Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo AtenciónUrgenciasSaludMental MtrioSaludNación 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Atención de las U rgencias en Salud Mental

2
Dirección N a cional de Salud Mental y Adicciones

ATENCIÓN DE
LAS URGENCIAS
EN SALUD MENTAL

-2019-

3
Atención de las Urgencias en Salud Mental

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri

Ministra de Salud y Desarrollo Social


Dra. Carolina Stanley

Secretario de Gobierno de Salud


Prof. Dr. Adolfo Rubinstein

Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y


Control de Riesgos
Dr. Mario Kaler

Subsecretario de Promoción de la Salud y


Prevención de la Enfermedad
Dr. Daniel H. Espinosa

Director Nacional de Salud Mental y Adicciones


Lic. Luciano C. Grasso

4
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

La presente recomendación es una actualización y revisión de “Lineamientos para la Atención de Urgencia


de Salud Mental” de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación, año 2012.

Para la actualización 2018:


Lic. Daniela Bonanno , Dr. José Correa, Lic. Juliana Garate, Lic. Silvina Sosa, Ana Giménez Rodríguez.

Redactores por la Edición 2012

En base a un documento preliminar elaborado por la Dra. Graciela Natella, el Dr. Hugo Reales y la
Dra. Magdalena Tortorella, el documento final fue realizado por el Consejo Asesor de Urgencias en Salud
Mental, el cual estuvo conformado por:

Referentes de efectores de salud:


Dr. Juan Albarracín (Hospital H.I.G.A. Pte. Perón de Avellaneda), Dra. Mercedes Bontempo (Hospital de
Agudos T. de Alvear), Lic. Daniela Camaly (Hospital T. Alvarez, CABA), Dr. Daniel Navarro (Hospital J.T. Borda,
CABA), Dra. Stella Cazal Romero (Hospital Paroissien, La Matanza), Dra. Sandra Novas (Hospital de Niños
R. Gutierrez, CABA), Dr. Adolfo Panelo (Hospital J. M. Ramos Mejía, CABA), Dra. Patricia Pauluk (Centro de
Salud Mental Franco Basaglia, La Plata), Lic. Patricia Ramos (Hospital Ramos Mejía, CABA), Dr. Carlos Tisera
(Hospital de Agudos T. Alvear, CABA).

Referente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación:


Dr. Javier Rodríguez (Centro Ulloa).

Referentes del Ministerio de Salud de la Nación:


De la Superintendencia de Servicios de Salud:
Dr. Raymundo González, Lic. Marcela Elefante, Dra. Ana Quiroga y Lic. Paula Andino.

De la Subsecretaría de Gestión de Servicios Asistenciales:


Dra. Rosario Céspedes, Lic. Silvia Serrat, Lic. Rosana Cuomo.

De la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias:


Dra. Silvia Bentolila.

De la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones:


Coordinación: Dra. Graciela Natella y Lic. Lucía Pomares.

Equipo Técnico: Dr. Federico Beines, Sra. Liliana Cabrera, Dra. Olga Charreau, Lic. Mónica Cassini, Lic.Gabriela
Castro Ferro, Dra. Martina Guerrero, Sra. Beatriz López, Dra. Graciela Natella, Lic. María. Elisa Padrones,
Lic. Roxana Raymondo, Dr. Hugo Reales, Lic. Mauro Rodríguez Burella, Dra. Claudia Villafañe y Dr. Julián
Zapatel.

También colaboraron:
Lic. Marcelo Ferraro (Dirección General de Salud Mental GCBA), Dra. María Graciela Iglesias (Tribunal de
Familia Nº 1 de Mar del Plata), Dra. Viviana Luthy (SAME - GCBA), Dr. Carlos Russo (SAME - GCBA), Lic. Mirta
Watermann (Dirección General de Salud Mental GCBA).

Diseño Gráfico
Jorge Daniel Barros

5
Atención de las U rgencias en Salud Mental

6
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

INDICE
09 Introducción.

13 Marco General.
13 Asistencia.
13 Consentimiento Informado.
14 Instrucciones anticipadas.
14 Confidencialidad.
14 Medidas de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

15 Medidas iniciales de cuidado.

17 Evaluación integral del estado de la persona y de la situación.

19 Cuadros o manifestaciones más comunes.

23 Estrategias terapéuticas inmediatas.


23 Abordaje psicosocial / psicoterapéutico.

29 Plan de Tratamiento
29 Tratamiento ambulatorio posterior a la situación de urgencia.
29 Internación.
33 Abordaje con la red socio-familiar.

33 Anexo I: Evaluación del estado psíquico global.

34 Anexo II: Fármacos Alternativos.

35 Anexo III:
35 Internacion.
40 Internación/atención/ tratamiento de Niños, niñas y Adolescentes.

44 Marco legal y técnico.

45 Glosario.

48 Bibliografía.

7
Atención
Atención
de las
de Urgencias
la urgenciaen
enSalud
guardias
Mental

Quienes produjimos y desarrollamos este material, bregamos por un trato no sexista ni


discriminatorio en los actos y en el lenguaje. No obstante, y para no sobrecargar su lectura
utilizando la variación o/a con la intención de marcar la existencia de ambos sexos, se
decidió utilizar el masculino genérico, en el entendimiento y acuerdo que en todas estas
menciones se referencia la existencia de varones y mujeres

88
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

INTRODUCCIÓN
“No hay Salud Mental por fuera del campo de la Salud”.

Salud Mental en la política de la


Cobertura Universal de Salud.
Nuestro país tiene historia en cuanto a un Estado presente que garantiza el derecho a la
salud. También sabemos que muchas veces el acceso a los cuidados no es el adecuado,
si no se garantiza una cobertura real y oportuna, con integralidad y continuidad de los
procesos de atención, con redes articuladas de salud que acompañen a las personas y
garanticen el ejercicio del derecho en un sistema de salud continente y promotor de
crecientes niveles de autonomía.

La Secretaría de Gobierno de Salud ejerce el rol de rectoría sanitaria en el país y en este


contexto, promueve como política central la Cobertura Universal de Salud (CUS). Ésta
propone la articulación e integración entre la Nación, las Provincias y los Municipios para
garantizar el acceso equitativo, la cobertura efectiva, y consecuentemente, el ejercicio
pleno del derecho a la salud.

La CUS posee como una de sus estrategias, la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria
(ESFyC), con un fuerte componente territorial en el primer nivel de atención que propone
la articulación e integración del sistema de salud, abordando diferentes problemáticas
tanto desde lo biológico, psicológico, social y cultural en el ámbito comunitario y
relacional de las poblaciones del país.

Esta estrategia define un Modelo de Atención en el que la población es nominalizada y


georreferenciada y en el que los equipos de salud familiar y comunitaria son responsables
de la producción de cuidados y de garantizar la integralidad de los procesos de atención.
Con la CUS es necesario avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, de calidad,
integral y efectivo.

9
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Salud Mental Comunitaria en la Estrategia de


Salud Familiar y Comunitaria.
En el marco de la ESFyC, el abordaje de la salud mental es únicamente coherente en un
Modelo de Salud Mental Comunitaria que promueva el abordaje integral del sufrimiento
mental, tal como lo establece la normativa vigente a nivel internacional y nacional.
Este marco normativo privilegia los modelos de abordaje comunitario basados en la
Estrategia de Atención Primaria de la Salud - APS.

En particular, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 es una norma que garantiza
el derecho de todas las personas a la atención efectiva y oportuna de la salud mental,
en especial se reconoce a la persona con padecimiento psíquico como un sujeto
de derecho y plantea una modalidad de abordaje comunitario. En base a ello, se
conceptualiza a la salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concepción
de los derechos humanos y sociales de toda persona. Este reconocimiento implica la
promoción de la salud mental, la prevención y atención de padecimientos mentales,
la participación comunitaria y la detección y el abordaje de los determinantes sociales
de la salud. Las problemáticas relacionadas con el padecimiento psíquico constituyen
eventos de relevancia en materia de salud pública, representando el 22% de la carga total
de enfermedad en América Latina y el Caribe y presentan una tendencia en aumento.
Estos eventos generan importante sufrimiento subjetivo y producen consecuencias
en la trama económica y productiva de las personas y comunidades, con efectos
invalidantes en la esfera vincular y social, contribuyendo a la morbilidad, discapacidad
y mortalidad prematura (Organización Panamericana de la Salud, 2014; World Health
Organization, 2017). Distintos documentos internacionales coinciden en que entre
las problemáticas más prevalentes con mayor impacto en la salud de la población, se
encuentran la depresión, las psicosis, el consumo problemático de drogas y alcohol, el
suicidio y las violencias (OPS, 2014; WHO, 2017).

“Redes Integradas de Salud Mental con


Base en la Comunidad”.
Desde la Secretaría de Gobierno de Salud se propone un Modelo de Atención que
aborde efectivamente los problemas de salud mental de nuestro país, que sea acorde a
los lineamientos de los organismos internacionales y a la Ley Nacional de Salud Mental
N° 26.657 (LNSM) y que sea respetuoso y promotor de los derechos de las personas,
familias y comunidades, en pos del efectivo y real acceso a las prestaciones de salud /
salud mental que su proceso de atención requiera.

Se trata de un modelo basado en la promoción de la salud y los cuidados, la prevención,


atención y rehabilitación psicosocial. Un abordaje comunitario, integral, interdisciplinario

10
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

e intersectorial centrado en las personas y que entiende la complejidad de los procesos


de salud – enfermedad – atención – continuidad de cuidados, en el ámbito territorial
donde las personas desarrollan su vida cotidiana; así se asume que las problemáticas
en salud mental son complejas y multidimensionales y se producen en el marco de un
proceso de determinación social.

El desarrollo de un Modelo de Abordaje Comunitario conlleva la implementación


de una Red de Salud Mental con Base en la Comunidad, integrada con los servicios
de salud general y con articulación intersectorial. Este modelo se prescribe para los
tres subsectores del sistema de salud e implica el desarrollo de diferentes efectores
articulados en red: equipos de salud mental interdisciplinarios en los centros de salud
del primer nivel de atención, servicios de salud mental en los hospitales generales,
sanatorios y policlínicos (con atención ambulatoria, abordaje de las urgencias las
24 horas, interconsulta e internación), centros de día comunitarios, hospitales de día
y de noche, diferentes modalidades de dispositivos para la inclusión sociolaboral y
dispositivos habitacionales con diferentes niveles de apoyos, dispositivos de arte y salud
mental, entre otros.

Todos los dispositivos mencionados deben estar integrados y articulados en función de


cada proyecto terapéutico ampliado, como estrategia en la que la persona que padece
y sus vínculos tienen un rol central.

Para ello, estas estructuras deben contar con los recursos necesarios: personal de trabajo
de diferentes disciplinas y roles, psicofármacos, insumos, infraestructura adecuada,
etc., implicando – necesariamente - una mayor inversión en el sector, así como la
descentralización de recursos existentes desde las actuales instituciones monovalentes
hacia estas estructuras de la Red. Esta Red debe sustituir de manera progresiva a las
instituciones monovalentes, ya que no es complementaria de ellas.

Desde la perspectiva del Modelo de Abordaje Comunitario, la distinción de niveles no


depende de las características específicas de los efectores, sino de la densidad que
asume la Red Integrada de Salud Mental con Base en la Comunidad y de las dimensiones
presentes en la intervención para brindar respuestas de acuerdo a la complejidad
biomédica y social que presenta cada problemática. De esta manera, se concibe
como máxima complejidad de abordaje a la propia comunidad y a las modalidades
de articulación de la red con los diferentes sectores sociales, gubernamentales y no
gubernamentales, cuyo fin es garantizar el correcto acceso a la salud en vistas a la
inclusión social de las personas con padecimiento mental.

La implementación de la Red tiene como objetivo fundamental, brindar respuestas


de salud a las personas usuarias de servicios de Salud Mental respetando sus lazos
vinculares, garantizando el acceso a los cuidados formales necesarios y su articulación
con los cuidados informales. Esta Red apunta a la integración y al sostén de las personas
con padecimiento psíquico en la comunidad, entendiendo que toda persona es sujeto
de derecho y valorando la diversidad.

11
Atención de las Urgencias en Salud Mental

El modelo de abordaje basado en la comunidad parte de la presunción de la capacidad


de todas las personas y de su posibilidad de rehabilitación psicosocial. Se funda en
el respeto y la promoción de los derechos humanos y propicia acciones del equipo
de salud para acompañar el ejercicio efectivo de esos derechos. Apunta a superar la
cronificación y la estigmatización, así como también a disminuir el incremento de las
brechas de atención propios del modelo manicomial.

Los Equipos de Abordaje Psicosocial en la Red.


En el marco de una ESFyC, que implica la creación de Equipos Interdisciplinarios, Núcleo
y Ampliados en el territorio, se establecen Equipos de Abordaje Psicosocial (EAPS).
Su función es de apoyo matricial para el abordaje de la Salud Mental. Por lo tanto, el
desarrollo del trabajo de los EAPS implica un funcionamiento en red y referenciado con
otros equipos de salud en el armado de proyectos terapéuticos singulares, según la
población/territorio definido que implicarán acuerdos entre los actores, un diagnóstico
territorial, la priorización de problemas y la explicitación de vías de comunicación. Es
necesario entender la red como un espacio de mutua colaboración entre pares y no
como un ámbito de derivación y recepción de casos.

Son equipos del primer nivel de atención para el abordaje de las problemáticas prevalentes
en salud mental (depresión, ansiedad, consumos problemáticos de sustancias, violencias,
entre otras), así como trastornos mentales severos. Los EAPS tienen el propósito de
fortalecer a los Equipos de Salud Familiar (ESF), mejorar la calidad de atención, la respuesta
a la demanda y la continuidad de cuidados de las personas usuarias.

Atención de la Urgencia en Salud Mental.

Esta publicación forma parte de la serie “Recomendaciones para la Red Integrada de


Salud Mental con base en la Comunidad”, y tiene como objetivo acercar sugerencias
y recomendaciones como herramientas de trabajo que orienten a la asistencia
de las personas que refieran o presenten un padecimiento mental (incluyendo
consumo problemático de sustancias y/o adicciones), sin ningún tipo de menoscabo
o discriminación en toda institución de salud y en la zona o ámbito comunitario de
atención de dicha institución. Se halla enmarcado en la Convención de los Derechos de
las Personas con Discapacidad y la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657, su decreto
reglamentario N°603/2013, entendiendo que la atención de la Salud Mental no debe
llevarse a cabo en instituciones monovalentes, sino en el ámbito más cercano a la
comunidad de la persona que la requiere. Estas Recomendaciones incluyen sugerencias
para la práctica clínica, como también herramientas básicas a los equipos de salud para
atender y dar respuesta a las urgencias en salud mental.

12
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

MARCO GENERAL

Asistencia.
Se debe asistir a la persona con un padecimiento mental (incluyendo consumo problemá-
tico de sustancias y/o adicciones), sin ningún tipo de menoscabo o discriminación en toda
institución de salud y en la zona o ámbito comunitario de atención de dicha institución1.

Consentimiento informado.
Se deberá brindar información a la persona, en cuanto su estado de conciencia lo permita,
en términos claros y sencillos, acerca de su estado de salud, los tratamientos que se propon-
gan y sus efectos y resultados, así como otras alternativas terapéuticas y las posibles conse-
cuencias de no tratarse. Será imprescindible proporcionar información adecuada y apoyo
a los familiares y allegados (referentes vinculares) o representantes legales para facilitar el
establecimiento de una relación de confianza y seguridad.

Se podrá aplicar un tratamiento sin el consentimiento informado de la persona si es urgen-


te y necesario para impedir un daño inmediato a sí mismo o a otros. No obstante, se hará
todo lo posible por informar a la persona y/o referentes vinculares para que comprendan las
acciones a realizar y que participen prontamente en la aplicación del plan de tratamiento
teniendo oportunidad de exponer sus opiniones libremente y que sean consideradas2.

En caso de niños, niñas y adolescentes está sujeto a los mismos requisitos que se aplican en
el caso del consentimiento en adultos3.

1
Guía de intervención mh GAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especia-
lizada. Ediciones de la OMS Panamá, 2010.

2
Ley 26.657 art 7 Inc. j, art. 10 y 23. Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental:
Ppio 11. punto 8 y 9.

3
Ley 26.657 art 2 Inc. e, art 6 y 10. Convención sobre los Derechos del Niño, art. 12. Informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental Año 2009, AP 47. Ley 26061, art 2.

13
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Instrucciones anticipadas.
Se tomarán en cuenta si la persona en crisis dejó asentadas directivas previas en caso de
presentar una urgencia.4

Confidencialidad.
Los trabajadores de la salud tienen el compromiso de asegurar la confidencialidad de la in-
formación. Ésta sólo podrá divulgarse con el consentimiento de la persona o si el equipo de
salud considera imprescindible otorgarla a terceros en caso de riesgo cierto e inminente y
para favorecer una mejor atención.5 En caso de niños, niñas y adolescentes está sujeta a los
mismos requisitos que se aplican en el caso de la confidencialidad de los adultos.6

Medidas de protección integral


de niños, niñas y adolescentes.
En caso de situación de vulneración o autovulneración (comportamiento autolesivo) de de-
rechos se solicitará intervención a la autoridad administrativa de protección de derechos del
niño/adolescente que corresponda en el ámbito local a fin de solicitar medidas de protec-
ción integral.7

4
Ley de Derechos del Paciente, art 11.

5
Ley 26.529 art 2 Inc. e y art 4. Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental: Ppio 6.

6
Ley 17.132 art. 11.

7
Ley 26.061, art 9, 3º pár., 30 y 33 art. 9, 3er pár: “La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contral a in-
tegridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad
local de aplicación de la presente ley.”

Art. 30. Deber de comunicar. Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados y todo agente o funcionario público
que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos de las niñas, niñoso adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad
administrativa de protección de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión.

Art. 33. Medidas de protección integral de derechos. Son aquellas emanadas del órgano administrativo competente local ante la amenaza o
violación de los derechos o garantías de uno o varias niñas, niños o adolescentes individualmente considerados, con el objeto de preservarlos,
restituirlos o reparar sus consecuencias. La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado,
la sociedad, los particulares, los padres, la familia, representantes legales, o responsables, o de la propia conducta de la niña, niño o adolescente.
La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes, sea
circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos afectivos, ni su
institucionalización. Ley 26.657 art. 26.

14
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

MEDIDAS INICIALES
DE CUIDADO
Representan las medidas básicas que deben acompañar todo el proceso de
atención:

Brindar una atención digna, receptiva y humanitaria.

Atender la urgencia prontamente para disminuir y/o evitar el sufrimiento de la


persona en crisis.

Garantizar condiciones de cuidado:

- No dejar a la persona sola. Garantizar el acompañamiento por parte


del equipo de salud y/o referentes vinculares.

- No dejar al alcance elementos potencialmente riesgosos (armas, bisturí,


elementos corto punzantes, medicamentos, etc.) y asegurarse que no
tenga consigo dichos elementos. Evitar cercanías con puertas y venta-
nas. El equipo de salud se situará más próximo a la salida y sin cerradura.

- Si el riesgo de violencia es elevado, el encuentro será con la puerta abier-
ta y con eventual acompañamiento y/o colaboración de otras personas
(equipo de salud, acompañantes, personal de seguridad).

Disponer del tiempo necesario para la atención.

Disponer de ser posible de un ambiente de privacidad / intimidad.

Asegurar una comunicación clara, comprensiva y sensible a las diferencias de edad,


género, cultura e idioma8.

8
Guía de intervención mh GAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especiali-
zada 2.0. Ediciones de la OMS Panamá, 2017.

15
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Generar un vínculo de confianza con la persona y/o con sus acompañantes.

En el caso de que la persona llegue sola, localizar referentes vinculares. En caso de


desconocimiento de su identidad deben realizarse averiguaciones tendientes al
esclarecimiento de su identidad9. Si es traída por organismos de seguridad, se
solicita la permanencia del personal con el fin de aportar datos y toda otra colabo-
ración que la situación requiera10.

Identificar a los referentes vinculares que pudieran resultar tranquilizadores y


colaborar durante el proceso de atención. En caso contrario, deberán ser incluidos
en momentos diferenciados. Considerar que los referentes vinculares también
requieren la atención del equipo de salud.

La reacción al miedo es una variable frecuente:

a) De la persona en crisis y/o de los referentes vinculares (el miedo


puede llevar a defenderse pudiendo generar una conducta de
retraimiento, rechazo, violencia, fuga).

b) Del propio equipo de salud (ante las expresiones del paciente o


por prejuicios y/o desconocimiento).

Si esta variable se tiene en cuenta, será más sencillo comprender las reacciones e intervenir
en consecuencia transmitiendo serenidad.

9
Ley 26.657, art.18.

En el caso de tratarse de víctimas de violaciones de derechos humanos, hayan sido éstas perpetradas durante el terrorismo de Estado, o se traten
10

de excesos del personal de seguridad durante la democracia, se sugiere evitar el acompañamiento de la persona por dicho personal.

16
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL ESTADO
DE LA PERSONA Y DE
LA SITUACIÓN

Entrevistar a la persona y/o referentes vinculares.


Evaluar:

Aspecto general y presentación de la persona (cómo llega, con quién, en qué


condiciones de aspecto general de acuerdo a su ámbito socio-cultral).

Examen físico general:

- Signos vitales.
- Embarazo.
- Signos de abuso sexual/maltrato.
- Signos de autolesión/intento de suicidio.
- Signos físicos de consumo nocivo de sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas).

Estado psíquico global. Síntomas actuales y detección de otros síntomas


(ver ANEXO I).

Desencadenantes de la crisis. Indagar el contexto en el que ocurre, cambios en


las costumbres y usos cotidianos o cualquier acontecimiento estresante en curso.

Tener en cuenta la coexistencia de múltiples factores.

Antecedentes de episodios similares y/o tratamientos previos. Antecedentes


familiares.

17
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Tener en cuenta las condiciones de vida (vínculos existentes, empleo, vivienda,


situación económica). Considerar factores protectores y factores de riesgo.

Efectuar diagnóstico diferencial (patología orgánica, psíquica o intoxicaciones, entre otros).


En caso de sintomatología médica concomitante efectuar interconsulta/intervención
correspondiente.

18
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

CUADROS O
MANIFESTACIONES
MAS COMUNES
En la urgencia no es imprescindible hacer un diagnóstico psicopatológico preciso.
Se debe realizar una valoración clínica global de la crisis que permita actuar con
eficacia y prudencia.

Manifestaciones/ Signos y síntomas Posibles factores


Tratamiento
Cuadros comunes más habituales causales

1. Excitación Todos o algunos de los - Orgánicos: tóxicos, -Abordaje


psicomotriz siguientes: metabólicos, Psicosocial /
tumorales, infecciosos, Psicoterapéutico
- Actividad verbal o traumáticos, / Psicofarma-
motora aumentada o posquirúrgicos. cológico y/ o
inadecuada, respuesta mecánico, de ser
exagerada a estímulos, -Psicógenos: necesario.
inquietud, miedo, descompensación
ansiedad, agitación, psicótica, crisis -En caso de
irritabilidad, impulsividad, maníaca, episodio causal orgánico
deambulación constante, de ansiedad. tratar
auto o heteroagresión. cuadro de base.

-Alteración de las funcio-


nes psíquicas: alucinacio-
nes, delirios, alteraciones
de la conciencia, del jui-
cio, la memoria. Insomnio.

-Tener en cuenta los


Signos de escalada en la
excitación.

19
Atención de las Urgencias en Salud Mental

2. Inhibición - Disminución o ausencia -Orgánicos: tóxicos, - Abordaje Psicoso-


psicomotriz de la actividad motora, metabólicos, cial / Psicoterapéu-
cognitiva y/o verbal. tumorales, infeccio- tico / Psicofarmaco-
sos, traumáticos, lógico del cuadro de
- Dificultad o desinterés etc. base.
por el entorno y/o por
sí mismo y actividades -Psicógenos: des- - En caso de causal
cotidianas. compensación orgánico tratar
psicótica o de cuadro de base .
- Aislamiento. Retrai- cuadros depresivos.
miento.

- Mirada perdida.

- Insomnio, Hipersomnia.

3. Estados - Alteración evidente -Orgánicos: tóxicos, -Vinculado al


confusionales: del nivel de la concien- metabólicos, tumo- cuadro de base.
cia (tendencia al sueño, rales, infecciosos,
A) Síndrome de obnubilación, estupor). traumáticos, etc.
confusión mental
- Trastornos cognitivos.

- Alteración de
parámetros vitales.

B) Otros estados - Desorientación tem- - Psicógenos: - Abordaje Psicoso-


de alteración de poro-espacial y/o Trauma reciente, cial / Psicoterapéuti-
la conciencia de sí mismo. estrés agudo, co / Farmacológico
descompensación y/o mecánico, de
- Disociación, psicótica. ser necesario.
despersonalización.

- Distorsión de la
atención (distracción
excesiva, dispersión),
de la memoria, de la
percepción, de la
actividad psicomotora
y del sueño.

- Perplejidad.

20
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

4. Crisis de -Sensación desmedida -Psicógenos o - Abordaje Psicoso-


ansiedad/ de alerta, inquietud, reactivos a cial / Psicoterapéu-
angustia aprehensión, desamparo, situaciones vitales. tico: favorecer la
miedos inespecíficos y/o expresión del ma-
excesivos (a estar o salir -Orgánicos: lestar y del motivo
solo, a viajar, morirse, etc). endocrinológicos, desencadenante.
cardíacos, tóxico,
- Sensaciones subjetivas etc.
de dolencias físicas: ador- -Abordaje psico-
mecimiento, hormigueo farmacológico y/o
en manos y piernas, mecánico, de ser
“ahogo”, opresión precor- necesario.
dial, sensación de muerte
inminente o locura. -En caso de causal
orgánico tratar
-Taquicardia, sudoración, cuadro de base.
hiperventilación, rigidez
corporal, llanto, temblor
generalizado, agitación.

5. Estado -Ideas delirantes -Orgánicos: tóxicos, -Abordaje Psicoso-


delirante/ (creencias falsas sostenidas metabólicos, cial / Psicoterapéuti-
alucinatorio con certeza irreductible). tumorales, infecciosos, co. Tener en cuenta
traumáticos. no contradecir los
-Alucinaciones auditivas, dichos de la persona
visuales, cenestésicas, -Psicógenos: ni promover o
olfativas (percibir voces, descompensación alimentar el delirio.
imágenes, sensaciones psicótica, episodio
corporales, olores maníaco o -Abordaje psico-
inexistentes, melancólico. farmacológico y/o
respectivamente). mecánico, de ser
necesario.
-Pensamiento incoherente
y/o disgregado. -En caso de causal
orgánico tratar
- Conducta desorganizada cuadro de base.
y actitudes extrañas.

21
Atención de las Urgencias en Salud Mental

6. Síndromes - Por Síndrome extrapira- - Uso problemático, -Interconsulta


relacionados midal: distonías agudas, abuso o intoxicación, con clínica médica
con el uso de acatisia, parkinsonismo. sobredosis, interac- (eventual requeri-
psicofármacos ción. Idiosincrasia. miento de terapia
- Por Síndrome colinérgico intensiva).
agudo: ataxia, sequedad de Tratamiento
mucosas, midriasis, confu- específico de
sión, agitación. cada cuadro.

- Por Síndrome neuro-


léptico maligno: rigidez
muscular, hipertermia,
inestabilidad autonómica,
aumento de CPK, leucocito-
sis, cambios en el nivel de
conciencia.

- Por Síndrome serotoninér-


gico: alteraciones mentales,
hiperactividad autonómica
y trastornos neuromuscu-
lares.

- Por Reacción paradojal


por Benzodiacepinas:
locuacidad, hiperactivi-
dad, ansiedad creciente,
irritabilidad, taquicardia,
sudoración, sueños vívidos,
desinhibición sexual.

7. Intento de Ver “Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en


suicidio / autolesión. Adolescentes”. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.*

8. Trastornos
relacionados con el Ver “Lineamientos para la Atención del Consumo Episódico Excesivo
consumo de alcohol de Alcohol en Adolescentes”. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.*
y otras sustancias.

Ver “Protocolo para la Atención Integral de Personas Víctimas de


Violaciones”. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.*
9. Situaciones
de maltrato /
Ver “Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia”.
abuso sexual.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

* Disponibles en www.argentina.gob.ar/salud

22
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

ESTRATEGIAS
TERAPÉUTICAS
INMEDIATAS

Se intentarán utilizar los métodos menos restrictivos y en el caso de emplear inicialmente


la intervención farmacológica o sujeción física o mecánica, deberán estar acompañadas del
abordaje psicosocial correspondiente a cada situación.

Abordaje psicosocial / psicoterapéutico.


Es importante intervenir en el contexto de la persona en crisis, en la situación en la que se
produce y sobre los factores desencadenantes: factores estresantes y de riesgo para la per-
sona (pérdidas, desempleo, desarraigo, episodios de violencia, etc.), situaciones de carencia
(física, emocional y social) y en relación a enfermedades/padecimientos previos, entre otras.
Esto incluye, de ser necesario, las intervenciones en el domicilio de la persona en crisis, en
la vía pública u otros ámbitos comunitarios. También amerita las acciones intersectoriales
necesarias para lograr una atención integral que permita efectivizar este abordaje.

La buena disposición del equipo de salud es fundamental para una mejor calidad e atención
y eficacia terapéutica.

El trato respetuoso y receptivo posibilita que la persona pueda expresarse y favorece la cal-
ma. Es importante respetar los tiempos y silencios de la persona.

Evitar confrontar o realizar juicios de valor; considerar que las funciones psíquicas pueden
estar alteradas. Desestimar las percepciones o juicios, sólo conducirá a una confrontación
innecesaria.

Invitar a la persona a “hablar sobre lo que le pasa” (disponer de tiempo y de lugar). Tener en
cuenta que poder expresarse, poner en palabras lo que le pasa y ser escuchado, suele tener
un efecto de alivio.

23
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Intentar que la persona pueda comprender la circunstancia actual/motivo que desencadena


la sintomatología.

Es necesario considerar los aspectos vinculares y en particular la existencia de la red de apoyo


socio-familiar de la persona e intervenir para favorecer su inclusión participativa.

De igual manera potenciar los aspectos de la persona que tiendan a su autonomía y auto-
valimiento.

Consensuar soluciones en base a las propuestas que haga la persona y a las que puede brin-
darle la institución considerando el entorno de la misma.

Muchas crisis se resuelven en esta instancia sin necesidad de recurrir a la medicación ni a la


contención física. En caso de ser necesarios se detallas a continuación:

- Abordaje psicofarmacológico.

El empleo de medicación constituye una de las herramientas del equipo de salud. A través
de su uso en el abordaje de las urgencias, se pretende disminuir el sufrimiento y en los casos
de riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros lograr la sedación, con el fin de poder definir
una conducta efectiva para el seguimiento.

La medicación responderá a las necesidades fundamentales de la salud de la persona y solo


se utilizará con fines terapéuticos o de diagnóstico.

Utilizar la vía oral en primer lugar si es posible. En caso contrario o de riesgo inminente, se
usará la vía intramuscular (de más rápida acción).

El uso combinado de Haloperidol y de Lorazepam es la indicación más adecuada


para atender la urgencia.

La combinación de ambos potencia el efecto incisivo (antidelirante /antialucinatorio) del


Haloperidol y el efecto sedativo del Lorazepam que poseen por separado, permitiendo utili-
zar menor dosis de cada uno.

El Haloperidol posee el mayor efecto incisivo de todos los antipsicóticos y el Lorazepam,


al ser relajante muscular, disminuye la aparición de disquinesias precoces que se pueden
presentar con el primero (distonías cervicofaciales, bucolingual y faríngea o de otros grupos
musculares).

24
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

No se recomienda el uso de Lorazepam en personas que cursan cuadros de intoxicación


con drogas sedativas, hipnóticos o ambas, daño cerebral y en población adulta mayor.No
es aconsejable el uso de antipsicóticos típicos sedativos como la Clorpromazina (Ampliactil),
Levomepromazina (Nozinan) y Prometazina (Fenergan) por ser bloqueantes alfa adrenérgi-
cos, pudiendo generar efectos contraproducentes (hipotensión, arritmias, etc.), sobretodo
en personas con antecedentes cardiovasculares previos.

Para la elección del fármaco a utilizar es conveniente delimitar.

1) Si la crisis corresponde primariamente a un cuadro orgánico (tóxico, metabólico, entre


otros) o psicógeno,

2) Cuáles son los síntomas preponderantes y más perturbadores, porque acorde a ellos será
el tratamiento a instaurar en la urgencia,

3) Si se conocen los antecedentes de tratamientos y la urgencia constituye una descompen-


sación, tener en cuenta el esquema previo y su cumplimiento.

Esquema de referencia.

Haloperidol: Comp.1, 5 y 10 mg y gotas con 0.1 mg haloperidol/gota y de 0.5 mg halope-


ridol/gota (VO), ampollas de 5 mg (IM).

Cada administración puede ser entre 2 a 10 mg VO o IM. La dosis máxima diaria no debe
superar los 20 mg. El haloperidol es una medicación segura ya que se requieren dosis muy
elevadas para provocar letalidad.

En niños, niñas y adolescentes: de 3 a 12 años: 0,01 a 0,03 mg/kg/día VO en dos dosis día. Máxi-
mo 0,15 mg/kg/día. En mayores de 12 años: 0,5 a 5 mg dosis. Por vía IM: 0,025 a 0,075 mg/kg/
dosis ó 1 a 5 mg dosis, repetibles cada ½ a 1 hora hasta ceder la agitación.

Lorazepam: Comp. 1, 2, 2.5 mg vía oral (VO) o ampollas de 4 mg vía intramuscular (IM)
(requiere cadena de frío)

Dosis de inicio: En adultos sanos 2 mg (Vo o IM), no se deben superar los 4 a 6 mg en un


lapso de 1.5 hs. En niños, niñas, adolescentes o ancianos 0.5 a 1 mg (VO o IM), no se deben
superar los 2 a 4 mg en un lapso de 1.5 hs. Considerar antecedentes de uso y posibilidades
de efecto paradojal.

Las dosis pueden repetirse cada 30 a 60 minutos hasta obtener la remisión de la excitación
de la persona. La dosis máxima de lorazepam en 24 horas es de 10 a 15 mg.

25
Atención de las U rgencias en Salud Mental

Se pueden repetir ambos (haloperidol + lorazepam) luego de la primera hora de adminis-


trados. Si fuera necesario, puede acortarse el tiempo de repetición de las dosis a cada 30
minutos hasta la remisión de la agitación.

En caso de no contar con haloperidol, podrá ser reemplazado por otro antipsicótico típico,
como el zuclopentixol, o por antipsicóticos atípicos, como la risperidona, olanzapina o que-
tiapina En caso de no contar con Lorazepam, reemplazar por Clonazepam (sublingual o vía
oral) o Diazepam con las precauciones

- Sujeción mecánica.

Se recurrirá a esta medida cuando haya sido imposible resolver la crisis por medio de la
intervención verbal y/o del uso de psicofármacos considerando la persistencia del ries-
go cierto e inminente. Tener en cuenta que al ser una medida restrictiva su utilización
está fundamentada en el cuidado de la salud y enmarcada dentro de un enfoque de
derechos11.

Es un procedimiento que permite limitar los movimientos de la persona agitada me-


diante sistemas de inmovilización física, evitando un posible daño para la persona en
crisis y para su entorno.

En el entorno de las urgencias, se debe contar con un protocolo de actuación que con-
tenga los datos filiatorios, diagnóstico, estado de situación que justifique la medida, que
medidas terapéuticas fracasaron previamente, tipo de sujeción, estado clínico general y
hora de inicio y finalización de la sujeción.

La práctica de sujeción mecánica, no constituye una medida terapéutica por si sola, y no


implica el alivio de sufrimiento de la persona. Es principalmente un medio para facilitar
la acción de los abordajes descriptos anteriormente.

Esta práctica supone una relación de asimetría real, concreta y materializada entre el
equipo de salud y la persona con padecimiento psíquico. Se debe tener siempre presen-
te que constituye en tanto recurso coercitivo, un momento en donde la reciprocidad u
acuerdo terapéutico no son posibles debido a que compromete la subjetividad y ejer-
cicio de derechos12. Esto conlleva a experimentar emociones negativas por parte de los
profesionales y persona con padecimiento psíquico12.

11
Del Giudice G. La contención mecánica: ¿tratamiento sanitario o violación de derechos humanos?

12
Fernandez Rodruguez A y Zabala Blanco J. Restricción física: revisión y reflexión ética. 2014, vol.25,(2) 63-67. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-928X.

13
Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental, Ppio 11.

26
Dirección N a cional de Salud Mental y Adicciones

Precauciones.

La contención física no constituye una medida terapéutica por sí sola, es principalmente


un medio para facilitar la acción de los abordajes descriptos anteriormente, en caso de
presentarse, por ejemplo, dificultad para medicar, extrema agitación motora, autolesio-
nes compulsivas, la manipulación de vías o sondas, entre otros.

Examinar posibles complicaciones clínicas que pueden originarse directamente por la


presión o por mal posicionamiento del medio de contención tales como: abrasiones de
la piel, compresión de nervios, isquemia de las extremidades y órganos. La inmovilidad
puede producir entre otras complicaciones, tromboembolismo pulmonar y ulceras de
decúbito.

Los incidentes potencialmente mortales pueden ser causados por mala colocación de
las medidas de contención y por los intentos simultáneos de la persona que busca libe-
rarse, lo que pude determinar asfixia y muerte14.

Es importante contar con el personal necesario para efectuar el procedimiento. En caso


de escalada de los síntomas de irritación y agresividad no se debe esperar a ser agredido
para intervenir y, en caso de ser necesario, avisar al personal de seguridad o policía. Las
fuerzas de seguridad tienen la obligación legal de colaborar. En caso contrario es delito
de abandono de persona15.

Procedimiento:

Las recomendaciones presentadas pueden requerir diversos grados de complejidad, de


acuerdo a cada situación presentada.

Eliminar objetos peligrosos próximos y prever, de ser posible, un espacio


físico adecuado para dicha intervención.

14
Ramos Brieva JA. Contención mecánica, restricción de movimientos y aislamiento. Ed. Masson, 1999.

15
Código Penal, art. 106 y 108.

27
Atención de las Urgencias en Salud Mental

De ser posible, contar con la ayuda de 4 o 5 personas: una por cada extremidad
y otra para el control de la cabeza. Es recomendable que alguien coordine la
intervención.

Sujetar primero un brazo y la pierna contralateral, hasta sostener todas las


extremidades, así como la cabeza y, según la intensidad del cuadro, también
la cintura.

Colocar la cabeza ligeramente incorporada para evitar aspiraciones.


Evitar la opresión del cuello y abdomen.

Las sujeciones de cuero, material de consistencia similar o silicona son las más
seguras para realizar la contención. Las vendas, sábanas o similares pueden
desajustarse o producir lesiones. Las ligaduras deben permitir movimientos
amplios y no obstaculizar la circulación.

La persona deberá ser evaluada y acompañada en forma permanente:

- Controlar los signos vitales, hidratación, vía aérea, higiene y


necesidades básicas.

- Aflojar y rotar periódicamente las ataduras para evitar lesiones.

Explicitar cada acto del procedimiento, la intención de ayudar y cuidar, así como
la transitoriedad y brevedad posible de esta medida, respetando en todo momento
la dignidad humana. Considerar que se retirará, en forma gradual, cuando aparezca
el efecto sedativo de los psicofármacos y remita el cuadro de excitación.

28
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

PLAN DE
TRATAMIENTO
El tratamiento y los cuidados posteriores se basarán en un plan personalizado, elaborado por
el equipo interdisciplinario, consensuado con la persona y su entorno, revisado periódica-
mente, modificado llegado el caso y aplicado por personal profesional calificado. La persona
requiere continuidad de seguimiento hasta el alta, siendo esta última al igual que la exter-
nación y los permisos de salida, facultad del equipo de salud que no requiere autorización
judicial (quedando exceptuadas las internaciones realizadas en el marco del artículo 34 del
Código Penal)16.

A)Tratamiento ambulatorio posterior a la situación de urgencia.


Incluye la atención, la rehabilitación y la recuperación social. Integra prestaciones indivi-
duales, familiares y grupales. Puede desarrollarse en el hospital general, centros de día y
otros ámbitos socio-sanitarios tales como vivienda, trabajo y seguimiento en estructuras
intermedias así como emprendimientos laborales productivos, centros de capacitación
socio-laboral, cooperativas de trabajo, casas de medio camino, entre otros.

B) Internación.
Consideraciones generales:

La internación es considerada como un recurso más dentro de la estrategia terapéutica.


Debe ser de carácter transitorio, lo más breve posible, con el fin de cuidar a la persona
y facilitar la reorganización de los aspectos de su vida que se hayan visto gravemente
alterados en la crisis.

Está indicada cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las in-
tervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social y cuando brinde
cuidados y atención que no estén garantizados por fuera de la institución al momento
de la evaluación17.

16
Ley 26.657, art. 23. Principios para la Protección de los Enfermos Mentales, Ppio.9, ONU, 2001.

17
Ley N 26.657 art 14.

29
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Evaluar al menos tres variables:

Sintomatología de la persona.

Respuesta de la persona al plan de tratamiento (positiva, negativa,


indiferente, otras).

Grado de apoyo familiar y social como coadyuvante de la resolución de la crisis.

La internación se debe realizar en hospitales generales e instituciones polivalentes, públicos


o privados promoviendo la implementación de los recursos adecuados a la estrategia tera-
péutica y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la persona18.

Se priorizará una atención en el ámbito comunitario de la persona, teniendo en cuenta


la red de recursos locales con el fin de:

- Facilitar la detección y asistencia pronta de eventuales recaídas.

- Promover la autonomía e integración de cada persona en su entorno, manteniendo


los vínculos y la comunicación con familiares, allegados y con el entorno laboral y social,
basándose en las capacidades, competencias y sistemas de apoyo de cada persona y de
su comunidad.

- Socializar conocimientos y prácticas con la familia y/o la red social (comprensión de


la situación, acompañamiento e intervención activa), disminuyendo el miedo al pade-
cimiento mental.

- Asegurar la continuidad de los cuidados a posteriori del egreso hospitalario.

Internación involuntaria.

En caso de que la persona no brinde su consentimiento para ser internada y se evalúe


la persistencia de riesgo cierto e inminente deberá procederse a la internación involun-
taria, teniendo en cuenta que el bien superior es cuidar la vida por sobre el bien de la
libertad.

En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, con inde-


pendencia de la voluntad de internarse se debe proceder de acuerdo a las internaciones
involuntarias a fin de dotar al procedimiento de mayores garantías19. (Ver Anexo III)

18
Ley N 26.657 art 28.

19
Ley 26.657 art 26.

30
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

La internación involuntaria debe ser el resultado de una evaluación actual situacional,


realizada por un equipo interdisciplinario, cuyo fundamento no puede reducirse exclu-
sivamente a un diagnóstico clínico.

Riesgo cierto e inminente.

Se debe entender por riesgo cierto a la existencia de circunstancias graves que amena-
cen o causen perjuicio a la vida, la integridad física de sí mismo o de otras personas, de
bienes propios o ajenos, en totalidad o en parte.

Se entiende por inminente a aquellas situaciones y/o conductas negativas con altas
probabilidades de suceder en un plazo perentorio.

Criterios para evaluar potencial daño para sí mismo u otras personas:

Presencia de alucinaciones que ordenan daño o amenazas.

Estado de desesperación con riesgo suicida: ideación suicida, plan


concreto, actos de autoagresión.

Vivencias de desesperanza: ausencia de proyectos o planes futuros, deterioro


o pérdida de vínculos afectivos/laborales/sociales.

Enfermedad terminal o crónica incapacitante.

Episodios autolesivos previos (son ponderados más gravemente cuanto más


letal haya sido el método elegido y sus consecuencias y cuanto más cercanos
en el tiempo a la consulta actual)20.

Incidentes significativos que puedan motivar la conducta de riesgo.

Signos de violencia inminente/nivel creciente de agitación/ sensación subjetiva


de descontrol/ impulsividad severa.

Procedimiento legal: en caso de internación involuntaria, “debe notificarse de la misma


obligatoriamente en un plazo de diez (10) horas al Juez competente y al órgano de
revisión, debiendo agregarse a las cuarenta y ocho (48) horas como máximo todas las
constancias previstas en el artículo 20”21. Ver Anexo III.

20
Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes. Msal 2012.

21
Ley 26.657, art. 21.

31
Atención de las Urgencias en Salud Mental

C) Abordaje con la red socio-familiar.


Construir una red de sostén afectivo: coordinar el apoyo social de los recursos comuni-
tarios disponibles, tanto informales (familiares, amigos, vecinos) como formales (pareja,
equipo de salud, líderes comunitarios, religiosos, maestros), el afianzamiento de lazos
afectivos y la inclusión en actividades sociales. Tener en cuenta las instituciones de salud
de referencia para la persona. En caso de niños, niñas y adolescentes, es fundamental la
presencia de un adulto significativo.

Este documento ofrece recomendaciones para la intervención en la urgencia.


Cada equipo de salud realizará la adecuación correspondiente a cada situación
actuando en el marco de la Ley 26.657 y los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos y Salud Mental.

32
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

ANEXO I
EVALUACIÓN DEL ESTADO PSIQUICO GLOBAL

- Estado de consciencia: despierto/dormido. Lúcido/Obnubilado

- Grado de orientación global: ubicación témporo-espacial.

- Estado cognitivo global: atención, concentración y memoria.

- Aspecto físico: descuidado, señales visibles de abandono (siempre evaluado dentro del
contexto socio cultural y etario).

- Actividad motora: inquietud, desasosiego, hiperactividad, impulsividad, excitación, in-


hibición, catatonía.

- Actitud: colaboradora, reticente, querellante, agresiva, inhibida.

- Lenguaje: verborrágico, mutismo, neologismos.

- Pensamiento :

Curso: enlentecido, acelerado, interceptado, sin idea directriz, fuga de ideas.

Contenido: ideación coherente, delirante, de grandeza, de persecución,


mística, pueril, obsesiones, ideas de desesperanza y muerte.

- Juicio: conservado, insuficiente (ej. retardo mental), debilitado (ej. demencia), suspen-
dido (ej. confusión mental), desviado (ej. esquizofrenia).

- Alteraciones de la sensopercepción: alucinaciones visuales, auditivas, olfativas, cenes-


tésicas.

- Afectividad: humor expansivo (ej. manía), humor deprimido (ej. depresión), indiferencia

33
Atención de las Urgencias en Salud Mental

ANEXO II
FARMACOS ALTERNATIVOS

Dosis recomendadas:

- Risperidona: comp de 0,5 - 1 – 2 – 3 mg. Dosis efectiva: 3 mg día. Dosis máxima: 6 mg.

- Olanzapina: dosis de inicio de 2.5 mg, no superar una dosis diaria de 20 a 30 mg.

- Quetiapina: la dosis de inicio presenta acción sedativa (25 mg VO). La dosis diaria no
debe superar los 300 a 575 mg.

- Ziprasidona: 10 a 20 mg IM, pudiéndose repetir con intervalos de 2 h (para una dosis


de inicio de 10 mg) o de 4 h (para una dosis de inicio de 20 mg) hasta un máximo de 40
mg/día.

- Acetato de Zuclopentixol: 50 a 150 mg IM cada 48 a 72 hs.

- Clonazepam: 0.5 a 1 mg cada 2 a 4 hs VO; puede repetirse según la evolución del pa-
ciente.

- Diazepam: no es un fármaco de primera elección ya que tiene una vida media larga,
absorción errática y por vía EV cristaliza.

34
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

ANEXO III

Internación.
En caso de contar con sala propia, el servicio recomendablemente deberá tener un
número de camas destinadas a la internación que no exceda el 10% de las camas totales
del efector.

Conforme al Capitulo VII de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, la internación


tanto voluntaria como involuntaria:

Es considerada como el último recurso dentro de la estrategia terapéutica.

Es de carácter transitorio, lo más breve posible, con el fin de cuidar a la persona


y facilitar la reorganización de los aspectos de su vida que se hayan visto
gravemente alterados en la crisis.

Será indicada cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto


de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social y
cuando brinde cuidados y atención que no estén garantizados por fuera de la
institución al momento de la evaluación.

El criterio clínico para la internación es la existencia de riesgo cierto e inminente4


para el propio usuario o para terceros.

Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del
equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica.

No se deberá prescribir ni prolongar para resolver problemáticas sociales o


de vivienda.

Durante la estancia de internación la persona tiene derecho a mantener


los vínculos y la comunicación con familiares, allegados y el entorno laboral
y social.

35
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Pasos a seguir en el proceso de internación:

Atención por parte de personal administrativo con conocimientos adecuados


para la orientación institucional del usuario y/o sus allegados.

Recepción por parte del equipo interdisciplinario del servicio salud mental.

Cumplimiento del protocolo de consentimiento informado.

Evaluación diagnóstica interdisciplinaria integral que implique motivos que


justifican la internación, con la firma de al menos dos profesionales del servicio
asistencial donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser
necesariamente psicólogo o médico psiquiatra. El diagnóstico interdisciplinario
e integral deberá responder a una articulación entre las diferentes disciplinas
que intervienen. La evaluación deberá incorporarse a la historia clínica.

Deberán consignarse en la historia clínica, los datos referidos al grupo familiar


y/o de pertenencia, o en su defecto, las acciones realizadas para
su identificación.

Planificación terapéutica del tratamiento por parte del equipo tratante


interdisciplinario.

Se deberá garantizar el acompañamiento constante como medida de


protección y cuidado.

En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o


referentes afectivos y se desconociese su identidad, la institución deberá
solicitar la colaboración de organismos públicos y realizar los pasos que se
mencionan en el capítulo VII de la Ley Nacional de Salud Mental.

Los informes periódicos consignados en la historia clínica deberán ser


interdisciplinarios e incluir información acerca de la estrategia de atención,
las distintas medidas implementadas por el equipo y las respuestas obtenidas.
Se debe fundamentar adecuadamente la necesidad del mantenimiento de la
medida de internación.

El alta hospitalaria se dará cuando haya remitido la situación de riesgo cierto e


inminente. El egreso será parte de la estrategia terapéutica y se realizará
garantizando la continuidad de cuidados ambulatorios, que la situación de
cada persona requiera por medio de un plan terapéutico de egreso.

36
Dirección N a cional de Salud Mental y Adicciones

Además, se deberán considerar de manera especial las siguientes situaciones:

Para ser considerada una internación voluntaria el consentimiento deberá


ser indefectiblemente personal.

Una de las circunstancias particulares, específicas y excepcionales para realizar


un tratamiento sin consentimiento es cuando se determine, habiendo
fracasado el resto de las intervenciones comunitarias posibles, y luego de la
evaluación adecuada, que dicho tratamiento es urgente y necesario para
impedir un daño inmediato o inminente al paciente o a otras personas y donde
no es posible por la situación obtener el consentimiento por parte del paciente.

En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de
sesenta días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al Órgano de
Revisión Local y al juzgado correspondiente. El juez debe evaluar, en un plazo no
mayor de cinco días de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter
voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y
garantías establecidas para esta última situación.

La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso


terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.

La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse


obligatoriamente en un plazo de diez horas al juez competente y al Órgano de
Revisión Local.

Aún en el marco de una internación involuntaria, deberá procurarse que


la persona participe de la decisión que se tome en relación a su tratamiento.

En las internaciones involuntarias se deberá realizar un Dictamen profesional


del servicio asistencial que realiza la internación.

Cuando una internación involuntaria se transforma en voluntaria, se


le comunicará al juez esta novedad remitiéndole un informe con copia
del consentimiento debidamente firmado.

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando,
cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 20, el servicio de salud
responsable de la cobertura se negase a realizarla.

El rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación,


por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado
acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592

37
Atención de las U rgencias en Salud Mental

Aspectos principales desarrollados sobre Internación en salud mental

Internación
Último recurso.
Características generales. Carácter transitorio.
Lo más breve posible.

Cuando aporte mayores beneficios terapéuticos


que otras intervenciones.
Criterio de Internación.
Existencia de riesgo cierto e inminente para sí
o para terceros.

Atención por parte del personal administrativo.


Recepción del equipo interdisciplinario.
Protocolo de consentimiento informado.
Pasos a seguir. Evaluación diagnóstica interdisciplinaria integral.
Registro en la historia clínica.
Planificación terapéutica del tratamiento.
Diagnóstico interdisciplinario e integral.

De distintas disciplinas académicas autorizadas


legalmente a integrar el equipo asistencial y uno
Profesionales Firmantes.
de los cuales deberá ser necesariamente médico
psiquiatra o psicólogo.

Se dará cuando haya remitido la situación de


Criterio de Alta hospitalaria.
riesgo cierto e inminente. Esta facultad es del
equipo tratante.

38
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Internación voluntaria Internación Involuntaria

Circunstancia excepcional
para realizar un tratamiento
sin consentimiento es cuando
se determine, luego de la
Debe ser
Consentimiento evaluación adecuada, que
indefectiblemente
informado. dicho tratamiento es urgente
personal.
y necesario para impedir un
daño inmediato o inminente
al paciente o a otras personas.

Comunicación al
ORL (Órgano de Más de 60 días corridos. Plazo Max de 10 hs.22
Revisión Local).

Plazo Max de 10 hs y también


Comunicación al cuando una internación
Juez competente. involuntaria pasó a ser
voluntaria.

Dictamen profesional del


Requerimiento. servicio asistencial que realiza
la internación.

Mientras existen los criterios


de internación involuntaria
evaluados por el equipo
Abandono de de salud (riesgo cierto
En cualquier momento. e inminente) la persona
la internación.
debe continuar internada y
únicamente con ese criterio.
El cual deberá ser actualizado
constantemente.

Cuadro “Características Generales de la Internación según la Ley Nacional de Salud Mental”.

Quien controlará periódicamente junto al Juez la legalidad y condiciones de la medida. Pasos a seguir desarrollados en el Capítulo VII de la Ley
22

Nacional de Salud Mental N° 26657 y su decreto reglamentario.

39
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Internación/atención/ tratamiento de
Niños, niñas y Adolescentes
La Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) establece en su Artículo 26 que: “En caso de
internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe proceder
de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente ley
(Presupuestos de la internación involuntaria). En el caso de niños, niñas y adolescentes,
además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección
integral de derechos.”

A su vez, el Decreto 603/13, reglamenta: “En las internaciones de personas declaradas


incapaces o menores de edad sé deberá: a) Ofrecer alternativas terapéuticas de manera
comprensible, b) Recabar su opinión, c) Dejar constancia de ello en la historia clínica, d)
Poner a su disposición la suscripción del consentimiento informado. En caso de existir
impedimentos para el cumplimiento de estos requisitos deberá dejarse constancia
de ello con informe fundado. Asimismo deberá dejarse constancia de la opinión de
los padres o representantes legales según el caso. Para las internaciones de personas
menores de edad el abogado defensor previsto en el artículo 22 de la Ley Nº 26.657
deberá estar preferentemente especializado en los términos del artículo 27 inciso c) de
la Ley Nº 26.061.”

En el año 2015 se sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación (CCC), que dispone
en su artículo 26: “A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un
adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.”

Ley de Derechos del Paciente Nº 26.529, inc E “establece que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061, a los fines
de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que
involucren su vida o salud.”
La interpretación armónica de las normas que regulan el consentimiento informado
en mayores de 16 años, nos lleva a concluir que la LNSM no restringe sus derechos
en lo que hace a sus tratamientos de salud, consagrados por el CCCN. Por el contrario,
establece un sistema de tutela, de cuidado de estos menores, que coincide con la
regulación internacional en cuanto a menores de 16 años, conforme compromisos que
ha asumido el Estado Nacional.

La discusión jurídica que supone esta cuestión aún no se encuentra respondida desde el
poder judicial con una interpretación unívoca y pacífica, por lo que las recomendaciones
que deberían hacerse a los equipos de salud en caso de internación de una persona de
entre 16 y 18 años son:

Proceder acorde a lo establecido en la LNSM Art 26, considerando a la misma


como involuntaria.

40
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Dar cumplimiento al Art 20: “La internación involuntaria de una persona debe
concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los
abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda
la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe
hacerse constar: a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación.
Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia
el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes
disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con
la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra; b) Ausencia de
otra alternativa eficaz para su tratamiento; c) Informe acerca de las instancias previas
implementadas si las hubiera.

Dar cumplimiento al Artículo 21: La internación involuntaria debidamente


fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez
competente (con competencia en Menores) y al órgano de revisión, debiendo agregarse
a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias previstas en el
artículo 20.

No obstante ello, se debe tener especial atención en “Ofrecer alternativas


terapéuticas de manera comprensible, b) Recabar su opinión, c) Dejar constancia de ello
en la historia clínica. (Art 26 Decreto 603/13).

Se debe poner a su disposición la suscripción del consentimiento informado.


Alegando que en virtud del interés superior del niño y la tutela efectiva de los derechos
del niño, la internación es considerada como involuntaria en pos del mayor cumplimiento
de las garantías.

Asimismo deberá dejarse constancia de la opinión de los padres o


representantes legales según el caso, teniendo en consideración que el diagnóstico en
salud mental no debe ser fundado en demandas familiares (Art 3 inc b).

En lo que hace al consentimiento informado, libre y pleno, acorde a la legislación especial


(Ley 26.529 - Principios para la atención de los enfermos mentales ONU Principio 11, Ley
26657 Art 7 inc j m Art 10 Art 16 inc e 17 18 19), el menor desde los 16 años está en
condiciones de firmarlo, conforme lo establecido en el Artículo 26 del Código Civil y
Comercial de la Nación: “Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La
persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales”.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí
los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto
de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.

41
Atención de las Urgencias en Salud Mental

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en


riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta
su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de
la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.”

En el caso de los menores de hasta 18 años, considerar a la internación como involuntaria


no es contradictorio de los principios de autonomía del menor, sino que las cuestiones
aquí referenciadas tienen que ver con una especial y efectiva tutela que el Estado debe
ofrecer a los menores, conforme compromisos asumidos internacionalmente: así, la
internación tomada como involuntaria debe tener en vistas el asegurar los derechos y
las garantías del menor en el proceso de internación, evaluando en todo momento si
persiste la situación de riesgo cierto e inminente, y cumpliendo con las comunicaciones
que demanda la internación pediátrica por motivos de salud mental.

El marco establecido en el Art 26, respecto a los menores, además supone que se dé
cumplimiento a los Artículos:

Art. 23 “El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que
no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una
internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los artículos
18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a la persona o
transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el
artículo 16 apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado
de lo dispuesto en el presente artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo
previsto en el artículo 34 del Código Penal.”

Aquí se debe valorar que cesada la situación de riesgo cierto e inminente y acorde a un
plan de externación se debe proceder al alta del menor, asegurando la continuidad de
cuidados e informando a las autoridades competentes.

Art 24. “Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar informes
con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten
las razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento
disponer su inmediata externación.

Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase
la internación involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un

42
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible


independiente del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva
evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja
la libertad de la persona internada.”

El Art 25 “Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de internaciones


involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la
presente ley.”

En caso de existir conflictos entre la intención del menor, su equipo tratante o sus
representantes legales, resulta competente para entender el Comité de Ética de la
institución donde se encuentra internado. (Ley N° 26.529 – Decreto 1089/12 Art 2 inc e
“Autonomía de la Voluntad. El paciente es soberano para aceptar o rechazar las terapias
o procedimientos médicos o biológicos que se le propongan en relación a su persona,
para lo cual tiene derecho a tener la información necesaria y suficiente para la toma de
su decisión, a entenderla claramente e incluso a negarse a participar en la enseñanza e
investigación científica en el arte de curar. En uno u otro caso, puede revocar y dejar sin
efecto su manifestación de voluntad. En todos los casos, deberá registrarse en la historia
clínica la decisión del paciente y también su eventual revocación.

Los profesionales de la salud deben tener en cuenta la voluntad de los niños,


niñas y adolescentes sobre esas terapias o procedimientos, según la competencia
y discernimiento de los menores. En los casos en que de la voluntad expresada por
el menor se genere un conflicto con el o los representantes legales, o entre ellos, el
profesional deberá elevar, cuando correspondiere, el caso al Comité de Ética de la
institución asistencial o de otra institución si fuera necesario, para que emita opinión,
en un todo de acuerdo con la Ley Nº 26.061. Para los casos presentados por la vía de
protección de personas, conforme lo establecido en los artículos 234 a 237 del Código
Procesal Civil y Comercial, deberá prevalecer en idéntico sentido el mejor interés del
paciente, procurándose adoptar el procedimiento más expedito y eficaz posible que
atienda su competencia y capacidad.)

En estos casos el deber de tutela del Estado es reforzado23 siendo que estamos en presencia
de un ser doblemente vulnerable por su edad y por su estado respecto a su salud mental,
la internación considerada involuntaria así permitirá un control de legalidad24 más amplio,
todo lo cual debe ser en pos del interés superior del niño. Desde esta perspectiva se
busca garantizar el debido proceso, la asistencia letrada, respuesta judicial oportuna, el
contacto con el menor de edad y el ejercicio de su derecho a ser escuchado.

23
La Corte Suprema, con voto de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, reiteró en autos “A. N. c/ S., R. si
filiación”, que los jueces tienen “un deber de tutela reforzado” cuando se trate de resolver casos en los que estén involucradas personas vulnerables.

24
C. 121.160, “C., A. R.. Insania curatela” la SC Bs. As “Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado que “el respeto de la regla del
debido proceso debe ser observado con mayor razón en el caso de quienes padecen un sufrimiento mental debido al estado de vulnerabilidad,
fragilidad, impotencia y abandono en el que se encuentran frecuentemente estas personas, lo que reafirma el principio constitucional de una tutela
judicial efectiva” (CSJN, “Terulli”, sent. de 22-XII-2015)

43
Atención de las Urgencias en Salud Mental

MARCO LEGAL
Y TÉCNICO
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las
Naciones Unidas (1948).

Ley Nacional Nº 17132 Ejercicio de la medicina, Odontología y Actividades


Auxiliares.

Declaración de Caracas. O.P.S. 1990.

Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento


de la atención de la salud mental. Adoptados por la Asamblea General
de la Organización de Estados Americanos – OEA - en su resolución 46/119,
de 17 de diciembre de 1991 (incorporados a la LNSM en su Art 2)

Ley 25.649 de Especialidades Médicas y Medicamentos Genéricos.(2002)

Principios de Brasilia. 2005.

Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización


de las Naciones Unidas (2006). Aprobada por la Ley 26.378.

Ley Nacional No 26.657 de Salud Mental y su Decreto Reglamentario 603/2013.

Consenso de Panamá. O.P.S. 2010.

Ley Nacional N° 26.529 de Derechos del Paciente, Historia Clínica


y Consentimiento Informado y su Decreto Reglamentario N° 1089/2012

44
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

GLOSARIO
ATENCIÓN INTEGRAL: Se trata de un conjunto de organizaciones que brinda servicios
de salud de manera coordinada, integral y equitativa a una población definida, dispuesta
a rendir cuentas por sus resultados clínicos, financieros y por el estado de salud de la
población.

ATENCIÓN PRIMARIA: La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial


accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables
para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.

ABORDAJE PSICOSOCIAL/PSICOTERAPÉUTICO: Combinación de técnicas


terapéuticas individuales y comunitarias elaboradas en función de las necesidades de
la persona y su entorno.

CIUDADANO: Es el individuo como sujeto de Derechos Políticos. Esto quiere decir que
el ciudadano interviene en la vida política de su comunidad al ejercer dichos derechos.
La ciudadanía también implica una serie de deberes y obligaciones.

COMUNIDAD: La comunidad es la unidad básica de trabajo de la salud comunitaria.


Y hace referencia a un conjunto de personas que tienen una historia en común, que
comparten una identidad que las define y las enlaza. La comunidad es el espacio común
de los intercambios donde las personas se desarrollan. En Salud Mental Comunitaria,
preservar y promocionar los vínculos comunitarios, familiares y sociales de quienes han
sido internados/as por motivos de padecimiento mental, es una intervención prioritaria.
Como también toda estrategia de rehabilitación que esté orientada a la integración
social de la persona afectada.

EQUIPOS DE SALUD: Según la OMS, es definido como una asociación no jerarquizada


de personas, con diferentes disciplinas profesionales, y con un objetivo común que es el
de proveer en cualquier ámbito a los/as usuarios/as y familias atención integral de salud.

INTERDISCIPLINARIEDAD: Comprende los procesos de integración de las teorías,


métodos e instrumentos, saberes y/o procedimientos fundamentados en distintos
saberes profesionales, técnicos, de otros agentes formales de salud y/o recursos no

45
Atención de las Urgencias en Salud Mental

convencionales, debidamente capacitados, cuyo objetivo sea garantizar la calidad e


integralidad de las prácticas en el ámbito de las instituciones de salud.

INTERSECTORIALIDAD: Designa la coordinación de objetivos, acciones y/o recursos


entre los distintos sectores del Estado y de la sociedad civil que actúen, entre otras, en
las áreas de: desarrollo social, trabajo, niñez, educación, planificación federal, cultura,
arte y deporte con el objetivo de promover y desarrollar acciones tendientes al logro de
la inclusión social.

MODELO COMUNITARIO DE ATENCIÓN: Se caracteriza por la apertura e integración


de las prácticas institucionales a las redes de servicios sociosanitarios con base
territorial. A través de su aplicación se logra promover y sostener canales legítimos
de participación comunitaria y se facilita la integración a otros sectores sociales con
el objetivo de promover y garantizar el proceso de inclusión social. Comprende el
desarrollo y/o fortalecimiento de dispositivos comunitarios sustitutivos del modelo
asilar, la coordinación de recursos humanos no convencionales durante el proceso de
atención e inclusión social y la adopción de prácticas de salud acordes con el respeto y
garantía de los derechos humanos.

PRESTACIONES: Acción y efecto de dar un servicio. Acción 37 Dirección Nacional de


Salud Mental y Adicciones que se desarrolle en los ámbitos públicos o privados”. Ley
Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/2013 (Cap. I, art. 4).

SALUD MENTAL: Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por


componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a
la concreción de derechos humanos y sociales de toda persona. (LNSM).

SECTOR ESTATAL: El sector público es el conjunto de organismos administrativos


mediante los cuales el estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada
en las leyes del país.

RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD: Conjunto de servicios


coordinados e integrados cuyo objetivo es asegurar el proceso integral de atención e
inclusión social.

SERVICIOS DE SALUD: “En un sentido no restrictivo, refiere a toda propuesta o


alternativa de abordaje tendiente a la promoción de la salud mental, prevención del
padecimiento, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación, y/o inclusión social,
reducción de daños evitables o cualquier otro objetivo de apoyo o acompañamiento
que se desarrolle en los ámbitos públicos o privados”. Ley Nacional de Salud Mental
Nº 26.657 y su Decreto Reglamentario Nº 603/2013 (Capítulo I, Artículo 4). o es asegurar
el proceso integral de atención e inclusión social en derechos humanos.

46
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

TRASTORNO MENTAL SEVERO: Problemática de salud mental que implica la


consideración de diferentes dimensiones: la prevalencia, la duración prolongada y un
grado variable de discapacidad. Las personas con trastornos mentales severos son
consideradas como población priorizada para el abordaje en el modelo comunitario de
atención.

URGENCIAS: aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad


de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una
necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”.

47
Atención de las Urgencias en Salud Mental

BIBLIOGRAFÍA
Benedetto Saraceno, Daniele Coen, Gianni Tognoni- Milán Italia. (1990). Uso de Psicofár-
macos en la Clínica. Cuaderno Técnico N° 32 – OPS-OMS.

Caplan, G. (1985). Principios de psiquiatría preventiva, Barcelona: Paidós.

Chinchilla, Alfonso (coordinador).(2003). Manual de urgencias psiquiátricas, nuevas gene-


raciones en neurociencias, formación continuada psiquiatría, 1ª. ed., Barcelona, España,
Masson, (Ed. 2006.pp.675).

Código Penal de la Nación Argentina. Ley 11.179 (T.O. 1984 actualizado).

Cohen, H.; Natella, G. (2013). La desmanicomialización: Crónica de la Reforma del Sistema


de Salud Mental en Río Negro. Buenos Aires: Ed. Lugar.

Cohen, H.; Natella, G. (1993). Trabajar en salud mental: La desmanicomialización en Río


Negro, Buenos Aires, Ed. Lugar.

Constitución de la Nación Argentina (sancionada en 1853 con las reformas de los años
1860, 1866, 1898, 1957 y 1994).

Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Adop-
tada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de
20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.

Levav, I. (1992). Temas de salud mental en la comunidad, Washington DC, Paltex.

Ley 2.440 de Promoción Sanitaria y Social de la Provincia de Río Negro. Río Negro, 1991.
Sanción: 11/09/1991, Promulgación: 03/10/1991- Decreto N° 1466/1991. Publicación:
B.O.P. N° 2909 - 10 de octubre de 1991; pp. 1-2.
Ley 448. La Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires.Promulgada: Año 2000.

Ley 17.132. Regimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontologia y Actividades Auxi-
liares de las Mismas. Sancionada: 24 de Enero de 1967. Promulgada: 31 de Enero de 1967.

48
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Ley Nº 26.061. Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adoles-
centes. Argentina. Sancionada: Septiembre 28 de 2005. Promulgada de Hecho: Octubre
21 de 2005.

Ley Nº 26.529. Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado. Ar-
gentina. Sancionada: Octubre 21 de 2009. Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009.

Ley Nº 26.657. Ley Nacional de Salud Mental. Argentina. Sancionada: Noviembre 25 de


2010. Promulgada: Diciembre 2 de 2010.

Ley 13.298 (Pcia. Bs. As.). Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños.
Promulgación: Decreto 66/05 del 14 de Enero de 2005. Publicación: 27 de Enero de 2005
B.O. Nº 25090.

MSAL (2012). Lineamientos para la Atención del Consumo Episoódico Excesivo de


Alcohol en Adolescentes.

MSAL (2012). Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes.

Ministerio de Salud de Perú. Dirección de Salud Mental. (2008). Guías de práctica clínica en
salud mental y psiquiatría. Guía de práctica clínica en Depresión y Conducta Suicida. www.
minsa.gob.pe/bvsminsa.asp

Natella, G., Reales, H., Tortorellia, M. (2011). Documento Preliminar “Urgencias en Salud
Mental”. Presentado en la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio
de Salud de la Nación.

Observación General Nº 4. La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la


Convención sobre los Derechos del Niño. Comité de los Derechos del Niño. 33º período de
sesiones, 19 de mayo a 6 de junio de 2003.

Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado. Comité de los Derechos
del Niño. 51º período de sesiones, Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009.

Observación General N 4 del Comité de los Derechos del Niño: ”La salud y el desarrollo de
los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño, puntos 15
y 16”.

OMS, (2010). Guía de intervención mh GAP para los trastornos mentales, neurológicos y
por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Panamá ed.

ONU. (1991). Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de


la atención de la salud mental.

49
Atención de las Urgencias en Salud Mental

OPS/OMS. (2009). Salud mental en la comunidad, Washington Ed. Rodriguez, J.

Who (2005). Mental Health Policy Plans and Programmes. Mental Health Policy and Service
Guidance Package. Geneve, Ed. WHO.

WHO. (2005). Improving access and use of psychotropic medicines. Geneve Ed. WHO.

Wikinski S., Jufe G. (2004). El tratamiento farmacológico en psiquiatría: indicaciones, esque-


mas terapéuticos y elementos para su aplicación racional. Buenos Aires: Médica Panam-
mericana.

50
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Material realizado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones


Secretaría de Gobierno de Salud
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación
República Argentina
(011) 4379.9162
saludmentalnacion@gmail.com
Año 2019

51
Atención de las Urgencias en Salud Mental

52

También podría gustarte