Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Formato Plan de Negocio Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FORMATO PARA UNIDAD PRODUCTIVA FORMATIVO

CENTRO DE FORMACIÓN: CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA

REGIONAL: CALDAS

PROGRAMA: TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIO

NÚMERO DE ORDEN: 2184243

INSTRUCTOR GESTOR: MONICA BUITRAGO LOPEZ

INSTRUCTOR ASESOR: JORGE ARIEL TORRES GONZALES

FECHA INICIO: 25 DE MARZO DEL 2021

NOMBRE APRENDICES: YAMILE ALEJANDRA CASTAÑEDA GONZALES


LAURA VICTORIA ORTIZ GUTIERREZ
YENI VALERIA RANGEL DIAZ
JULIANA MARCELA OSORIO BETANCU
1
1. ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA SELECCIONADA

Producción de peces implementando un sistema de buenas prácticas piscícolas


en la vereda de pueblo viejo del municipio de Riosucio caldas.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:


Instrucciones:
Describa de forma general las características técnicas de la unidad productiva a
desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, condiciones
climáticas, factores ambientales, factor innovador etc.

Unidad productiva compuesta por 600 peces mojarra plateada (Oreochromis


niloticus), solo se manejará esta especie, la finca cuenta con vías de acceso que
comprende una distancia de 3 kilómetros desde la cabecera municipal hasta la
vereda pueblo viejo (sector san José), es una carretera destapada en buen
estado, la cual permite la circulación de carros y motos constantemente durante
todo el año; el recambio de agua del estanque se surtirá de un arroyo que nace en
el predio y hace un recorrido desde la boca toma hasta el estanque de 30 mts y
este arroyo está protegido por reforestación.
La temperatura máxima de pueblo viejo es de 23ºc
La ubicación del predio está a una altura de 1680 msnm.
Se le suministra alimento balanceado comercial que se les dará 2 veces al día y
se complementara con especies forrajeras vegetales como lo son las hojas y
raíces de bore y guayabas.
El producto se va a comercializar con los habitantes del mismo municipio que está
conformado por 61535 habitantes y tiene una capacidad de consumo de 2
toneladas trimestralmente, el producto se venderá eviscerado sin escamas y
empacado en bolsas de kilo, además se le brindará servicio a domicilio.

2
1.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

GENERAL:
Implementar las buenas prácticas piscícolas en un sistema de producción de
mojarra plateada (Oreochromis niloticus) en la vereda pueblo viejo del municipio
de Riosucio Caldas

ESPECÍFICOS:
- adecuar un estanque en tierra con un área de 60 mt2 (6mt de ancho x 10mt
de largo)
- sembrar 600 alevinos traídos desde la entrada de belén de umbría en la
vereda palo verde que se compraran de 10 gr a un precio de 350-400 pesos
- usar como suplemento alimenticio de los peces plantas que se consiguen
en la zona disminuir un 10% el consumo de concentrado comercial

2. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL UNIDAD PRODUCTIVA: 


2.1 JUSTIFICACIÓN
Instrucciones:
en el municipio hay una demanda creciente de pescado por su gran aporte
nutricional, actualmente se presenta una insatisfacción del mercado ya que no
hay suficiente producción, actualmente se cuenta con políticas del sector
agropecuario del municipio que apoyan la producción piscícola, además la
piscicultura ocupa los primeros renglones de la economía del municipio. El
pescado es una excelente fuente nutricional por su contenido de aminoácidos
esenciales, es de alto valor biológico, puede ser consumido por las personas de
diferentes edades. La producción piscícola es uno de los renglones de mayor
proyección en el departamento por su consumo creciente y potencial de
mercado.

2.2 ANTECEDENTES
Dentro del Género Oreochromis, como una “mutación albina” se reporta el primer
ancestro de Tilapia roja en un cultivo artesanal de Tilapia mozambica
(Oreochromis mossambicus Wu-Kuo) introducida desde Singapur en 1946, de
coloración normal (negra) cerca de la población de Tainan (Taiwán) en 1968.
[ CITATION Lui19 \l 2058 ]
Convirtiéndose en la punta de lanza para el desarrollo acelerado de la piscicultura
comercial a partir de la década de los 80 en países sin tradición acuícola
suramericanos como: Colombia, Venezuela y Ecuador, en forma casi simultánea
con países Centroamericanos y caribeños.[ CITATION Lui19 \l 2058 ]
La nueva y muy atractiva coloración estimularon a los productores e
investigadores en todo el mundo a iniciar un acelerado programa de selección e
hibridación que permitió la obtención de nuevas líneas de Tilapia roja, las más
populares, y que han sido introducidas a Colombia, son:[ CITATION MUN19 \l
2058 ]

3
Red Aurea: O. aureus ROJA.
Red Florida: O. mossambicus ALBINA x O. urolepis hornorum (Sipe, 1985).
Golden Tilapia: O. mossambicus AMARILLA.
Red Manzala: O. aureus ROJA., O. niloticus (egipcia) Roja (Mc Andrew, et. al
1988; Tave, 1991).
Red Singapur: O. mossambicus Mutante (Pruginin, et. al, 1988).
Red Stirling y Tailandesa: O. niloticus ROJA.
Red Taiwanesa: O. mossambicus ALBINA (Castillo, 1989).
Red Taiwanesa y Filipina: O. mossambicus ALBINA x O. niloticus (Kuo, 1984;
Galman, Moreau y Avtalion, 1988; Pruginin, et. al, 1989).
Red Yumbo No 1: Red Florida x O. niloticus (Castillo, 1990).
Red Yumbo No 2: Red Florida USA x Red Florida ISRAEL (Castillo, 1989).
Es a partir de 1992 cuando se inicia un crecimiento ascendente en su producción y
mercadeo en gran cantidad de países de las Américas con la finalidad
básicamente de exportarla hacia EU. Para 1995 en los EU la Tilapia se convierte
en el pez que más personas desean degustar, posicionándose como un gran
sustituto de especies de alto valor comercial por su carne blanca y bajo número de
espinas. Desde hace algunos años, en EU las Tilapias son el tercer producto
acuático (SEAFOOD) más importado después del camarón marino y el salmón del
Atlántico, y por sexto año consecutivo ha sido considerado el pez del año. De los 5
países más poblados del mundo, 4 se encuentran entre los mayores productores y
consumidores de Tilapia en el mundo: China, Estados Unidos, Indonesia y Brasil.
[ CITATION JEN12 \l 2058 ]

En Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional supera


el 27% de la producción total, siendo los productos de acuicultura más importantes
en su orden: la Tilapia (95% Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas
(Piaractus brachipomus y Colossoma macropomun), los camarones de cultivo
(Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss).
[ CITATION Món19 \l 2058 ]

la actividad piscícola en la zona de Riosucio caldas y sus alrededores se ha


venido fomentando desde la década de los años 70, inicialmente por la
Universidad de Caldas y el Comité de Cafeteros a partir de la promoción e
introducción de especies foráneas, como parte de lo que se ha concebido como la
diversificación de la finca cafetera. Las especies más difundidas por estas
instituciones son las tilapias (mojarra roja y plateada), la carpa espejo para las
zonas templadas y la trucha para las zonas frías.

Adicionalmente en la región se continúa realizando actividades de pesca de


subsistencia o artesanal en el río Cauca y sus afluentes, utilizando principalmente
la atarraya.
El cultivo de peces en Riosucio Caldas y demás zonas se está haciendo a partir
de la construcción de estanques en tierra donde se alternan recintos
rectangulares, irregulares y en mayor proporción circulares, ya que estos son los
más indicados para el tipo de suelos que predomina en la zona de laderas.

4
En Riosucio Caldas y nuestros productores cercanos en promedio estamos
manejando tres peces por metro cuadrado, hemos logrado establecer uno a dos
ciclos productivos por año, se maneja en la región muy popular la mojarra
plateada y roja ya que debido a que se tienen dificultades para la consecución de
los alevinos (semilla) sobre todo en el caso de la cachama por ser una especie no
muy difundida en la zona. Los peces se empiezan a cosechar entre 5 y 6 meses
con un promedio de 350 gr alcanzando en las zonas más cálidas, en promedio, de
500 a 600 gr.

3. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LAS UNIDADES


PRODUCTIVAS SELECCIONADAS

INSTALACIONES:
Describa la infraestructura, terrenos, dimensiones y demás características

INSTALACIONES
Descripción Cantidad Valor

Estanque producción 60 mt2 (10mt * 1 1.500.000


6mt)
PLASTICO CALIBRE 5 12 mt 81.600
Tubería de PVC de 4” para desagüe 2 mt de tubo 21.000
Tubería de PVC de 1” para trasportar 30 mt de tubo 125.000
el agua desde la bocatoma hasta el
lago
Alambre de púa de calibre 16.5 1 rollo de 400 185.900
mt
Caja de grapas de 1 kl 1 11.450
Área de proceso y veneficio 1 600.000
Bodega de almacenamiento 1 900.000
Total 3.424.450

MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS:

MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Equipos
BASCULA 1 1 157.400
COMPUTADOR PORTATIL 1 1 1.805.000
KIT DE ANALISIS DE AGUA 1 1 37.000
GRAMERA 1 1 20.000

5
PEACHIMETRO 1 1 36.000
Total 2.055.400
Herramientas
VALDES 1 5 3.000 15.000
ATARRAYAS 1 1 100.000
CUCHILLOS 1 5 5.000 25.000
PALA 1 1 20.000
MACHETE 1 1 15.000
Martillo 1 1 20.000
Templadora de alambre 1 1 38.000
Total 233.000

CAPITAL HUMANO:
CAPITAL HUMANO
Descripción Cantida unidad Valor Unitario Valor Total
d
Adecuación del estanque 12 Jornal 30.000 360.000
Simbra de alevinos 1 Jornal 30.000 30.000

Operario para Alimentación 189 Jornal 30.000 5.670.000


de los peces
Operario para mantenimiento 1.8 Jornal 30.000 54.000
de estanques
Cosecha, eviscerado y 3 Jornal 30.000 90.000
descamado
Total 6.204.000

4. Descripción del producto bien o servicio

Descripción del proceso


Instrucciones:
Describa o grafique de forma secuencial cada una de las actividades y
procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su
producto o servicio (diagrama de flujo)

- Preparación y adecuación del estanque


- Compra y trasporte de los alevinos
- Siembra de los alevinos
- Labores de manejo
- Alimentación

6
- Pesaje
- Cosecha
- Eviscerado
- Comercialización

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS:

INSUMOS / MATERIAS PRIMAS


Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Alevinos de 2 cm unidade 600 350 pesos 210.000


s
Alimento balanceado alevinos Bulto ½ bulto 70.000 70.000
(20kl)
Alimento balanceado Bulto ½ bulto 62.500 62.500
dedianaje (20kl)
Alimento balanceado levante Bulto 2 110.000 220.000

Alimento balanceado engorde Bulto 4 94.000 376.000


Cal viva Bulto 1 17.000 17.000

Abono químico (triple15) libras 1L 5.000 5.000


Bolsas plásticas paquet 3 2.500 7.500
es
Azul de metileno sobre 1 4000 4000
Total:

Gastos de operación
Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

7
Total

8
6. PLAN OPERATIVO

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Instrucciones

# ACTIVIDADES Junio julio Agosto Septiembre octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 adecuacion del x
terreno
2 conducción del x
agua
3 fertilización del
suelo
4

5 siembra de x
alevinos
6

11

13  cosecha                                                                

14  comercializacio                                                                
n de pescado

9
7. Plan de producción
Instrucciones

# CANTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 580          100  100  120                          
2                                          
3                                          
4                                          
5                                          
6                                          
7                                          
8                                          
9                                          
10                                          
11                                          
12                                          

10
8. Ingresos por ventas
Instrucciones

# CANTIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1  8120000 140.000   140.00 1680.000                                          
0
2                                                  
3                                                  
4                                                  
5                                                  
6                                                  
7                                                  
8                                                  
9                                                  
10                                                  
11                                                  
12                                                  

11
9. ANÁLISIS DOFA

Análisis DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

- Disponibilidad de alevinos en la zona - disponibilidad de agua de nacimiento


- calidad del agua - vías de acceso
- espacio limitado para expansión de estanques a - capital humano capacitado
futuro - ventas proyectadas por debajo del precio de la zona
- seguridad durante todo el ciclo del cultivo

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Cercanía a dos cascos urbanos (Riosucio – - Cambios de temperatura inesperados en el
supia) agua
- Posibilidad de implementar la reproducción
de alevinos

12
10. Descripción del producto.

Producto: mojarra plateada (Oreochromis niloticus)


Presentación Características Visualización

Entera Mojarra plateada entera, con


agallas y descamada y
eviscerada, libre de sangre en la
cavidad abdominal. El producto
no presenta ni olores ni colores
extraños al momento de la
entrega al cliente

13
10. NORMATIVIDAD COLOMBIANA
Instrucciones
Cite y explique brevemente las resoluciones ICA e INVIMA que Apliquen para la
unidad productiva elegida

14
Bibliografía
Aguirre, M. B. (31 de 12 de 2019). Sinergia de los actores de la ciencia para desarrollar
una acuicultura sostenible y competitiva: Asociación Académica Colombiana de
Acuicultura-ACCUA. Obtenido de Sinergia de los actores de la ciencia para
desarrollar una acuicultura sostenible y competitiva: Asociación Académica
Colombiana de Acuicultura-ACCUA:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/3292
Campo, L. F. (3 de agosto de 2019). LA IMPORTANCIA DE LA TILAPIA ROJA EN EL
DESARROLLO DE LA. Obtenido de LA IMPORTANCIA DE LA TILAPIA ROJA
EN EL DESARROLLO DE LA:
https://cals.arizona.edu/azaqua/ista/new/TilapiaColombia.pdf
MUNDO TILAPIA. (15 de enero de 2019). Obtenido de MUNDO TILAPIA:
https://mundotilapia.es.tl/Tilapia-Roja_Oreochromis-Sp-red.htm
PLAN DE MERCADEO PARA LA EMPRESA AGROPECUARIA EL PLACER. (2012).
En J. V. M, PLAN DE MERCADEO PARA LA EMPRESA AGROPECUARIA EL
PLACER (pág. 78). santiago de cali. Obtenido de
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7201/T05209.pdf;jsessionid=C0218C
717DBCB7E3B58B87C916A53922?sequence=1

15

También podría gustarte