Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Adquisicion .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN UNIDAD 4 , 5,6

- El desarrollo de la forma del lenguaje durante el período preescolar.

Durante los años preescolares, se produce un enorme crecimiento en la forma del lenguaje y
además a un ritmo muy rápido. Se trata de una época durante la cual hace su aparición la
mayor parte de la morfología, sintaxis y fonología adulta
ETAPAS DEL DESARROLLO SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO.

Entre los 18 meses y los 5 años de edad, la LME se incrementa aproximadamente 1,2
morfemas por año, aunque algunas evidencias indican que se produce una disminución en
el ritmo de desarrollo después de los 42 meses de edad
El morfema de plural
las reglas para formar el plural son las siguientes: (1) añadir una -/s/ cuando el singular
termine en una vocal átona o en una /e/ acentuada (letra, letras; café, cafés); (2) añadir -/es/
cuando el singular termine en una consonante distinta de /s/, una vocal acentuada distinta
de /e/, o una sílaba acentuada que termine en /s/: por ejemplo, virtud, virtudes; bisturí,
bisturíes; autobús, autobuses; vals, valses; (3) no se añade nada cuando el singular termina
en una sílaba átona que termina en /s/: por ejemplo, dosis, dosis. En este caso, el número
suele diferenciarse mediante los artículos, adjetivos o verbos que acompañan al nombre
Los niños de esta edad sí son capaces de formar correctamente el plural de las palabras
autobús y paragüas, que requieren respectivamente los alomorfos -/es/ y -/Ø/. Ambas
palabras terminan en -/s/, por lo que los niños deberían actuar como si pensaran que ya
están en plural.
-Aumentativos y diminutivos:
Los niños suelen actuar prácticamente igual con los aumentativos y con los diminutivos. Se
trata de morfemas que los niños no dominan demasiado bien
- Tiempo y aspecto. Cuando se utiliza un verbo, el tiempo y la referencia a ese
momento están señalados por el tiempo verbal y por el aspecto. El tiempo verbal se
refiere al momento en que se habla, o también a un momento pasado o futuro. Pero
los verbos no sólo informan sobre el momento en el que transcurre la acción, sino
también sobre el desarrollo interno de esa acción. Richards, Platt y Platt (1997)
definen el aspecto como una categoría gramatical que expresa cómo se ve el
acontecimiento que describe el verbo
Al principio los niños prefieren utilizar formas poco marcadas temporalmente, y
recurren fundamentalmente al presente, infinitivo e imperativo. Más adelante
utilizarán también formas de pasado y de futuro, si bien el presente seguirá
ostentando la principal frecuencia de utilización, mientras que el imperativo irá
disminuyendo paulatinamente. Por lo que se refiere a la concordancia de persona y
de número, desde el principio se observan marcas de singular, con predominio de la
3ª persona, mientras que el plural aparece muy tardíamente
LAS ORACIONES COMPUESTAS:
Las oraciones son cadenas de palabras u otras unidades más amplias, que contienen un
sujeto y un verbo o predicado. Por ejemplo, la oración «Ella comió galletas»
Las oraciones compuestas aparecen en el lenguaje infantil alrededor de los 2 años y medio,
si bien la consolidación de estas estructuras no se alcanza hasta por lo menos los 4 años de
edad. Inicialmente, los niños se limitan a yuxtaponer oraciones, habitualmente mediante la
conjunción y, y en ocasiones mediante el conector que. A partir de entonces, la secuencia
de adquisición de los diferentes tipos de oraciones compuestas puede dividirse en dos
períodos: durante la primera etapa los niños adquieren las oraciones sustantivas,
coordinadas, causales, relativas y finales; en la segunda etapa, a partir de los 3 años,
aparecen las oraciones modales, condicionales y temporales

La adquisición de las oraciones coordinadas


Cuando los niños empiezan a combinar palabras, suelen producir enunciados compuestos
de 2 o 3 palabras, que en ocasiones parecen consistir más bien en una enumeración de
objetos, sin demasiada relación aparente. Incluso suelen omitir la conjunción y, que por otra
parte, es la primera que se adquiere. La mayoría de los niños producen apropiadamente
esta conjunción entre los 25 y los 27 meses de edad.

TEXTO: DOCUMENTO DE CÁTEDRA Adquisición y desarrollo sintáctico.


Se ha comprobado que la evolución gramatical del niño es similar en todas las lenguas,
comenzando por un período de la Holo frase hasta llegar al desarrollo gramatical
propiamente dicho
El niño puede emitir sus primeras palabras a edades diferentes, aunque todas las
observaciones registradas se encuentran entre los 10 y los 13 mese
Las primeras palabras Casi todos los niños adquieren un vocabulario de por los menos 50
palabras antes de empezar a juntar dos o más de ellas (18-24 meses), Nelson (1973).
Categorías más frecuentes: -Nombres: pelota, perro -Nombres específicos: mamita
-Nombres de animales favoritos y similares -Palabras acción, palabras que describen o
exigen acción: dá, adiós, arriba
¿Qué ocurre con la significación? ¿Para el adulto y el niño, tiene el mismo significado?
Las palabras no significan lo mismo para el niño, a ellos les resulta sumamente difícil
descubrir el significado de una palabra. Por ejemplo mamá y papá son las primeras
palabras, Jakobson dice que existe una división de significado en la que papá se refiere al
padre que está presente, mientras que mamá se usa para pedir que satisfaga una
necesidad.
- De la palabra a la frase de dos palabras
Entre los 18 o 20 meses empiezan a juntar las palabras, éste marca el verdadero
comienzo del lenguaje, lenguaje que es sencillo y que refleja las incipientes
estrategias organizativas del niño.
Ejemplo: gato= 1 morfema Casa gato= 2 morfemas Da pelota nene= 3 morfemas
Todas se apoyan en dos observaciones fundamentales: -el lenguaje infantil es más sencillo
que el de los adultos (palabras léxicas) -el lenguaje infantil en sus primeras etapas es
auténticamente creador (cuando se cierra la puerta dice, se acabó afuera) ha construido
una frase novedosa. Brown sugiere como Etapa I el período que comienza con la aparición
de las primeras frases que contienen más de una palabra.
Etapa I (LME 1-2)(R. Brown) • Es el comienzo del desarrollo sintáctico • Están presentes
algunas clases de palabras como nombres, verbos y adjetivos • No se usan artículos,
conjunciones, preposiciones y terminaciones de plural. • Al inicio de esta etapa y al no tener
terminaciones constan de un solo morfema ya al final de la etapa comienzan dos morfemas.
• Se han elaborado varias descripciones acerca de los comienzos del habla infantil. Todas
se apoyan en dos observaciones fundamentales: -el lenguaje infantil es más sencillo que el
de los adultos (palabras léxicas) -el lenguaje infantil en sus primeras etapas es
auténticamente creador
El orden de las palabras en las preguntas aparece más tarde.
Lenguaje Telegráfico (R. Brown-Bellugi) -Término que describe perfectamente los
comienzos del lenguaje infantil. -Los niños omiten en sus oraciones siempre las mismas
palabras (preposiciones, artículos, etc.) es decir aparecen palabras léxicas o de contenido y
omiten palabras de función. -Esta característica se da tanto en el lenguaje espontáneo
como en la imitación que hace del adulto (se le pide que repita puedo ver el camión seguro
dirá veo camión)
Las gramáticas abiertas pivote (Braine) -Se basan en una característica del lenguaje infantil:
- que éste tiene su propia estructura, no es un lenguaje adulto al que le falten palabras. -Hay
palabras que se utilizan mucho y en forma específica mientras que otras se usan con menor
frecuencia y en forma menos determinada a estas se les llama clase pivote y clase abierta
La clase pivote es pequeña cada palabra de esta clase se usa con palabras de la clase
abierta a la que pertenece un número mayor de palabras. • Ejemplo: • Mas galleta nota
mamá
Etapa II (LME 2-3) • Comienza la utilización de morfemas que van modificando el significado
de las palabras • Añaden rasgos de pluralidad, regularidad e irregularidad en los verbos •
Palabras con ando- siendo • Artículos • Verbos auxiliares (el está corriendo)
EVOLUCIÓN DE LOS MORFEMAS 1. Género Para la mayoría de los autores el género
sería el primer morfema que hacen los niños (en nuestra lengua) y puede depender de la
adquisición fonológica. Primero se da en los sustantivos y más tarde en los artículos. 2.
Número En español hay tres formas de hacer plurales: -añadiendo “s” al final de la palabra:
mesa/s gato/s -añadiendo “es”: rey/reyes, alfajor/alfajores -no añadiendo:
paraguas/pararrayos/saltamontes/paracaídas
Luego de los 4 años muchos autores coinciden en que lo que queda por adquirir es muy
poco, únicamente estructuras complejas y sofisticadas. Igualmente, a esta edad el niño es
capaz de dominar los aspectos coloquiales de su lengua natural y es capaz de intercambiar
ideas, expresar sus sentimientos, describir sucesos, etc., sin embargo, algunas áreas
evolutivas siguen desarrollándose hasta edades bastante tardías como estructuras
sintácticas complejas y el afianzamiento de habilidades Meta cognitivas, aspecto este último
valorado en el desarrollo de la comprensión.

Procesos de asimilación Estos procesos simplifican una palabra, al producir sonidos


diferentes de la misma manera. La asimilación se denomina contigua cuando los dos
elementos están uno al lado del otro, y distante cuando, aun dentro de la misma palabra, los
sonidos que se asimilan están alejados entre sí. La asimilación también puede ser
progresiva o regresiva, según que el elemento asimilado preceda o suceda al asimilador.
Por ejemplo, las consonantes tienden a adquirir sonoridad cuando preceden a una vocal,
como ocurre cuando se dice /bato/ en lugar de pato.
Procesos de sustitución Muchos niños preescolares sustituyen sonidos, y estas
sustituciones no suelen tener un carácter aleatorio, sino que siguen alguna tendencia. Estos
procesos aluden a la tendencia de cambiar un sonido por otro, cuando ambos no están
próximos en la palabra. Así, si el sonido /k/ de la palabra casa se sustituye por /s/, nos
encontraríamos ante una asimilación, pero si la sustitución se hace por cualquier otro sonido
que no esté próximo, nos encontramos ante una sustitución. Las sustituciones pueden
agruparse en función del tipo de consonante afectada. Así, las consonantes oclusivas
sufren los siguientes procesos de sustitución Adelantamiento de las consonantes. Por
ejemplo, consonantes velares y palatales se reemplazan por alveolares o dentales, como
ocurre en /tasa/ por casa. Las sustituciones de /k/ y /g/ por /t/ y /d/ son muy frecuentes, y
afectan al 30% de los niños de 3 años
Percepción y producción Si bien algunos estudios han demostrado que los niños
pequeños pueden discriminar muchos fonemas, estas investigaciones se realizaron en
contextos no lingüísticos. Los sonidos se presentaban de manera individual, o en el seno de
palabras aisladas sin significado. Sin embargo, las capacidades perceptivas más simbólicas
deben esperar a desarrollarse algo más lentamente. Aunque podemos enseñar a los niños
de 3 y 4 años a separar los sonidos que hay en las palabras, sus capacidades todavía están
relativamente limitadas.

DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS: INCIDENCIA DE LA EDAD,


EL GÉNERO Y EL NIVEL.
El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo donde además de la edad confluyen
diversos factores entre los cuales pueden ser relevantes el nivel socioeconómico y el
género. Es conocido que el estatus socioeconómico incide en general en el desarrollo del
lenguaje y también de modo importante en el desarrollo semántico y léxico de los niños, por
cierto, junto con otros elementos como el nivel educativo, el sexo, la edad y la cultura
(Owens, 2003). Incluso, se ha señalado que ya en niños con una edad promedio de 22
meses (en un rango entre 16 y 30 meses) los menores de nivel socioeconómico alto usan
un vocabulario productivo más amplio que niños de nivel medio. Ello se asocia con la
riqueza del vocabulario y la longitud de los enunciados usados por la madre al interactuar
con su hijo. Ambas características del lenguaje materno son un predictor positivo del uso del
léxico por parte del niño. Las madres de nivel alto usan un vocabulario más rico y
enunciados más largos en la interacción comunicativa con sus hijos, lo que se puede
vincular con el mayor desarrollo léxico de ellos
Considerando que el aumento del vocabulario juega un rol determinante en la
reestructuración de la representación fonológica de las palabras
es factible suponer que el nivel socioeconómico también influye en el desarrollo fonológico,
en especial en el uso de estrategias para simplificar fonológicamente las palabras.
Además del nivel socioeconómico, variable que junto a la edad puede incidir en el desarrollo
fonológico, el género también puede ser otro aspecto interesante de observar.
Generalmente se postula que las niñas empiezan adquirir el lenguaje antes que los niños
incluso al respecto se ha señalado que las diferencias entre ambos géneros no surgen de
experiencias lingüísticas distintas sino de factores fisiológicos que producen que el cerebro
de las niñas madure más rápidamente que el de los niños. Ello les permitiría un mejor
control temprano de sus órganos articulatorios de modo que ya a los dos años y medio
pueden presentar mayor precisión articulatoria que los varones
CAPACIDADES METALINGÜÍSTICAS Las capacidades metalingüísticas permiten al
usuario de una lengua reflexionar sobre la misma, de manera independiente de su
comprensión y su producción. Esto permite considerar el lenguaje como un objeto
descontextualizado Son estas «intuiciones lingüísticas» las que nos permiten tomar
decisiones sobre la aceptabilidad gramatical de una oración. De esta manera, los niños
llegan a considerar el lenguaje como otro objeto de análisis y observación, y utilizarlo para
describir el propio lenguaje. Esta capacidad se desarrolla progresivamente durante los años
escolares. Para los adultos, la comprensión y la producción tienen lugar de manera casi
automática, y el procesamiento se produce a la misma velocidad que la comunicación. No
hay una excesiva carga de procesamiento. Incluso las estrategias de comprensión de los
niños parecen ser inconscientes. Los procesos más conscientes y controlados son mínimos,
ya que la comprensión incluye tanto el contexto lingüístico
El proceso de la lectura La lectura es una habilidad de tipo lingüístico. Como tal, exige el
procesamiento de un lenguaje, que debe haber sido descontextualizado de cualquier
acontecimiento que esté sucediendo en ese momento. Un lenguaje descontextualizado se
caracteriza por el hecho de que el hablante y el oyente no comparten directamente la
experiencia que está siendo comunicada. Por lo tanto, el hablante debe crear ese contexto
a través del lenguaje, como ocurre en una narración. Así pues, no debe resultar
sorprendente que los malos lectores tampoco sean narradores muy destacados Las
narraciones de los malos lectores tienden a ser más cortas y a estar peor organizadas que
las de los buenos lectores. Una buena capacidad lectora también está relacionada con la
familiaridad que tengan los niños con las rimas y canciones infantiles Además de que les
ayudan a sensibilizarse con los fonemas, dichos ripios infantiles proporcionan también
experiencias de juego con el lenguaje, lo que en la práctica equivale a poner los cimientos
de las capacidades metalingüísticas.
Las actividades de prelectura, tales como la lectura conjunta de libros de imágenes, facilitan
el aprendizaje del nombre, la forma y el sonido de las letras. Las personas que tienen
dificultades para reconocer letras, también manifiestan problemas de decodificación. Un
problema diferente radica en aprender a asociar letras y sonidos. Por lo tanto, los niños no
sólo deben aprender cosas sobre las letras, sino también que las palabras consisten en
elementos sonoros, lo que se ha denominado conciencia fonológica. La conciencia
fonológica, más que una mera discriminación auditiva, incluye la capacidad para manipular
los componentes de las palabras habladas
Hacia los 7 u 8 años, la mayoría de los niños ya ha adquirido el suficiente conocimiento de
los grafemas, las sílabas y las palabras que necesita un lector competente, lo que se
traduce en mayores habilidades comprensivas. Las palabras adecuadas a un contexto se
leen con más velocidad que las palabras extraídas de manera aleatoria, fuera de contexto.
En esta etapa, los niños empiezan a reconocer las palabras a partir de su configuración
visual, por lo que prestan una especial atención a la primera letra y a la longitud de la
palabra, mientras que ignoran el orden de las letras y otras características

ADQUISICION FONETICA Y FONOLOGICA.

El habla El habla es un sistema supraindividual de signos y reglas convencionalmente


establecidas. Cuando los seres humanos utilizan el habla, actúan de forma voluntaria e
involuntariamente, efectuando combinaciones lingüísticas que permiten apreciar el uso
particular que cada uno hace de su código y el mecanismo anatomofisiológico utilizado para
su exteriorización fono articulatoria
Fono articulación
Convencionalmente se plantea que los componentes que intervienen en la producción de
sonidos se denominan órganos bucofonatorios, articulatorios, del habla o fono articulatorios
Con relación a lo anterior, es importante mencionar que no todas las partes anatómicas que
participan durante la fono articulación deben ser consideradas órganos, pues poseen
funciones no exclusivas para esta actividad, así por ejemplo, los conductos, tabique,
bóveda, huesos y cavidades, entre otras no poseen una función específica; de allí que se
estima que el término correcto a ser utilizado debería ser “estructura” dado que este
engloba todos los elementos que participan durante la producción de la fono articulación,
tales como, músculos, órganos, piezas, bóvedas, tabiques, huesos, articulaciones,
cavidades
Etapa de la comunicación pre lingüística: Corresponde al periodo en el que el niño no emite
palabras, evolucionando desde las producciones involuntarias hasta el balbuceo. Esta etapa
está condicionada por la maduración de los sistemas biológicos de la producción del habla
Etapa fonológica del consonantismo mínimo de Jakobson: El segundo periodo de desarrollo
fonológico propuesto por un gran comienzo alrededor de los doce meses y se prolonga
hasta los dieciocho meses, señalando que, en el mismo, se llegan a adquirir las primeras
cincuenta palabras. Las primeras palabras se caracterizan fonológicamente por un uso
importante de consonantes bilabiales y alveolares, un modo de producción preferentemente
oclusivo o nasal, y una longitud no superior a dos sílabas
Etapa fonológica de los procesos de simplificación del habla: El tercer periodo abarca desde
los dieciocho meses hasta los cuatro años y se le denomina “estadio de fonología en
expansión”. En esta etapa se plantea la existencia de procesos de simplificación fonológica
A los cuatro años la mayoría de los procesos fonológicos han sido superados, mientras que
a los cinco el habla puede ser correcta, aunque con algunas simplificaciones en
determinados grupos consonánticos; en tanto que a los seis años prácticamente han
desaparecido
El cerebro lector: Últimas noticias sobre neurociencias de la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia
El autor define, al igual que en otros trabajos en el área, a la dislexia como una dificultad
para aprender a leer en niños que tienen buenas oportunidades educativas, no presentan
trastornos sensoriales ni déficits auditivo. Asimismo, señala que no todos los niños que
tienen problemas para aprender a leer son disléxicos, ya que un bajo coeficiente intelectual,
un entorno educativo desfavorecido o déficits auditivos mal diagnosticados pueden ser
causa de trastornos para el aprendizaje de la lectura. Cabe señalar, que los disléxicos
presentan dificultades tanto para la lectura de palabras aisladas como para la lectura de
oraciones y textos y, en consecuencia, para la comprensión de los mismos. A su vez, a lo
largo del capítulo Dehaene da cuenta de las diversas explicaciones del origen de la dislexia.
Entre ellas se encuentran aquellas relativas a un déficit para el procesamiento fonológico,
que se basan en las dificultades que presentan los sujetos con dislexia para realizar tareas
de conciencia fonológica
Dehaene revisa evidencias que señalan la presencia de marcadores genéticos asociados a
la dislexia así como también trabajos con imágenes cerebrales que comparan la activación
de regiones específicas del cerebro en sujetos disléxicos y en sujetos sin dificultades
lectoras. Estos últimos trabajos permiten observar que en los disléxicos hay menor
activación del lóbulo temporal izquierdo durante tareas de lectura. En relación con los
trabajos de investigación que utilizan evidencias provenientes de las neuroimágenes, el
autor ofrece evidencias de cómo los métodos de terapia de intervención basados en el
incremento de las habilidades fonológicas modifican paulatinamente la activación cortical.
El autor vuelve sobre la hipótesis de reciclaje neuronal y señala que en el cerebro hay
muchos circuitos visuales que colaboran con la lectura y otros, como la generalización de
las imágenes simétricas, generarían una interferencia transitoria dado que para aprender a
leer hay que desaprender o dejar de lado la habilidad para generalizar imágenes simétricas.
La existencia de esta etapa de espejo es una evidencia de cómo una región cortical se
adapta a un nuevo uso a partir del aprendizaje
Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonológica.
¿Qué es la conciencia fonológica y qué relación tiene con el nivel de desarrollo
lectoescritura? La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar
sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como
fonemas, sílabas, palabras o rimas. La investigación reciente sobre la relación entre
conciencia fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional y
recíproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura, y la
instrucción en lectoescritura desarrolla igualmente dicha conciencia
¿Por qué es importante para el desarrollo lector que el alumnado adquiera dicha
capacidad? Porque la conciencia fonológica es una capacidad crítica para lograr un buen
desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de la misma son aquellos que más
fácilmente pueden llegar a ser lectores retrasados. La lógica del principio alfabético se hace
visible si el niño entiende que el habla está constituida por una secuencia de sonidos; y,
para aprender a leer, determinados estudiantes que carecen de dicha capacidad pueden no
llegar a concebir dicha relación y estar abocados al retraso lector.
- Actividades para estimular la conciencia fonológica
Se pueden dividir las tareas en tres fases: 1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica.
Manipulación de palabras dentro del contexto de la frase. 2. Fase de desarrollo de la
conciencia silábica. 3. Desarrollo de la conciencia fonémica. Se siguen estrategias de:
Contar, invertir, buscar láminas, descubrir un segmento oral diferente, añadir segmentos
orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos silábicos o fonémicos, unir
segmentos silábicos o fonémicos, segmentar palabras, sílabas o fonemas, dictados
silábicos o fonémicos y clasificación de unidades, en función de los segmentos orales que
las componen.
Ejercicios de reflexión sobre palabras (desarrollo de la conciencia léxica) La
progresión se fija trabajando con oraciones de dos palabras para pasar a tres o más.
Ejercicio 1: Reconocimiento de palabra Se muestra la lámina en la que hay un niño
dibujado. Se pregunta el nombre del niño. El niño acuerda un nombre. Se pregunta qué
hace el niño. El niño responde. Y le proponemos dar una palmada por el nombre del niño y
otra por lo que está haciendo.
Ejercicio 2: Contar palabras Se les entrega una tira gráfica y se les pide que pinten una
cruz por cada “cosa” que digamos. Cada vez que digamos algo deben reforzarlo con una
palmada.
Ejercicio 3: Omisión de la palabra inicial Miramos una lámina y decimos qué ocurre en
ella. El niño responde. Se le pide al niño que cuando vaya a decir el nombre del niño (que
está dibujado en la lámina) se ponga el dedo en la boca para no decirlo. Así sólo dirá la
acción. En la lámina el niño está comiendo.
Ejercicio 4: Ejercicio de contar (tres palabras) Se les enseña una lámina que expresa un
enunciado de tres elementos: Luis bebe agua. Se le pide que cuente los “trocitos” que hay
en lo que ha dicho (dando palmadas).
Ejercicio 5: Comparación de número de segmentos Se les muestran dos emisiones. Una
de dos palabras y otra de tres. Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene
más “trocitos”.
Ejercicio 6: Dictado de palabras en la tira gráfica Dictar frases con distinto número de
palabras para que marquen con una cruz cada palabra que escuchen.

Proceso en la adquisición de la sintaxis en el niño


 Imitación y producción: Los niños emiten lo que dice el adulto, pero omitiendo una
parte de la oración ej.: El auto de papa, por tutu papa
 Imitación con expansión: consiste en una conversación del niño con la madre,
donde el niño produce una oración y su madre lo imita, agregándole palabras
funcionales, que el niño no imita; ejemplo Esta remera juan, por esta remera es de
juan
 Introducción de la estructura latente: hay una estructura latente en la mente del
niño que le va a ir diciendo lo que tiene que decir y adquirir en determinado
momento

Evaluación de las diversas variantes morfo maticas...


GENERO: primero morfema que el niño adquiere en las primeras palabras no hay
una clara distinción entre femenino y masculino, primer morfema que de adquiere es
una vocal (el, ella)
NUMERO: en el castellano hay tres formas de hacer plurales
1- Añadiendo una “s” al final de la palabra ej. Gato, gatos
2- Añadiendo una “es” al final de la palabra ej.: rey, reyes
3- No añadiendo “nada “ej. paraguas
Los elementos del castellano
El artículo: Cumple la función cognitiva de llevar a lo real la dimensión virtual de los
sustantivos
Pronombres personales: hasta los 3 años no hay una clara utilización del /yo/, sin embargo
el niño se nombra a si mismo mediante los sustantivos / nene / / nena/, o su propio nombre
Las preposiciones: como categoría gramática aunque a veces no es posible distinguirlas de
adverbios y conjugaciones (tiempo y lugar).
Desarrollo sintáctico:
Analiza la relación existente entre distintos símbolos o signos del lenguaje
Desarrollo gramatical: Comienza en el periodo de la Holo frase el niño pasa a otro periodo
en el que expresa ideas por medio de frases telegráficas, Hasta llegar a un periodo final de
desarrollo gramatical, propiamente dicho
Desarrollo inicial: 18m a 2 años: se considera que se inicia el desarrollo semántico
cuando el niño entre los 18 m y los 2 años comienza hacer frases de 2 palabras.
Periodo Holo frástico: Emisión de palabras aisladas una Holo frase es el enunciado
formado por una sola palabra este periodo suele iniciarse a los 12m, entre la Holo frase y la
frase de dos palabras trascurre un tiempo llamado “secuencia de palabras “
Secuencia de palabras: Puede producirse entre los 18m y los 2 años alrededor de los dos
años, las primeras frases de dos palabras aparecen
Gramáticas pivotes: (década del 60)
Tiene su propia estructura generalmente es pequeña y contiene palabras que aparecen con
mucha frecuencia en el lenguaje infantil, se le llama pivotes por que el niño pretende añadir
a estas otras palabras.
Hay dos grupos:
Palabras pívot: formado por un grupo reducido de palabras, no se emite nunca la misma
frase
Palabras de clase abierta: formada por un mayor número de palabras
El curso del desarrollo sintáctico cuando los niños tienen entre 18 y 20 m empiezan
a juntar las palabras, este momento marca un verdadero comienzo del lenguaje.
Los elementos más pequeños con significado como gato y el indicador del plural (s) se
llaman morfema
Hay dos observaciones: 1- el lenguaje infantil es más sencillo que el lenguaje adulto ya
que están presentes los verbos, adjetivos, sustantivos etc.
2- El lenguaje infantil en sus primeras palabras es auténticamente creador.
Lenguaje telegráfico: Es un término que describe perfectamente los comienzos del
lenguaje infantil, Los niños omiten en sus oraciones exactamente las palabras
(preposiciones, verbos, artículos auxiliares)
Relaciones semánticas: las gramáticas pivote se han usado mucho para describir los
momentos iniciales del lenguaje, sin embargo no hay gramáticas perfectas.
Desarrollo de las flexiones  cambios internos que sufren las palabras mesa /mesita
Las flexiones comienzan a dominarse en la etapa 2
Dos aspectos: 1- el orden en el que se adquieren, 2- el proceso en el cual se aprende cada
flexión

Unidad 5
Desarrollo semántico: la semántica es el campo de estudio del significado es decir el
contenido del lenguaje, y se preocupa por conocer como los seres humanos somos capaces
de presentarnos un mundo de objetos y sucesos a través de un código lingüístico, el
desarrollo no se termina nunca
Capacidades semánticas generales: La capacidad del ser humano es entender el
significado de muchas palabras, se ha comparado a un diccionario el lexicón está
construido por datos de los sucesos, objetos que sirven para reconocer las cosas
Lexicón: El individuo es capaz de comprender, aprender el significado de muchas emisiones
lingüísticas y ha sido comparado a un diccionario.
Según Clark Clark el lexicón tiene que ver con:
1 propiedades físicas es decir su apariencia.
2 sus propiedades funcionales, es decir para que sirve
3 sus comportamiento habituales es decir corre rueda
4 su historia hechos memorizados sobre el propio objeto
Capacidad de formar conceptos se da el nombre de concepto a aquella entidad cognitiva
que organiza los objetos y eventos del mundo perteneciente a una clase
Desarrollo de la compresión semántica: hay evidencia de que la comprensión se
adelanta a la expresión, la edad de referencia más habitual son los 9 meses el último
trimestre del primer año
A los 15 meses los niños no comprenden secuencia de acción de tipo de (dame, ponte) o
verbales (donde está, que hace, que dice) si están desordenadas ej : zapato el ponte en vez
de ponte el zapato
Desarrollo de la expresión semántica: 12 meses las primeras palabras suelen producirse
muy próximas al primer cumpleaños, las fonologías de las primeras palabras son muy
sencillas, semejante al balbuceo, pero tienen significado para el adulto que rodea al niño.

Las primeras palabras: El niño emite sus primeras palabras a diferentes edades, pero
gracias a las observaciones registradas se encuentran entre los 10 y 13 meses
Características: su pronunciación o forma fonética, su significado, la forma en que se usan.
Las primeras 50 palabras (19 meses) : se considera el primer nivel que va a permitir el
establecimiento de una serie de comparaciones dentro del desarrollo inicial .
Nelson considera que se da a partir de los 15 meses hay 2 etapas
1- Pre léxica : (10 a 20 m ) son las primeras palabras sin base conceptual se acompaña
de gestos de cara y mano
2- Símbolos léxicos : (16 a 24m ) producen emisiones reconocidas luego se da el
descubrimiento del nombre
Benedict : 1979 considera como nivel medio de la llegada de las 50 palabras los 13
meses y 18 meses .
- Casi todos los niños adquieren un vocabulario de 50 primeras palabras antes de
empezar dos o más de ellas
- Las personas importantes en la vida del niño y algunos objetos tienen mayor
probabilidad de que se le incorpore al sistema lingüístico.
- Las palabras aprendidas corresponden al nombre de los objetos que el niño puede
enseñar fácilmente.
- Las palabras no significan lo mismo para todos los niños
- La palabra mama y papa son las primeras que se aprenden
- Al finalizar el periodo hay un claro avance del balbuceo al escuchar ¿Qué es eso?
- La palabra más usada también es “mas” que la utilizan para pedir más galletitas,
más agua etc.
Los errores de la construcción del significado de las palabras
Sobre extensión: 12 a 18m “consiste en la tendencia del niño en ampliar el campo
semántico de una palabra, la usa para referirse a varios objetos ej papa a todos los
hombres “.
Sobre restricción: “más frecuente en la comprensión que en la producción llama aba
(agua ) a solo la del baño nocturno “
Palabras o oraciones:
Los niños usan sus primeras palabras de varias formas emiten palabras
especialmente durante los periodos de actividad en los momentos donde hay un
cambio algo nuevo en el ambiente
Muchas de las expresiones de los niños en esta etapa se refieren al lugar que ocupa
el objeto y especialmente al cambio del lugar
Las primeras palabras no se usan
Solo para describir con frecuencia el niño da una orden

Desarrollo semántico especial: dominios taxonómicos


A partir del 2do año el niño aprende también algunos términos los padres
intuitivamente reconocen esta dificultad pues que cuidan el progresivo avance de su
hijo con términos básicos como perro, gato y evitan los términos siameses / siamés
Luria teoriza sobre dos tipos de significado
A- Significado referencial: se consigue asignando palabras correctas a los
objetos
B- Significado conceptual: el significado que aporta las propiedades relevantes
que van jerarquizando los diversos términos entre si.
Términos relacionales:
Otro campo que ha recibido gran atención por parte de los psicólogos infantiles
Términos adjetivos (Grande, alto delgado)
Términos familiares (tío, cuñado abuelo)
Términos temporales (antes, después ayer)
Términos dialecticos (yo tú el)
La pragmática: es un enfoque de los hechos lingüísticos estudia la lengua en su
relación con los procesos su función social y en sus usos
La sintaxis: es un dominio de la lengua que se ocupa de la manera en que combinan
las palabras para producir enunciados, la fonología se ocupa del estudio de los sonidos
La pragmática estudia los rasgos gramaticales con la perspectiva no gramatical sino que
atiende al sentido, lo que hace el enfoque pragmático es estudiar cuales son los
indicadores lingüísticos del emisor y cuáles son los efectos comunicativos de sus
problemas
Enunciación y pragmática:
Enunciación: dominio de la lingüística que se ocupa de estudiar las huellas que un
locutor deja en sus enunciados.
Pragmática: a su vez estudia los usos del lenguaje los efectos que producen los
enunciados en el receptor y las estrategias de los locutores para producir efectos
UNIDAD 6 : El desarrollo pragmático
Pretende describir y explicar el uso social del lenguaje, se preocupa por el modo en el
que el contexto influye en la interpretación del significado, aprender una lengua ayuda
para su propia supervivencia y adaptación
Las características pragmáticas de un enunciado intenta describir las intenciones que
tienen las personas para hablar
Modalidades comunicativas:
La comunicación humana se ejerce a partir de una serie de instrumentos, pre simbólico
y simbólico, habitualmente materializado a través de gestos del cuerpo
fundamentalmente de la cara o de la mano
El estatus simbólico de las distintas modalidades:
La tradición piagetiana otorgaba al niño de determinada edad una vez superado el
periodo (sonoro –motor) , la posibilidad de introducirse en las representaciones
Para Piaget índice y señal: son tipos de representaciones indiferenciadas de su
significado
Gestos y otras modalidades de expresión: se trata de las formas externas con las que
se ejerce una comunicación
Acción –actividad
Acción –petición
Acción –rechazo
Acción enseñar mostrar
Producción gestual: se trata de gestos naturales se habla de (p.g ) en oposición a
producción y acción ya que a la vez que la proximidad entre el recurso y lo que se dice
Según Bates ( 1976) los gestos son : señalar objetos , situados al alcance del brazo a
más lejos , el señalar comunicativo se ejecuta en contextos sociales en presencia de
personas y buscando la atención requiere
Cierto alejamiento del objeto
Presencia de un objeto
Atención del interlocutor
Los gestos de señalar son los más frecuentes entre todos los gestos
Enseñar objetos, dar objetos, petición, gestos referenciales rechazo
Lenguaje signado: signos hechos con la mano totalmente arbitrarios y conversiones
ej : código de los sordos
Lenguaje Oral: modalidad habitual de las lenguas naturales de los hablantes maduros,
se habla de verdaderos símbolos a las palabras y frases que tienen un valor referencial
Desarrollo de las funciones comunicativas: Los autores suelen elegir el último
trimestre del primer año como fecha clave para considerar que las comunicaciones
intencionales, si bien todavía no lingüísticas, empiezan a establecerse, los niños
adquieren las habilidades comunicativas propias del desarrollo pragmático antes de los
4 años
Momento inicial de los reconocimientos de las bases interpersonales de la
comunicación
Primera frase en ella el niño desarrolla los niveles necesarios para iniciarse con la
comunicación el niño va asumiendo el papel de comunicación en la interacción de
otros.
Segundo momento del desarrollo de los efectos comunicativos: los niños
desarrollan compresión y la ejecución de los actos comunicativos
a- Aparición de las rutinas pre verbales : inicio entre los 4 y 6 meses hace referencia a
los comportamientos que el niño desarrolla con los adultos
Categorías comunicativas para la compresión semántica:
Bates: definió 2 diferentes precursores de los usos funcionales en el lenguaje de los
niños
1- Proto declarativas : se definen como intento directo de conseguir la atención del
adulto al enseñar objetos
2- Proto imperativos : intentos infantiles para conseguir que el adulto haga algo
( mandato)
El sostén del desarrollo para la comunicación y del lenguaje en la escuela primeras
horas de vida, conductas comunicativas intencionales, capacidad del niño para
establecer una atención conjunta con el adulto en relación con un objeto
Atención entre la vos y la cara humana
Sincronización de actividad materna del bebe con los actos del habla
Segunda mitad del primer año de vida (9 a 10 meses) utilización de señas, reconoce al
adulto como alguien diferente, a los 7 años aumenta el conocimiento léxico y
morfosintáctico.
Teoría piagetiana José María Gil
Charles Morris distingue 3 ramas de la semiótica (ciencia que estudia los signos)
La sintaxis: analiza la relación entre los signos
La semántica: se ocupa de la relación entre los signos
Austin llama constitutivos a esos enunciados
El nombre constitutivo significa que se puede constatar, es decir que tiene valor de verdad,
los enunciados constitutivos están sujetos al valor de verdad y por su parte los enunciados
realizativos también revisten interés fisiológico porque están sujetos a las condiciones de
felicidad.
Enunciados realizativos explícitos
Actos de habla: todos los enunciados son realizativos y propone Austin que todo
enunciado es la combinación de 3 actos
-locucionario : emisión concreta de un enunciado con un sentido y referencia
- ilocucionario : no es otra cosa que la acción verbal que se ejecuta al decir algo
- perlocucionario : efecto ocasionado en el receptor ej: convencer

También podría gustarte