Construccion Publica en Tiempos de Covid-19
Construccion Publica en Tiempos de Covid-19
Construccion Publica en Tiempos de Covid-19
Por:
Docente: Virginia Daza Fernández
Nombre del Investigador Principal: Dalcy Alejandra Pacheco Quinteros
Nombre del Estudiante Investigador 1: Jhaqueline Arze Terceros
Nombre del Estudiante Investigador 2: Anthonny Heivis Cáceres Canaviri
1. ANTECEDENTES. ......................................................................................................3
5. OBJETIVOS ............................................................................................................ 12
9. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20
ANEXOS ....................................................................................................................... 23
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Titulo: ANALISIS DEL IMPACTO DE COVID-19 EN LA CONSTRUCCION
PUBLICA, EN EL CERCADO-COCHABAMBA EL PRIMER
SEMESTRE DE 2021.
Duración 12 semanas
Objetivo de Desarrollo Analizar el impacto del COVID-19 en la construcción publica,
Sostenible en el Cercado-Cochabamba, el primer semestre de 2021.
2
recomendaciones para mejorar la demanda hacia las empresas
Constructoras Publicas.
Conclusiones
✓ La inversión en construcción tiene un efecto multiplicador en la
economía, generando empleo indirecto
✓ La limitada ejecución de obras públicas fue producto de la caída a casi la
mitad del presupuesto de los distintos niveles de Gobierno, generó en el
primer semestre de 2019 que continuo el 2020, 2021 un fuerte impacto
en el sector de la construcción.
✓ Buscar un canal directo de información y comunicación, que fidelice a los
clientes para la compra de productos de construcción, al mismo tiempo
promocionar los productos e incluso servicios para venderlos.
1. ANTECEDENTES.
Dentro de la construcción en Bolivia debemos remitirnos a tiempos muy remotos los cuales nos
darán los datos del primer material de construcción (adobe).
El adobe. - Uno de los materiales más antiguos de construcción se dice que entre los ciclos XII y
XIII a.c. aproximadamente, ya se usaba como material constructivo. El Adobe como material de
construcción más viejos todavía en uso. Es un material de construcción de bajo costo y de fácil
accesibilidad ya que es elaborado por comunidades locales.
En los años 1572 una de las infraestructuras que se construyeron en el país fue la CASA DE LA
MONEDA por un Decreto Supremo del Gobierno de ese entonces (virrey Toledo).
Otro material que podemos apreciar es la piedra, utilizada como un material de construcción
desde timepos prehistoricos, especialmente en nuestro país podemos notar que las primeras
construcciones de las antiguas culturas Bolivianas, demuestran que el material primario era la
3
piedra, inicialmente aglormerada en su propia fisonomía y luego labrada como en el caso de los
Tiwanakotas.
La historia reciente de Bolivia ha mostrado la ausencia de un proyecto o identidad nacional en
común para todos sus miembros. Desde los levantamientos de 2000 hasta los enfrentamientos
por el control de las prefecturas de 2008, pueden identificarse dos proyectos distintos. No
obstante, sería falso pensar en que estos dos proyectos responden a la historia inmediata.
Y ahora en la actualidad se utilizan materiales sintéticos como ladrillos, hormigón, metal y
plásticos, estos últimos materiales son sintéticos.
Otra de las tendencias desarrolladas en esos tiempos fue el grado de control ejercido sobre el
ambiente interior de las construcciones, pues cada vez se preocupan más por la regulación de la
temperatura del aire, la luz y los niveles de sonido, la humedad, los olores y otros factores que
afectan el confort de quienes habitarán el lugar.
EFECTO 1: Al no tener la información necesaria, restringe saber qué es lo que pasa con estas
empresas que en muchos casos dependen del gobierno.
CAUSA 2: La indiferencia del cliente ante la pandemia ya que muchas personas debido al
problema sanitario no tienen la intención de centrarse en una construcción pública.
EFECTO 2: Esto lleva a que las empresas constructoras públicas no tengan rendimiento de
trabajo ya que no hay necesidad por parte de los ciudadanos.
EFECTO 3: Esto hace efecto que las empresas constructoras publicas dejen de comprar
materiales, productos y demoren más en el rendimiento de sus obras.
CAUSA 5: Falta de resiliencia por parte de las empresas de construcción publica ente la
pandemia
EFECTO 5: Esto trae consigo que estas empresas no puedan realizar su trabajo a un buen
rendimiento y con ello ser desempleados o no ser necesitados.
EFECTO 6: Si una empresa constructora publica no tiene apoyo gubernamental que para estas
empresas es su principal fuente de ingreso, no pueden mantener su estabilidad por lo que
recurren a salir de ese ámbito.
CAUSA 7: La crisis del COVID-19 ha evidenciado la alta vulnerabilidad que los hogares informales
enfrentan al contar con condiciones precarias como hacinamiento y falta de acceso a servicios
de agua y saneamiento.
CAUSA 8: Costos altos para reanudar las obras y mayores retrasos en culminación.
EFECTO 8: Permitir que las empresas de construcción que se encontraban realizando obras
públicas quiebren, implica altos costos para reanudar las obras y mayores retrasos en su
culminación, por lo que el gobierno tendrá más déficit económico para culminar estas obras.
EFECTO 9: Esto lleva consigo que si existe una inestabilidad economía las empresas
constructoras públicas no podrán cubrir sus requerimientos económicos por lo cual tendrán
que despedir personal y las empresas constructoras publica entren en quiebra
5
ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
6
2.2. Formulación del problema.
3. MOTIVACION Y JUSTIFICACION.
Desde la perspectiva de la Construcción Publica se observan aspectos positivos y negativos ya
que ni en los ejercicios de riesgo más extremo se había pensado en un escenario provocado por
la pandemia, ya que la construcción pública y privada, es un multiplicador económico y genera
7
estímulos económicos útiles para el país, pero el efecto es a largo plazo debido al tiempo que se
debe dedicar a la construcción de una infraestructura. La gobernanza compleja, los procesos de
adquisición y financiamiento. Por ello es que se analizaron los siguiente ambitos para el
respectivo estudio (Economico, Politico y Social)
Justificación económica: En el ambito economico fue muy afectado por la pandemia ya que en
gestiones anteriores, fue uno de los mayores propulsores de la economía, llegando los últimos
años a bajar en su contribución al PIB. Los últimos años se dieron por factores diversos tales
como ser, baja de la ejecución presupuestaria en obras de inversión pública, privadas y/o
ingresos por inversión extranjera para proyectos inmobiliarios, centros comerciales, y otros,
estos aspectos han afectado al sector de la construcción que experimentó una desaceleración
relevante. En la gestión 2013 se alcanzó a 10.6 % y el 2018 su tasa de crecimiento fue de 3,54 %
después de varios años con tasas promedio de crecimiento de 7,95% y el 2019 de 3.53%, otro
aspecto a considerar es el fin del súper-ciclo de las materias primas que se han traducido en
menor disponibilidad de financiamiento, lo que afecta sustancialmente la dinámica de la
construcción (Grafico 1).
4.1. Antecedentes
En la exploración del fenómeno de interés, y buscando una definición del problema que sea
ajustada a la realidad, sensata, enfocada y plausible de desarrollar, el equipo de investigación se
dio a la tarea de revisar la literatura existente a través de bases de datos, buscando
antecedentes de estudios, investigaciones, proyectos o artículos similares o relacionados, que
permitan construir una base solidad para el desarrollo del presente proyecto de investigación,
de modo que la conclusiones y resultados obtenidos al final sean pertinentes, permitiendo la
generación de conocimiento y valor agregado para los interesados.
Se hicieron analisis del macro y micro entorno del problema establecido “¿SERA POSIBLE
ANALIZAR EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA CONTRUCCION PUBLICA, EN EL CERCADO
COCHABAMBA EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2021?”
• El primero de los documentos encontrados, titulado 60 años planes de vida social con
especial referencia a La búsqueda del acceso a la vivienda, nace de la necesidad del
sector obrero, basada en los documentos “La política de vivienda del FONVIS” de Milton
9
Hoz de Vila en “Hacia Hábitat II – La ciudad del futuro”, 1995, y en el anuario 1991 del
FONVI. Confirma que en el año 1924 se establece la Ley del Ahorro Obligatorio,
posterior a ello se promulga el Decreto Ley del 14 de septiembre de 1927 que crea la
Junta Departamental de Vivienda Obrera, organización que se encarga de la adquisición
de terrenos y obtención de financiamiento para la construcción de viviendas destinadas
a los sectores obreros. En el año 1939, mediante un Decreto Ley, se crea el Comité
Consultivo de la Vivienda Obrera, con el objetivo de construir los “barrios obreros”. En
1947 este Comité Consultivo es anexado a la Caja de Seguridad y Ahorro Obrero;
estableciendo como fuente de los recursos operativos del Comité Consultivo un
impuesto de un centavo de dólar por venta de libra fina de estaño exportado. Los
proyectos tanto del Comité Consultivo, como de la Caja de Seguridad y Ahorro Obrero se
orientan a la construcción de viviendas tipo chalet, entre 1948 y 1955 se construyeron
671 viviendas y se concedieron un total de 1.384 créditos, un promedio de 84 viviendas y
173 créditos por año. A pesar de que los recursos se otorgaban en forma de créditos, un
alto porcentaje de los costos de las viviendas era subvencionado. A partir de la
Revolución Nacional de 1952, se levanta la defensa de los derechos surgiendo en el país
una nueva defensa por el derecho a la vivienda, es así que mediante Decreto Supremo
N°4385 del 30 de abril de 1956, se instituye el Régimen de Vivienda Popular, como un
servicio público de carácter social y obligatorio, este Régimen nace de la Seguridad Social
como un régimen especial, sustentado por los aportes de los trabajadores a fin de cubrir
el déficit de vivienda existente en el país. Teniendo como objeto promover dirigir y
ejecutar la construcción de viviendas destinadas a los trabajadores, así como orientar la
política de vivienda tendiente a la solución del problema de alojamiento de interés
social. En forma paralela desde 1952 operó el Fondo Nacional para la Construcción de la
Vivienda Barata, no se dispone de información sobre los resultados y formas de operar
de este fondo.
• Uno de los segundos documentos encontrados titulado ConstruMarket Bolivia anuncia
que la construcción está en crisis. La desaceleración que registra el sector desde el año
2017 se ha convertido en recesión. Así lo confirman los datos del índice Global de la
Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes
10
al mes de abril de 2020, que revelan que la actividad de la construcción disminuyó un
48% en comparación con abril de la gestión pasada.
11
Uno de los primeros ayuntamientos que decidió poner fin a las obras municipales fue el de
Barcelona. Después se le sumó la prohibición de las obras privadas. Esta postura fue ganando
terreno y, finalmente, la gran mayoría de ayuntamientos tomaron la misma postura,
terminando así con toda la actividad en las obras.
5. OBJETIVOS
6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
La metodología está referida al proceso lógico a seguir, después de definir como se realizó la
investigación, a través de la selección del método de la investigación y determinar las técnicas
que se emplearon. La metodología que se utilizó para elaborar el presente protocolo se
presenta con detalle a continuación:
13
6.1. Método.
Otro método que se utilizará es el analítico que pretende dar seguimiento a los elementos tanto
del sector como las estrategias planteadas, a fin de descubrir los elementos esenciales que lo
conforman y las características del objeto de la investigación.
La presente investigación tendrá un carácter descriptivo, cuyo propósito será evaluar y describir
las características relevantes del sector.
El enfoque a utilizar será cualitativo, dado que se emitirá y analizará la información recolectada,
para conocer los patrones de comportamiento del sector objetivo, con la finalidad de efectuar
una propuesta basada en soluciones para reactivar la economía del sector en análisis.
7. MARCO TEORICO
7.3. Incidente: Suceso del que no se producen daños a las personas, pero que ponen de
manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo
7.4. Inspección de trabajo y seguridad social: Órgano del Ministerio de Trabajo cuya finalidad es
desarrollar una acción de defensa del trabajador mediante el cumplimiento del ordenamiento
jurídico, fiscalizando su cumplimiento por las personas obligadas y exigiendo las
responsabilidades pertinentes. La función inspectora comprende, entre otros, el asesoramiento
y vigilancia sobre el cumplimiento de las normas laborales y de prevención de riesgos laborales,
convenios colectivos, reglamentos internos, la inspección sobre aplicación de las disposiciones
legales en materia de Seguridad Social, la asistencia técnica a empresas y trabajadores, así como
a Entidades y Organismos Oficiales
7.5. Organización de la prevención: El artículo 10 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención, establece que la organización de los recursos
necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el empresario con
arreglo a alguna de las modalidades
7.7. Promotor de edificación: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que
individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o
ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a
terceros (Ley de Ordenación de la Edificación). Por asimilación y paralelismo podemos definir al
Promotor de Obra Civil.
7.8. Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: Técnico competente designado por
el promotor para coordinar durante la fase de proyecto la aplicación de los principios generales
aplicables al proyecto (Aplicación del artículo 15 de la LPRL a las obras de construcción a través
del artículo 8 del R.D. 1627/1997): Proyectistas y Coordinador de Seguridad y Salud en fase de
15
proyecto han de participar en la toma de decisiones constructivas optando por aquellas que
siendo acordes con el proyecto garanticen la integración de la prevención con el fin de lograr el
mayor control posible y efectivo sobre los riesgos durante la ejecución y posterior utilización y
mantenimiento de lo construido. Esta coordinación en la aplicación de los principios generales
de prevención en el proyecto se llevará a cabo a través del Estudio o Estudio Básico de
Seguridad y Salud a desarrollar por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto de
forma paralela al mismo.
Concluido el boom de las materias primas en 2014, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y
creciente crédito interno para mantener un alto crecimiento económico, estas medidas
resultaron en el aumento de la deuda pública y la reducción gradual de las reservas
internacionales y los ahorros fiscales acumulados en la bonanza.
EL GOBIERNO DEBE:
ESTRATEGIAS
Desempeño y apoyo de MAP y se ajustaron los pilares y objetivos de este marco como sigue:
PILARES:
OBJETIVOS
17
• Incrementar el acceso a determinado determinados servicios de calidad en las
comunidades más pobres.
• Mejorar las oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a mercados y el
aumento sostenible de la productividad.
• Mejorar la base de información para proporcionar datos económicos y sociales de
calidad para la planificación y evaluación de políticas públicas.
• Fortalecer la capacidad de gestión del cambio climático y reducir la vulnerabilidad a
desastres naturales.
RESULTADOS
El Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) apoya a organizaciones de productores del área rural,
beneficiando a cerca de 30.000 familias a través de 1.313 alianzas orientadas a mejorar la
capacidad productiva y de acceso a mercados de los productores, incluyendo la construcción de
puentes y caminos vecinales e inversión en equipos, entre otros. El financiamiento adicional
(PAR II FA), aprobado en 2017, tiene un enfoque hacia una agricultura más resiliente e intenta
llegar a productores de todo el país, promoviendo mejoras en la productividad, principalmente
a través de inversiones en riego tecnificado, aportando a la seguridad alimentaria y
contribuyendo a la producción de alimentos para el mercado interno.
En el marco del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR), 656 comunidades
rurales (169.900 personas) en extrema pobreza de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Oruro
pudieron implementar 880 subproyectos de infraestructura, de los cuales casi la mitad fueron
administrados por mujeres. Un financiamiento adicional ha permitido beneficiar a alrededor
de 41.578 familias a través de más de 1.300 subproyectos de inversión, adicionando a Potosí a
los mencionados departamentos y sobrepasando los objetivos establecidos.
El Proyecto de Redes de Servicios de Salud busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios
de salud para 3.8 millones de bolivianos, prioritariamente mujeres, niños y poblaciones
indígenas. Consiste en la implementación de un sistema de gestión hospitalaria integral a partir
del fortalecimiento de las redes de salud que se complementará con la aplicación de normas de
atención clínica, fortalecimiento de capacidades de los profesionales del sector, sistemas de
información, y la construcción y equipamiento de infraestructura hospitalaria. Dada la actual
emergencia por el COVID-19 (enfermedad por coronavirus), el proyecto financia la compra de
insumos, equipos y materiales para prevención, detección y tratamiento de pacientes y la
protección de los profesionales médicos, así como la adecuación de hospitales para hacer frente
a la situación sanitaria y la contratación de personal médico.
El Proyecto de Resiliencia Urbana en Bolivia apoyará a las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la
Sierra en la reducción de vulnerabilidades ante riesgos climáticos y a mejorar las condiciones de
vida de más de 167.000 residentes de las áreas de menores ingresos en estos municipios. El
proyecto contempla la construcción de infraestructura resistente a fenómenos
hidrometeorológicos tales como deslizamientos e inundaciones, incluyendo canales de drenaje
mejorados y obras de canalización de ríos. Asimismo, se trabajará en el mejoramiento de barrios
y espacios públicos y en la promoción de la movilidad urbana sostenible.
9. CONCLUSIONES
Después de analizar el impacto que causo el Covid-19 en las empresas Constructoras publicas
nos queda claro que la inversión en construcción tiene un efecto multiplicador en la economía,
generando empleo indirecto y dinamiza otras industrias que forman parte de la cadena de
producción. Así mismo, este sector emplea una alta proporción de la población no calificada y
vulnerable socioeconómicamente que depende de los ingresos diarios, afectando a poblaciones
que no cuentan con un “colchón económico” que les permita mantenerse por un tiempo
prolongado.
La limitada ejecución de obras públicas fue producto de la caída a casi la mitad del presupuesto
de los distintos niveles de Gobierno, generó en el primer semestre de 2019 un fuerte impacto
en el sector de la construcción, el cual nos revela que al menos un 60 por ciento de las empresas
a nivel nacional, sobre todo micro y pequeñas, están sin trabajo. El Gobierno central,
gobernaciones y alcaldías registraron en la presente gestión “un número de licitaciones
mínimas” comparado con 2018 o 2017.
Hay un 60 por ciento de las empresas que están sin trabajo porque la inversión pública significa
el 60 al 70 por ciento de lo que es la construcción en Bolivia y precisó que el 30 por ciento
restante de las inversiones en construcción, correspondiente al sector privado, está tomando
sus recaudos ante la desaceleración económica.
Según datos de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), en el país hay más de 39 mil
empresas vinculadas a este sector, incluyendo proveedoras de servicios, insumos locales e
importados y equipos en general.
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
20
Hasta hace no mucho la forma de comunicación y venta era muy convencional en todos los
sectores, y sobremanera en el de los materiales de construcción. Continúa siendo uno de los
más tradicionales, pero poco a poco podemos observas que las empresas del sector invierten
cada vez más recursos en nuevas maneras de hacer, basadas en el marketing digital. Hablamos
del marketing de contenidos y en el día de hoy nos centraremos en el email dentro del sector.
OBJETIVOS
El email marketing bien ejecutado aumentará el ROI de tus campañas, ayudará a darle un valor
agregado a la empresa creando una comunicación mucho más cercana y personal con los
prescriptores y clientes directos y además nos permitirá alcanzar diferentes objetivos como:
21
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD AÑO 2021
MES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1
BUSQUEDA DE PAIS
BUSQUEDA DE INFORACION
PREPARACION PARA EL ANALISIS
EJECUCION DE ANALISIS
PRESENTACION DE TRABAJO EN
BORRADOR
CORRECCIONES
PRESENTACION DE TRABAJO
DEFENSA
• https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-impacto-del-covid-19-en-la-
construccion-publica/
• http://fiic.la/blog/2020/02/25/descenso-sector-construccion/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_urbana
• https://www.lapaz.bo/wp-
content/uploads/2020/05/protocolo_bolivia_caboco_gamlp.pdf
• https://www.oopp.gob.bo/wp-
content/uploads/2020/antiguos/Gu%C3%ADa_Boliviana_de_construcci%C3%B3n_de_ed
ificaciones.pdf
• https://cadecolp.org/2021/02/17/construccion-ingresa-a-su-quinto-ano-de-
desaceleracion-economica/
• https://eldeber.com.bo/economia/el-gobierno-afirma-que-la-inversion-publica-reactiva-
la-construccion-con-us-185-
millones_229680#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20experimentar%20u
• file:///C:/Users/ALEJANDRA/Downloads/politica_publica_una_vision_panoramica.pdf
22
• https://www.oopp.gob.bo/wp-
content/uploads/2020/antiguos/Gu%C3%ADa_Boliviana_de_construcci%C3%B3n_de_ed
ificaciones.pdf
• https://economy.com.bo/negocios-economy/construccion/3680-sector-de-la-
construccion-alerta-que-mas-de-250-000-empleos-estan-en-riesgo.html
• https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/construccion/indice-de-
costo-de-la-construccion-publicaciones/
• http://www.caboco.org/pagina/cadeco-cochabamba
• https://www.cadecocbba.com/controladores/index.php
• https://fundacion-milenio.org/coy-340-auge-la-construccion-mercado-inmobiliario/
ANEXOS
Arena corriente 100, 96,6 96,67 96,67 96,6 103, 113,54 99,86 99,8
23
00 7 7 22 6
Arena Fina 115, 114, 114,00 114,00 120, 116, 105,76 110,00 130,
65 00 71 00 00
Azulejo Blanco de 20 x 25 cm. 33,8 31,2 31,40 30,37 31,6 34,1 33,46 31,38 34,4
(Nacional) 5 4 6 5 9
Bisagra Ala de 4 pulgada 7,48 7,53 7,40 7,33 8,09 8,25 8,71 9,27 9,11
(anticorrosiva)
Caja de distribución metálica para 8 119, 117, 114,00 115,00 108, 105, 100,00 94,29 96,8
térmicos 00 84 00 92 3
Calamina Ondulada galvanizada # 60,5 60,2 57,14 53,81 54,6 54,8 57,62 59,32 55,5
28 de 1.80 x 0.80 mt. 0 3 6 3 8
Caja receptora de PVC, Clase 9 de 62,0 62,0 60,00 62,00 58,6 61,2 52,71 54,03 58,0
30 x 20 cm. 0 0 0 8 3
"Tubo de PVC tipo rosca de ½"", 33,8 34,1 33,44 33,80 32,0 29,7 30,20 31,64 36,0
long. = 6 mt." 0 0 0 8 0
"Tubo de PVC tipo rosca de ¾"", 46,6 44,5 44,44 44,08 41,3 39,6 41,17 39,64 45,6
long = 6 mt. " 0 7 0 4 0
Cemento Gris Portland 51,2 51,5 49,00 48,75 49,2 48,7 48,36 47,20 46,2
4 2 0 0 1
Fuente: elaboración propia en bases a datos del Instituto Nacional de Estadística
GRAFICO 2 INVERSION PUBLICA EN LA INFRAESTRUTURA 2010-2020
(Expresado en porcentajes)
24
Tabla 5 VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DEL COSTO DE LA CONTRUCCION SEGÚN EL
TIPO, CERCADO COCHABAMBA 2019-2021
(Expresado en porcentaje)
PERIODO ÍNDICE EDIFICIOS EDIFICIOS NO OTRAS
GENERAL RESIDENCIALES RESIDENCIALES CONSTRUCCIONES
URBANOS O DE
INFRAESTRUCTURA
2019 -1,66 0,64 -0,46 -6,19
Marzo -0,78 1,19 0,98 -5,87
Junio -0,30 -0,42 -0,31 -0,16
Septiembre 0,15 0,13 0,14 0,19
Diciembre 0,20 -0,01 -0,15 1,08
25