Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Iso 14000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

RELAC
ION DE
LA
NORM
A ISO
9000 Y
ISO
14000
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

RESUMEN

En aquí veremos las normas ISO 9000 y ISO14000 como se relacionan entre si y como
efectuar al mantenimiento de maquinas también veremos que se necesita para aplicar estas
normas en la empresa .

Fig. 1 ISO 9000

Fig. 2 ISO 14000


ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

1 GENERALIDADES DE LA ISO 9000

La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las
organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de
gestión de la calidad eficaces.  La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas
de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
 La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad
aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar
productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de
aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia
del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de
la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión
de la calidad y de gestión ambiental. Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente
de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el
comercio nacional e internacional.

2 PRINCIPIOS DE LA GESTION DE LA CALIDAD

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y
controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y
manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su
desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas.
Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad a fin de conducir a la organización
hacia una mejora en el desempeño.
a) Enfoque al cliente: deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes,
satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
b) Liderazgo: deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda
llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
c) Participación del personal: es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita
que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
d) Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando
las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
e) Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema.
f) Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un
objetivo permanente de ésta.
g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan en el
análisis de los datos y la información.
h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus proveedores
son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos
para crear valor.
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas
de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar entradas
en salidas puede considerarse como un proceso. La identificación y gestión sistemática de los
procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se
conoce como "enfoque basado en procesos". Esta Norma Internacional pretende fomentar la
adopción del enfoque basado en procesos para gestionar una organización.
POLÍTICA DE LA CALIDAD Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD
La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto
de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan
a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de la
calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad.
PAPEL DE LA ALTA DIRECCIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
A través de su liderazgo y sus acciones, la alta dirección puede crear un ambiente en el que el
personal se encuentre completamente involucrado y en el cual un sistema de gestión de la
calidad puede operar eficazmente. Los principios de la gestión de la calidad pueden ser
utilizados por la alta dirección como base de su papel, que consiste en:
a) establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad de la organización
b) promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la organización
para aumentar la toma de conciencia, la motivación y la participación
c) asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización
d) asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los requisitos
de los clientes y de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de la calidad
e) asegurarse de que se ha establecido, implementado y mantenido un sistema de gestión de
la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la calidad
f) asegurarse de la disponibilidad de los recursos necesarios; g) revisar periódicamente el
sistema de gestión de la calidad
h) decidir sobre las acciones en relación con la política y con los objetivos de la calidad
i) decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestión de la calidad.

3 CRITERIOS DE LAS NORMAS ISO PARA EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Si hay un registro de la historia de los mantenimientos realizados a cada bien.


- Si hay indicadores que muestren la eficacia del sistema.
- Desarrollar e implementar métodos de mantenimiento, para asegurarse de que la
infraestructura continúe cumpliendo las necesidades de la organización.
- Si hay instrucciones por escrito de cómo deben realizarse los trabajos de
mantenimiento.
- El Servicio de Mantenimiento del Sistema de Calidad le ofrece la posibilidad de reducir
la dedicación de su personal a tareas indirectas relacionadas con el mantenimiento de
la certificación ISO 9001, así como a incrementar las oportunidades de mejora que se
derivan del propio Sistema de Calidad.
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

Dentro de este servicio se incluyen las siguientes acciones:


 Cursos de formación a medida, a desarrollar en sus instalaciones, para reciclaje del
personal o formación de nuevos contratados.
 Auditorías internas.
 Gestión completa de determinados procesos (acciones correctoras y preventivas,
calibración, no conformidades, etc).
 Elaboración del informe anual de Revisión del Sistema.
 Actualización de legislación y normalización que afecte a sus productos.
 Integración de procesos de Gestión de Calidad en la organización de la empresa.
 Asesoramiento técnico continuado, presencial o a distancia, para resolver incidencias
de calidad, gestión de reclamaciones, mejoras de proceso, etc.
En el item "6.3 Infraestructura", perteneciente al capítulo "6. Gestión de los recursos" de la
norma ISO 9001:2008, se define el concepto adoptado por esta normativa para gestionar la
infraestructura de la organización, el cual se puede resumir mediante 3 etapas:
 DETERMINAR: Se requiere identificar claramente cuáles son los recursos de
infraestructura que la organización necesita para lograr la conformidad con los
requisitos del producto o el servicio.
 PROPORCIONAR: Una vez que han sido determinados los recursos necesarios, éstos
deben ser proporcionados a quienes los necesiten dentro de la organización.
 MANTENER: Los recursos de infraestrutura que en las etapas anteriores han sido
identificados y proporcionados, requieren que la organización efectue determinadas
actividades de mantenimiento para continuar brindando las mismas prestaciones que le
aseguren a la organización lograr la conformidad con los requisitos del producto o el
servicio.

METODO PARA MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


A fin de desarrollar un método de mantenimiento de infraestrutura que resulte de utilidad para
la empresa, resulta conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Hardware: El término “hardware” utilizado por la norma ISO 9001 no hace referencia
únicamente a la informática, sino que comprende todos los recursos en soporte físico
que requieran los procesos, tales como máquinas, equipos (informáticos o no),
herramientas, medios de transporte, edificios, mobiliario, equipos de comunicación.
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

 Software: El término “software” utilizado por la norma ISO 9001 no hace referencia
únicamente a la informática, sino que comprende todos los recursos en soporte lógico
que requieran los procesos, tales como programas informáticos, datos, información.
INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA
El primer paso para establecer un método adecuado que permita mantener en condiciones la
infraestructura consiste en identificar los elementos que conforman esa infraestructura, lo que
puede realizarse mediante un inventario de la infraestructura que hay que mantener.
Habitualmente, es recomendable asignar un código único a cada elemento, y también crear
familias, subfamilias o grupos de elementos.
Un inventario suele contener información sobre el código del elemento, su descripción, la
familia, subfamilia y/o grupo al que pertenece, la fecha de compra o alta, el precio de compra,
su ubicación, y el mantenimiento que éste debe recibir.
DEFINIR ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
El primer paso para establecer un método adecuado que permita mantener en condiciones la
infraestructura consiste en identificar los elementos que conforman esa infraestructura, lo que
puede realizarse mediante un inventario de la infraestructura que hay que mantener.
Esta etapa requiere que para cada elemento de la infraestructura se definan las actividades
necesarias para su mantenimiento. Esta definición consiste en establecer:
 Operaciones/tareas de mantenimiento a realizar

 Forma de realizar las operaciones/tareas de mantenimiento

 Herramientas, materiales, insumos necesarios para las operaciones/tareas de


mantenimiento
 Responsabilidades para la ejecución de tareas.

Al momento de la definición del mantenimiento es necesario precisar que existen varios


niveles o tipos de mantenimiento habitualmente utilizados:

Auto-Mantenimiento: es el mantenimiento que se realiza durante la utilización del elemento o


una vez que se ha utilizado.

Mantenimiento preventivo: es el nivel de mantenimiento que se debe realizar de forma


periódica por efecto del uso o el paso del tiempo, normalmente debido al desgaste del
elemento, tal como el consumo de lubricantes y otros efectos similares.
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

Mantenimiento correctivo: este es el mantenimiento provocado por averías u otros defectos


en el funcionamiento. Desde el punto de vista de la calidad, éste no es un mantenimiento
aceptable. La ocurrencia de estos fenómenos de falta de calidad deben ser corregidos de
inmediato revisando la definición del mantenimiento aplicado sobre el elemento afectado.

Mantenimiento predictivo: mantenimiento realizado por el seguimiento de algunas variables


importantes de funcionamiento, que permite actuar sobre el elemento de infraestructura antes
de que se produzca un mal funcionamiento. Este tipo de mantenimiento requiere sistemas tipo
SCADA que permita adquirir datos continuos sobre dichas variables.

Mantenimiento funcional: tipo de mantenimiento que consiste en verificar el correcto


funcionamiento de los distintas funcionalidades del elemento de infraestructura. El caso más
ilustrativo y común es el de probar que los elementos de seguridad funcionan correctamente.

Los mencionados precedentemente son algunos de los tipos de mantenimiento que se pueden
encontrar como parte de otras numerosas técnicas para definir el mantenimiento, algunas de
las más conocidas son el RCM (Reliability-Centered Maintenance) o el TPM (Total Productive
Maintenance).

La organización debe definir qué tipo de mantenimiento realiza por ser el que más adapta a
sus necesidades.
También puede ser necesario que la organización elabore instrucciones que indiquen cómo
realizar las actividades de mantenimiento.
Una vez realizada la actividad de mantenimiento se deben elaborar los registros
correspondientes.
PLANIFICAR ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
El objeto de planificar el mantenimiento es lograr, con el mínimo costo, el mayor tiempo en
servicio de las instalaciones y maquinaria productivas, a fin de conseguir la máxima
disponibilidad, y aportando a la mayor productividad y logro de la conformidad con los
requisitos del producto o el servicio.
Los componentes o factores de la planificación del mantenimiento son: el Costo, el Tiempo de
servicio, y la Seguridad de funcionamiento. Estos tres factores son medibles, y conociendo su
variación es posible optimizar el objetivo antes definido, permitiendo efectuar un análisis para
llegar a determinar nuevas acciones.
Una forma habitual de medir el desempeño del proceso de mantenimiento es mediante
el índice de rendimiento operacional, el cual se obtiene a través del cociente entre el
Volumen de producción práctica y la Capacidad de producción teórica.
Una mejora en este índice significa:
 Mejoras en plazos de entrega

 Mayor flexibilidad y simplicidad del Mantenimiento

 Optimización de recursos empleados

 Menores costos
SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
A fin de obtener un estándar operación, desde el área de Mantenimiento deben tomarse
acciones que combinan factores tales como mano de obra, información, capital, energía,
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

materiales y herramientas. De este modo, el proceso de toma de decisiones en


mantenimiento involucra el manejo de gran cantidad de información que permite conocer el
estado de los trabajos, evaluar el funcionamiento de los equipos, costear las intervenciones,
evaluar riesgos, etc.
En este marco, la utilización de un software especialmente diseñado para
mantenimiento (CMMS por sus siglas en ingles: Computererized Maintenance
Managment System), constituye una formidable herramienta para llevar a cabo dichos
procesos.

1 NACIMIENTO DE LA NORMA ISO 14000


Movimiento internacional de protección del medio ambiente Comercio internacional El efecto
combinado British Standard 7750 El interior de la BS7750 Implicaciones de la BS7750 De la BS
7750 a la ISO 14000 La creación de la ISO 14000 Comité Técnico 207 Los objetivos del TC
207 La ISO 14000 se sitúa en la vía rápida El futuro de la ISO 9000 y su impacto sobre la ISO
14000 Los sistemas de gestión medioambientales deberían incorporarse totalmente a las
prácticas actuales de una compañía

2 NORMAS PARA EL SISTEMA DE GESTION DE LA COMPAÑÍA


La finalidad y la utilización de normas guía Por qué el glosario de los términos y definiciones de
la ISO 14050 es fundamental para comprender todas las demás normas relacionadas con la
ISO 14000 ISO 14040: Principios generales de la evaluación del ciclo de vida. -Un concepto
crítico Guía completa de las normas ISO 14000 - 7 - dentro de todo sistema de gestión
medioambiental Qué es la evaluación del ciclo de vida Ejemplo de una evaluación del ciclo de
vida
Fase l: Definición y alcance de los objetivos
Fase 2: Análisis del inventario del ciclo de vida
Fase 3: Evaluación del impacto Utilización de la evaluación del ciclo de vida en el proceso de
toma de decisiones
Comunicación de los resultados a terceros Revisión crítica de la evaluación medioambiental del
ciclo de vida.. Resumen de la evaluación del ciclo de vida

3 COMO IMPLEMENTAR LA ISO 14001

Se debe cumplir muchas normas en la implementacion de la ISO 14000 aquí veremos algunas
l. Tratamiento seguro de los productos químicos. Hay muchas leyes estatales, locales e
internacionales que aplican al transporte y al tratamiento de los productos químicos y de otros
materiales similares. Ello implica que la compañía debería contar con los procedimientos
adecuados para el transporte y el tratamiento de dichos materiales. Una compañía podría llevar
la cuenta del número de accidentes relacionados con dicho transporte y tratamiento. También
podría auditar el desarrollo de los procedimientos de transporte y tratamiento.
2.Vertido (o desecho) sin riesgo (seguro) de productos químicos y de otros materiales
peligrosos. Un tema todavía más sensible es el vertido de productos químicos y de otros
materiales peligrosos. Ello requerirá regulaciones y permisos. Además, una compañía se
encontrará con que cada vez las opciones para el correcto vertido o desecho son más
limitadas; por lo tanto, tiene que planear anticipadamente cómo hacerlo adecuadamente.
3.Ruido e iluminación. Tanto el nivel de ruido como el de iluminación en una compañía son
cuestiones medioambientales. Se pueden medir con precisión, pero puede resultar difícil
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

averiguar el nivel conveniente de cada uno de ellos. Generalmente se tienen que consultar las
regulaciones locales, estatales e internacionales.
4.Calidad de vida laboral Relacionada con el tema de la iluminación y del ruido está la
cuestión de la calidad de vida del trabajador. Incluye desde ruido y luz hasta calidad del aire en
el interior, limpieza y estilo de dirección,. Todas las compañías deberían pensar en la calidad
de vida laboral como parte del proceso de planificación a la hora de establecer un sistema de
gestión medioambiental.
5.Emanación de aire contaminado. La polución del aire puede implicar la emanación de
contaminantes a través de un método de contaminación del aire tanto interno como externo a
su planta. Por lo tanto, una compañía debe considerar dos temas: en primer lugar, la obtención
de permisos de emanación de contaminantes al exterior de la planta; en segundo lugar, el nivel
de la calidad del aire en el interior de la planta. Ambos se pueden medir.
6.Vertido de agua y de contaminantes arrastrados por el agua. El tema de la polución del
agua es similar al de la polución del aire. También se puede medir fácilmente. Sin embargo, un
tema relacionado es la cantidad total de agua vertida en el medio ambiente. Muchas
comunidades sólo tienen una capacidad limitada para absorber grandes cantidades de agua
vertida. Por lo tanto, su empresa tiene que planificar en consecuencia.
7.Impactos medioambientales en el vecindario. Todo, desde la iluminación en el exterior de
su edificio hasta el impacto de su compañía en la flora y fauna local debe ser tenido en cuenta.
Por ejemplo, un movimiento reciente está intentando reducir la cantidad de luz que se escapa
hacia el cielo en las farolas de las calles y desde las luces de los edificios. Este movimiento de
hecho está intentando mantener los cielos oscuros a favor de la astronomía. Más familiar para
la mayoría de las compañías es el requisito ocasional de una declaración del impacto sobre el
medio ambiente.
8. Actividades de reciclaje. El reciclaje no es únicamente una moda pasajera sino una
tendencia a largo plazo para la industria. El coste y la disponibilidad de algunos materiales ha
forzado a muchas compañías al reciclaje. Algunos productos corren el riesgo de agotarse. Por
lo tanto, los productores de dichos productos deben planificar e implementar programas de
reciclaje de dichos productos.
9.Embalaje. Nuevas regulaciones han permitido a las compañías hacer publicidad de la
naturaleza ecológica de sus productos (amigos del medio ambiente). Otros requisitos tratan del
contenido y de la naturaleza del embalaje utilizado. El etiquetaje Guía completa de las normas
ISO 14000 - 41 - ecológico es otro ejemplo de los nuevos requisitos del embalaje que deben
ser considerados dentro de su sistema de gestión medioambiental.
10. Ciclo de vida del producto. Tal como mencionamos anteriormente, el ciclo de vida de sus
productos se convierte en una cuestión fundamental dentro de su sistema de gestión
medioambiental. Ello implica seguir la pista al producto, en cuanto a sus implicaciones
medioambientales se refiere, desde que nace hasta que muere. Trataremos de este tema en el
capítulo 4.
11. Conservación de los recursos. El movimiento de conservación se confunde muchas
veces con el de la protección del medio ambiente. Debería tenerse en cuenta que la ingeniería
correcta es de hecho una forma de conservación. Un buen ingeniero diseña un producto para
obtener el máximo impacto y aplicación a partir de unos recursos mínimos. Como veremos más
adelante, este será un tema común de este libro.
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

4 QUE CAUSA LA ISO 14000

1.Mejor utilización de los recursos. Un buen sistema de gestión medioambiental también


será un buen sistema de conservación; específicamente, la conservación de recursos. Estos
recursos pueden ser las materias primas que procesa, las personas a las que emplea, el dinero
que necesita para funcionar, el tiempo que necesita para producir sus productos, o el entorno
físico de su compañía. Cada uno de estos recursos representa un amplio abanico de
posibilidades. Tratando cuidadosamente los recursos que utiliza su compañía, especialmente
aquellos que hacen que su compañía sea competitiva, su equipo directivo podrá planear
esfuerzos de conservación que conducirán a la consecución de enormes beneficios
económicos. En consecuencia, su sistema de gestión medioambiental se puede convertir en un
centro de beneficios.
2.Reducción del coste de explotación. Destacar simplemente una de las posibilidades del
punto 4 es el coste de explotación de su compañía. Un examen detallado de estos costes
descubrirá varias cosas que se podrían considerar relacionadas con el medio ambiente, como
por ejemplo el coste de cumplir con las regulaciones medioambientales. Si establece un
sistema de gestión medioambiental efectivo, estos costes se deberían minimizar. Otro ejemplo
sería la implementación de un sistema de producción just-in-time. Dicho sistema minimizaría la
cantidad de material contenido en el proceso. Asimismo reduciría el tiempo de almacenamiento
de cualquier materia prima. Minimizando el tiempo de almacenamiento, también minimizaría la
probabilidad de vertido o de otras amenazas medioambientales. Por lo tanto, las operaciones
más eficientes pueden dar lugar a resultados medioambientales más positivos.
3.Mejor comunicación entre departamentos. Como veremos más adelante, un buen sistema
de gestión cuenta con políticas, procedimientos e instrucciones de trabajo desarrolladas por
escrito. Ello incluye listas de finalidades, previsiones y objetivos que se espera que cada
persona, departamento y área consigan. Cuando ef sistema está bien documentado, las
personas que trabajan dentro de él se pueden referir fácilmente a las instrucciones y a otras
directrices. Ello se traduce en una mejor comunicación entre la dirección, administración y
producción. Otra ventaja de un sistema de gestión bien documentado, especialmente en
aquellos en los ue la dirección siempre está evaluando la efectividad del sistema, es la mejor
comunicación entre los distintos departamentos.

5 COMO SE RELACIONAN LA ISO 9000 CON LA ISO 14000

EL FUTURO DE LA ISO 9000 Y SU IMPACTO SOBRE LA ISO 14000 Al igual que la ISO 9000,
la norma ISO 14000 fue desarrollada utilizando el mismo sistema de comité técnico que
acabamos de describir. Uno de los principales objetivos de este libro es demostrar que estas
dos normas pueden coexistir. En 1999, está previsto que la norma ISO 9000 pase su segunda
revisión. Será una revisión más exhaustiva que la realizada para dicha norma en 1994. El
aspecto de esta revisión que más afecta a nuestra discusión es la ampliación de la familia de
normas ISO 9000 para incluir otros campos cuya gestión abarca, como son la salud, seguridad,
finanzas y el medio ambiente. Ello significa que la ISO 14000 pasará de ser una prima de la
ISO 9000, a convertirse en hermana de la norma. Las compañías deberían ser conscientes de
la repercusión de este cambio en la planificación de sus sistemas de gestión,
independientemente de la cuestión de la que se trate. El gráfico 2.2 muestra cómo diversos
tipos de sistemas de gestión pueden tener elementos coincidentes. Además, las prácticas de
otros campos de la gestión son incorporados con las actividades medioambientales. Por
ejemplo, el Departamento Norteamericano de Interior y Servicio de Pesca y Caza cuenta con
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

un programa y un plan de gestión de calidad total. El plan se denomina «Visión de futuro»


(1991). Un sistema de gestión diseñado para cumplir con las exigencias medioambientales
tendrá elementos similares a los de un sistema diseñado para cumplir con las exigencias
relativas a la calidad. Tal como discutimos anteriormente, en el desarrollo de la British Standard
7750 se cogieron bastantes ideas de la Britisb Standard 5750, norma diseñada para los
sistemas de gestión que pretenden asegurar la calidad. Ello es inevitable porque todo sistema
de gestión se basará lógicamente en elementos parecidos. Algunos de estos elementos
comunes podrían ser de los siguientes: ·
Compromiso de la dirección de la empresa
· Planes de la empresa · Control de documentos
· Utilización de documentación
· Medidas correctivas
· Medidas preventivas
· Formación
· Proceso de mejora continuada
· Relaciones con los proveedores
· Comunicación con los empleados
· Auditorías internas
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

Lo que la ISO 14040 hace es elaborar un tipo de norma que sirva para evaluar los impactos
medioambientales a lo largo de toda la vida de un producto. El método, denominado evaluación
del ciclo de vida, comprende tres etapas distintas: l. Definición y alcance de los objetivos: En
esta etapa del proceso, inicia la evaluación del ciclo de vida definiendo los objetivos globales
del estudio, el producto implicado, la audiencia a la que se dirige, el alcance o magnitud del
estudio, los datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar. 2. Análisis del
inventario. El ciclo de vida de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

su finalidad común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista de estos
procesos y sistemas, de sus limitaciones y del impacto potencial de cada uno de los procesos y
sistemas. 3. Evaluación del impacto. Tomando la lista del impacto potencial de la fase anterior,
clasifique y cuantifique los impactos esperados. Puede que le resulte difícil de hacer porque
hay que aplicar mucho análisis científico y ser muy cauto a la hora de hacer las predicciones.

Evaluación del impacto Utilizando su inventario del ciclo de vida, intente comprender y evaluar
la magnitud y la relevancia de cada posible impacto medioambiental. A pesar de que esta
evaluación se realiza dentro del alcance de su estudio, sigue siendo libre de considerar y
comparar alternativas a las condiciones existentes. Ello le brindará la oportunidad de tratar
mejor al medio ambiente, de ser más eficientemente productivo y capaz de producir bienes de
más calidad. Para realizar una evaluación del impacto medioambiental debe realizar otras tres
tareas adicionales.
En primer lugar, debe clasificar los elementos listados en su inventario del ciclo de vida.
Específicamente, debe agrupar los elementos en función de sus impactos potenciales. Las
categorías generales con las que debe empezar son agotamiento de los recursos, salud
humana e impacto ecológico. Por ejemplo, estábamos discutiendo sobre el consumo de
energía en el proceso de tratamiento de plástico. La energía se considera como un recurso que
usted esta agotando. Por lo tanto, hay varios elementos de nuestro inventario relativo al
proceso de inyección de plástico que deberán ser colocados en esta categoría. El consumo de
electricidad de las máquinas, las luces' y el equipamiento electrónico utilizado durante el
proceso (por ejemplo, indicadores de medidas, controladores de la máquina, y otros) se
agruparán dentro de esta categoría. Las categorías que seleccione dependerán del propósito
inicial de su estudio. Por ejemplo, una de las intenciones era ver cómo se podía ahorrar dinero
reduciendo el Guía completa de las normas ISO 14000 - 109 - consumo de energía. Por lo
tanto, la categoría agotamiento de recursos debería ser una subcategoría del consumo de
energía. Dentro de esta subcategoría, el impacto estudiado estaría limitado al consumo de
energía y al modo de minimizarlo. Otras subcategorías rela cionadas pueden incluir cuestiones
como las materias primas utilizadas y los recursos humanos requeridos.
En segundo lugar debe definir el alcance y el efecto de cada impacto identificado en el punto
anterior. Para ello deberá utilizar datos relevantes físicos, químicos, biológicos, estadísticos y
toxicológicos para describir el impacto de un elemento del inventario, que puede tomar formas
diversas, como agotamiento potencial del ozono, niveles de efecto no observados, calorías de
energía consumidas, etc. En nuestro ejemplo, podría fijarse en los kilovatios de energía
consumidos en el proceso de moldear el plástico cada uno de los días de funcionamiento
normal. Dicha información nos ayudará en la tercera y última fase de la evaluación del impacto.
En tercer lugar, realice una valoración del impacto. Esta valoración representará su opinión
acerca de la importancia de cada impacto, que puede incluir diversos parámetros, como el
coste, las preferencias personales, desórdenes medioambientales y valores sociales. Estos
parámetros deberían estar directamente relacionados con las regulaciones y con los requisitos
de los clientes en relación a las cuestiones medioambientales.

6 CONOCIMIENTOS Y INSTRUCCIONES DE TRABAJO


Para mostrar conformidad con la ISO 9000 y con la ISO 14000 debe ser capaz de demostrar la
existencia y la efectividad de su sistema de gestión de calidad, y para ello necesita
documentación. Como ya dijimos, la mayoría de esta documentación serán procedimientos e
instrucciones de trabajo. Lo que no mencionamos es que en la mayoría de los casos también
necesitará describir los puestos de trabajo, datos relativos a la calidad, datos
medioambientales, planes de formación y otros documentos. En esta mitad del capítulo,
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

analizaremos cuántos de estos documentos se pueden elaborar conjuntamente para ahorrar


tiempo y dinero y al mismo tiempo desarrollar una información más eficaz. En concreto, nos
centraremos en el proceso de análisis del puesto de trabajo y de la tarea en el desarrollo de
procedimientos, instrucciones de trabajo, descripciones de puestos de trabajo, listas, de
aptitudes y materiales de formación.
Estos documentos, a su vez, se utilizan para conformar con elementos de la ISO 9000, como el
4.1. «Responsabilidad de la dirección», y Sección 4.3.2. en la ISO 14001. Parte del elemento
4.1. en la ISO 9001 dice que la dirección «proporcionará los recursos adecuados y asignará
personal preparado». Las descripciones de los puestos de trabajo y las listas de aptitudes
pueden ayudar a cumplir este requisito. De igual modo, el elemento
4.2, «sistema de calidad», dice que debe identificar las aptitudes requeridas para cumplir con
los objetivos de nivel de calidad mediante un sistema de procedimientos y de instrucciones de
trabajo. El elemento 4.18, «formación», dice que se debe identificar el conocimiento, la aptitud y
la experiencia requerida para cada trabajo. La sección
4.3.2. de la ISO 14001 repite muchos de estos requisitos e incluye otros elementos como, por
ejemplo, que los empleados deben conocer el impacto ocasionado por la desviación de las
políticas y procedimientos establecidos.

7 BIBLIOGRAFIA
Normas de la serie ISO 14000 ISO 14001-Sistemas de gestión medioambiental
Especificaciones con guías para su uso
ISO 14004 - Sistemas de gestión medio~ ambiental Guías y principios generales. Sistemas y
técnicas de soporte
ISO 9000 Y ISO 14000 12-6-2020

UNE ISO 14010 - Guías para la auditoría medioambiental Principios generales UNE ISO
14011'- Guías para la auditoría medioambientales. Procedimientos de auditoría Auditoría de
sistemas de gestión medioambiental
UNE ISO 14012 - Guías para la auditoría medioambiental. Criterios de calificación para
auditores medioambientales.
ISO 14013 - Programas de auditoría de la gestión medioambiental
ISO 14015 - Sedes de valoraciones medioambientales ISO 14020 - Principios y metas de todo
etiquetje medioambiental
ISO 14021 - Etiquetaje medioambiental Auto-declaración de reclamaciones medioambientales -
Plazos y definiciones
ISO 14022 - Etiquetaje medioambiental Símbolos ISO 14023 - Etiquetaje medioambiental
Métodos de pruebas y ensayos ISO
14024 - Etiquetaje medioambiental Principios guía, prácticas y criterios básicos ISO 14031 -
Resultados de etiquetaje medioambiental - Metodología general
ISO 14032 - Resultados de etiquetaje medioambiental - Industrias - Indicadores específicos
ISO 14040 - Análisis de ciclo de vida Principios generales
ISO 14041 - Análisis de ciclo de vida Análisis inventario del ciclo de vida ISO 14042 - Análisis
de ciclo de vida Valoración del impacto
ISO 14043 - Análisis de ciclo de vida - Interpretación ISO 14050 - Términos y definiciones Guía
completa de las normas
ISO 14000 - 305 - ISO Guía 64 - Guía para la inclusión de los aspectos medioambientales en
las normas de productos.
UNE 77801- Sistemas de gestión medioambiental
UNE 77802 - Reglas generales para las auditorías medioambientales Auditorías de los sitemas
de gestión medioambientales
UNE 150001- Sistemas de gestión medioambiental Guía para la aplicación de las normas UNE
77801: 1994 a las PYMES UNE 150002 - Sistemas de gestión medioambiental Guías para la
aplicación de la norma UNE 77801: 1994 a las empresas de servicios
UNE 150010 - Tipos de auditorías ambientales CEI GUIDE 109- Inclusión de los aspectos
medioambientales
ISO 9000:2005 "Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario"
ISO 9001:2008 "Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos"
ISO 9004:2000 "Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la mejora del
desempeño"

También podría gustarte