Investigación Unidad 2
Investigación Unidad 2
Investigación Unidad 2
29 DE mayo de 2021
2.1. Principales enfoques de los Modelos pedagógicos
Enfoque conductista.
Concepto de enseñanza:
• El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el estímulo
debe entregar una respuesta.
• La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y no en el
desarrollo del aprendizaje del alumno.
• La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al alumno.
• La institución organiza el contenido de manera jerárquica para entregárselo al
docente para que este se lo traspase al alumno.
• Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.
Concepto de aprendizaje.
• El docente le entrega un estímulo al alumno y este le da una respuesta.
• El alumno genera aprendizajes a través de la imitación.
• El profesor siempre está pendiente del proceso educativo del alumno.
Rol del profesor.
• Interviene frecuentemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Es un expositor.
• Ente que el cual entrega el material necesario para el desarrollo de las clases.
Concepto de evaluación:
• El profesor evalúa frecuentemente a sus alumnos.
• La evaluación se centra en los conocimientos y en el comportamiento del alumno.
Rol del aprendiz:
• El alumno responde a los estímulos exteriores del medio ambiente.
• El alumno es reactivo y no pro activo.
• Tiene motivaciones controladas por los refuerzos exteriores que se le
proporcionan al alumno.
Enfoque humanista.
Concepto de enseñanza:
• Se crea un clima de aula positivo para el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Fomenta el desarrollo y la autonomía del alumno.
• A través del dialogo se generan los procesos de enseñanza aprendizaje.
Concepto de aprendizaje:
• Se genera a través del dialogo con el profesor.
• El alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este busca su propio
conocimiento.
• No se produce el aprendizaje por simple repetición.
Rol del profesor:
• El profesor es un guía para el alumno.
• Incentiva y mantiene un clima de interés hacia los contenidos por parte de los
alumnos.
• Emplea diversas estrategias y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Concepto de evaluación:
• No solo se centra en los comportamientos o en los conocimientos, sino que
también en el desarrollo de la persona.
• Es un proceso continuo.
Rol del aprendiz:
• Responde a los estímulos internos y externos que se encuentran en el medio.
• El alumno es un constructor activo de su aprendizaje.
Enfoque cognoscitivista.
Concepto de enseñanza:
• Se realiza a partir de los conocimientos anteriores del alumno.
• La enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas y metacognitivas del
alumno.
• Es centrado en la organización de los conocimientos.
• Realización de tareas completas y complejas.
Concepto de Aprendizaje:
• El aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de los nuevos
conocimientos.
• Ocurre gracias al enlace de los conocimientos previos con los nuevos
conocimientos que va adquiriendo el alumno.
• Exige la organización de conocimientos de acuerdo a nivel en que se encuentra el
alumno.
• Se efectúa a partir de tareas globales.
Rol del profesor:
• El profesor interviene frecuentemente para ver el avance del educando.
• Es un entrenador del conocimiento.
• Cumple el rol de mediador entre el estudiante y los nuevos conocimientos.
Concepto de evaluación:
• Es frecuente.
• Se evalúa tanto los conocimientos como las habilidades de los alumnos.
• Puede ser formativa y sumativa.
• La retroalimentación se centra en las estrategias utilizadas como en la
construcción de los conocimientos.
Rol del aprendiz:
• Es activo en el proceso de aprendizaje.
• Construye sus propios conocimientos.
• Se motiva por su percepción del valor de la tarea asimismo por el control que
puede tener sobre su éxito.
Enfoque heurístico.
Concepto de enseñanza:
• Promueve la capacidad de autogestión del alumno.
• Debe realizarse en un ambiente lúdico rico en medios didácticos.
• Utiliza herramientas tecnologías tales como:
1. A) Simuladores y juegos educativos.
2. B) Micromundos exploratorios.
3. C) Sistemas expertos.
Concepto de aprendizaje:
• Se produce a partir de experiencias y su propio descubrimiento.
• Se produce por medio de la interacción docente-alumno.
Rol del profesor:
• No proporciona directamente el conocimiento.
• Favorece las capacidades de autogestión del aprendiz.
Concepto de evaluación:
• Evalúa destrezas cognitivas como habilidades sociales.
• Evalúa tanto los aprendizajes del alumno como los logros de este.
• Puede ser formativa y sumativa.
Rol del aprendiz:
• Experimentar, descubrir y desarrollar el aprendizaje.
• Ser un ente activo.
• Debe llegar al aprendizaje a través de las experiencias que tenga a lo largo de la
actividad, unidad, etc.
2.1.1. Autoestructurante
los enfoques autoestructurantes el niño tiene todas las condiciones necesarias para jalonar
su propio desarrollo y por ello lo consideran como el centro de todo el proceso educativo.
La educación es concebida como un proceso jalonado y orientado por una dinámica interna
donde las intervenciones externas lo que hacen es deformar y obstaculizar el desarrollo.
Los niños y los jóvenes son vistos como verdaderos artesanos y constructores de su propio
destino (Not, 198.5 y 1991) y la escuela tiene frente a sí la tarea de favorecerla socialización,
promover el interés y hacer sentir feliz al niño.
2.1.1.1. Concepción humanista, desarrolladora o “Escuela Activa”
2.1.2. Heteroestructurante
escuela. Así, se considera el niño como un sujeto inmaduro que debe ser "encarrilado" y
culturales, y la escuela como un espacio para enseñar a obedecer, cumplir y acatar hoy,
para que los adultos del mañana se enfrenten con éxito a las tareas repetitivas y mecánicas
La Escuela Tradicional es mucho más que un método, como a menudo se cree. Es una
manera de comprender al hombre y su propósito educativo, es una forma de entender los
propósitos, los contenidos, la secuencia, la metodología y la evaluación. Es, por ello, un
modelo pedagógico que define unas líneas de trabajo y un sentido a la educación. En la
siguiente representación, la gráfica intenta facilitar la comprensión del paradigma y los
postulados vigentes en la Escuela Tradicional y del modelo pedagógico heteroestructurante
que subyace.
2.1.3. Dialogantes
aprendizaje del individuo y que consideran que sin maestros y sin cultura no son posibles
aprendizaje.
2.2. Clases de Modelos Pedagógicos y sus características
2.2.1. Modelos que enfatizan los contenidos
reflexión crítica.
Este modelo otorga gran importancia a la motivación y plantea como objetivo “el
cambio de actitudes”. Algunos lo consideran activo en cuanto propone la realización
de acciones. Tiene su origen en E.U. durante la segunda guerra mundial, a partir de los
entrenamientos militares para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.
Este modelo llega a la América Latina en la década de los 60, época del “desarrollismo”
dentro de la Alianza para el Progreso, estrategia concebida por E.U. para dar una
respuesta al subdesarrollo de la región. Teniendo como fundamento psicológico la
teoría conductista, en este modelo se asigna a los hábitos un lugar central en la
educación considerándolo como una conducta automática, no reflexiva, posible de ser
condicionada y entrenada. Educar así no es razonar, sino generar hábitos a partir del
mecanismo psicológico estímulo - recompensa, intentando aumentar la productividad
mediante la introducción de nuevas y modernas tecnologías
Educar así no es razonar, sino generar hábitos a partir del mecanismo psicológico
modelo tradicional con la introducción de medios como la TV, el video, entre otros
Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada,
primera expresión de la tecnología educativa. El modelo pedagógico presente en esta
tendencia se puede resumir en objetivos conductuales, organización del contenido de
forma lógica en secuencia de unidades; métodos basados en el auto aprendizaje para lo
que se utilizan las preguntas y respuestas. Actualmente se utilizan los juegos didácticos y
las simulaciones; y los medios docentes son libros, máquinas de enseñar, computadoras y
TV.
influencia.
Es un modelo de educación gestado en América Latina, siendo uno de sus autores más
representativos Paulo Freire, de Brasil que concibe la educación como praxis, reflexión y
acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. También Enrique Pichón Riviere en
Argentina es otro de los representantes relevantes de esta concepción que ha
sistematizado la comprensión de los estrechos vínculos entre comunicación y educación.
Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va
descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. El grupo, ocupa
un lugar especial en este modelo, siendo el eje del proceso; sin embargo, no todo habrá de
salir del autodescubrimiento del grupo. Conocer no es adivina”, dice Freire, por lo tanto la
información es un momento fundamental del acto de conocimiento. Hay que tener en
cuenta cómo y en qué contexto se proporciona.
Los grupos operativos son grupos de discusión y tarea, que funcionan bajo la
naturaleza de la tarea puede variar, según el grupo de que se trate, por ejemplo, la
faciliten la producción del grupo y cada uno de sus miembros. Debe promover los