urbano por estrato socio económico


Indicador Urbano
Predios residenciales Chapinero Teusaquillo
Estrato 6 49,50% 0%
Estrato 5 12,70% 10,10%
Estrato 4 28,60% 79%
Estrato 3 6% 10,90%
Estrato 2 2% 0%
Estrato 1 1,20% 0%
Fuente: Recuperado del informe: Hábitat en cifras en las localidades, (Secretaría del habitat, 2018).

Los siguientes corresponden a los datos económicos de la localidad determinando en su


medición por salario mínimo mensual vigente y estratos socioeconómicos:

Tabla 3

Tabla comparativa por localidades, indicador económico de ingresos por hogar

Indicador Económico
Ingresos por hogar Chapinero Teusaquillo
Hasta 1 SMMLV 8,10% 7,50%
1 a 2 SMMLV 6,70% 4,50%
2 a 4 SMMLV 12,10% 13,40%
4 a 8 SMMLV 22,60% 28,30%
Más de 8 MSMLV 50,50% 46,30%
Fuente: Recuperado del informe: Hábitat en cifras en las localidades, (Secretaría del habitat, 2018).
Ahora bien, de acuerdo con la encuesta realizada a 30 personas se les preguntó sobre el lugar

ideal para ubicar el negocio, las respuestas indican que lo ideal es que este tipo de

establecimientos deben ser cercanos a universidades con un 50% y como segunda opción en un

sector comercial y financiero de la localidad de chapinero con un 46.4%:

Figura 7: Consulta de opinión sobre ubicación del futuro establecimiento de acuerdo a encuesta realizada de fuentes
propias (Martinez, 2019).

De acuerdo con la información anterior, determinamos que el mercado potencial debe ubicarse

en un sector llamativo y cercano a instituciones de educación superior, ya que este tipo de

establecimiento podría atraer a un público de buen poder adquisitivo

Para nuestro caso particular la localidad de chapinero nos puede suministrar el lugar para captar

clientes interesados en nuestra temática y valor agregado cuya capacidad de ingresos es superior

a la de la localidad de Teusaquillo. Sin embargo, presenta desafíos en cuanto a los precios para

la puesta en marcha del mismo.


2.2.3. Motivación de compra
Para conocer la motivación de compra de nuestros clientes, es necesario realizar algunas

preguntas que puedan indicar aquellos factores que pueden motivar la decisión de compra de

nuestros clientes potenciales.

Para conocer la frecuencia de consumo de bebidas derivadas del café preguntamos la cantidad de

tazas de café que usualmente consumen los clientes para lo cual respondieron en un 71.4% beber

de 1 a 2 tazas en el día y un 14.3% manifestó beber entre 2 a 4 tazas de café en el día.

Figura 8 Grafica de frecuencia de consumo de bebidas derivadas de café en un día según resultados de encuesta de fuentes

propias (Martinez, 2019).

Para determinar los productos consumibles que serán ofrecidos al público, se les preguntó a los

encuestados sus preferencias más específicas con determinadas bebidas. Los resultados

proporcionan datos que indican una preferencia por bebidas conocidas y habituales del paladar

del Bogotano arrojando cifras del 63.3% para el cappuccino como primera opción y el café
expreso negro con un 30%. En cuanto a las bebidas frías la preferencia de los encuestados se

halla en las malteadas y gaseosas.

Figura 9. Distribución porcentual de tipo de bebida de café consumida y preferida según resultados de encuesta de

fuentes propias (Martinez, 2019).

Figura 10.Grafica de distribución por tipo de bebida favorita por los encuestados. Fuentes propias (Martinez, 2019).

Así mismo se les cuestiono a los encuestados sobre sus hábitos de lectura, con el objetivo de

identificar si existe un mercado potencial en cuanto a la comercialización de libros en nuestro


futuro establecimiento. Los resultados nos muestran que el 60.7% ocasionalmente lee un 21.4%

muy poco lee y un 17.9% lo hace con frecuencia.

Figura 11.Grafica de distribución para conocer los hábitos de lectura de los encuestados. Fuentes propias (Martinez,

2019).

En Cuanto los géneros consultados predomina la novela con un 71.4%, acción con un 50% y

comedia con 46.4% de los encuestados:

Figura 12.resultados encuesta sobre gustos por género de lectura. Fuentes propias (Martinez, 2019).
Por último se le preguntó a los encuestados sobre si asistirían a alguno de los eventos culturales

que posiblemente ofrezcamos en nuestro negocio respondiendo en su mayoría tener preferencia a

los shows de stand up comedy, cuentería, exposiciones de arte y conciertos privados.

Figura 13. Resultado de encuesta sobre gustos en eventos culturales. Fuentes propias (Martinez, 2019).

2.2.4. Hábitos de consumo


De acuerdo con las cifras obtenidas mediante encuesta estadística, se le preguntó a los

encuestados a donde acostumbran a tomar un café o un refrigerio para lo cual respondieron


preferir hacerlo en un lugar cercano a universidades u oficina coincidiendo estos en 28.6%

preferir cerca de la universidad u oficina con un 21.4%:

Figura 14. Distribución porcentual sobre preferencias de consumo en establecimientos. Fuentes propias según

encuesta (Martinez, 2019).

Posteriormente se preguntó sobre el lugar de preferencia para compra de café con el propósito de

identificar si los clientes prefieren movilizarse al establecimiento o solicitar el producto a

domicilio con lo cual, respondieron afirmativamente el 89.3% de los encuestados que prefieren

tomar su bebida dentro del establecimiento.


Figura 15. Grafica de distribución porcentual sobre preferencia de ubicación para el consumo de bebidas y otros

productos de cafetería según resultados de encuesta de fuentes propias (Martinez, 2019).

En cuanto a la atención esperada por los encuestados, la encuesta revela que su preferencia es ser

atendidos por personal del establecimiento con un 82.1% en segundo lugar prefieren la

modalidad de autoservicio pagando directamente en caja y reclamando el producto con un 14.3%

y en tercer lugar prefieren los domicilios por medio de apps con un 3.6%. Por tanto dentro de

nuestro modelo de negocio debemos considerar la contratación de personal idóneo para la labor
siendo el factor humano y la calidez en la atención un sello característico de nuestra idea de

negocio.

Figura 16. Consulta de preferencias de atención en cafeterías según resultados de encuesta realizada fuentes propias

(Martinez, 2019).

2.2.5. Necesidades insatisfechas


Para nuestro modelo de negocio es de gran importancia destacar en nuestro valor agregado el

cual tiene su enfoque en la producción y venta de bebidas y alimentos, la creación de espacios

para el descanso, el entretenimiento y el desarrollo cultural. Para ello, contar con un capital

fuerte para su puesta en marcha y su difusión mediante estrategias de mercadeo, serán

determinantes para que nuestros futuros clientes se interesen en vivir una experiencia totalmente

diferente.

Comúnmente, observamos mediante la revisión de la oferta de mercado, la cual se explicara

luego de este apartado, que las empresas similares a nuestra actividad no poseen una presencia

fuerte en el mercado, ya sea porque su enfoque no es el lucro sino simplemente el mero


entretenimiento cultural y crean círculos sociales más “privados” como clubes de artistas y

escritores independientes.

Por otro lado, tenemos aquellos competidores indirectos, los cuales proporcionan productos

alimenticios de gran calidad y que gozan de una posición privilegiada en el mercado como Juan

Valde, Starbucks, Oma, Tostao, representan una desventaja frente a un posible margen de

ventas. Sin embargo, Sweet letters enfocara sus esfuerzos proporcionando bebidas calientes con

base en el café entre otros de creación artesanal. Por lo tanto nuestros clientes tendrán un

producto elaborado por artistas más que por máquinas de expendio.

Adicionalmente, determinamos que si bien, nuestra propuesta de negocio no es invasiva, es

decir, que inicialmente no tendrá una dispersión masiva de establecimientos a lo largo de la

ciudad, si no que el establecimiento que sea inaugurado deberá proporcionar una cercanía con la
comunidad universitaria y profesional de la ciudad, garantizando una atención personalizada y

una experiencia diferente a la hora de tener un espacio para el disfrute cultural.

Tal y como lo demuestran los resultados de la encuesta, las personas se inclinan más por tener

una atención personalizada al momento de dirigirse a alguna cafetería por lo tanto nuestro

enfoque debe ser una excelente atención al cliente:

Figura 17. Consulta de preferencias de atención en cafeterías según resultados de encuesta realizada fuentes propias

(Martinez, 2019).

A pesar de la gran difusión de las tecnologías de la información, las personas aún prefieren

dirigirse a las cafeterías que solicitar sus alimentos por medio de aplicaciones tecnológicas como

nos lo indica
la siguiente gráfica:

Figura 18. Grafica de distribución porcentual sobre preferencia de ubicación para el consumo de bebidas y otros

productos de cafetería según resultados de encuesta de fuentes propias (Martinez, 2019).


2.2.6. Disposición a pagar
De acuerdo con nuestra gama de productos se establece de la siguiente manera:

 Bebidas caliente y frías a base de café.

Dentro de la gama de cafés a ofrecer, se encuentra el arte late, el cual consiste en dibujar sobre la

espuma del café. Para este cometido, requerimos de personal especializado en este arte y le dará

un valor agregado a nuestro producto.

Los productos de la gama de cafés se encuentran:

Bebidas calientes

· Café Americano

· Café tradición expreso

· Café Macciato

· Café Cappuccino

· café latte

· Café irlandés

· Café amaretto

· Café Caribeño

· Café Carajillo

· Chocolate

Bebidas frías

· Granizados

· Malteadas

· Bubble Tea
 Acompañamientos

Dentro de la gama de productos, que ofreceremos a nuestros clientes, se podrán acompañar de

algunos de los siguientes bocadillos. Enfatizamos que podrían ser más los postres que se puedan

ofrecer al público:

· Cupcakes

· Croisants

· Muffins

· Brownies

· Sandwhich especial

· Desayuno Americano

· Desayuno Continental

· Atención personalizada

Nuestros clientes, contaran con personal capacitado en atención de mesas, los cuales se

distinguirán por brindar un trato respetuoso y personalizado; mediante la asignación de mesas,

podrán, de manera ordenada, cumplir con los requerimientos de nuestros clientes. Cabe señalar

que el éxito de una eficiente atención, nuestros clientes tendrán su producto a tiempo.

· Venta de Libros

Sweet Letters, contará con una amplia gama de libros de diferentes editoriales y géneros, los

cuales, podrán ser adquiridos por nuestros clientes, dentro de nuestro local. Se dispondrá de

personal capacitado para que sirva de asesor y recomiende textos de acuerdo a los gustos de

nuestros clientes.
· Precio

Inicialmente nuestro negocio contara con la siguiente gama de bebidas:

Bebidas Calientes

Tabla 4. Lista de precios sugeridos para bebidas calientes.

Presentación 7 ONZAS
Café
tradición $ 3.500
expreso
Café
$ 4.000
cappuccino
Café Latte $ 4.500

Posteriormente se estima en los próximos 2 o 3 años ofrecer los siguientes productos:

Bebidas frías:

Tabla 5. Lista de precios sugeridos para bebidas frías.

12
PRESENTACIÓN 9 ONZAS
ONZAS
Granizado de café $ 5.000 $ 7.000
Bubble Tea $ 5.500 $ 7.000
Jugos naturales $ 4.000 $ 5.000
Malteada $ 4.000 $ 5.000
Acompañamientos (postres)

Tabla 6. Tabla de precios para productos alimenticios previamente elaborados.

PRESENTACIÓN PRECIO
Cupcakes $ 3.800
Croisants $ 3.500
Muffins $ 3.000
Brownies $ 3.600
Sandwiches
$ 5.000
especiales
Desayuno
$ 15.000
Americano
Desayuno
$ 13.550
Continental

2.2.7. Conclusión

Sweet letters como modelo de negocio, proporciona una experiencia diferencial, comparado con

la competencia directa e indirecta, su foco en creando espacios que garanticen el libre disfrute

cultural y alimentos de creación artesanal, permitirán destacar nuestro valor agregado en un

mercado altamente competitivo, principalmente en el mercado indirecto el cual será explicado a

continuación.

2.3.Análisis de la oferta

Para el análisis de la oferta, se realizaron diferentes verificaciones de las páginas web y se

consideró visitar algunos de los principales establecimientos de las localidades de Chapinero y

Teusaquillo de Bogotá que ofrecen servicios relacionados, con el propósito de encontrar algunas

características generales, fortalezas y debilidades de la competencia directa e indirecta para así

determinar nuestro valor distintivo.


2.3.1. Lista de competidores
Para el análisis de la competencia a nivel de localidad se hizo una búsqueda mediante medios de

internet, donde fue posible encontrar algunos establecimientos que pueden llegar a ser competencia

directa e indirecta del servicio de café temático.

Negocios que ya fueron establecidos con características similares a la propuesta, Competencia

Directa.

● Galería Café libro (Parque 93 Cra. 11A No 93-42)

● La casa Tomada libros y Café (Tv 19 Bis No 45 D-23).

● La valija de fuego (Cra 7 No 49-47).

● Danny’s Books librería café (Cr 34 77ª).

● Luvina, la esquina cultural (Cr 5 No 26C-06).

Teniendo en cuenta que nuestra idea de negocio cuenta con dos aspectos importantes los cuales

son por un lado la parte cultural mediante la realización de actividades relacionadas con eventos
artísticos y por otro el servicio relacionado con la actividad alimenticia como el café, damos a

conocer nuestra competencia Indirecta.

● RESTCAFE S.AS (OMA) (Carrera 57 No 94-10 Rio Negro)

● Procafecol S.A (Juan Valdez cafe) (Calle 73 No. 3 - 13 Torre A Piso 3)

● ESTRELLA ANDINA S.A.S (Starbucks) (Cra 9ª No. 99-02 Oficina 501)

● Afternoon tea (Carrera 15 No 94-51, Bogotá)

● Dunkin Donuts (CARRERA 19 # 17-28 Sur)

● Tostao cafe (Cl. 10 #5-32, Bogotá)

La relación de competencia que nuestra compañía tiene con estas, radica en sus productos, así que

uno de los factores, que serán nuestro distintivo serán, la atención al cliente, y la calidad de nuestros

productos alimenticios.

2.3.2. Información básica de las empresas competidoras


Galería café libro

Ubicada en el parque la 93 Cr. 11A No. 93-42 un exclusivo y dinámico sector en el cual los

visitantes pueden disfrutar de Galería Café libro, está constituido hace más o menos 36 años,

dentro de sus productos se destacan los diferentes licores, servicio de restaurante y un sin fin de
actividades como conciertos y clubes de conversación, en este se realizan reservas mediante la

página web.

Ventajas: Galería chafe libro es un lugar en el cual se puede disfrutar de una variedad en comida

de parrilla típica colombiana con los sonidos más exquisitos de la salsa, generando una mezcla de

rumba y comida.

Desventajas: Una desventaja que tiene este lugar se centra en relación a sus altos costos para la

adquisición de sus servicios puesto que para este lugar el costo de los platos están alrededor de los

$60.000 y $80.000, adicionalmente cobran un cover por acceder al lugar sesgando a un alto grado

de la población para adquirir sus servicios.

La Casa Tomada

Ubicada sobre la Transversal 19 Bis No 45 D-23, sector de Teusaquillo ofrece un lugar reservado

para aquellos aficionados a la lectura, esta cafetería-biblioteca está establecida desde el año 2008.

Ofreciendo al público, diferentes títulos seleccionados por su calidad, así como espacios para el

desarrollo de actividades culturales para jóvenes y adultos como clubes de lectura, conciertos

privados entre otros.

Ventajas: La casa Tomada es un lugar, rico en variedad de obras literarias difíciles de conseguir

en el mercado, Su fuerte consiste en el conocimiento de diversas obras literarias y de escritores,

igualmente, ofrece una experiencia más reservada y personalizada a sus clientes realizando

diversas actividades como clubes de lectura,, foros y conciertos privados en las cuales son
invitados los estudiantes de distintas universidades de las ciudad, en la cual pueden realizar

pequeños conciertos, de música clásica. Todas estas actividades, son ofrecidas a través de su agina

web y de sus círculos privados.

Desventajas: Una desventaja considerable para este lugar, se encuentra en su ubicación. La casa

Tomada se encuentra en una zona residencial, donde existe poco tránsito de personas, además,

para poder acceder, se debe timbrar y en ocasiones, la librería permanece cerrada al público.

Otra desventaja a considerarse se encuentra en la organización del espacio dentro de la librería,

la cual no dispone de iluminación adecuada, y espacios muy estrechos para la acomodación de

los libros. Igualmente, no cuentan con mucho espacio disponible tanto para la realización de

actividades culturales, como de la cafetería.

La Valija de fuego:

Ubicada sobre la Carrera 7 No 46-68, esta librería funciona como editorial y cafetería a la vez.

Su filosofía radica en desarrollar ideas novedosas y para personas con gustos raros, con bastantes

dibujos y a precios razonables. Esta librería la constituyen Jairo Buitrago (escritor e ilustrador de
literatura infantil), Alejandra Céspedes (ilustradora/diseñadora y artista) y Marco Sosa (librero,

anarquista y editor).

Ventajas: Cuenta con una ubicación visible al público, así como su funcionamiento como

editorial, les ofrece más posibilidades de crecimiento.

Desventajas: Cuentan con espacios muy reducidos, para atender a su clientela, así como para

atender los eventos culturales que allí se realicen igualmente no hay un efoque en la alimentación

y no hay una identidad definida.

Luvina

Ubicada sobre la carrera 5No 26C-06, Luvina es uno de los puntos preferidos para aficionados e

intelectuales gustosos de la literatura y el arte. Cuentan con dos plantas, las cuales permiten una

mejor organización del espacio disponible. Cuentan con espacios iluminados y una variedad de

alimentos, vinos de alta gastronomía el cual lo hace de un lugar único y acogedor. Luvina, es
también un espacio para la realización de eventos culturales, foros, clubes de lectura, y

exposiciones artísticas.

Ventajas: Luvina es un lugar en el cual se puede disfrutar de compra y venta de libros, así como

desarrollo de clubes de lectura, eventos artísticos y proyección de cine.

Desventajas: Una de la principal desventaja que se presenta es la atención a los clientes y

usuarios, debido a que no cuentan con un personal que cumpla con los aspectos de relaciones

humanas.

Competencia Indirecta.

· Restcafe S.A.S (OMA)

· Procafecol S.A (Juan Valdez cafe)

· Estrella Andina S.A.S (Starbucks)

· Afternoon tea

· Dunkin Donuts

· Tostao cafe

La competencia indirecta de Sweet Letters está conformada por los productos relacionados a las

bebidas calientes y en especial al café, existen grandes competidores reconocidos los cuales

brindan un fuerte reconocimiento a la calidad del café colombiano como lo son: Juan Valdez,

Tostao, Dunkin Donuts, Afternoon Tea, Starbucks, Oma, entre otros quienes además de brindar

gran cobertura a nivel del territorio cuentan con una alta variedad de productos a ofrecer que hacen

de estos una competencia con un alto grado de reconocimiento.


2.3.3. Comparación de los modelos de negocio de las empresas competidoras
Para llegar a determinar la comparación del modelo de negocio de las empresas competidoras

realizamos un cuadro explicativo en el cual se fundamentaron aspectos como: Mercado Objetivo,

Propuesta de valor, Estrategia de marketing, Actividades críticas, Recursos críticos, Alianzas

estratégicas, Flujos de Ingresos y Estructura de costos.

Tabla 7

Lista comparativa de competidores directos.

COMPETIDOR 1 2 3 4 5
La casa Tomada Danny’s Books Luvina, la esquina
Galería café libro La valija de fuego
ALTERNATIVAS libros y Café librería café cultural
Público en general
Público en general Público en general Hombres y mujeres Público en general Público en general
MERCADO OBJETIVO Hombres y mujeres Hombres y mujeres mayores de edad Hombres y mujeres Hombres y mujeres
mayores de edad mayores de edad amantes de los clásicos mayores de edad mayores de edad
del Rock
Realización exclusiva
Espacio habilitado
Actividades especiales de eventos e
PROPUESTA DE Conversatorios, clubes para galerías de
(conciertos), clubes de invitación de Ninguno
VALOR de lectura privados arte y clubes de
conversación escritores y artistas
conversación
independientes
Publicación de
Promocionando los Publicación de Publicación de
actividades
ESTRATEGIA DE productos y servicios actividades especiales actividades especiales
Ninguno especiales en la
MARKETING mediante la página en la página web y en en la página web y en
página web y en
web y redes sociales redes sociales redes sociales
redes sociales
Logística en
ACTIVIDADES preparación de Coordinación de Estrategia de venta Abastecimiento de Estrategia de venta
CRITICAS eventos, Restaurante eventos sesgada información sesgada
con calidad
Productos
alimenticios de
Recurso humano
calidad, recurso Recursos humanos Recurso humano en Recurso humano en
RECURSOS CRITICOS en calidad del
humano calificado, calificados calidad del servicio calidad del servicio
servicio
contacto estratégico
con proveedores
Convenios con artista
invitados, networking Eventos artísticos, Circulo de lectura,
ALIANZAS y proveedores de Convenio con Rock al parque, cine, música,
Ninguno
ESTRATEGICAS alimentos para la librerías autorizadas Editoriales Actividades
preparación de reconocidas. culturales
comidas
Servicios de
restaurante y
Servicio de café y Bebidas calientes,
FLUJO DE INGRESOS participación en Librería especializada Ninguno
librería Librería, cine
eventos culturales y
artísticos
recurso humano,
Recurso humano,
alimentos y bebidas , Recursos humanos, Recursos humanos,
ESTRUCTURA DE bebidas calientes,
infraestructura y participación en Ninguno cine, música,
COSTOS infraestructura y
equipos de audio, eventos reconocidos librería y café
librería
iluminación y audio
2.3.4. Medios con los que trabajan las otras empresas
Nuestros competidores manejan un plus en relación a las estrategias enfocadas a poblaciones en

general siempre y cuando sean mayores de edad y en algunos aspectos en específico relacionados

con los gustos culturales, musicales y de consumo tanto de bebidas calientes como de alimentos

por parte de los consumidores.

Así mismo nuestros competidores buscan ofrecer una propuesta de valor objetiva que cumplan

con las necesidades del mercado, dándolas a conocer mediante medios audiovisuales como

tecnológicos a través de la web, ofreciendo sus productos y servicios con alto grado de calidad,

pero también presentando falencias tanto en actividades como recursos críticos enfatizados

directamente a la parte logística, coordinación de eventos y también recursos humanos

calificados.

Adicionalmente la ubicación de la competencia Directa en lugares en los cuales transitan muy

pocos posibles clientes en donde visualmente no son tan reconocidos, siendo estas falencias

nuestro posible potencial adicional en el mercado teniendo en cuenta que Sweet Letters Busca

posicionarse como una idea de negocio consolidada y reconocida por sus productos, servicios y

calidad de atención.

Nuestro negocio tiene un enfoque que busca dar un giro de 180° a los negocios de tipo galería-

café de la ciudad de Bogotá. Queremos popularizar este concepto de negocio el cual cuenta con
una imagen bastante deteriorada. La iniciativa de Sweet letters hace al libro y la cultura los

instrumentos claves, para atraer clientes potenciales.

Para realizar una verificación de este tipo de mercado, decidimos realizar algunas visitas a estos

tipos de negocio y encontramos lo siguiente:

● Son negocios poco conocidos en la ciudad.

● La ubicación de la mayoría de este tipo de negocios se encuentran en el sector de

Teusaquillo.

● Su ubicación, es por lo general en zonas residenciales con poca afluencia de personas.

● No poseen una estrategia de mercadeo definida, por lo general estos negocios son

emprendimientos de tipo familiar o que surgen como clubes de lectura para aficionados.

● Al pretender ser una librería y café a la vez, no existe una identidad definida.

● Al ser poco conocidos y mal ubicados, son negocios en declive.

Nuestra propuesta es más inclusiva, más organizada. Busca reunir a esta afición en un lugar

donde puedan estar cómodos, sin la excesiva contaminación visual que representan este tipo de

negocios en la actualidad; así mismo buscamos atraer a nuevos clientes, los cuales se ubican en

el sector universitario y financiero de la ciudad.


2.3.5. Productos sustitutos
Como bienes sustitutos a los ofrecidos por nosotros, se encuentran los siguientes:

 Bebidas de preparación instantánea de café

 Bebidas gaseosas

 Jugos naturales

 Bebidas derivados de lácteos

2.4.Plan de mercadeo

2.4.1. Proyección de ventas


Para la proyección de ventas se determinaron aspectos de frecuencia de consumo así como

costos del mercado y la disposición a pagar por parte del consumidor, a continuación en la

siguiente tabla se expresarán los precios y las cantidades para determinar unas ventas mensuales

proyectadas por parte de Sweet letters.

Tabla 8.

Resultado frecuencia de consumo

ENCUESTA
No de tazas de café Cantidad de respuestas
1-2 Tazas 20
2-4 Tazas 4
4 o mas 2
No bebe 2
No responde 2
Total 30

(Q) Beben café 26


Días laborales 6 (L-S) 24
Total al mes 624
Distribución por tamaño 3.00
Distribución mensual 208.00
IPC 1.15%
Teniendo en cuenta el resultado obtenido a razón de las encuestas se determinó la frecuencia con

la que las personas consumen café, con lo que podemos indicar que de los 30 encuestados 20

prefieren tomar entre 1 y 2 tazas al día de café, 4 personas consumen entre 2 a 4 tazas al día de

café y por último 2 personas consumen más de 4 al día de café razón por la cual se determina

que la cantidad de personas que consumen café de los encuestados es de 26 adicionalmente

tomando como variable la cantidad de días que se laboran en el mes de Lunes a Sábado es de 24.

La frecuencia de consumo es de 3 a razón de la distribución por tamaño.

Las estimaciones de ventas proyectadas a continuación, tienen en cuenta un factor importante a

tener en cuenta y es la capacidad máxima de producción del negocio. Su proporción corresponde

a una estimación de bebidas de café servidas en un día laboral que corresponde a 448 pocillos de

café multiplicados por 22 días hábiles laborales con lo cual nos da una cantidad de pocillos

vendidos de 9856. Mensualmente se estiman las siguientes ventas:

Tabla 9

Proyección mensual de ventas

Presentación 7 Onzas Q proyectadas (mes) Ventas al mes


Café tradicional expreso $3.500,00 9.856 $34.496.000,00
Café Capuchino $4.000,00 9.856 $39.424.000,00
Café Latte $4.500,00 9.856 $44.352.000,00
TOTAL $12.000,00 29.568 $118.272.000,00

Considerando una misma cantidad de ventas al mes, anualmente nuestro modelo de negocio se

proyecta realizar los siguientes ingresos por ventas de bebidas de café en razón de un 37% de la

capacidad máxima de producción adicionalmente se estima un incremento de las ventas

proporcional al 3.673% (BANREP, 2019), el cual hace alusión al promedio acumulado calculado
de la inflación en Colombia de acuerdo. La siguiente tabla, revela este impacto en un horizonte

de 5 años:

Tabla 10

Proyección de ventas en un horizonte de 5 años

Año 1 2 3 4 5
Café tradicional expreso $ 153.162.240 $ 158.787.889 $ 164.620.168 $ 170.666.667 $ 176.935.254
Café Capuccino $ 175.042.560 $ 181.471.873 $ 188.137.335 $ 195.047.619 $ 202.211.719
Café Latte $ 196.922.880 $ 204.155.857 $ 211.654.502 $ 219.428.572 $ 227.488.183
Ingresos por ventas $ 525.127.680 $ 544.415.620 $ 564.412.005 $ 585.142.858 $ 606.635.156

De acuerdo con las cifras anteriores, para lograr tal objetivo, nuestro modelo de negocio resaltará

en una producción artesanal de la más alta calidad con la cual nuestros clientes degustaran lo

mejor del grano de café en una taza realizada por baristas expertos. Adicionalmente se

articularan estrategias de ventas, con el fin de estimular el ingreso y consumo en nuestro

establecimiento. Adicionalmente se tiene contemplado ampliar nuestra gama de productos tal y

como se encuentra en el numeral 2.1.6.5 del presente apartado y articularlo con la realización de

eventos culturales y artísticos característicos de nuestra marca.

Se realizara pleno monitoreo de los cambios ocasionados en los precios de la materia prima e

insumos así como de los cambios en el mercado que nos permitan observar y aprovechar

oportunidades de innovación y crecimiento así como de detectar posibles debilidades y amenazas

a nuestro negocio para garantizar su estabilidad en el corto y largo plazo.


2.4.2. Estrategias de distribución

La venta directa

Nuestro modelo de negocio está concebido para la venta y distribución en nuestro lugar de

operación o punto de venta ya que se busca es que nuestros clientes disfruten de su estadía en

nuestro establecimiento de productos alimenticios artesanales derivados del café entre otros

complementarios. Por lo tanto su distribución no incluye el despacho por domicilios de nuestros

productos. Sin embargo, si se dispondrán de envases para que nuestros clientes puedan llevar

nuestros productos a su lugar de origen.

2.4.3. Estrategias de promoción

Sweet letters, busca posicionarse en el mercado, a través de calidad de nuestros productos y la

expresión cultural, como medio de persuasión para captar nuevos clientes. Para lograr los

objetivos, debemos crear una imagen que se relacione con un producto elitista. Queremos, que

nuestros clientes se sientan especiales y se sientan atraídos a comprar nuestros productos y


disfrutar de un ambiente libre del estrés diario. Por ende nuestra marca deberá reflejar tal

propósito en su mensaje.

Actualmente los medios disponibles para publicitar un producto varían en sus formas,

presentaciones y precios. Razón por la cual debemos elegir, la más idónea para nuestra propuesta

de negocio. Hemos determinado los siguientes medios, como posibles herramientas de difusión:

 Imagen corporativa.

 Creación de la marca

 Publicidad a través de redes sociales.

 Página web

 Aviso en periódicos de alta difusión (Publimetro, ADN)

Imagen Corporativa

Por medio de la imagen corporativa, Sweet Letters reflejará una imagen de espontaneidad y

estilo, incorporando un estándar en sus sucursales en relación a su decoración y organización de

los espacios que lo conforman, así como en la presentación personal de nuestros colaboradores.

La imagen que reflejamos tanto en el interior como en el exterior nos permitirá crear una

identidad única que nos diferencia de otros competidores del mercado. Decidimos cotizar el

diseño de nuestra imagen corporativa con la agencia de publicidad Happy Mundo los cuales

presentan la siguiente propuesta de servicios:


Tabla 11

Cotización seleccionada con la empresa Happy Mundo

Concepto Valor
Creación de nombre $ 923.000
Creación de logo $ 1.170.000 $ 1.170.000
Manual de identidad básico (explicación, planimetría, colores, fuentes,
$ 1.134.000
usos correctos e incorrectos entre otros (no incluye aplicaciones)
Papelería comercial (membrete hoja carta, tarjeta personal, firma
$ 754.000
digital)
Valor total más de IVA $ 3.981.000
Fuente: Cotización suministrada por Happy mundo adjunta como anexo al presente trabajo.

Logo Símbolo

Buscamos sugerir una marca que sea moderna, fácil de reconocer y que se identifique con el

propósito de nuestra compañía, por lo tanto definimos el siguiente como nuestro logo ante el

público:

Figura 19. Diseño seleccionado que representa nuestra marca. Fuente propia.

Creación y registro de la marca

La creación de la marca, permite que nuestros clientes identifiquen nuestros productos a través

de nuestro sello distintivo, el cual nos diferenciara en el mercado de otros productos o servicios

similares. Contribuye a la protección de del patrimonio intelectual o Know how de nuestros


productos así como de las innovaciones que puedan llegar a crearse con el tiempo. Así mismo la

marca constituye un activo que tiende a valorizarse conforme nuestra empresa incremente sus

ganancias y amplié su accionar en el mercado. Esta marca deberá registrarse ante la

superintendencia de industria y comercio para que sea válida y comprende las siguientes tasas

para el pago de este trámite:

Tabla 12

Información sobre precios para el registro de la marca

Modalidad MARCAS En línea En Físico Descuento


Solicitud de registro de marca de productos o servicios
presentadas por micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipyme), incluidas las modificaciones relacionadas con $ 666.000 $ 809.500 25%*
limitaciones de productos o servicios y las no
sustanciales del signo, que no sea divisional.
Fuente: Recuperado de la página de la superintendencia de Industria y turismo.

Decoración y espacios necesarios

Uno de los factores, más importantes, se encuentra en la disposición de los espacios necesarios

para ubicar nuestra cafetería. Uno de los factores que pudimos observar en negocios similares,

fue la falta de espacios para el desarrollo pleno del objeto social de la cafetería. Por lo tanto,

requerimos de un establecimiento con las siguientes características:

 Área total: mínimo 150 Metros cuadrados.

 2 baños hombres y mujeres

 Espacio para bar

 Tipo de decoración: Tipo Europeo-moderno

 Buena iluminación natural.

 Techo alto
 Espacio para condicionar tarima para eventos.

La siguiente, es una fotografía de referencia para nuestro negocio, este corresponde a una

cafetería ubicada en la ciudad de nueva york de nombre: Housing Works Bookstore Café. En ella

se puede apreciar una correcta distribución de los espacios. Adicionalmente, cuenta con un stand

básico para presentaciones en vivo.

Figura 20. Recuperado de nyhabitat.com fotografía de Astero Tecson.

Publicidad a través de redes sociales

Actualmente, existen medios para publicitar nuestros productos a través de las redes sociales.

Redes como Facebook, Twitter, Messenger, Whatsapp e Instagram, permiten difundir nuestro

mensaje a través de la promoción emitida desde nuestras cuentas creadas para tal propósito.

Facebook, ofrece en su plataforma opciones para publicitar oficialmente en su página.

Permitiendo captar a las personas cuyo interés sea atraído por nuestra publicidad. Obviamente

pagando una suma por el anuncio o campaña publicitaria emprendida, permitiendo medir y

analizar el comportamiento del mercado a través de cifras estadísticas de las personas que hayan
pinchado en nuestro anuncio. Otras redes sociales como Whatsapp, nos permiten facilitar la

comunicación entre nuestros colaboradores, clientes corporativos y proveedores.

Publicidad en Facebook

En su plataforma (Facebook, 2019), ofrece alternativas para anunciar y para medir los impactos

de nuestra publicidad a través de esta popular red social, de acuerdo a la plataforma, se ofrecen

dos alternativas:

● Crear una página especial para empresa

● Comprar anuncios

Creación de página en Facebook

Facebook, de manera gratuita, permite a las empresas crear una página especial con la cual, se

puede publicitar nuestra marca, atraer a nuevos clientes y ofrecer con mayor detalle información

sobre nuestros productos y eventos culturales. Las siguientes son algunas de las posibilidades:

● Configuración de página y contenido de la misma (información, fotos, videos) para

darnos a conocer a nuestros clientes.

● Proporcionar calificación de nuestro negocio por parte de nuestros clientes

● Activación de mensajes: Permite el contacto con clientes, atención de PQR y sugerencias.

● Promocionar la página a través de los contactos agregados.

● Publicar contenido nuevo productos, servicios o empleos

● Medir y administrar la página: Proporciona datos estadísticos los cuales proporcionan

información de importancia para conocer el impacto de nuestra estrategia publicitaria.

● Permite conectar con otras redes como Instagram, messenger y whatsapp.


Figura 21. Modelo de visualización de la página en celulares. Recuperado de facebook blueprint.

Compra de anuncios en Facebook

Esta plataforma, permite y ayuda a los usuarios a crear publicidad, la cual aparecerá como

sugerencia en los perfiles de Facebook de los usuarios. Facebook, toma como referencia los

gustos y preferencias de los usuarios de acuerdo a los perfiles creados por ellos. Por tal motivo

resulta una herramienta que podemos utilizar para que, además de la página, podamos publicitar

anuncios y atraer cada vez más clientes potenciales a nosotros.

Estas son algunas características de este producto:

 Definir el objetivo publicitario el cual, define cuales son los resultados esperados con el

anuncio como por ejemplo: Realizar mayores ventas por internet, obtener un mayor

reconocimiento de la marca entre otras.

 Elegir el público objetivo: Permite orientar los requisitos demográficos clave para una

campaña exitosa.
 Decidir en red social, será publicado; Facebook permite enlaces con Instagram, o a través

de las aplicaciones y sitios web en Audience Network.

 Definir el presupuesto: permite administrar los periodos de tiempo en los cuales será

publicado el anuncio. Permitiendo un mayor control de los recursos destinados para tal

fin.

 Elegir el formato del anuncio: Este puede ser: Con foto, Secuencia de fotos, Videos, Con

presentación y Canvas.

Modalidad de cobro

Esta plataforma, ofrece un sistema de cobro sencillo y que le permite a los anunciantes definir su

presupuesto para tal fin. Esto se logra mediante el sistema de remate de los anuncios. Los cuales

no se basan en la cantidad de dinero ofrecida en la puja, si no en la calidad y en el impacto que

podría generar el anuncio. Este a su vez permite al anunciante controlar la periodicidad del

mismo. Sin afectar el presupuesto determinado para tal fin.

Para nuestro modelo de negocio, la publicidad por esta red social es importante, ya que nuestro

público objetivo consume este tipo de medios en su día a día. Determinamos un presupuesto

mensual por 6 meses para anuncios en Facebook destinando mensualmente COP 300.000 para un

total anual de COP 1.800.000.


Página web

Existen dominios web que proveen de servicios con diseños prácticos para su edición y

publicidad por precios relativamente bajos podremos desarrollar nuestra página web de manera

sencilla. Entre estas plataformas más populares se encuentran:

● Goddady.com

● Simplesite.com

● Wix.com

Una característica de estas páginas de servicios de internet es que permiten crear de manera

gratuita la página web a utilizar para publicitar nuestros productos y servicios. Sin embargo, esta

gratuidad en el servicio se somete al dominio interno de la página de internet. Esto significa que

debemos ingresar al link que en ruta a nuestra página web a través de la página de edición y

creación de contenidos.

Para obtener el acceso a un dominio propio e.j (www.sweetletters.com), entre otros beneficios

que permiten una mayor gestión de los contenidos, medios de pago, seguridad informática entre

otros, se deberá suscribir y pagar por acceder a estos beneficios.

A continuación se presentan las características de cada servicio de acuerdo a cotización

suministrada en sus páginas web y anexa al presente trabajo:

GoDaddy.com

Proporciona los siguientes servicios:

● Personal

❖ Creación gratis

❖ Diseño con capacidad de respuesta en dispositivos móviles

❖ Hosting de sitios web


❖ Asistencia técnica 24/7

❖ Crear un blog

❖ Seguridad (SSL)

❖ Precio: Prueba gratis 1 mes después COP 20.369 al mes/ COP 244.428 al año

● Comercial (Para empresas que recién comienzan)

❖ Diseño con capacidad de respuesta en dispositivos móviles

❖ Hosting de sitios web

❖ Asistencia técnica 24/7

❖ Crear un blog

❖ Seguridad (SSL)

❖ Integración con PayPal

❖ Optimización para buscadores(SEO)

❖ Precio: Prueba gratis 1 mes después COP 33.969 al mes/COP 467.628 al año

● Comercial Plus (Para empresas que buscan más clientes)

❖ Diseño con capacidad de respuesta en dispositivos móviles

❖ Hosting de sitios web

❖ Asistencia técnica 24/7

❖ Crear un blog

❖ Seguridad (SSL)

❖ Integración con PayPal

❖ Optimización para buscadores(SEO)

❖ Email Marketing

❖ Integración con redes sociales


❖ Velocidad optimizada a nivel global

❖ Precio: Prueba gratis 1 mes después COP 50.969 al mes/COP 611.628 al año.

Vista previa del sitio web:

Figura 22. Modelo de página web creado en plataforma de Go Daddy.com

Wix.com

Proporciona los siguientes servicios premium:

● Connect Domain + Wix Restaurants

❖ 1GB de ancho de banda

❖ 500MB de almacenamiento

❖ Conecta tu dominio

❖ Menu Builder

❖ Precio: USD 9.08 al mes (COP 28.263 aprox)

● Combo +Wix restaurants

❖ 2GB de ancho de banda

❖ 3GB de almacenamiento

❖ Conecta tu dominio
❖ Menú profesional

❖ Acepta reservas online

❖ Elimina anuncios de Wix

❖ Dominio gratis

❖ Precio: USD 12.08 al mes (COP 37.602 aprox)

● Unlimited + Wix Restaurants

❖ Ancho de banda ilimitado

❖ 10GB de almacenamiento

❖ Conecta tu dominio

❖ Menú profesional

❖ Acepta reservas online

❖ Elimina anuncios de Wix

❖ Dominio gratis

❖ Acepta pagos online

❖ Toma pedidos online

❖ Pedidos por fax

❖ Notificaciones celulares

❖ 5 newsletters al mes

❖ 100% sin comisión

❖ Site Booster App - Valor $60

❖ Precio: USD 19.91 al mes (COP 62.000 aprox)

● VIP + Wix restaurants

❖ Ancho de banda ilimitado


❖ 20GB de almacenamiento

❖ Conecta tu dominio

❖ Menú profesional

❖ Acepta reservas online

❖ Elimina anuncios de Wix

❖ Dominio gratis

❖ Acepta pagos online

❖ Toma pedidos online

❖ Pedidos por fax

❖ Notificaciones celulares

❖ 20 newsletters al mes

❖ 100% sin comisión

❖ Site Booster App - Valor $60

❖ Respuesta prioritaria

❖ Centro de ayuda VIP

❖ Precio: USD 24.91 al mes (COP 77.550 aprox)


Vista previa del sitio:

Figura 23. Modelo de página web creado en plataforma de wix.com

Simplesite.com

Proporciona los siguientes servicios premium:

● 5 Correos personales

● Número ilimitado de páginas

● Cientos de opciones de diseño

● Almacenamiento ilimitado de fotos

● Sin anuncios en su web site

● Almacenamiento de video ilimitado

● Precio: USD 1 (COP 3.200 aprox)

Vista previa del sitio:


Figura 24. Modelo de página web creado en plataforma de simplesite.com

Consideramos que para la elección del proveedor de servicios de página web en nuestra

plataforma debe proporcionarnos seguridad en las operaciones y una adecuada publicidad y

difusión a través de las redes sociales. Es por esto que elegiremos la página de Go Daddy como

nuestro proveedor de dominio de internet mediante el siguiente plan:

● Comercial Plus (Para empresas que buscan más clientes)

❖ Diseño con capacidad de respuesta en dispositivos móviles

❖ Hosting de sitios web

❖ Asistencia técnica 24/7

❖ Crear un blog

❖ Seguridad (SSL)

❖ Integración con PayPal

❖ Optimización para buscadores(SEO)

❖ Email Marketing

❖ Integración con redes sociales


❖ Velocidad optimizada a nivel global

❖ Precio: Prueba gratis 1 mes después COP 50.969 al mes/COP 611.628 al año.

Se realizará el pago anual por el servicio por valor de COP 611.628 por una vez.

2.4.4. Estrategias de precio

Las estrategias y fijación de precios implican para Sweet letters realizar un análisis comprensible

teniendo en cuenta aspectos anteriormente analizados, Chapinero y teusaquillo son dos sectores

que cuenta con una alta gama de establecimientos que ofrecen productos asociados a los de

nuestra idea de negocio.

El costo determinado de los productos que se asemejan a los que ofrecerá Sweet letters oscilan

para la competencia directa de acuerdo a las visitas realizadas entre los $3.000 y $5.000 pesos.

La competencia indirecta cuenta con una gama más amplia en relación a los productos y precios

a ofrecer así como un alto reconocimiento, los lugares como Starbucks, Juan Valdez, Oma y

Dunkin Donuts cuentan con alrededor de los $4.500 a $7.000 respectivamente, entretanto

competidores como tostao cuentan con un rango un poco más económico entre los $3.500 y

$5.500.

A partir de la revisión del comportamiento de mercado y tomando como referencia algunos

aspectos determinados a raíz del análisis de encuestas los precios fueron determinados de

acuerdo a las listas reveladas en el numeral 2.1.6.5 del presente trabajo.

2.4.5. Estrategias de aprovisionamiento

Debido a la naturaleza del proyectos y teniendo en cuenta que los productos alimenticios son

perecederos no se manejan altos niveles de inventarios debido a que lo que se busca es vender

tanto el café como sus acompañantes en una manera fresca. Sweet letters manejara la estrategia
de aprovisionamiento de manera prácticamente constante de los productos que constituyen la

materia prima.

2.4.6. Presupuesto de marketing

Para el presupuesto de marketing se contemplan aspectos anteriormente mencionados en relación

a los medios mediante los cuales Sweet Letter se dará a conocer y la forma en la se interactúa

con nuestros clientes, la siguiente es una tabla de presupuestos la cual expresa el costo

aproximado que se tendrá para dar a conocer nuestros productos.

Tabla 13

Presupuesto de marketing

Concepto Proveedor Meses Inversión mensual Anual


Anuncios en facebook Facebook 6 $300.000,00 $1.800.000,00
Creación de nombre Happy Mundo 1 $923.000,00 $923.000,00
Creación de logo $ 1.170.000 Happy Mundo 1 $1.170.000,00 $1.170.000,00
Manual de identidad básico
(explicación, planimetría, colores,
Happy Mundo 1 $1.134.000,00 $1.134.000,00
fuentes, usos correctos e incorrectos
entre otros (no incluye aplicaciones)
Papelería comercial (membrete hoja
Happy Mundo 1 $754.000,00 $754.000,00
carta, tarjeta personal, firma digital)
Solicitud de registro de marca de
productos o servicios presentada por Super Intendencia de
1 $666.000,00 $666.000,00
micro, pequeña y medianas empresas Industria y Comercio
(Mipyme).
Plan Comercial Plus Go Daddy 12 $50.969,00 $611.628,00
Avisos y otro material de publicidad No determinado 6 $200.000,00 $1.200.000,00
Total $5.197.969,00 $8.258.628,00
Fuente: Cotizaciones documentos anexos al presente trabajo.

2.4.7. Proveedores / Aliados estratégicos marketing

❖ Facebook

❖ Web Go Daddy

❖ Happy Mundo
3. Estudio de Operaciones

De acuerdo con la información revisada a partir de los planteamientos realizados en nuestra

propuesta de negocio como en los estudios previos sobre la oferta y demanda así como los

presupuestos de ventas explicados, es de vital importancia identificar, calcular, medir y

estructurar el plan de operaciones que nuestro modelo de negocio busca ejecutar.

Como bien se explica en apartados anteriores, inicialmente nuestra marca comenzara ofreciendo

bebidas calientes de café en una medida estimada de 7 onzas aproximadamente de bebidas muy

conocidas por el público como el café expreso, capuchino y latte respectivamente.

La operación se fundamenta no como una cadena de producción de bienes masivos, sino que su

elaboración es meramente artesanal y realizada por un barista experto en la preparación de café

haciendo uso de arte late, el cual consiste en la creación de bellas figuras sobre la taza de café.

3.2. Unidad de producción

Nuestro modelo de negocio comprende como unidad para la producción artesanal de café,

bebidas aromáticas y derivados de lácteos teniendo en cuenta la capacidad de los recipientes

utilizados para entregar las bebidas, por lo tanto se maneja la onza como capacidad de volumen

de los recipientes (vasos desechables y pocillos). Sin embargo para iniciar el negocio se

comprende una presentación de 7 onzas de las tres bebidas de mayor consumo que son el café

expreso, capuchino y latte.

Tipo de producción: Artesanal/ semi industrial.


3.3. Recursos requeridos

3.3.1. Talento Humano (Recursos humanos)

Teniendo en cuenta que nuestra idea de negocio busca una cobertura inicial y total del servicio

para así satisfacer las necesidades de los clientes se dispondrá del siguiente trabajador para la

preparación artesanal de café:

Tabla 14

Recurso humano requerido para la producción de bebida de café

Cargo Cantidad Doble turno Neto a pagar (Mes) Neto a pagar (año)
Barista Profesional 1 $1.271.203 $15.254.442

3.3.2. Recursos físicos (Infraestructura)

Teniendo en cuenta la característica del negocio y los bienes a ofrecer se requerirán de espacios

amplios que garanticen una buena circulación del aire en el establecimiento, iluminación,

acústica entre otros para asegurar una experiencia diferencial a nuestros clientes, por lo tanto las

siguientes características identifican las necesidades en cuanto al espacio a utilizar:

● Área total: entre 80 y 150 Metros cuadrados.

● 2 baños hombres y mujeres

● Espacio para barra de café y piso de venta

● Tipo de decoración: Moderno-tipo europeo

● Buena iluminación natural

● Techo alto

● Tarima para eventos o espacio para esta.


Teniendo en cuenta las anteriores características, se buscó en la ciudad de Bogotá un

establecimiento que cumpla con estos requisitos. Identificando un inmueble ubicado en el sector

de Chicó norte con un área construida de 100 mts2. La siguiente corresponde a las cifras

cotizadas para el arrendamiento del inmueble:

Tabla 15

Presupuesto para arrendamiento de inmueble barrio chicó.

Área Canon Cod


Ubicación Inmobiliaria
Mt2 mensual fincaraiz
Chico INOVA REAL STATE
100 $10,000,000.00 4404535
Norte Tel:8058560
Fuente: Recuperado de fincaraiz.com, detalle adjunto en los anexos del presente trabajo.

3.3.3. Maquinaria y equipos

Para Sweet Letters es importante brinda una alta calidad para la preparación de los productos a

ofrecer por ende se dispone a realizar la cotización y posible compra de la siguiente maquinaria

la cual cuenta con un alto grado de confiabilidad para la preparación de los productos:

Tabla 16

Presupuesto de compra de maquinaria

Descripción Referencia Cantidad Precio Total Garantía


cafetera CLASSE 5
No
SEMI-AUTOMÁTICA 2 $12.000.000,00 $24.000.000,00 1 año
especifica
2 GRUPOS
Molino De Café Cunill 1 $1.900.000,00 $1.900.000,00 1 año
PC All in One HP - 24-
f002 - AMD A9 - 23.8" Hewlet
1 $1.249.000,00 $1.249.000,00 1 año
Pulgadas - Disco Duro packard
1Tb - Negro
Sistema Pos Caja
No
Registradora Software 1 $1.785.000,00 $1.785.000,00 1 año
especifica
Y Equipos Completo
TOTAL $28.934.000,00
Fuente: Cotizaciones anexas al presente trabajo.
3.3.4. Mobiliario (Muebles y enseres)

Al igual que nuestro modelo de negocio requiere de la compra de equipos de maquinaria, así

mismo necesitamos contar con las mejores herramientas disponibles para la preparación de

bebidas, la atención de los clientes y el mobiliario para garantizar la experiencia Sweet letters. La

siguiente tabla compila todos los muebles y enseres necesarios para el negocio. Los precios de

todos los elementos se encuentran anexos en la sección de cotizaciones al final del presente

trabajo.

Tabla 17

Presupuesto para muebles y enseres

Descripción Referencia Cantidad Precio Total


Jarra 12 OZ De Leche
Lechera Bar Cafe Barista No especifica 1 $71.400,00 $71.400,00
Capuchinera
Jarra 20 OZ De Leche
Lechera Bar Cafe Barista No especifica 1 $83.300,00 $83.300,00
Capuchinera
Jarra 33 OZ De Leche
Lechera Bar Cafe Barista No especifica 1 $89.250,00 $89.250,00
Capuchinera
Filtros ciegos No especifica 4 $35.700,00 $142.800,00
Kit limpieza cafetera No especifica 2 $29.750,00 $59.500,00
Azafate No especifica 1 $83.300,00 $83.300,00
Apisonador Rancillo No especifica 1 $196.350,00 $196.350,00
Juego de Café Set x 12
Piezas Expressions- SKU: 148548 4 $36.950,00 $147.800,00
Blanco
Set x 24 Cubiertos Secret
SKU: 192325 2 $54.950,00 $109.900,00
de Gourmet 134932E
32 Piezas Plantillas De
Decoración De Café No especifica 1 $72.900,00 $72.900,00
Senhai 2 Pack 3
Tetera Expressions
Kitchenware TK2500R SKU: 184364 1 $34.950,00 $34.950,00
2.5Lts-Plateado
Jarro Galerie Resistente
Vaso Malteadas Cocina No especifica 10 $16.065,00 $160.650,00
Ea
Vasos Café Irlandés Mug
Vidrio Capuchino No especifica 4 $70.000,00 $280.000,00
Granizados 4x280cc
Juego Silla Diseño Eva
Sin Brazo Con Mesa En No especifica 7 $270.000,00 $1.890.000,00
Formica Bar Re
Sofá Esquinero
Código:
ESPUMADOS Iguazu 2 $1.049.925,00 $2.099.850,00
7707076605889
Nova Chocolate
Tv 58" 146cm
Televisor Samsung 58NU7100 1 $1.799.900,00 $1.799.900,00
4K UHD Smart TV
Equipo de audio Mini LG
LG 1 $1.499.940,00 $1.499.940,00
CJ98 3500W
Lámpara De Cristal
Colgante Tomser 3 Luces
Rosca E14 Cromo - Tomser 10 $130.000,00 $1.300.000,00
Cristal
Home Collection
TOTAL $5.624.630,00 $10.121.790,00
Fuente: Cotizaciones adjuntas al presente trabajo.

3.3.5. Materias primas e insumos

Para la producción de nuestras bebidas de café seleccionadas (Expreso, capuccino y late),

requerimos de las siguientes materias primas e insumos. Para poder determinar el coste del lote

para la producción de las bebidas de café, se debe realizar el cálculo de la capacidad de

producción.

Para tal fin, se inicia a partir del cálculo realizado de la capacidad máxima de producción de

nuestro modelo de negocio la cual tiene en cuenta una producción diaria de 448 pocillos de café

diarios, a esta cantidad se multiplica por las cantidades del recurso para la

producción de una taza de café y por último se multiplica por el número de días laborales

estimados por mes que es 22.

Por tanto tenemos:

(448 x Q requerida de MP producción de 1 taza) x 22 días =Capacidad de producción


Ahora bien, debemos identificar las unidades utilizadas de cada insumo o materia prima de

acuerdo con su unidad de medida. Esta se determina dividiendo la capacidad de producción entre

su equivalente en la unidad de presentación de cada insumo utilizado.

CP / Q presentación de empaque MP o insumo requerido =Unidades utilizadas.

Finalmente, para el cálculo del costo del lote requerido para comprar mensualmente

multiplicamos nuestro costo por unidad por las unidades utilizadas

Unidades utilizadas x Costo por unidad = Costo del lote

La siguiente tabla ilustra las cantidades de materia prima e insumos necesarios para la

elaboración de las bebidas de café:

Tabla 18

Presupuesto de compra de insumos y materia prima

Tipo de Unidad de Costo por Capacidad Unidades Costo del


Insumo
insumo compra unidad producción utilizadas lote
Café de calidad especial de
cuerpo aterciopelao con Materia
Gramos $ 20.200 88704 177,408 $ 3.583.642
notas de cacao vainilla y prima
nuez 500g Precio 20.200
Leche Entera Megalitro
Materia
Alquería 6 bolsas x 1100 ml Mililitros $ 16.359 295680 268,8 $ 4.397.299
prima
c/u $2726
Azúcar Incauca Extrafina
insumo Unidad $ 4.390 50 50 $ 219.500
200 sobres Gramo a $4.39

Chocolate. En Polvo Luker


insumo Gramo $ 4.790 4 4 $ 19.160
Light Clavos Y Canela X
200g Gramo a $23.95
Canela En Polvo (cinnamon
Powder) Badia Gluten Free insumo Onzas $ 24.990 4 4 $ 99.960
16 Oz.
100 Vasos Desechables Para
Cafe + Tapa + Aislador 9-12- insumo Unidad $ 75.000 4 4 $ 300.000
16 Oz
Mezcladores De Madera
Cafe Bebidas Calientes insumo Unidad $ 14.500 15 15 $ 217.500
Paqx500 De 12cm
TOTAL $ 160.229 $ 8.837.061
Fuente: Cotizaciones anexa
3.4.Plan de producción (Capacidad productiva)

3.4.1. Proceso productivo

● Proceso de diseño

No aplica para nuestro modelo de negocio

● Proceso de compras

Este proceso administrativo corresponde al coordinador general del establecimiento quien se

ocupará de gestionar el aprovisionamiento de los insumos y materias primas para la producción

del café artesanal ofrecido en nuestro establecimiento. El siguiente Diagrama de flujo, describe

cada actividad que deberá desarrollar el coordinador general:

Figura 25. Flujo grama de proceso de compras fuente propia.

● Logística interna (Eventos):

A futuro se tendrá como tentativa de negocio realizar eventos acordes al análisis realizado en la

Demanda de acuerdo a las preferencias de los posibles clientes de presentaciones de artistas, se

contempla un espacio del lugar arrendado para la realización de dichos eventos función que será
desempeñada por el coordinador y se dispondrá acuerdo a la determinación de los presupuesto un

costo por cover para el ingreso. El siguiente corresponde al flujo de proceso de esta actividad:

Figura 26. Diagrama de proceso para la logistica de eventos culturales y artisticos fuente propia.

● Producción:

El proceso de producción de nuestro modelo de negocio comprende el desarrollo de algunas

actividades relacionadas con la preparación de las distintas recetas de café que serán preparadas

durante la fase de inicio de nuestra idea de negocio. Para ello describiremos los procesos que

involucran la preparación de tres bebidas de café de mayor consumo:

● Café expreso

● Café Capuccino

● Café latte

Se presentan los siguientes diagramas de flujo de cada producto:


Figura 27. Diagrama de flujo para la preparacion de café expresso. Fuentes propias

Figura 28. Diagrama de flujo para la preparacion de café Capuccino. Fuentes propias.
Figura 29. Diagrama de flujo para la preparacion de café latte. Fuentes propias.

● Distribución:

El proceso de distribución de nuestro modelo de negocio contempla la entrega del producto in

situ, esto quiere decir que solamente se ofrecerá el producto inicialmente en un solo punto de

venta determinado. A mediano plazo se contempla la idea de realizar domicilios del producto,

pero sí será posible que nuestros clientes puedan comprar el producto para llevar, sin dejar a un

lado la razón de que nuestro distintivo es el espacio, el ambiente que se ofrece y la calidad del

servicio.
● Ventas:

El proceso de ventas para nuestro modelo de negocio se determina desde el momento en el que el

cliente ingresa a nuestro establecimiento, realiza una inspección y cotización de los diferentes

productos, determina su pedido el cual es tomado por uno de nuestros meseros y transferida a la

persona auxiliar de barra, una vez elaborado el producto es comunicado al mesero quien muy

amablemente dirige este hasta el lugar en donde nuestro cliente desea disfrutarlo.

El siguiente cuadro corresponde al diagrama de flujo de este proceso:

Figura 30. Diagrama de flujo para la gestion de ventas realizadas en nuestro establecimiento. Fuentes propias.

● Contabilidad:

El proceso de contabilidad de nuestro modelo de negocio será desarrollado en su totalidad por un

proveedor quien se encargará a del rendimiento de informes ante los dueños del establecimiento

así como de la realización de impuestos. Esta medida se toma a razón de los altos costos que

pueden generar el manejo propio del mismo mediante la adquisición del software como de las

licencias, el coordinador será la persona encargada de ordenar, suministrar y mantener al día la

información para así ser compartida al contador.


3.4.2. Estructura desglosada de trabajo (EDT)

Para una mayor comprensión de los procesos generales que darán lugar en nuestro modelo de

negocio comprenden los explicados en el numeral anterior e integran la totalidad de los procesos

del proyecto. El siguiente diagrama jerárquico determina como estos procesos se integran:

Proyecto Sweet
Letters

Logística interna Tratamiento de


Compras Café Bar
(eventos especiales) residuos

Determinación de la
necesidad de Negociación con
Recepción del Limpieza de áreas
insumos y materias artistas (relaciones
pedido del cliente comunes
primas, mediante publicas)
conteo físico.

Cotización de Disposición y
Contacta y cotiza los Entrega de orden a
servicios y clasificación de
materiales con los barista y auxiliar de
planeación del residuos de acuerdo
proveedores barra
evento. a su clase.

Presentación del
Realiza el proyecto aprobación
Preparación de la Venta de material
requerimiento al de Socios
bebida. reciclable
proveedor propietarios de
Sweet letters

Servido del alimento Aprobación o


Almacenamiento y entrega a negación del
mesero(a) proyecto.

Entrega del material Entrega de orden al Desarrollo del


al auxiliar de cocina cliente. evento.

Análisis y
Facturación al presentación de
cliente resultados del
proyecto.

Figura 31. EDT de macro procesos modelo de negocios Sweet letters.


3.5.Costos de producción (Costo unitario)

3.5.1. Capacidad productiva

La capacidad productiva de nuestro modelo de negocio está determinada por la capacidad

máxima de los elementos involucrados en la preparación de las bebidas tales como la mano de

obra y la maquinaria utilizada. Es por esto, que para poder determinar estas variables es

necesario identificar tiempos de producción y la capacidad máxima de las maquinas a utilizar, así

como de los puestos disponibles para atender a nuestros clientes.

De acuerdo con los recursos a adquirir según los determinados en el numeral 3.2.1, 3.2.3 y 3.2.4

del presente trabajo, se identifica que para el proceso de elaboración de la bebida intervienen los

siguientes elementos:

Tabla 19

Recursos requeridos para la elaboración estándar de 8 pocillos de café.

Unidad de
Recursos Q medida Productos
Barista 260 Segundos
cafetera CLASSE 5 SEMI-
AUTOMÁTICA 2 GRUPOS 8 Servicios
Molino dosificador 4 Servicios 8 pocillos de
Café de calidad especial 72 gramos café
Agua 200 mililitros
Leche Entera Megalitro Alquería 6
bolsas x 1100 ml c/u $2726 200 mililitros
Fuente: Cotizaciones ver anexo.

Para poder determinar la capacidad máxima de producción debemos determinar los tiempos de

elaboración de dos tazas de café las cuales corresponden a la capacidad de cada palanca de filtro

de la maquina cafetera. Para una mayor comprensión se presenta la siguiente imagen:


Palanca de filtro 2
servicios

Figura 32 Cafetera clase 5 semi-automatica 2 grupos marca Rancilio. Fuente cotización anexa.

Como se puede observar en la imagen, cada cafetera dispone de dos palancas de filtro las cuales

pueden servir 2 tazas de café por palanca para un total de 4 tazas de café que pueden servirse

simultaneamente.

Ahora bien, como tenemos contemplado en el numeral 3.2.3 del presente trabajo requerimos de

otra maquina para ampliar la capacidad de preparación, esto con el objetivo de garantizar una

rapida preparación de las bebidas de café. Por lo tanto la cantidad de tazas de café a servir es de

8 por las 2 maquinas en su maxima capacidad.

Una vez identificada esta limitante, debemos determinar los tiempos de elaboracion de las

bebidas de café. Estos tiempos tienen en cuenta cada parte del proceso de elaboracion de las

bebidas por parte del barista los cuales determinan los siguientes factores a considerar:

1. Horario de trabajo: Comprendido entre 8 am a 6 pm (10 horas laborales)

2. Tiempo ocioso del trabajador: (2 horas) Contemplan hora de almuerzo, y tiempos de

descanso para suplir sus necesidades fisiologicas.


3. Tiempo productivo del trabajador: 8 horas

Posteriormente desglosamos las actividades a realizar y tiempos utilizados en el proceso

mediante el diagrama de gant:

Proceso café tradición expreso Segundos


# Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
1 Molienda de grano de café x x
limpiar y secar el porta filtro con
2
paño x
3 llenado del porta filtro de café x
prensado con tamper manual para
4
compactar el x
5 Limpiar bordes del porta filtro x
6 colocar el porta filtro x
7 colocar las tazas de café x
activar máquina y comprobar caída
8
del café x x x x x
desechar pastilla de café utilizada
9
del porta filtros x
Total tiempo de preparación 70 Segundos

Figura 33. Diagrama de gant para la determinacion de tiempos de preparacion de café expreso.

Una vez identificados los tiempos para la elaboracion de la bebida de café determinada en 70

segundos para la elaboracion de 2 tazas de café, procedemos a calcular la capacidad maxima del

proceso de elaboracion de las bebidas de la siguiente forma:

Tabla 20

Determinación de capacidad máxima de produccion por maquinaria y mano de obra.

Descripción Q Unidad de medida


Tiempo total estándar para la preparación de 2 tazas de café sin
contar con la remoción de desechos del filtro 65 segundos
Ciclo de cambio de filtro y colocación de tazas 40 segundos
Servido de café 25 segundos
capacidad de perillas 2 maquinas 4 unidades
Total proceso (40+25) x 4 260 segundos
tiempo productivo 8 horas equivalentes en segundos 28800 segundos
Cantidad de servicios 111 unidades
Total de tazas de café por día laboral 886 unidades
La anterior capacidad, esta limitada por la cantidad de mesas y sillas del establecimiento, las

cuales estan determinadas en 7 mesas con capacidad de 4 sillas. Por tanto la capacidad del

establecimiento al contar con 28 clientes y que de los cuales determinamos una rotacion de

mesas de 2 veces por hora. Una vez contemplado estas variables multiplicamos las 28 mesas que

equivalen a 28 tazas de café por 2 rotaciones/hora lo que nos da 56 tazas de café por hora.

Posteriormente , teniendo en cuenta las 8 horas laborales productivas del barista nos da una

capacidad maxima de 448 tazas de café al dia.

Esta ultima cifra de 448, se tomará para las estimaciones determinadas en los numerales 3.2.5

para la estimación lotes de produccion y 2.3.1 en la estimacion de ventas.

3.5.2. Diagrama de gant para preparacion de bebidas de café

Dentro del proceso artesanal de las bebidas de café se determinaron cada una de las etapas del

proceso de producción para cada bebida. Determinamos los siguientes tiempos en su

elaboración:

Proceso Café Capuchino Segundos


# Actividad 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
1 Molienda de grano de café x x
limpiar y secar el porta filtro con
x
2 paño
3 llenado del porta filtro de café x
prensado con tamper manual para
x
4 compactar el
5 Limpiar bordes del porta filtro x
6 colocar el porta filtro x
7 colocar las tazas de café x
activar máquina y comprobar caída
x x x x x
8 del café
desechar pastilla de café utilizada
x
9 del porta filtros
emulsionar la leche mediante el
x x x x x x
10 vaporizador
Total tiempo de preparación 80
Figura 34. Diagrama de gant para la determinacion de tiempos de preparacion de café capuchino.
Figura 35 Diagrama de gant para la determinacion de tiempos de preparacion de café late.

3.5.3. Costo unitario

Para la determinacion de nuestro costo unitario, se tuvieron en cuenta las cantidades necesarias

para la produccion de las tazas de café, y los tiempos de preparacion, junto a los presupuestos de

compra de materia prima y mano de obra. Para cada bebida los costes unitarios son explicados a

traves de las siguientes tablas:

Tabla 21

Determinación del costo unitario de café express

Cantidades Precio de Costo


Tipo de Unidad de
Nombre del recurso requeridas Compra parcial del
recurso Compra
por lote recurso recurso
Recursos
Humanos Barista Profesional 70 Segundos $1,47 $102,99
Maquinaria
(Alquilada) No aplica No aplica No aplica $0,00 $0,00
Café de calidad especial de
cuerpo aterciopelao con notas
Materias e de cacao vainilla y nuez 500g
Insumos Precio COP 20.200 9 Gramos $40,40 $363,60
Agua 30 Mililitros $15,00 $450,00
Costo total por unidad de producción (Lote) $56,87 $916,59
Fuente: Plantilla excel anexa a este documento
Tabla 22

Determinación del costo unitario de café capuchino

Cantidades Precio de Costo


Tipo de Unidad de
Nombre del recurso requeridas Compra parcial del
recurso Compra
por lote recurso recurso
Recursos
Humanos Barista Profesional 80 Segundos $1,47 $117,70
Maquinaria
(Alquilada) No aplica No aplica No aplica $0,00 $0,00
Café de calidad especial de
cuerpo aterciopelao con notas
Materias e de cacao vainilla y nuez 500g
Insumos Precio 20.200 9 gramos $40,40 $363,60
Leche Entera Megalitro
Alquería 6 bolsas x 1100 ml c/u
$2726 25 Mililitros $2,48 $61,95
Agua 25 Mililitros $15,00 $375,00
Costo total por unidad de producción (Lote) $59,35 $918,26
Fuente: Plantilla excel anexa a este documento

Tabla 23

Determinación del costo unitario de café latte

Cantidades Precio de Costo


Tipo de Unidad de
Nombre del recurso requeridas Compra parcial del
recurso Compra
por lote recurso recurso
Recursos
Barista Profesional 110 Segundos $1,47 $161,84
Humanos
Maquinaria
No aplica No aplica No aplica $0,00 $0,00
(Alquilada)
Café de calidad especial de
Materias e cuerpo aterciopelao con notas de
9 gramos $40,40 $363,60
Insumos cacao vainilla y nuez 500g Precio
20.200
Leche Entera Megalitro Alquería
25 Mililitros $2,48 $61,95
6 bolsas x 1100 ml c/u $2726
Agua 25 Mililitros $15,00 $375,00
Costo total por unidad de producción (Lote) $59,35 $962,40
Fuente: Plantilla excel anexa a este documento
3.5.4. Margen de Contribución

Una vez determinados los costos de produccion, requerimos identificar nuestro margen de

ganancia sobre cada taza de café vendida. A partir de la informacion contenida en el presupuesto

de ventas como en la determinacion del costo unitario a continuacion presentamos los margenes

obtenidos por producto:

Tabla 24

Margen de contribución para café express

Margen Operativo café express


Concepto Valor Mensual Magnitud
Precio $ 3.500 $
Cantidad 9856 Unidad
Ventas $ 34.496.000 $
Costo Unitario $ 917 $
Costo Variable $ 9.033.921 $
Margen de contribución $ 2.583 $
Margen de contribución 0,738116851 %

Tabla 25

Margen de contribución para café capuchino

Margen Operativo Capuchino


Concepto Valor Mensual Magnitud
Precio $4.000,00 $
Cantidad 9856 Unidad
Ventas $39.424.000,00 $
Costo Unitario $918,26 $
Costo Variable $9.050.356,46 $
Margen de contribución $3.081,74 $
Margen de contribución 0,770435358 %
Tabla 26

Margen de contribución para café latte

Margen Operativo Café Latte


Concepto Valor Mensual Magnitud
Precio $4.500,00 $
Cantidad 9856 Unidad
Ventas $44.352.000,00 $
Costo Unitario $962,40 $
Costo Variable $9.485.390,54 $
Margen de contribución $3.537,60 $
Margen de contribución 0,786133871 %

3.6.Inversiones en infraestructura

Para la inversión en infraestructura nuestro modelo de negocio tendrá en cuenta productos

anteriormente mencionados de los cuales se realizaron las cotizaciones pertinentes y se buscaron

de acuerdo a la necesidad de Sweet Letters. La siguiente tabla representa dicha inversión:

Tabla 27

Presupuesto de infraestructura

Tipo de Cantidades Unidad de


Nombre del recurso Costo unitario Costo total
recurso requeridas Compra
cafetera CLASSE 5 SEMI-
2 Cafetera $ 12.000.000 $ 24.000.000
AUTOMÁTICA 2 GRUPOS
Máquina y Molino dosificador 1 Molino $ 1.900.000 $ 1.900.000
equipo
Computador todo en 1 1 Computador $ 1.249.000 $ 1.249.000
Caja registradora 1 Caja registradora $ 1.785.000 $ 1.785.000
Jarra 12 OZ De Leche Lechera Bar
1 Jarra $ 71.400 $ 71.400
Café Barista Capuchinera
Jarra 20 OZ De Leche Lechera Bar
1 Jarra $ 83.300 $ 83.300
Café Barista Capuchinera
Jarra 33 OZ De Leche Lechera Bar
1 Jarra $ 89.250 $ 89.250
Muebles y Café Barista Capuchinera
Enseres Filtros ciegos 4 Jarra $ 35.700 $ 142.800
Kit limpieza cafetera 2 Jarra $ 29.750 $ 59.500
Azafate 1 Jarra $ 83.300 $ 83.300
Apisonador Rancillo 1 Jarra $ 196.350 $ 196.350
Juego de Café Set x 12 Piezas
4 Juego de café $ 36.950 $ 147.800
Expressions-Blanco
Set x 24 Cubiertos Secret de
2 Cubiertos $ 54.950 $ 109.900
Gourmet 134932E
32 Piezas Plantillas De Decoración
1 Piezas plantillas $ 72.900 $ 72.900
De Café Senhai 2 Pack 3
Tetera Expressions Kitchenware
1 Tetera $ 34.950 $ 34.950
TK2500R 2.5Lts-Plateado
Jarro Galerie Resistente Vaso
10 Jarra $ 16.065 $ 160.650
Malteadas Cocina Ea
Vasos Café Irlandés Mug Vidrio
4 Vaso café $ 70.000 $ 280.000
Capuchino Granizados 4x280cc
Juego Silla Diseño Eva Sin Brazo
7 Sillas $ 270.000 $ 1.890.000
Con Mesa En Formica Bar Re
Sofá Esquinero ESPUMADOS
2 Sofá $ 1.049.925 $ 2.099.850
Iguazú Nova Chocolate
Televisor 1 Televisor $ 1.799.900 $ 1.799.900
Equipo de Audio 1 Equipo audio $ 1.499.940 $ 1.499.940
Iluminación 10 Iluminación $ 130.000 $ 1.300.000
$ 39.055.790
Total inversiones requeridas $ 22.558.630
3.7.Depreciaciones

Nuestra idea de negocio tendrá en cuenta para el sistema de depreciación el método de línea recta

el cual consiste en dividir la cantidad del bien entre la vida útil. Para determinar el valor de la

vida útil se validará tanto la norma tributaria como la norma internacional, la siguiente tabla

muestra el valor a depreciar que se tendrá en cuenta por cada bien que Sweet Letters incurrirá:

Tabla 28

Presupuesto de depreciaciones

Tipo de Vida Útil Depreciación Depreciación


Nombre del recurso Costo total Depreciació
recurso (Años) Anual Anual #2
n Mensual

cafetera CLASSE 5 SEMI-


AUTOMÁTICA 2 GRUPOS $ 24.000.000 5 $ 400.000 $ 4.800.000 $ 4.800.000

Máquinaria y Molino dosificador $ 1.900.000 5 $ 31.667 $ 380.000 $ 380.000


equipo
Computador todo en 1 $ 1.249.000 5 $ 20.817 $ 249.800 $ 249.800

Caja registradora $ 1.785.000 5 $ 29.750 $ 357.000 $ 357.000


Jarra 12 OZ De Leche Lechera
Bar Café Barista Capuchinera $ 71.400 1 $ 5.950 $ 71.400 $ -
Jarra 20 OZ De Leche Lechera
Muebles y Bar Café Barista Capuchinera $ 83.300 1 $ 6.942 $ 83.300 $ -
Enseres Jarra 33 OZ De Leche Lechera
Bar Café Barista Capuchinera $ 89.250 1 $ 7.438 $ 89.250 $ -

Filtros ciegos $ 35.700 1 $ 2.975 $ 35.700 $ -


Kit limpieza cafetera $ 29.750 1 $ 2.479 $ 29.750 $ -

Azafate $ 83.300 1 $ 6.942 $ 83.300 $ -

Apisonador Rancillo $ 196.350 1 $ 16.363 $ 196.350 $ -


Juego de Café Set x 12 Piezas
Expressions-Blanco $ 147.800 1 $ 12.317 $ 147.800 $ -
Set x 24 Cubiertos Secret de
Gourmet 134932E $ 109.900 1 $ 9.158 $ 109.900 $ -
32 Piezas Plantillas De
Decoración De Café Senhai 2
Pack 3 $ 72.900 1 $ 6.075 $ 72.900 $ -
Tetera Expressions Kitchenware
TK2500R 2.5Lts-Plateado $ 34.950 1 $ 2.913 $ 34.950 $ -
Jarro Galerie Resistente Vaso
Malteadas Cocina Ea $ 160.650 1 $ 13.388 $ 160.650 $ -
Vasos Café Irlandés Mug Vidrio
Capuchino Granizados 4x280cc $ 280.000 1 $ 23.333 $ 280.000 $ -
Juego Silla Diseño Eva Sin
Brazo Con Mesa En Formica
Bar Re $ 1.890.000 5 $ 31.500 $ 378.000 $ 378.000
Sofá Esquinero ESPUMADOS
Iguazú Nova Chocolate $ 2.099.850 5 $ 34.998 $ 419.970 $ 419.970

Televisor $ 1.799.900 5 $ 29.998 $ 359.980 $ 359.980

Equipo de Audio $ 1.499.940 5 $ 24.999 $ 299.988 $ 299.988

Iluminación $ 1.300.000 5 $ 21.667 $ 260.000 $ 260.000

Total Depreciación Anual $ 38.918.940 $ 741.666 $ 8.899.988 $ 7.504.738

3.8.Costos indirectos

Para la determinación de este presupuesto, se tuvieron en cuenta los siguientes costos indirectos

entre fijos y variables:

Tabla 29

Detalle de conformacion de costos indirectos

COSTOS INDIRECTOS
COSTOS
NOMBRE COSTOS FIJOS TOTAL
VARIABLES
ARRENDAMIENTOS $10.000.000,00 $0,00 $10.000.000,00
SERVICIOS PUBLICOS
Energía eléctrica $300.000,00 $0,00 $300.000,00
Gas natural $200.000,00 $0,00 $200.000,00
MATERIALES INDIRECTOS
Azúcar Incauca Extrafina 200 sobres Gramo a $4.39 $0,00 $219.500,00 $219.500,00
100 Vasos Desechables Para Café + Tapa + Aislador 9-
12-16 Oz $0,00 $300.000,00 $300.000,00
Mezcladores De Madera Café Bebidas Calientes
Paqx500 De 12cm $0,00 $217.500,00 $217.500,00
Chocolate. En Polvo Luker Light Clavos Y Canela X
200g Gramo a $23.95 $0,00 $19.160,00 $19.160,00
Canela En Polvo (cinnamon Powder) Badia Gluten Free
16 Oz. $0,00 $99.960,00 $99.960,00
MANO DE OBRA INDIRECTA
Auxiliar en barra $1.072.553,11 $0,00 $1.072.553,11
Mesero $1.072.553,11 $0,00 $1.072.553,11
DEPRECIACION $741.665,67 $0,00 $741.665,67
TOTAL CIF $13.386.771,89 $856.120,00 $14.242.891,89

3.9.Costos de produccion

Finalmente una vez realizadas todas las validaciones y calculos para determinar el costo de la

produccion de las bebidas artesanales de café, se consolida el presupuesto de produccion, el cual

comprenden todos los elementos implicitos del proceso de elaboracion de las bebidas tales como

la mano de obra y la materia prima.

Tabla 30

Presupuesto de producción

Cantidades Precio de
Tipo de Unidad de Costo total
Bebida Nombre del recurso requeridas Compra Costo total
recurso Compra Anual
por mes recurso
Recursos
Barista Profesional 788480 Segundos $ 1,47
Humanos $ 1.160.090,86 $ 13.921.090,37
Maquinaria
No aplica 0 No aplica $ - $ - $ -
(Alquilada)
Café de calidad especial de
Café express
cuerpo aterciopelao con
88704 Mililitros $ 40,40
Materias e notas de cacao vainilla y $ 3.583.641,60 $ 43.003.699,20
Insumos nuez 500g Precio 20.200
Agua 246400 Mililitros $ 15,00
$ 3.696.000,00 $ 44.352.000,00
Recursos
Barista Profesional 788480 Segundos $ 1 $ 1.160.091 $ 13.921.090
Humanos
Maquinaria
No aplica 0 No aplica $ - $ - $ -
(Alquilada)
Café de calidad especial de
Café
cuerpo aterciopelao con
capuchino 88704 gramos $ 40 $ 3.583.642 $ 43.003.699
notas de cacao vainilla y
Materias e
nuez 500g Precio 20.200
Insumos
Leche Entera Megalitro
Alquería 6 bolsas x 1100 ml 246400 Mililitros $ 2 $ 610.624 $ 7.327.488
c/u $2726
Agua 246400 Mililitros $ 15 $ 3.696.000 $ 44.352.000
Recursos
Barista Profesional 1084160 Segundos $ 1 $ 1.595.125 $ 19.141.499
Humanos
Maquinaria
No aplica 0 No aplica $ - $ - $ -
(Alquilada)
Café de calidad especial de
cuerpo aterciopelao con
Café latte 88704 gramos $ 40 $ 3.583.642 $ 43.003.699
notas de cacao vainilla y
Materias e nuez 500g Precio 20.200
Insumos Leche Entera Megalitro
Alquería 6 bolsas x 1100 ml 246400 Mililitros $ 2 $ 610.624 $ 7.327.488
c/u $2726
Agua 246400 Mililitros $ 15 $ 3.696.000 $ 44.352.000
COSTO TOTAL $ 26.975.479 $ 323.705.754

4. Estudio Organizacional

4.2.Requisitos legales

● Mercadeo

Toda clase de publicidad generada tanto en nuestro portal web como a través de nuestras redes

sociales u otros tipo de material publicitario siguen los lineamientos determinados mediante el

código colombiano de autorregulación publicitaria bajo los principios establecidos en su artículo

en cuanto a la presentación de empaques o envases utilizados en nuestro establecimiento nuestro

modelo de negocio seguirá los lineamientos establecidos en la resolución 005109 de 2005 la cual

establece la regulación técnica y los requisitos para la rotulación y empaque de alimentos para el

consumo humano.

● Operaciones

En materia de operaciones, nuestro modelo de negocio se caracteriza por ser de carácter

artesanal, esto quiere decir que no comprende un proceso productivo masivo de productos por

lotes, si no que pretende generar un producto de calidad realizado por baristas profesionales

junto a unos recursos físicos, materiales e insumos idóneos para su elaboración.


Sweet letters no realiza operaciones de importación, diseños u otras actividades que impliquen el

trámite y pagos de permisos por los conceptos antes mencionados tanto la maquinaria utilizada

como la materia prima e insumos serán comprados en establecimientos legalmente constituidos

en Colombia.

En materia de creación de marca sweet letters tendrá una obligación por pagar ante la

superintendencia de industria y turismo. La creación de la marca, permite que nuestros clientes

identifiquen nuestros productos a través de nuestro sello distintivo, el cual nos diferenciara en el

mercado de otros productos o servicios similares.

Contribuye a la protección de del patrimonio intelectual o Know how de nuestros productos así

como de las innovaciones que puedan llegar a crearse con el tiempo. Así mismo la marca

constituye un activo que tiende a valorizarse conforme nuestra empresa incremente sus ganancias

y amplié su accionar en el mercado. Esta marca deberá registrarse ante la superintendencia de

industria y comercio para que sea válida y comprende las siguientes tasas para el pago de este

trámite:

Tabla 31

Cotización de inscripción de marca ante la SIC.

Modalidad MARCAS En línea En Físico Descuento

Solicitud de registro de marca de productos o servicios presentadas por $ 666.000 $ 809.500 25%*

micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), incluidas las

modificaciones relacionadas con limitaciones de productos o servicios y las

no sustanciales del signo, que no sea divisional.

Fuente. Recuperado de (Superintendencia de Industria y Comercio, 2019)


En materia ambiental sweet letters desarrollará el SGS (Sistema de Gestión Ambiental) el cual se

enmarca bajo la ISO 14001 del año 2015 los cuales determinan los siguientes objetivos para su

creación:

● Establecer una política ambiental para Sweet letters.

● Identificar los procesos internos de la compañía para determinar su impacto ambiental.

● Determinar los objetivos y prioridades en materia ambiental.

● Realizar un conocimiento de la estructura y programa para poder cumplir los objetivos

establecidos.

● Efectuar los controles y acciones correctivas y preventivas adecuadas para el

aseguramiento del cumplimiento de la norma internacional ISO 140001.

● Organización

Clase de Sociedad

En cuanto a la parte legal de nuestra empresa Sweet letters Ltda de acuerdo al código de comercio

colombiano cuya responsabilidad se contempla en el Art. 353 C.c , se hizo el análisis para la parte

legal y Estará constituido como una sociedad Ltda jurídicamente que será capaz de ejercer sus

derechos y obligaciones donde el capital social estará dividido en aportes sociales de cada socio

económicamente el cual este será conformado por dos socios su objetivo social es el de un punto

de venta de cafetería-temática donde se ofrecerá diferentes variedades de café y diferentes eventos.

Responsabilidad a nivel Tributario

legalmente nos inscribimos en el registro único Rut , posteriormente en la cámara y comercio en

cuanto a la homonimia de verificación de cámara y comercio nos registramos ya que este nos

permite el registro de nuestra empresa y que esté a su vez sea controlado no solo en la jurisdicción
en la que nos ubicaremos sino también a nivel nacional esta consulta nos permite saber si hay otros

establecimientos con el mismo nombre el cual no nos traiga inconvenientes igualmente en sayco

y acinpro , normas del suelo , normas ambientales , sanitario , bomberos declararemos impuesto

sobre la renta, impuesto nacional al consumo, en el cual también elaboramos ante un notario una

minuta de constitución donde cada uno de los socios daremos nuestro consentimiento para la

constitución de nuestra empresa todo esto con el fin de estar registrado legalmente y sin tener

ninguna complicación para nuestra empresa

Escritura Pública

Nuestra idea de negocio deberá realizar su constitución mediante el registro de escritura pública

la cual está contemplada en el Art. 110 del código de comercio.

Requisitos Obligatorios según decreto 1879 de 2008:

Matrícula Mercantil: Nuestra idea de negocio debe realizar el registro a más tardar un mes

siguiente del inicio de las actividades, teniendo en cuenta que nuestros activos están avalados en

un rango entre 50 y 60 millones el costo de cámara de comercio es de $452.000.

Certificado de Sayco y Acinpro: Teniendo en cuenta que nuestra idea de negocio contempla en

su desarrollo la implementación y adecuación de eventos artísticos y culturales así como de un

ambiente diferente deberá incurrir al gasto por este rubro.


Concepto sanitario: Todo establecimiento debe cumplir con las condiciones sanitarias que se

describen en la ley 9 de 1979. “Protección del medio ambiente, suministro de agua, salud

ocupacional”.

Inscripción en el RUT (Registro único tributario): Todos los establecimientos de comercio

deben realizar su inscripción en el RUT mediante la página web www.dian.gov.co

Inscripción en el RIT (Registro de Información tributaria); Teniendo en cuenta las

obligaciones tributarias distritales nuestra idea de negocio debe realizar el registro del RIT.

Certificado de manipulación de alimentos: Nuestra idea de negocio tendrá como aspecto

obligatorio contar con este tipo de certificado para todo el personal razón por la cual es de

carácter obligatorio.

● Requisitos legales contables y tributarios

Para Sweet letters el seguimiento de la normatividad contable y tributaria es fundamental para el

normal desarrollo del negocio, permite identificar, registrar, medir y revelar los hechos

económicos ocurridos en el negocio en uno o varios periodos de tiempo. Permite medir el

desempeño económico y financiero del negocio así como determinar las bases gravables para el

cumplimiento del pago de obligaciones tributarias o de información ante entidades como la

DIAN, la superintendencia de industria y comercio, la cámara de comercio de Bogotá entre otras

para informar y cumplir con dichas obligaciones.


En materia de generación de informes de información contable y financiera la regulación

aplicable vigente es la siguiente:

● Ley 145 de 1960

● Ley 43 de 1991

● Decreto único reglamentario 2649 de 1993

● Decreto único reglamentario 2650 de 1993

● Ley 1314 de 2009

● Decreto único reglamentario 2420 de 2015 (Norma internacional de información

financiera)

● Decreto 3022 de 2013 (información financiera pymes)

En materia tributaria, la regulación aplicable es la siguiente:

● Estatuto tributario nacional (Regula Impuesto de Renta, IVA, Patrimonio e impuesto al

consumo)

● Ley 14 de 1983

● Ley 49 de 1990

● ley 1383 de 1987

● Decreto 1333 de 1986 por la cual se expide el código de régimen municipal.

Responsabilidades y obligaciones:

● Registro del Registro único tributario en cámara de comercio de Bogotá (no tiene costo).

● Régimen tributario: Común

● Responsabilidad tributaria:

● 05. Impuesto renta y complementarios régimen ordinario

● 07. Retención en la fuente a título de renta


● 11. Ventas régimen común

● 33. Impuesto Nacional al consumo

● ICA avisos y tableros.

Los registros de inscripción ante la DIAN y la secretaría de hacienda se realizan al momento de

la inscripción en la cámara de comercio de Bogotá y no tienen costo. Sin embargo las

obligaciones tributarias rigen a partir de la fecha en la que quede en firme el registro ante estas

entidades.

4.3.Gastos de puesta en marcha

Para nuestro modelo de negocio. Sweet letters deberá tener en cuenta los siguientes gastos los

cuales ayudarán para que sea posible realizar el inicio de actividades dentro de los que se

encuentra la Matrícula mercantil, registro de marca, escritura pública entre otros.

Tabla 32

Presupuesto de gastos administrativos iniciales

Cantidad Unidad de
Entidad receptora Nombre del gasto Valor unitario Valor total
requerida compra
Registro de escritura
pública o documento Escritura
Notaria privado 1 publica $19.500,00 $19.500,00
Cámara de comercio Matricula
de Bogotá Registro de Matricula 1 Mercantil $452.000,00 $452.000,00
Superintendencia de
industria y comercio Registro de marca 1 Marca $809.500,00 $809.500,00
Almacenamient
o sayco y
Sayco y Acinpro Sayco y Acinpro 1 acinpro $590.100,00 $590.100,00
Total Gastos Administrativos Iniciales $1.871.100,00
4.4.Organigrama

Dentro de la conformación de nuestro modelo de negocio, Sweet Letters se determina una

jerarquía administrada por el Coordinador general, quien es responsable de la dirección y gestión

del establecimiento y responde directamente ante la junta directiva de socios dueños del negocio.

Esta estructura se comprende de la siguiente forma:

Junta directiva (socios)

Cordinador general

Barista Auxiliar de barra Mesero

Figura 36. Estructura jerárquica para Sweet Letters.

Descripción del cargo

Nombre del cargo: Coordinador general

Funciones específicas:

● Controlar y evaluar el resultado de los objetivos de la empresa.

● Determinar los presupuestos necesarios para el negocio.

● Delegar, crear o remover cargos y departamentos

● Desarrollar actividades de planeación y ejecución de actividades para el cumplimiento de

los objetivos.
● Supervisar el cumplimiento del personal en sus funciones y evaluar su desempeño.

● Coordinar las actividades culturales a nivel de negociación y puesta en marcha

● realizar las negociaciones y compras necesarias para el normal funcionamiento del

establecimiento.

● Presentar informe a la junta directiva de socios sobre el desempeño del establecimiento.

● Presentar y someter a aprobación los proyectos artísticos a realizar así como las

propuestas de creación de nuevos cargos y áreas a la junta directiva.

● Velar por el cumplimiento de las normas ambientales ISO 140001 y de SG- SST

● Realizar la toma de inventarios existencias y controlar los activos fijos.

● Recopilar la documentación legal de la empresa y velar por su correcto archivo.

● Presentar documentación de facturación y otra documentación contable y financiera a

contador contratado.

● Presentar informes de gestión y financieros a la junta directiva.

Estudios Requeridos:

Graduado en ingeniería industrial, administración de empresas o carreras afines.

Experiencia: mínima de 4 años en cadenas de restaurantes y/o cafeterías.

Salario: $ 1.300.000

Nombre del cargo: Barista

Objetivo básico del cargo: Se encarga del proceso especializado en la preparación del café

mediante técnicas de arte latte.

Funciones:

● Realizar la preparación de cada bebida solicitada por los clientes.


● Controlar y velar por el correcto uso de los utensilios de cocina y maquinaria utilizada

para la preparación de las bebidas.

● Cuidar de la limpieza y orden de los implementos asignados.

● Supervisar la labor de sus ayudantes, aprendices.

Estudios requeridos:

Curso en manipulación de alimentos, barman y cursos en arte latte.

Experiencia: de 1 a dos años

Salario: $1.000.000

Nombre del cargo: Auxiliar de barra

Objetivo básico del cargo: Soportar al barista durante la preparación y servido de café y de otros

alimentos solicitados

Funciones:

● Soportar durante el proceso de elaboración de las bebidas.

● Recibir las órdenes de preparación de café por parte de los meseros.

● Controlar y velar por el correcto uso de los utensilios de cocina y maquinaria utilizada

para la preparación de las bebidas.

● Cuidar de la limpieza y orden de los implementos asignados.

● Organizar los servicios y entregarlos a los meseros

Estudios requeridos:

Curso en manipulación de alimentos, técnicos en hotelería y turismo.

Experiencia: de 1 a dos años

Salario: Mínimo legal Vigente.+ prestaciones de ley


Nombre del cargo: Mesero

Objetivo básico del cargo: Recibir y atender los requerimientos de los clientes.

Funciones:

● Atender las solicitudes de los clientes

● Ofrecer carta de productos a los clientes

● Diligenciar las taloneras con las órdenes y entregar a auxiliar de barra.

● Atender a nuestros clientes con profesionalismo y cordialidad

● Mantener la buena presentación personal y porte del uniforme.

Estudios requeridos:

Curso en manipulación de alimentos, técnicos en hotelería y turismo.

Experiencia: de 1 a dos años

Salario: Mínimo legal Vigente.+ prestaciones de ley

4.5.Gastos de personal

Para nuestra idea de negocio. Sweet Letters el personal con el que se contara cumplirá con todas

las disposiciones requeridas, la calidad en el servicio y la buena atención serán nuestro plus, los

contratos del personal que se contrata es a término indefinido, los gastos de personal que se

dispondrán y de acuerdo a las cotizaciones son las siguientes:


Tabla 33

Presupuesto de gastos de personal

Prestacio Gasto Cantidad Gasto


Nombre del cargo Salario Base Gasto Anual
nes Individual Requerida Mensual
Auxiliar en barra $925.343 $248.016 $1.173.359 1 $1.173.359 $14.080.303
Mesero $925.343 $248.016 $1.173.359 1 $1.173.359 $14.080.303
Coordinador general $1.300.000 $362.357 $1.662.357 1 $1.662.357 $19.948.282
Total Gasto de
Nomina por Mes $3.150.686 $858.388 $4.009.074 3 $4.009.074 $48.108.887

4.6.Otros gastos administrativos

Dentro de la estructura que conforma el presupuesto de gastos administrativos son necesarios

adicional a nuestro modelo de negocio aquellas expensas necesarias para el normal

funcionamiento del establecimiento y que son fundamentales para la permanencia del negocio y

son los siguientes:

Tabla 34

Presupuesto de otros gastos administrativos

Descripción Concepto Valor mensual Valor Anual


Arrendamiento Arriendo chico norte $10.000.000,00 $120.000.000,00
Reparaciones y La compra de la maquina
mantenimiento incluye mantenimiento 0 0
Seguros Responsabilidad civil $130.000,00 $1.560.000,00
Energía eléctrica y gas
Servicios públicos natural $250.000,00 $3.000.000,00
TV, Teléfono, Internet TV, Internet y Teléfono $120.000,00 $1.440.000,00
Total Gasto de
administración $10.500.000,00 $126.000.000,00
5. Estudio Financiero

El estudio financiero compila toda la información aquí sustentada y busca realizar una

estimacion de todos los rubros que componen la actividad comercial con la que nuestro

modelo de negocio realizara su operación garantizando los objetivos de calidad, precio,

coodidad y experiencia diferencial de nuestra competencia.

Para una mejor explicación de estas proyecciones, se realizara la presentacion del flujo de

caja proyectado, bajo un horizonte de 5 años, los cuales representan el tiempo en el cual las

empresas o se sostienen y avanzan en el mercado o perecen.

Se utilizaran como variables para su estimacion el impacto de la inflación la cual se toman

como referencia el promedio de la inflación de los ultimos 10 años ytulizando los datos

suministados por (BANREP, 2019) en su boletin de indicadores economicos. Esta variable se

utiliza para afectar un incremento en las ventas por cada año transcurrido bajo el supuesto de

que el negocio seguira en marcha en una linea ascendente.

Dicho promedio resultante, nos da un porcentaje de incremento del 3.673% calculado de la

siguiente manera:
Tabla 35

Calculo del promedio inflacionario para Colombia a 10 años


Año Inflación Anual
2009 2
2010 3,17
2011 3,73
2012 2,44
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
2018 3,18
Promedio 3,673
Fuente: Boletin de indicadores economicos (BANREP, 2019).

Posteriomente se determino que para las ventas anuales proyectadas, se tenian determinadas bajo

el supuesto de una produccion maxima del establecimiento, sin embargo para el calculo de las

ventas, se configura un porcentaje del 37% de las mismas ya que consideramos que no es

cercano a la realidad generar exorbitantes ganancias partiendo de la capacidad maxima de

produccion.

5.2.Flujo de caja proyectado

Nuestro flujo de caja proyectado se presenta bajo dos escenarios, el primero corresponde a uno

sin financiacion alguna, bajo el supuesto de que los dos asociados disponen del capital inicial

para poner en marcha el negocio y un segundo escenario, el cual contempla una financiación del

50% del capital con una entidad financiera.

En primer lugar determinamos cual es nuestro flujo de caja de nuestro primer año, utilizando las

variable antes mencionadas para su calculo y determinando la proporción de cada rubro que lo

compone:
Tabla 36

Flujo de caja proyectado para el primer año

Concepto $ %
Ingresos por ventas $533.643.264,00 100%
Costos de producción $323.705.753,60 61%
Depreciaciones $8.899.988,00 2%
Gastos administrativos $177.720.514,99 33%
UAI $ 23.317.007,41 4%
impuestos $ 7.694.612,45 1%
UN $ 15.622.394,97 3%
Depreciaciones $8.899.988,00 2%
Flujo de caja $ 24.522.382,97 5%

De acuerdo con el cuadro anterior, los costos de produccion representan el 61% del total de las

ventas y estos comprenden la materia prima a utilizar como la mano de obra del barista para la

preparacion de cada bebida de café. Se estima que del total de las ventas proyectadas

inicialmente solo el 37,6% de las mismas representan ventas realizables. En segundo orden, se

encuentran los gastos de administración, los cuales comprenden la nomina del personal ajeno a la

producion, el arrendamiento del local entre otros gastos necesarios para el normal

funcionamiento del negocio.

Para nuestro primer año proyectado se proyectan una utilidad neta equivalente a COP

15.622.394,97. Removiendo el efecto de las depreciaciones dentro de nuestro flujo, se estima un

flujo de caja de COP 24.522.382,97.

Una vez identificados las cifras anuales de nuestro flujo de caja realizamos la proyeccion a 5

años para este primer escenario sin financiacion y teniendo en cuenta, que para las ventas año a

año se incrementaran en un 3.673% proporcional a la inflacion promedio de 10 años:


Tabla 37

Flujo de caja proyectado a 5 años (sin financiación)

Año 0 1 2 3 4 5
Ingresos por ventas $533.643.264,00 $553.243.981,09 $573.564.632,51 $594.631.661,46 $616.472.482,39
Café tradicional
expreso $155.645.952,00 $161.362.827,82 $167.289.684,48 $173.434.234,59 $179.804.474,03
Café Capuccino $177.881.088,00 $184.414.660,36 $191.188.210,84 $198.210.553,82 $205.490.827,46
Café Latte $200.116.224,00 $207.466.492,91 $215.086.737,19 $222.986.873,05 $231.177.180,90
Costos de
producción $323.705.753,60 $335.595.465,92 $347.921.887,39 $360.701.058,31 $373.949.608,18
Café tradicional
expreso $101.276.789,57 $104.996.686,05 $108.853.214,33 $112.851.392,89 $116.996.424,55
Café Capuccino $108.604.277,57 $112.593.312,68 $116.728.865,06 $121.016.316,27 $125.461.245,57
Café Latte $113.824.686,46 $118.005.467,19 $122.339.808,00 $126.833.349,15 $131.491.938,06
Depreciaciones $8.899.988,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00
Gastos Totales
Administrativos $177.720.514,99 $184.248.189,51 $191.015.625,51 $198.031.629,43 $205.305.331,18
Gastos
administrativos $129.611.628,00 $134.372.263,10 $139.307.756,32 $144.424.530,21 $149.729.243,20
Gastos de nomina $48.108.886,99 $49.875.926,41 $51.707.869,19 $53.607.099,22 $55.576.087,98
UAI $23.317.007,41 $25.895.587,66 $27.122.381,62 $28.394.235,72 $29.712.805,02
impuestos $7.694.612,45 $8.545.543,93 $8.950.385,93 $9.370.097,79 $9.805.225,66
UN $15.622.394,97 $17.350.043,73 $18.171.995,68 $19.024.137,93 $19.907.579,37
Depreciaciones $8.899.988,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00
Inversión en
infraestructura -$39.055.790,00
Capital de trabajo -$37.105.207,47
Flujo de Caja
Neto -$ 76.160.997,47 $24.522.382,97 $24.854.781,73 $25.676.733,68 $26.528.875,93 $27.412.317,37
Flujo de Caja
Descontado -$ 76.160.997,47 -$20.781.680,48 -$38.913.691,59 -$55.828.226,97 -$71.364.315,87 -$85.723.004,49
Flujo de caja
recuperado -$55.379.316,99 -$ 16.465.625,40 $ 39.362.601,57 $ 110.726.917,44 $ 196.449.921,92

De acuerdo con el la proyeccion anterior, sin financiacion nuestra inversion inicial sería

recuperada al finalizar el tercer año de operación registrando un PRI de 2.95 representado en un

flujo de caja de COP 39.362601,57 . Con utilizades anuales que oscilan los 15 y 20 millones de

pesos. Adicionalmente podemos apreciar el incremento aplicado tanto a las ventas como a los

costos de operación de manera similtanea.


5.3.Plan de financiación

Para el segundo escenario, se contempla la realizacion de un financiamiento con el Banco de

Bogota bajo la modalidad de libre inversion a una tasa efectiva anual de 29.24% a 60 meses (5

años). Para su estimación, determinamos inicalmente el monto a solicitar el cual equivale al 50%

de las inversiones en infraestructura y nuestro capital de trabajo igual a COP 76.160.997,47. La

distribución es la siguiente:

Tabla 38

Balance inicial con financiacion

Activo Pasivo
Inversión en infraestructura $39.055.790,00 Préstamo Banco $ 38.080.498,73
Capital de trabajo $37.105.207,47
Patrimonio
Jhoan Martinez $ 19.040.249,37
Cesar Vera $ 19.040.249,37

Total Activo $ 76.160.997,47 Total Pasivo + Patrimonio $ 76.160.997,47

De acuerdo con el cuadro anterior, la financiacion requerida corresponde a COP 38.080.498,73.

Su proyeccion y amortizacion se explican a continuación:

Tabla 39

Proyeccion de la deuda a 5 años

TASA EFECTIVA 29,24%


TASA NOMINAL 25,93%
PERIODICO 2,16%
VP $38.080.498,73
VF $137.305.323,07
CUOTA $1.138.484,73
TIEMPO 60
DIF. EN CAMBIO $99.224.824,34
% ENDEUD. RENTAB 260,57%
De acuerdo con la anterior información se estima que la cuota mensual de este credito sería de

COP 1.138.484,34, la determinacion del valor futuro de este credito para el banco representa una

rentabilidad del 260,57% con lo cual da cuenta de la necesidad de evaluar otras opciones para

financiarnos, sin embargo el calculo de este credito permite hacer estimaciones futuras

evaluando otras opciones que se encueentran en el mercado para los emprendedores.

Su amortizacion determina las siguientes cifras a lo largo de los 60 meses:

Tabla 40

Amortizacion del credito con el Banco de Bogota.

Tabla de Amortización 0 1 2 3 4 5
Préstamo $38.080.498,73
Intereses $9.388.527,59 $8.139.017,83 $6.524.151,42 $4.437.098,06 $1.739.790,30
Amortización $4.273.289,20 $5.522.798,96 $7.137.665,37 $9.224.718,73 $11.922.026,48
Cuota Fija $ 13.661.816,79 $ 13.661.816,79 $ 13.661.816,79 $ 13.661.816,79 $ 13.661.816,79
Monto de la deuda $38.080.498,73 $ 33.807.209,54 $ 28.284.410,58 $ 21.146.745,21 $ 11.922.026,48 $ 0,00

Ahora evaluamos el efecto del pago de los interses y el capital denhtro de nuestro segundo

escenario:
Tabla 41

Segundo escenario de flujo de caja proyectado a 5 años

Año 0 1 2 3 4 5
Ingresos por
ventas $533.643.264,00 $553.243.981,09 $573.564.632,51 $594.631.661,46 $616.472.482,39
Café
tradicional
expreso $155.645.952,00 $161.362.827,82 $167.289.684,48 $173.434.234,59 $179.804.474,03
Café
Capuccino $177.881.088,00 $184.414.660,36 $191.188.210,84 $198.210.553,82 $205.490.827,46
Café Latte $200.116.224,00 $207.466.492,91 $215.086.737,19 $222.986.873,05 $231.177.180,90
Costos de
producción $323.705.753,60 $335.595.465,92 $347.921.887,39 $360.701.058,31 $373.949.608,18
Café
tradicional
expreso $101.276.789,57 $104.996.686,05 $108.853.214,33 $112.851.392,89 $116.996.424,55
Café
Capuccino $108.604.277,57 $112.593.312,68 $116.728.865,06 $121.016.316,27 $125.461.245,57
Café Latte $113.824.686,46 $118.005.467,19 $122.339.808,00 $126.833.349,15 $131.491.938,06
Depreciacione
s $8.899.988,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00
Intereses $9.388.527,59 $8.139.017,83 $6.524.151,42 $4.437.098,06 $1.739.790,30
Gastos Totales
Administrativ
os $177.720.514,99 $184.248.189,51 $191.015.625,51 $198.031.629,43 $205.305.331,18
Gastos
administrativos $129.611.628,00 $134.372.263,10 $139.307.756,32 $144.424.530,21 $149.729.243,20
Gastos de
nomina $48.108.886,99 $49.875.926,41 $51.707.869,19 $53.607.099,22 $55.576.087,98
UAI $13.928.479,82 $17.756.569,82 $20.598.230,20 $23.957.137,66 $27.973.014,72
impuestos $4.596.398,34 $5.859.668,04 $6.797.415,97 $7.905.855,43 $9.231.094,86
UN $9.332.081,48 $11.896.901,78 $13.800.814,23 $16.051.282,23 $18.741.919,86
Depreciaciones $8.899.988,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00 $7.504.738,00
Inversión en
infraestructura -$39.055.790,00
Capital de
trabajo -$37.105.207,47
Préstamo $38.080.498,73
Amortizacione
s $4.273.289,20 $5.522.798,96 $7.137.665,37 $9.224.718,73 $11.922.026,48
Flujo de Caja
Neto -$ 38.080.498,73 $13.958.780,29 $13.878.840,83 $14.167.886,86 $14.331.301,51 $14.324.631,38
Flujo de Caja
Descontado -$ 38.080.498,73 -$11.829.474,82 -$21.729.296,90 -$30.804.852,88 -$38.552.086,79 -$44.795.572,14
Flujo de caja
recuperado -$26.251.023,92 -$ 4.521.727,02 $ 26.283.125,86 $ 64.835.212,65 $ 109.630.784,79
De acuerdo con la información anterior, el impacto generado con la financiacion del credito de

libre inversion con el Banco de Bogota, si bien, reduce considerablemente nuestro flujo de caja

neto asi como la utilidad neta, sin embargo, la ayuda que representa el financiar el 50% del

proyecto significa un apoyo para que el capital inicial aportado por los socios ya que permite que

el periodo de recuperacion de la inversion sea de 2.69 años.

Las desciones del tamaño y recursos requeridos para el negocio, permiten dimensionar la

inversion necesaria, asi como explorar nuevas fuentes de financiación alternas a la financiacion

de micro creditos con el banco. Generando mejores horizontes para la ejecucion del proyecto

aquí presentado.

5.4.Indicadores de viabilidad

Para los dos escenarios determinados en el numeral anterior, determinamos una tasa interna de

oportunidad del 18%, la cual corresponde a lo que nosotros como inversionistas buscamos

obtener de rentabilidad para nuestro negocio. Con base en los flujos de caja obtenidos

procedimos con el calculo de los indicadores de viabilidad tales como el valor presente neto, la

tasa interna de retorno y el Periodo interno de retorno (PRI), con lo cual obtuvimos los

siguientes resultados:

Tabla 42

Calculo de viabilidad proyectada para los dos escenarios de flujo de caja a 5 años

Modalidad Con Financiación Sin Financiación


TIO (Tasa Interna de Oportunidad) 18% 18%
TIR (Tasa Interna de retorno) 25% 20%
VNA/VPN $ 5.078.738,21 $ 3.189.939,59
PRI 2,69 2,95
Con base en las cifras anteriores, la opcion de financiacion, reduce el periodo de recuperacion de

la inversion requerida para el negocio puesto que los socios solo tendrian que disponer del 50%

de su capital para el proyecto. Para este escenarion con financiacion su PRI seria de 2,69 años.

Como bien se explico en el numeral anterior, la adquisicion de financiacion para el negocio

representa mayores usos dentro del flujo de caja, disminuyendo la utilidad neta esperada.

La TIR (Tasa Interna de Retorno) proyectada para los dos escenarios reflejan un comportamiento

positivo frente a la Tasa de oportunidad esperada representado en un 20% para el primer

escenario y un 25% para el segundo el cual ofrece una mayor rentabilidad frente al primer

escenario.

Si bien se explico en el numeral anterior, Sweet letters, debe procurar por financiarse mas por

recursos de sus asociados que por creditos otrorgados por entidades financieras, Igualmente se

deberan revisar las opciones disponibles para pequeños empresarios en donde buscaremos un

mejor acompañamiento y finanicacion con tasas inferiores a las proporcionadas por el mercado

financiero.

5.5.Informe de gestión de financiamiento

Nuestra idea de negocio plantea para el inicio de actividades una serie de elementos e insumos

necesarios para la producción, la cual se determina de productos derivados del café

principalmente bebidas calientes como café expreso, capuchino y café latte, acompañados de la

mejor experiencia contemplada para un futuro como lo es disfrutar de un espacio tranquilo

cómodo y diferente de futuras alianzas para la realización de eventos tanto culturales como stand

comedy. Para la inclusión a toda esta gestión se busca un capital inicial el cual no implique el

desprendimiento considerable de efectivo anual si no también el colchón financiero que soporte

todos los gastos al iniciar el ejercicio, según (Fintech Colombia, 2019) hoy en día existe
diferentes organizaciones que brindan acompañamiento y recursos para la ejecución de los

proyectos, esta fuente habla de las diferentes modalidades de financiamiento como por ejemplo

apoyo de Gobierno y Banca, Ángeles Inversionistas y Fondos de alianza del pacifico, para ello se

consultaron las siguientes fuentes:

Banco de Bogotá: Se realizó la visita a las oficinas del Banco para recibir asesoramiento para el

otorgamiento de un crédito de libre inversión. Detalle que se da en el financiamiento del

proyecto.

Los siguientes son otros aspectos que se tendrán en cuenta de acuerdo a las recomendaciones del

sitio (Fintech Colombia, 2019) para los posibles financiamientos:

Fondo Emprender del Sena y Capital Semilla

Esta modalidad ofrece a quienes tengan una idea de negocio y necesiten capital para iniciar el

proyecto, la oportunidad de participar en una convocatoria, mediante la cual podrán obtener un

capital Semilla que les permita financiar las iniciativas, todo esto a razón de lo contemplado en

el artículo 2 del decreto 899 de 2017 reglamentado por la ley 789 de 2002.

La destinación neta de los recursos del fondo emprender es financiar iniciativas empresariales de

acuerdo a los requisitos establecidos en el artículo 2 del acuerdo 0006 del 2017, según (Fondo

Emprender , 2019), los siguientes son los topes y montos de los recursos:

• Si el plan de negocio genera hasta tres (3) empleos formales y directos, el monto de los

recursos solicitados será máximo hasta ochenta (80) salarios mínimos mensuales legales

vigentes (SMLMV).
• Si el plan de negocio genera hasta cinco (5) empleos formales y directos, el monto de los

recursos solicitados será máximo hasta ciento cincuenta (150) salarios mínimos

mensuales legales vigentes (SMLMV).

• Si el plan de negocio genera seis (6) o más empleos formales y directos, el monto de los

recursos

Para la restricción y condiciones de las personas que pueden participar en esta convocatoria a

nuestro plan de negocio le contempla lo amparado en el numeral 4 del capítulo 1 de la

convocatoria número 68 del Fondo emprender del Sena en donde se especifica lo siguiente:

• Técnico, tecnólogo, profesional universitario de pregrado, posgrado, maestría y/o

doctorado de instituciones nacionales o extranjeras, que haya culminado y obtenido el

título de un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad

con la legislación colombiana.

(Fondo Emprender , 2019) Especifica también que planes de negocio se pueden presentar y

especifica que pueden ser de cualquier sector de la economía y de acuerdo a su composición

velaran por sus diferentes etapas de formulación del plan de negocio.

Según el cronograma determinado por el Fondo emprender el lanzamiento de la convocatoria

inicio el 15 de marzo 2019, el cierre de la convocatoria es el 17 de junio de 2019. Una vez

recibidos los planes de negocio el Fondo emprender dispondrá de veinte (20) días calendario

para efectuar las evaluaciones correspondientes. Para el registro y presentación de los planes de

negocio estos deberán ser presentados a través de las unidades de emprendimiento de los centros

del Sena.
Según él (Fondo Emprender , 2019) se dispondrán de DOS MIL MILLONES DE PESOS

($2.000.000.000) como presupuesto para financiar los planes de negocio elegidos. El Consejo

Directivo Nacional de Aprendizaje – Sena, será el organismo evaluador de los planes de

negocio.

Si nuestra idea de negocio contemplara la posibilidad de participar en este Fondo emprender

inicialmente debe contar con los siguientes aspectos:

 Sensibilizar: Tener presente que existen alternativas para financiar los proyectos sin

necesidad de tener un empleo.

 Idear: Realizar laboratorios de ideación de negocio, acercarse al Sena para obtener más

información.

 Crear: Acompañamiento del Sena para obtener fuentes de financiamiento presentando el

plan de negocio a desarrollar.

 Crecer: El Sena asignara un gestor empresarial para el acompañamiento total del

proyecto ejecutando el plan de acción.

iNNpulsa Colombia

Es la Unidad de gestión de crecimiento empresarial del gobierno nacional para promover el

emprendimiento y la innovación. ( (INNPULSA COLOMBIA, 2019)) Administrada por

Bancoldex.

Esta unidad cuenta con una cobertura del proyecto y en algunos aspectos ofrece cofinanciación

no reembolsable, las convocatorias de realizan de manera directa o mediante las cámaras de

comercio, su objetivo es identificar iniciativas empresariales y brindarles acompañamiento total,


las convocatorias se realizan y se publican en la

página http://www.innpulsacolombia.com/es/ofertas.

Quienes cuenten con una propuesta tanto de innovación como de estrategias deberán presentarla

ante el gerente de la unidad de gestión, esta propuesta pasara por dos fases las cuales son

elegibilidad y viabilidad

Crédito

Bancolombia Emprendedores Micro Pyme

Esta modalidad de financiamiento ayuda a quienes cuentan con un proyecto y buscan un capital

considerable para el abastecimiento y ejecución del negocio. Bancolombia en su plataforma

“Productos Financieros para tus necesidades” (BANCOLOMBIA, 2019) ofrece a quien necesita

la opción de preguntar que necesita y para que, en este sentido nuestra idea de negocio plantea, si

existiera la posibilidad de adquirir esta fuente de financiación, la necesidad de solicitar préstamo

para incurrir como capital de trabajo.

Una vez se determina la necesidad el banco ofrece algunas disposiciones de las cuales la que más

se ajusta a la necesidad de nuestra idea de negocio es:

Cartera Comercial

Brinda plazos adecuados a la necesidad de la inversión de los negocios teniendo en cuenta el

flujo de caja y el proyecto de inversión pactando planes de pagos flexibles con diferentes tasas

exequibles de acuerdo a la condición del mercado.

Bancolombia cuenta con una modalidad llamada “capital semilla para emprendedores”, la cual

brinda a quienes estén interesados en adquirirlo, la posibilidad de financiarse con las tasas
favorables y adicionalmente cumplen la expectativa de que al ser financiación bancaria

simplemente se tenga que cumplir con pagos acordados más no con rendimiento de cuentas sobre

la puesta en marcha del negocio.

Para nuestra idea de negocio realizamos la simulación para acceder a los microcréditos otorgados

por Bancolombia en donde las tasas son ajustadas al plan capital semilla, los resultados fueron

los siguientes:

 Nuestra idea de negocio a raíz del estudio realizado, se determinó que para la puesta en

marcha se requiere de un capital aproximado a los 70 millones.

Figura 37. Solicitud de dinero

 La plataforma nos pregunta el tipo de tasa que se desea para el otorgamiento del crédito,

tomamos como referencia que el DTF (Tasa promedio semanal de las tasas de interés de

los CDT a 90 días).


Figura 38. Tipos de tasas

 Para el tipo de cuota se toma la opción pago al vencimiento.

 Los plazos a los que se plantea esta solicitud son los mismos que se contemplan para la

proyección del flujo de caja (5) cinco años.

 El resultado de esta simulación de microcrédito con las tasas más favorables fue la

siguiente:

Figura 39. Proyección del crédito

Este resultado nos genera un interés mucho más bajo que la solicitud de crédito de consumo,

pero para estos beneficios es necesario realizar las inscripciones correspondientes del proyecto.
Ángeles Inversionistas

Son personas con excedentes de liquidez que ven en la inversión de emprendimiento una manera

de ampliar su liquidez, según (Fintech Colombia, 2019), en Colombia la red de ángeles

inversionistas invierte en promedio $320 millones por compañía, otra fuente que indica un

promedio de inversión es del (BANCOLOMBIA, 2019), quien indica que por lo general la

inversión es de montos pequeños entre $50 y $150 millones.

La Vaquinha

Una de las fuentes existentes para este tipo de financiación es LaVaquinha.com. En este sitio se

crean recaudos llamados Vaki, los cuales son como decimos los colombianos hacer vaca para

alguna finalidad, según Fintech este tipo de financiación en Colombia es muy sesgada a razón de

las implicaciones legales que pueden tener.

Fondo de la Alianza del pacífico

Esta modalidad es un fondo de cooperación realizado entre Chile, Colombia, México y Perú,

destinado para emprendedores cuyas iniciativas estén enmarcadas al medio ambiente,

innovación, ciencia y tecnología. Según (agci, 2019) el aporte inicial por país para esta finalidad

es de USD 250.000 Dólares. Según Alianza del pacifico (alianzapacifico.net, 2019) este fondo

está destinado para invertir en pequeñas empresas que tengan un modelo de negocio plasmado,

determinado con una proyección de rentabilidad.


Otras modalidades

Familiares y amigos

Nuestro plan de negocio fue expuesto a algunos de nuestros familiares, generando un atractivo

particularmente en uno de ellos, quien considera que tanto el proyecto como el estudio es

considerablemente rentable para posibles expectativas futuras, el familiar esta netamente

interesado en nuestra idea de negocio y contemplamos la posibilidad de hacerlo participe,

además este familiar cuenta con experiencia en negocios de cafetería razón por la cual considera

esta idea rentable.

Crowd founding

Según Grupo Bancolombia (Bancolombia, 2019) , El Crowdfunding es una financiación

colectiva, puede ser al iniciar el negocio o en etapas avanzadas, esta modalidad de

emprendimiento cuenta múltiples aportes, los cuales se unen para consolidar un proyecto. Esta

plataforma opera en Colombia reglamentada por el Decreto 1357 del 31 de julio del 2018 en

donde las consideraciones del decreto determinan lo siguiente:

“Que, revisada la experiencia sobre la materia, diversos organismos internacionales

coinciden en el potencial de figuras como el crowdfunding en la profundización

financiera, al permitir la simplificación de procesos operativos y el acceso a fuentes de

financiación por actores específicos del mercado, razón por la cual la misma es tenida en

cuenta en la determinación de este marco regulatorio”.

Esta plataforma se utiliza para que personas naturales y jurídicas puedan financiar proyectos, los

cuales son observados por la comunidad digital que según (Bancolombia, 2019)
6. Bibliografía

ADEN Bussines University. (2016, 08 29). https://www.aden.org. From https://www.aden.org/business-


magazine/martechla-concepcion-del-marketing-partir-la-tecnologia/

agci. (2019). https://www.agci.cl. From https://www.agci.cl/index.php/sala-de-prensa/988-alianza-del-


pacifico-crea-fondo-de-cooperacion

alianzapacifico.net. (2019). https://alianzapacifico.net. From https://alianzapacifico.net/financiacion-en-


la-alianza-del-pacifico-fondo-de-capital-emprendedor-y-red-de-inversionistas-angeles-ap/

BANCOLOMBIA. (2019). https://www.grupobancolombia.com. From


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes

Bancolombia. (2019). https://www.grupobancolombia.com. From


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/emprendimiento/capital-semilla-para-emprendedores

Bancolombia. (2019). https://www.grupobancolombia.com. From


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-
tributario/asi-opera-crowdfunding-en-colombia

BANREP. (2018, 11 30). www.banrep.gov.co. From http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-30-


noviembre-2018-1

BANREP. (2019). Boletin de indicadores economicos. Bogotá D.C.: Banco de la Republica de Colombia.

Bermudez S.J., Y., Mazuera Arias, R., Albornoz Arias, N., & Morffe Peraza, M. A. (2018). Informe sobre
la movilidad humana venezolana Realidades y perspectivas de quienes emigran. 26.

DANE. ((s.f)). https://www.dane.gov.co. From https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

DANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)- Fuerza laboral y educación 2017. Bogotá:
DANE.

DANE. (2019). Boletín TécnicoÍndice de Precios al Consumidor (IPC). Bogotá.

Facebook. (2019). facebookblueprint.com. From https://www.facebookblueprint.com

Federación Nacional de Cafeteros. (s.f). www.federaciondecafeteros.org. From


https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos

Fintech Colombia. (2019). https://www.colombiafintech.co. From


https://www.colombiafintech.co/novedades/como-pueden-financiarse-los-emprendedores-en-
colombia
Fondo Emprender . (2019). http://www.fondoemprender.com. From
http://www.fondoemprender.com/SitePages/ConvDetalleNacional.aspx?ConvCode=68

INNPULSA COLOMBIA. (2019). https://innpulsacolombia.com. From


https://innpulsacolombia.com/es/ofertas

La República. (2018, Noviembre 03). www.larepublica.co. From


https://www.larepublica.co/especiales/contexto-de-la-ley-de-financiamiento/la-lista-de-productos-
por-los-que-deberá-pagar-el-impuesto-al-valor-agregado-iva-2789773

Martinez, J. (2019, 03). From


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3yTOJLrp3iiNzQ9qlFjL8eskV6rvl87r4YUOO5O
1IiLD5rw/viewform?usp=sf_link

Secretaría del habitat. (2018). Hábitat en cifras en las localidades diagnostico Chapinero & Teusaquillo.
Bogotá.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2019). http://www.sic.gov.co. From


http://www.sic.gov.co/tasas-signos-distintivos
7. Anexos

7.2.Business model Canvas

Figura 40 modelo canvas para Sweet letters

7.3.Encuesta realizada

Encuesta de conocimiento de mercado

Sweet letters, es una iniciativa, que busca transformar los negocios tipo café-galería, el cual, a

través del arte, las letras y la música, busca crear espacios para el entretenimiento y la lectura

acompañados de una exquisita bebida. Para ello, dispondremos de un espacio moderno y especial

para alojar eventos de interés cultural así como una gran variedad de textos a los cuales nuestros

clientes podrán adquirir. Adicionalmente, se ofrecerán bebidas y consumibles para quienes solo

quieran estar de paso en un lugar cómodo y agradable.

1. Indica tu rango de edad

· 18-28 años

· 29-38 años

· 39-48 años
· 49-58 años

· 59-68 años

· Other:

8.

2. Escolaridad

· Sin estudios terminados

· Bachiller

· Técnico

· Tecnología

· Profesional

3. Genero

· Mujer

· Hombre

· Other:

4. Donde acostumbras ir a tomarte un café o refrigerio?

· Centro comercial

· En tu barrio, cerca de casa

· Cerca a tu lugar de trabajo

· Prefiero en mi casa u oficina

· Cerca de la universidad
5. Cuando vas a comprar una café prefieres?

· Consumir en la cafeteria

· Llevarlo a tu casa u oficina

· Pedir a domicilio

6. Cuando vas a una cafetería, prefieres:

· Ocupar una mesa y ser atendido por un mesero

· Comprar directamente en caja y esperar hasta la entrega

· Comprar online y esperar domicilio

· Llamar y pedir domicilio

7. Observa la foto conceptual del negocio, donde creerías que estaría mejor ubicado?

· Cerca de universidades

· En un centro comercial

· Cerca de un sector comercial y financiero, como la localidad de chapinero

8. Asistirías a alguno de los siguientes eventos?

· Conciertos privados

· Clubes de lectura

· Cuenteria

· Stand-up comedy

· Exposiciones de arte

· Other:

9. ¿Con que frecuencia usted consume bebidas derivadas del café durante el día?

· No bebe
· De 1 a 2 tazas

· De 2 a 4 tazas

· Más de 4 tazas

10. De las siguientes Bebidas Calientes, ¿Cuál de las siguientes usted normalmente consume?

· Café expreso (Café negro sin rebajar con agua).

· Capuchino (Café con poca leche y mucha espuma adicionada con ralladura de chocolate y

canela).

· Te en leche

· Te en agua

11. De las siguientes Bebidas frías ¿Cuál de las siguientes usted frecuentemente consume?

· Granizado de café

· Te con perlas

· Malteadas

· Other:

12. ¿Qué tanto te gusta leer libros?

· Frecuentemente

· Ocasionalmente

· Muy poco

· Other:

13. ¿Qué clase de libros te gustaría leer?

· Comedia
· Acción

· Novelas

· Biográfica

· Manuales e instructivos

· Terror

· Superación personal

· Religiosos

· Filosóficos

· Other:

14. ¿Qué tipo de música te gustaría escuchar en un negocio de este tipo?

· Blues

· Jazz

· Rock suave

· Clásica (instrumental)

· Bossa nova

· Other:
8.2.Cotizaciones proveedores

Infraestructura
https://www.alkosto.com/biblioteca-practimac-oslo-v3-wengue-pm30005we
Cotizaciones empleos
REGISTRO MERCANTIL

También podría gustarte