Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Propiedad Intelectial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

PROPIEDAD INTELECTUAL

z DERECHO DE AUTOR

DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Dr. Fernando Marca


Fernández
z
A. GENERALIDADES

1. La expresión designa tipos de Derecho subjetivos


a los autores y a los comerciantes .
La propiedad intelectual es la manifestación de un
genero de protección que protege el autor que las ha
realizado.
Reserva exclusivamente para el titular del Derecho y
prohíbe a cualquier otro no autorizado, la actividad en
materializar esa concepción.
z
2. La propiedad intelectual protege la concepción que es complementada
con:

a) El elemento material que hace nacer un objeto, que puede ser gozados
o utilizados por todos

b) Tiene una aptitud para ser multiplicadas en forma idéntica a si misma.

c) Para ser protegible por el ordenamiento jurídico debe cumplir con los
requisitos de la legislación.

d) La protección responde al principio de la tipicidad es decir pertenece a


algunos.

e) Los Derechos otorgan un poder jurídico que impiden a otros realicen


aplicaciones a la realidad material.
z
 Las creaciones deben cumplir dos condiciones

1. Una aptitud material para ser protegidos


Porque son combinaciones ideales de elementos sensibles
que pueden tener respetabilidad objetiva.

2. Una clasificación dentro del tipo legal


Concepto de la propiedad intelectual es la que surge del
esfuerzo creativo del hombre quien construye una obra
aportando su intelecto.
z
ALCANCE

 Esta dado en dos agrupaciones o


vertientes.
1. El Derecho de Autor y Derecho Conexos

2. El Derecho de Propiedad Industrial


z
OBJETIVO

 Es proteger a los creadores y otros


productores de bienes y servicios
intelectuales.
PROPIEDAD INTELECTUAL
z
Y LA
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

DR. FERNANDO MARCA


FERNANDEZ
z
 La economía social de mercado es el modelo
económico del Perú y esta establecido en el Art. 58 de
la Constitución Política del Perú.
 Este modelo económico se basa en la libertad de
mercado, de contratación, de asociación.
 Jhon Locke es el creador de la filosofía liberal; luego
aparece el neoliberalismo y posteriormente aparece el
neoliberalismo humanizado que da origen a la
economía social de mercado.
 Actualmente este modelo económico se da en el
marco de la Globalización e Integración.
z

 La globalización implica una red mundial de interacciones o


interconexiones especialmente en el ámbito económico y
explica como a partir de determinados sucesos o causas
generan efectos y consecuencias que repercuten en el resto del
mundo.
 La integración.- Es la unión de países formando bloques
regionales para contrarrestar hegemonías y monopolios;
también para aprovechar mejor los recursos.
 Principios de legalidad .- La economía social de mercado; para
su vigencia y expansión requiere de un conjunto de normas
jurídicas para la defensa del consumidor, la libre competencia y
el derecho de propiedad intelectual.
z

 Este principio de legalidad se logra en las


áreas siguientes:
1. Tributación
2. Defensa del consumidor
3. Defensa de la propiedad intelectual
4. Defensa de la libre competencia.
z
LA PROPIEDAD INTELECTUAL

 Tiene una gran presencia en la económica social de mercado y


una de sus características es evitar y luchar contra la Piratería (es
decir la producción y comercialización clandestina de
reproducciones ilegales).
 La propiedad intelectual esta en el sistema de la Económica
Social de mercado, comienza desde el principio de legitimidad,
protegiendo al binomio autor-obra y los derechos conexos; y
también la propiedad industrial.
 Se crea el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la protección de la propiedad intelectual que lucha contra la
piratería. (INDECOPI)
z
EL DERECHO DE AUTOR EN EL MARCO
DE LA NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

 El primer convenio internacional es el


“Convenio de Berna” de 1886.
 El convenio Universal de Ginebra de 1952
 La protección Regional es la Decisión 351-
CAN
z
EL DERECHO DE AUTOR EN EL MARCO
DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL

 Constitución Política del Perú (1993) Art. 2 (8)


 Código Civil Art. 14,15,16,17 y 18
 DL. N° 822 del 23 abril 1996
z
CONCEPTO DEL DERECHO DE AUTOR

 Es una rama del Derecho de Propiedad Intelectual


vinculada con los Derechos de la persona.

 Según la Autora (A) Delia Lipszyc: “El Derecho de Autor


regula los Derechos subjetivos del autor sobre las
creaciones que presenten individualidad.
Antecedentes Históricos del Derecho de Autor
z

1. La Invención de la imprenta constituye un hito en la historia de la propiedad


intelectual.
2. El sistema de privilegios fue fomentado por las monarquias donde al Derecho
exclusivo se concedía a los EDITORES.
3. En el siglo XVIII surge el sistema parlamentario y se cuestiona el monopolio de la
impresión a los editores y a los libreros; los parlamentarios invocan la teoría de la
propiedad intelectual.
4. En 1710 se promulga en Inglaterra la primera Ley del Derecho de Autor conocida
como «El estatuto de la Reina ANA» que reconoce una protección específica al libro
impreso por 21 años»
5. Mediante el ESTATUTO se acaba con el privilegio de los editores y se reconoce que
el Derecho de Editar la obra es de los creadores (Autor)
6. Se pasa del Sistema de Privilegios al Reconocimiento de la Titularidad Exclusiva
7. El Cambio del Sistema de Privilegios al de Propiedad Intelectual se consolida con la
Revolución Francesa.
z
Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor y las
4 posiciones
 1. La que asimila el Derecho de Autor al Derecho de Propiedad

 2. La que reconoce al Derecho de Autor que está compuesta por


hechos y relaciones jurídicas «Sui generis»

 3. Teoría de la Personalidad sustentada por KANT y OTTO VON


GIERKE

 4. El sistema que considera los Derechos sobre las bases literarias,


artísticas e invenciones como una nueva categoría con autonomía y
desenvolvimiento propios; estos son los Derechos Intelectuales
z

 Las diversas posiciones sobre la naturaleza jurídica del


Derecho de Autor estableció 2 teorías:

 1. Teoría Monista: solo el Derecho de Autor

 2. Teoría Dualista: Derecho Moral y Derecho Patrimonial


z
Sistemas que adopta el Derecho de Autor

 1. El COPYRIGHT (Derecho de Copia) se utiliza para


proteger derechos originados en actividades técnicos-
organizativas que no tienen naturaleza autoral.

 2. La que considera al Derecho de Autor como un Derecho


Personal e inalienable del autor como persona física.
z
Comentario sobre las Posiciones en la
Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor

 1. Teoría o Posición de la Propiedad


A). El Derecho de Autor se ejerce sobre una creación Intelectual
B). El Derecho de Autor nace del acto de creación de la obra
c). El Derecho Patrimonial es limitado
d). El régimen de coautoría es distinto al régimen de condominio.
e). El Derecho Moral es ajeno al Derecho de Dominio.
z
Comentario sobre las Posiciones en la
Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor

2. Teoría o Posición del Derecho «Sui Generis»

 Ha quedado limitada por su alcances

3. Teoría o Posición de la Personalidad explica el Derecho Moral

4. Teoría o Posición de los Derechos Intelectuales:

 Son Derechos incorporales más precisos desde el punto de vista


Jurídica
z
El Autor

 Es la persona que utiliza su intelecto para crear una obra.


Asimismo, es una persona natural capaz de la creación
intelectual de índole literaria artística y científica.

 Según INDECOPI quienes no pueden ser autor

 1. Los animales

 2. La máquina programada por el ser humano.

 3. La empresa
z El autor
 REQUISITOS DEL AUTOR PARA EMPRENDER UNA TAREA

 1. Inteligencia

 2. Voluntad

 3. Inspiración o Motivación

 CLASES DE AUTOR

 1. Personal: Asume la creación y la Responsabilidad por su obra

 2. Coautor: Participa en una creación grupal

 3. Seudónimo: Toma un nombre artístico, literario o científico.

 4. Anónimos: Autor desconocido


z
Derechos Conexos (Art. 129- DL 822)
 Se conceden a :
1. Artistas Interpretes o Ejecutantes
2. Productores de Fonogramas (Empresas Disquera)
3. Organismos de radio difusión
Están estipulado en:
1. La convención de Roma
2. La Unesco, OIT y la OMPI
3. En el ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los
derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio)
z
Objeto del Derecho de Autor

Según el Art. 3 del D.L. 822; la protección del Derecho de


Autor recae sobre todas las obras del ingenio (intelecto) en
el ámbito literario, artístico y científico, cualquiera sea el
género, forma de expresión, mérito o finalidad.
z
Protección Jurídica del Derecho de Autor con
Independencia (Art. 4 DL 822)
 La Protección Jurídica del Derecho de Autor es
independiente de:

 1. Del Género o modalidad creativa

 2. De la forma de expresión

 3. De su mérito

 4. De su destino
z
Criterios Generales de la Protección

 1. Se protege las creaciones formales


 2. Debe pertenecer al dominio de las letras, de las artes o
ciencias
 3. Tener originalidad
 4. La protección no depende del valor, mérito, destino o
forma de expresión
 5. La protección no está sujeta a formalidades
 6. Encontrarse en periodo de protección.
z
La originalidad en el Derecho de Autor

 Se encuentra en la expresión o forma representativa,


creativa individualizada de la obra.

 Aún teniendo una mínima cuota de creación e


individualidad.

 El concepto de novedad no existe en el Derecho de Autor.


El título de una obra cuando sea original queda protegida
como parte de ella (Art. 32 del Código Civil)
z
Obra en el Derecho de Autor

 Generalidades:

 1. Según la RAE: Obra es cualquier producción del


entendimiento en ciencias, letras o artes.
 2. Según la OMPI: Obra es toda creación intelectual
original expresada en una forma reproducible.

 3. El Convenio de Berna: No define el vocablo «Obra»


z
Obra en el Derecho de Autor

 Concepto:

 «Obra es una creación intelectual, original, susceptible de


ser reproducida o divulgada por medio conocidos o por
conocerse»

 «Obra, según la decisión 351-CAN, es toda creación


intelectual original de naturaleza científica, artística o
literaria susceptible de ser divulgada o reproducida en
cualquier forma.»
z
Obra en el Derecho de Autor

 Características de la obra

 1. Que pertenecen al dominio literario, artístico y


científico.
 2. Que tenga una forma de expresión

 3. Que la protección sea independiente del modo o forma


de expresión

 4. Que la forma de expresión tenga originalidad.


z Obra en el Derecho de Autor

 Clasificación de las obras


1. Por la procedencia

 1.1. Obras Originales: no tiene ninguna relación de dependencia con otra

 1.2. Obras Derivada: se basa en una ya existente. Surge a partir de las obras originales

2. Por el género

 2.1 Literarias: expresan ideas, sentimientos y experiencias

 2.1.1 Poéticas

 2.1.2 Narrativas

 2.1.3 Tragedias

 2.1.4 Comedias
z Obra en el Derecho de Autor
3. Por la forma de expresión
 3.1 Escritos
 3.2 Sonoras
 3.3 Visuales
 3.4 Audiovisuales

4. Por el mérito
 4.1 Clásicas
 4.2 Selectas
 4.3 Folklóricas
 4.4 Pseudo Creación

5. Por el destino
 5.1 Divulgación Masiva
 5.2 Divulgación restringida
 5.3 Obras inéditas.

6. Otras obras
 6.1 Obras postumas
 6.2 Obras oficiales
z
Que actos no están protegidos como
obras (Art. 9 DL 822)

 1. Las ideas

 2. Los textos oficiales de carácter legislativo, administrativo o


judicial.
 3. Las noticias del día- debe citarse la fuente

 4. Los simples hechos o datos


z
OBRAS ORIGINARIAS
 Es la primigeniamente creada, es decir la que no tiene
una relación de dependencia con otra pre existente como
ocurre con las obras derivadas.

 El convenio de Berna hace una enumeración de las


obras originarias en su Art. 2.1 pero no es una
clasificación incluyente es decir una obra musical es
artística en cuanto a su melodía, pero literaria por la letra.
Igualmente seria con una obra audiovisual.
z
OBRAS DERIVADAS
 Es la obra basada en otra ya existente sin perjuicio de los derechos del
autor de la obra originaria y de la respectiva autorización; cuya
originalidad radica en el arreglo, la adaptación o transformación de la
obra pre existentes o de los elementos creativos de su traducción a un
idioma distinto.
 Según el art. 6 del DL. 822 son objetos de protección
a) Las traducciones , adaptaciones
b) Las revisiones, actualizaciones y anotaciones
c) Resúmenes y extractos
d) Los arreglos musicales
e) Las transformaciones de una obra artística, literaria o de expresiones del
folklore.
Respetando los derecho de la obra originaria y la correspondiente
autorización del autor.
z
Titularidad en el Derecho de Autor

Concepto:

 Es el que tiene el autor como creador de la obra y por


consiguiente es el titular de la obra.

 Es la persona natural o física que crea la obra; tiene la


condición de autor y titular originario
z
Titularidad en el Derecho de Autor

1. TITULARIDAD ORIGINARIA

 Es la que tiene el autor sobre los derechos originario que recae sobre
la obra.

 El autor es el titular originario y puede serlo de una obra originaria o de


una obra derivada.

2. TITULARIDAD DERIVADA

 Son las personas físicas y jurídicas que han recibido la titularidad de


algunos derechos de autor.

 La titularidad derivada no abarca los Derechos Morales y Derechos


Patrimoniales
LOS DERECHOS MORALES
EN EL DERECHO DE AUTOR

Dr. Fernando Marca Fernández



DERECHOS MORALES

▪ Surge como una prerrogativa de la personalidad del creador.


La autoría y la integridad de la obra son el alma de la obra
artística, literaria y científica original y ni siquiera el propio
autor puede renunciar a ella.

▪ La expresión Derecho Moral fue empleada por primera vez,


por el francés Andre Morillot en 1872, para indicar la
prerrogativa conectadas con la personalidad .

▪ En el convenio de Berna, Art. 6 se encuentran los


Derechos Morales del autor en el año 1886.
▪ También fueron incorporados en el Acta de División
de ROMA el 02 junio de 1928; posteriormente se
incorporan los medios procesales de protección y el
tiempo de duración en la revisión fue el Acta de Paris
el 24 junio 71
▪ El Derecho Moral protege la personalidad del autor en
relación con su obra.
◤ Los Derechos Morales (tienen (2)
dos categorías
▪ CATEGORIA POSITIVA que son:

1. El Derecho de Divulgación.

2. El Derecho de Arrepentimiento.

Son positivas porque demandan una toma de decisión una


iniciativa por parte del titular para :
a) Divulgar la obra

b) Modificarla

c) Retírala del Comercio

d) Destruirla

▪ CATEGORÍAS NEGATIVAS son:

a. El Derecho al reconocimiento de la paternidad

b. El Derecho a la integridad de la obra

Son negativas porque se traducen en un Derecho de impedir o


también en una simple abstención son defensivas porque
después de muerto el autor y que este en el Dominio Publico
permite actuar en resguardo del Derecho Moral.

CARACTERES DE LOS DERECHOS
MORALES
1. ES ESENCIAL .- EL DERECHO DE AUTOR NO ES INNATO contiene
un mínimo de Derechos exigibles para ser creación.
2. EXTRAPATRIMONIAL.- Porque no es estimable en dinero aunque
produzca consecuencias patrimoniales INDIRECTAS O MEDIATAS
3. INHERENTES.- Esta unido a la persona del creador y el autor lo
conserva durante toda su vida.
Después de muerto el autor algunas de sus facultades (NEGATIVAS y
POSITIVAS) son ejercidas por sus herederos.
4. ABSOLUTO.- Porque se opone a cualquier persona e incluso a quien
ha recibido el pleno derecho patrimonial.

LOS DERECHOS MORALES EN LA
LEY PERUANA
▪ Según el Art. 21 del DL. 822, LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS Derechos morales
son:
1. Perpetuos

2. Inalienables

3. Inembargables

4. Irrenunciables

5. Imprescriptibles

▪ Según el art. 22 del DL. 822 los Derechos Morales


son:
1. Derecho a la divulgación

2. Derecho a la paternidad

3. Derecho a la integridad

4. Derecho de modificación

5. Derecho de retiro de la obra del comercio

6. Derecho de acceso.
1. ◤ a la divulgación
Derecho

Es haber accesible a la obra, al publico por primera vez con la autorización del autor.

2. Derecho a la paternidad

Se reconoce al autor porque es el creador de la obra comprende el seudónimo y el anónimo.

3. Derecho a la integridad

Facultad del autor, para que la obra nos e divida se cambie o deforme.

4. Derecho de modificación

Aun cuando la obra haya sido divulgada el autor conserva el derecho de modificarla

5. Derecho de retiro de la obra del comercio

El autor retira la obra del comercio cuando no se ajusta a sus convicciones morales e
intelectuales

6. Derecho de acceso.

Facultad de acceder al ejemplar único de la obra aun cuando se halle en poder de otro.

LOS DERECHOS PATRIMONIALES
EN EL DERECHO DE AUTOR
▪ LOS DERECHOS PATRIMONIALES tienen diferentes
denominaciones.
1. Derecho de fraude económico (autor Stolfi)
2. Derecho Pecuniarios (Autores Movchet y Radaelli)
3. Derecho de Utilización (Autor Ascarelli)
4. Derecho Patrimoniales (Autor: Satanosky)
5. Derecho de Explotación (Alemania, España, Italia)

DERECHOS PATRIMONIALES

▪ Por este derecho se le reconoce al autor el monopolio es decir el


Derecho exclusivo o la exclusiva utilización de la obra en la
producción de cualquier BIEN O SERVICIO.
▪ Permite al autor vivir de su obra. Las Regalías son las
remuneraciones por su trabajo intelectual.
▪ Existen un principio esencial: “El autor tiene Derecho a recibir los
beneficios económicos derivados de la utilización publica de su obra”.
▪ Este principio es la piedra angular del Derecho de Autor.

CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS PATRIMONIALES
1. Es exclusivo
2. Es de contenido ilimitado: las modalidades de explotación son
ilimitadas. La ley es solo enunciativo no limitativo.
3. Es disponible

4. Es expropiable
5. Es renunciable
6. Es embargable
7. Es temporal

PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS
DERECHOS PATRIMONIALES

1. Principio de la Independencia de los Derechos


2. Se reconocen con carácter genérico
3. Se puede fraccionar el ámbito de validez espacial y temporal
de la autorización no conocen mas limitaciones.

4. Los derechos de explotación no conocen mas limitaciones o


excepciones que las establecidas en la ley.
5. La autorización de uso de una obra implica en el Derecho de
autor a obtener una remuneración.
LOS

DERECHOS PATRIMONIALES EN LA
LEGISLACIÓN NACIONAL (ART. 31 DL 822)
▪ Comprenden el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir.
1. Derecho de reproducción (Art. 32-DL.822). Es la fijación de la obra o
producción intelectual en un soporte que permite su comunicación.
2. Derecho de Comunicación Pública (Art. 33-DL. 822)

a) Comunicación pública directa


(1) Una exposición de obras de arte

(2) Las interpretaciones en vivo de obras

b) Comunicación Pública indirecta


(1) A través de grabaciones sonoras, visuales o audiovisuales.

(2) A través de la radio difusión

(3) A través de claves


▪ Comunicación pública es todo acto por el cual una


o más personas reunidas, tienen acceso a la obra,
sin distribución de ejemplares por cualquier medio.
▪ El convenio de Berna Art. 11 establece el Derecho
exclusivo de los autores a la comunicación pública.
▪ El Art. 33 del DL. 822 indica como se hace la
comunicación Pública.

▪ DERECHO DE DISTRIBUCIÓN
Facultad del autor para comercializar la obra. Incluye la
autorización para importar sus obras citadas en otros países
(Art. 34-DL 822)
▪ DERECHO DE TRANSFORMACIÓN
El autor tiene derecho exclusivo de hacer o autorizar las
traducciones, las adopciones arreglos y otras transformaciones
de su obra (Art. 36-DL. 822)
▪ DERECHO DE IMPORTACIÓN DE COPIAS ILÍCITAS DE UNA
OBRA
El autor tiene el derecho exclusivo de autorizar o no el ingreso
al territorio nacional por cualquier medio, de las copias de la
obra que haya sido reproducidas sin autorización (Art. 35 –DL.
822

INFRACCIONES CONTRA EL
DERECHO DE AUTOR

▪ Se dan infracciones y delitos contra el


Derecho de autor en:
1. Derechos Morales

2. Derechos Patrimoniales

3. Derechos Morales y Derechos Patrimoniales


a la vez

Requisitos para que exista
infracciones contra el derecho autor

1. Que se trate de un Derecho de Propiedad Intelectual.

2. Que ese derecho haya sido ejercido, no es necesario


ocasionar daño
3. La persona que haya ejercido ese derecho no sea el
verdadero sujeto del derecho.
4. Que es el derecho haya sido ejercido sin consentimiento
del titular.

SOBRE LAS INFRACCIONES – DECISIÓN 351-CAN

▪ Art. 55.: Los procedimientos que se sigan ante las


autoridades nacionales competentes observarán el
debido y adecuado proceso, según los principios de
economía procesal, celeridad, igualdad de las partes
ante la ley, eficacia o imparcialidad.

SOBRE LAS INFRACCIONES – DL.822

▪ Art. 183: Se considera infracciones a la vulneración de


cualquiera de las disposiciones contenidas en la
presente ley.

SOBRE LAS INFRACIONES –
INTERVENCIÓN POLICIAL – DL. 812

▪ Art. 184: En caso de infracción y a requerimiento del


titular del derecho vulnerado, la autoridad policial
comprobará de inmediato la comisión del acto infractorio
entregando copia de la constancia al interesado.
◤ OPCIONES DE DENUNCIA EN EL
DERECHO DE AUTOR
1. Denuncia administrativa ante la dirección del derecho de
autor

Procedimiento administrativo sancionador


Título V- TUPA (DL 807)

Acciones administrativas por infracción


Prescribe a los dos años desde que ceso la infracción.

2. Denuncia Penal ante Ministerio Público


3. Demanda Civil Procedimiento Civil Abreviado. Art. 195 – DL
822
▪ NORMAS
◤ PARA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ANTE LA DIRECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR DE
INDECOPI
Art. 173, 174 y 175 del DL 822
▪ MEDIDAS PREVENTIVAS O CAUTELARES ENTE LA
DIRECCIÓN DEL DERECHO DE AUTOR DE INDECOPI
Se solicitan:
1. Para evitar una infracción

2. Impedir la introducción en los circuitos comerciales la mercancía


infractora incluyendo la mercancía importada
3. Conservar las pruebas relacionadas con la infracción.

CUALES SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS O CAUTELARES
QUE SE PRESENTAN ANTE LA DIRECCIÓN DEL DERECHO DE
AUTOR – INDECOPI (ART. 177-DL. 822

1. La suspensión o cese inmediato de la actividad ilícita

2. La incautación o comiso y retiro de los canales comerciales


de los ejemplares producidos o utilizados y del material o
equipos empleados para la actividad infractora
3. La realización de inspección, incautación o comiso sin
previo aviso.
4. La medida cautelar de incautación o cimiso solo podrá
solicitarse dentro de un procedimiento administrativo de
denuncia, sin perjuicio de las acciones de oficio.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN EL
PROCEDIMIENTO ANTE INDECOPI

1. Recursos de reconsideración (nuevas pruebas


instrumentales)
2. Recurso de apelación.

3. Recursos de revisión (excepcionalmente da lugar al


recurso de revisión ante una 3ra instancia de
competencia nacional)
4. Supletoriamente Código Civil y la Ley 27444

LOS DELITOS CONTRA EL
DERECHO DE AUTOR

▪ Se encuentran en la primera disposición final


del DL. 822
▪ En los Art. 216, 2017, 218, 219, 220 y 221 del
Código Penal.
Derecho de Propiedad Industrial

Docente: Fernando Marca


Fernandez
Propiedad Industrial
• Creación de un producto que ingresa al
circuito comercial, cuyos derechos son
reconocidos, porque al divulgarse la creación
esta adquirirá un valor en beneficio de su
titular y la sociedad se beneficia al poder
acceder a los nuevos productos creados.
Revolución Industrial
• Es el conjunto de cambios tecnológicos iniciados a
mediados del siglo XVVIII en Inglaterra, acá se inicia la
I Revolución Industrial, actualmente, se puede
denominar la existencia.
• En esta Revolución Industrial se dieron los siguientes
cambios tecnológicos:
1. Declinación del feudalismo y la monarquía.
2. Desarrollo del capitalismo, la democracia y el
Socialismo así como la mecanización agrícola, las
migraciones rurales y el crecimiento de la población
urbana.
3. La introducción de la máquina a vapor desplazó al
método artesanal tradicional.
La revolución Industrial se dividió en
dos etapas:
• 1. La que se caracterizó por el descubrimiento de la industria
textil.
• 2. La que se caracterizó por los avances científicos y
tecnológicos.

• Engel S: Fue el primero en utilizar el término Revolución


Industrial en su libro «situación de la clase obrera en
Inglaterra»

• Carlos Marx lo sistematiza en su libro «el Capital» que es un


esquema teórico de la Revolución Industrial.
• Origen de la denominación «Propiedad Industrial»
• Aparece por primera vez en la «Ley de Patentes Francesa» de 1791
• Alcance de la expresión Propiedad Industrial
• El alcance se encuentra en el Art. 1 (inciso 2) del convenio de la
unión de París.

• Este convento dice:


• «La protección de la propiedad Industrial tiene por objeto las
patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o
modelos Industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las
marcas de servicios, el nombre comercial, las indicaciones de
procedencia o denominaciones de origen, así como la repreción de
la competencia desleal»
Características de los Derechos de
Propiedad Industrial
• 1. La propiedad Industrial tiene por objeto la
protección de los bienes inmateriales.
• 2. La característica esencial de los bienes
inmateriales es que consisten en ideas o
prestaciones inaprensibles sensorialmente
(Corpus Mysticum), pero materializados en
elementos materiales.(Corpus mechanichum)
sobre la que proyecta la protección jurídica
Clasificación de la Propiedad Industrial
• La Propiedad Industrial se clasifica en:
• Creaciones Industriales: Se trata de
información tecnológica (Patentes y Modelos
de Utilidad)
• Signos distintivos: Es la información simbólico-
comercial (Marcas y Nombre comerciales)
• Creaciones Intelectuales: Se trata de
información estético-expresivo (diseños
industriales)
Origen de la Propiedad Industrial
• Los primeros textos Europeos en ocuparse de la regulación de algunos de
los derechos de propiedad industrial fueron:
1. La ley de patentes veneciano de 1479
2. El estatuto de los monopolios Inglés de 1623
En la edad media el origen de los signos distintivos ocurre primero cuando
aparece «Las Marcas» y se distinguen dos tipos de marca:
1. La marca del Gremio
2. La marca del productor
Hasta comienzo del siglo XIX no queda claro la función específica
de la marca.
En la edad media tenía tres aspectos el origen de los signos
distintivos
1. Función fundamentalmente de garantía.
2. Limitaciones a la competencia propias del régimen Gremail
3. Ausencia de la función típicamente competitiva en la marca medieval.
El derecho de Propiedad Industrial
tiene la siguiente estructura:
1. Signos Distintivos:
• 1.1 Las Marcas
• 1.2 Nombre Comercial
• 1.3 Lema Comercial
• 1.4 Denominación de origen
2. Patentes
• 1.1 De invención
• 1.2 De modelos de utilidad
• 1.3 De diseños industriales
Los signos distintivos: Son aquellos que sirven para identificar y
diferenciar los bienes y servicios ofertados en el mercado.

Las marcas: Es todo signo distintivo que sirve para identificar en el


mercado productos y servicios de otros. Según la decisión 486-CAN en
su artículo 134 indica «constituirá marca cualquier signo que sea apto
para distinguir productos o servicios en el mercado.
Funciones de las marcas:
Son cuatro:
1. Indicar la procedencia empresarial de los productos y servicios.
2. Indicar la calidad de los productos o servicios
3. Condensar el prestigio de los productos o servicios.
4. Operar como medio de publicidad y promoción de los productos o
servicios.
Derecho de Propiedad Industrial

Docente: Fernando Marca


Fernandez
Propiedad Industrial
• Creación de un producto que ingresa al
circuito comercial, cuyos derechos son
reconocidos, porque al divulgarse la creación
esta adquirirá un valor en beneficio de su
titular y la sociedad se beneficia al poder
acceder a los nuevos productos creados.
Revolución Industrial
• Es el conjunto de cambios tecnológicos iniciados a
mediados del siglo XVVIII en Inglaterra, acá se inicia la
I Revolución Industrial, actualmente, se puede
denominar la existencia.
• En esta Revolución Industrial se dieron los siguientes
cambios tecnológicos:
1. Declinación del feudalismo y la monarquía.
2. Desarrollo del capitalismo, la democracia y el
Socialismo así como la mecanización agrícola, las
migraciones rurales y el crecimiento de la población
urbana.
3. La introducción de la máquina a vapor desplazó al
método artesanal tradicional.
La revolución Industrial se dividió en
dos etapas:
• 1. La que se caracterizó por el descubrimiento de la industria
textil.
• 2. La que se caracterizó por los avances científicos y
tecnológicos.

• Engel S: Fue el primero en utilizar el término Revolución


Industrial en su libro «situación de la clase obrera en
Inglaterra»

• Carlos Marx lo sistematiza en su libro «el Capital» que es un


esquema teórico de la Revolución Industrial.
• Origen de la denominación «Propiedad Industrial»
• Aparece por primera vez en la «Ley de Patentes Francesa» de 1791
• Alcance de la expresión Propiedad Industrial
• El alcance se encuentra en el Art. 1 (inciso 2) del convenio de la
unión de París.

• Este convento dice:


• «La protección de la propiedad Industrial tiene por objeto las
patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o
modelos Industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las
marcas de servicios, el nombre comercial, las indicaciones de
procedencia o denominaciones de origen, así como la repreción de
la competencia desleal»
Características de los Derechos de
Propiedad Industrial
• 1. La propiedad Industrial tiene por objeto la
protección de los bienes inmateriales.
• 2. La característica esencial de los bienes
inmateriales es que consisten en ideas o
prestaciones inaprensibles sensorialmente
(Corpus Mysticum), pero materializados en
elementos materiales.(Corpus mechanichum)
sobre la que proyecta la protección jurídica
Clasificación de la Propiedad Industrial
• La Propiedad Industrial se clasifica en:
• Creaciones Industriales: Se trata de
información tecnológica (Patentes y Modelos
de Utilidad)
• Signos distintivos: Es la información simbólico-
comercial (Marcas y Nombre comerciales)
• Creaciones Intelectuales: Se trata de
información estético-expresivo (diseños
industriales)
Origen de la Propiedad Industrial
• Los primeros textos Europeos en ocuparse de la regulación de algunos de
los derechos de propiedad industrial fueron:
1. La ley de patentes veneciano de 1479
2. El estatuto de los monopolios Inglés de 1623
En la edad media el origen de los signos distintivos ocurre primero cuando
aparece «Las Marcas» y se distinguen dos tipos de marca:
1. La marca del Gremio
2. La marca del productor
Hasta comienzo del siglo XIX no queda claro la función específica
de la marca.
En la edad media tenía tres aspectos el origen de los signos
distintivos
1. Función fundamentalmente de garantía.
2. Limitaciones a la competencia propias del régimen Gremail
3. Ausencia de la función típicamente competitiva en la marca medieval.
El derecho de Propiedad Industrial
tiene la siguiente estructura:
1. Signos Distintivos:
• 1.1 Las Marcas
• 1.2 Nombre Comercial
• 1.3 Lema Comercial
• 1.4 Denominación de origen
2. Patentes
• 1.1 De invención
• 1.2 De modelos de utilidad
• 1.3 De diseños industriales
Los signos distintivos: Son aquellos que sirven para identificar y
diferenciar los bienes y servicios ofertados en el mercado.

Las marcas: Es todo signo distintivo que sirve para identificar en el


mercado productos y servicios de otros. Según la decisión 486-CAN en
su artículo 134 indica «constituirá marca cualquier signo que sea apto
para distinguir productos o servicios en el mercado.
Funciones de las marcas:
Son cuatro:
1. Indicar la procedencia empresarial de los productos y servicios.
2. Indicar la calidad de los productos o servicios
3. Condensar el prestigio de los productos o servicios.
4. Operar como medio de publicidad y promoción de los productos o
servicios.
Evolución Histórica de la marca
1.Hasta el siglo XVIII las marcas persiguen esencialmente
proteger al consumidor frente a productos de escasa calidad.
2.Durante el siglo XIX la marca adquiere gran importancia
como instrumento de venta y desempeña una función
distintiva.
3.Los abusos de los competidores promovieron la exigencia de
un Derecho de Marcas caracterizado por la efectiva protección
de los intereses empresariales
4. El papel de la marca ha evolucionado en atención a las
necesidades de protección.
5. En la actualidad, la evolución del papel jurídico de la marca
tiende a dar protección al valor autónomo que representa la
marca en el mercado más allá de la función distintiva.
Clases de marca: Existen 4 clases de marcas
• 1. Marca de producto
• 2. Marca de servicio
• 3. Marca Colectiva
• 4. Marca de certificación
• Clases de marca
• 1) La marca de producto: Es aquel signo distintivo
destinado a identificar un objeto o artículo en el mercado
con el fin de diferenciase o distinguirse de otros.
• 2) Las marcas de servicio: Es aquel signo distintivo
destinado a identificar un servicio que se ofrece en el
mercado con el fin de diferenciarse o distiguirse de otros.
• 3) Las marcas colectivas: Es todo signo distintivo que sirve
para distinguir el origen o cualquier otra característica
común de productos o servicios pertenecientes a empresas
diferentes y que lo utilicen bajo control de un solo titular.
• 4) Las marcas de certificación: Es todo signo distintivo que
se aplica a un producto o servicio que ostenta una
determinada calidad debidamente comprobada por el
titular de la marcMarca
Tipos de marcas
• Son de cuatro tipos:
• 1.Marcas bidimensionales: Son las que reúnen
2 dimensiones de largo y ancho.
• 1.1 Denominativas
• Integradas por una o más letras, dígitos,
números, palabras, frases o combinaciones de
ellos, que constituyen un conjunto legible y
pronunciable.
• 1.2 Figurativas
• Es integrada únicamente por una figura o un signo visual que se
caracteriza por su configuración o forma particular.
• 1.3 Mixtas
• Aquella integrada por su elemento denominativo y su elemento
figurativo
• 2. Marcas tridimensionales: Aquellas que por su
naturaleza física reúnen las tres dimensiones, esto es la
longitud, altura y la profundidad.
• 3. Marcas sonoras: Son aquellas que con un sonido
puede constituir una marca.
• 4. Marcas olfativas: Son las que están constituidas por su
olor.
¿Quién puede ser titular de una
marca?
Una Persona Natural y Una Persona Jurídica
Clasificación Internacional de Niza
• En el acuerdo con ocasión de la conferencia diplomática de Niza, el 15 de Junio
de 1957, se instituyó la clasificación internacional de Niza de producto y
servicios para el registro de Marcas

• Actualmente, la clasificación Internacional de Niza está dividida en 45 clases


• De la clase 01 hasta la clase 34 es para productos
• De la clase 35 hasta la clase 45 es para servicios

• Legislación sobre el derecho de marcas


• Decisión 486: Régimen común sobre propiedadindustrial de la comunidad
andina.
• Decreto legislativo 1075: Aprueba disposiciones complementarias a la decisión
486 de la comunidad andina.
Principios generales para la protección
de la marca
• Existen dos principios:
• 1. Principio de territorialidad
• Es un principio que cada Estado puede adoptar
libremente como una norma de Derecho Internacional
privado.
• El principio de territorialdiad tiene dos significados:
• 1.1 La protección dada a una marca en cada Estado se
rige por la Ley Nacional respectiva.
• 1.2 La protección otorgada a los Derechos de
Propiedad Industrial por la Ley Nacional de un
determinado Estado está especialmente limitada al
territorio de ese Estado.
• 2. Principio de especialidad

• Para determinar si existe riesgo de confusióon


debe tenerse en cuenta al principio de la
especialidad, derivación de la finalidad
esencial de la marca, distinción en el mercado
de los productos o servicios de un agente
económico de los productos o servicios
Elidénticos o similares de otro.
Evolución Histórica de la marca
1.Hasta el siglo XVIII las marcas persiguen esencialmente
proteger al consumidor frente a productos de escasa calidad.
2.Durante el siglo XIX la marca adquiere gran importancia
como instrumento de venta y desempeña una función
distintiva.
3.Los abusos de los competidores promovieron la exigencia de
un Derecho de Marcas caracterizado por la efectiva protección
de los intereses empresariales
4. El papel de la marca ha evolucionado en atención a las
necesidades de protección.
5. En la actualidad, la evolución del papel jurídico de la marca
tiende a dar protección al valor autónomo que representa la
marca en el mercado más allá de la función distintiva.
Clases de marca: Existen 4 clases de marcas
• 1. Marca de producto
• 2. Marca de servicio
• 3. Marca Colectiva
• 4. Marca de certificación
• Clases de marca
• 1) La marca de producto: Es aquel signo distintivo
destinado a identificar un objeto o artículo en el mercado
con el fin de diferenciase o distinguirse de otros.
• 2) Las marcas de servicio: Es aquel signo distintivo
destinado a identificar un servicio que se ofrece en el
mercado con el fin de diferenciarse o distiguirse de otros.
• 3) Las marcas colectivas: Es todo signo distintivo que sirve
para distinguir el origen o cualquier otra característica
común de productos o servicios pertenecientes a empresas
diferentes y que lo utilicen bajo control de un solo titular.
• 4) Las marcas de certificación: Es todo signo distintivo que
se aplica a un producto o servicio que ostenta una
determinada calidad debidamente comprobada por el
titular de la marcMarca
Tipos de marcas
• Son de cuatro tipos:
• 1.Marcas bidimensionales: Son las que reúnen
2 dimensiones de largo y ancho.
• 1.1 Denominativas
• Integradas por una o más letras, dígitos,
números, palabras, frases o combinaciones de
ellos, que constituyen un conjunto legible y
pronunciable.
• 1.2 Figurativas
• Es integrada únicamente por una figura o un signo visual que se
caracteriza por su configuración o forma particular.
• 1.3 Mixtas
• Aquella integrada por su elemento denominativo y su elemento
figurativo
• 2. Marcas tridimensionales: Aquellas que por su
naturaleza física reúnen las tres dimensiones, esto es la
longitud, altura y la profundidad.
• 3. Marcas sonoras: Son aquellas que con un sonido
puede constituir una marca.
• 4. Marcas olfativas: Son las que están constituidas por su
olor.
¿Quién puede ser titular de una
marca?
Una Persona Natural y Una Persona Jurídica
Clasificación Internacional de Niza
• En el acuerdo con ocasión de la conferencia diplomática de Niza, el 15 de Junio
de 1957, se instituyó la clasificación internacional de Niza de producto y
servicios para el registro de Marcas

• Actualmente, la clasificación Internacional de Niza está dividida en 45 clases


• De la clase 01 hasta la clase 34 es para productos
• De la clase 35 hasta la clase 45 es para servicios

• Legislación sobre el derecho de marcas


• Decisión 486: Régimen común sobre propiedadindustrial de la comunidad
andina.
• Decreto legislativo 1075: Aprueba disposiciones complementarias a la decisión
486 de la comunidad andina.
Principios generales para la protección
de la marca
• Existen dos principios:
• 1. Principio de territorialidad
• Es un principio que cada Estado puede adoptar
libremente como una norma de Derecho Internacional
privado.
• El principio de territorialdiad tiene dos significados:
• 1.1 La protección dada a una marca en cada Estado se
rige por la Ley Nacional respectiva.
• 1.2 La protección otorgada a los Derechos de
Propiedad Industrial por la Ley Nacional de un
determinado Estado está especialmente limitada al
territorio de ese Estado.
• 2. Principio de especialidad

• Para determinar si existe riesgo de confusióon


debe tenerse en cuenta al principio de la
especialidad, derivación de la finalidad
esencial de la marca, distinción en el mercado
de los productos o servicios de un agente
económico de los productos o servicios
Elidénticos o similares de otro.
Derecho de Propiedad Industrial

Magister: Fernando Marca Fernandez


Nombre Comercial
Es el signo que sirve para identificar a una persona natural o
jurídica en el ejercicio de su actividad económica.
El derecho al uso exclusivo de un nombre comercial nace en
virtud de su primer uso en el comercio y termina con el cierre
definitivo del establecimiento o cese de la actividad que lo
distingue.

Prueba del uso del nombre comercial


El Art. 86 del DL. 1075 establece que para hacer valer un
derecho de un nombre comercial debe demostrar su uso o
conocimiento del mismo en el Perú, por parte del público
consumidor. La oficina competente de INDECOPI evaluará las
pruebas de uso de un nombre comercial.
¿Cómo se acredita el uso del nombre
comercial?
• Se pueden presentar las siguientes pruebas:
1. El comprobante de pago (facturas o boletas) donde se
consigna el nombre comercial, fecha de expedición,
descripción de los productos o servicios ofrecidos.
2. Material publicitario: Donde se puede evidenciar una
fecha cierta y el nombre comercial.
¿Qué nombres comerciales no son registrables?
El Art. 194 decisión 486 establece 4 casos.
1. Cuando consista total o parcialmente en un signo
contrario a la moral o al orden público.
2. Cuando pueda causar confusión en el comercio o
público consumidor sobre identidad, naturaleza,
actividades, giro comercial u otro aspecto de la
empresa o establecimiento designado con ese
nombre.
3. Cuando pueda causar confusión en medios
comerciales o públicos sobre procedencia
empresarial del origen de los productos o servicios.
4. Cuando exista una solicitud o registro de nombre
comercial anterior.
Vigencia del registro
Tendrá una duración de diez años contados a partir
de la fecha de su registro.
Lema comercial
Concepto: Es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento
de una marca.
El lema comercial es conocido en la doctrina comparada como frase
publicitaria, la cual debe tener capacidad publicitaria a fin de que
pueda cumplir su función en el mercado. Debe ser perceptible,
suficientemente distintivo y susceptible de representación gráfica

El registro de un lema comercial supone un derecho de exclusión, una


facultad de exclusión o abstención que el titular del lema pueda exigir
de los terceros.

Un lema comercial cumplirá con el registro de distintividad para


acceder al registro, no solo cuando es percibido como texto
promocional sino cuando pueda diferenciar a las marcas que publcita.
• La vinculación entre el lema comercial y la
marca se produce por el hecho que el primero
tiene como función primordial publicitar a la
segunda. Por eso, se concluye que el lema
comercial es un elemento complementario de
las marcas.
• El Art. 175 de la decisión 486-CAN establece
las diferentes situaciones de los lemas
comerciales
Denominaciones de origen
• Es el signo que corresponde al nombre de una región o lugar
geográfico del país que sirva para designar un producto originario y
cuya calidad o característica se deben exclusiva o esencialmente a
los factores naturales y humanos del lugar
• El Art. 201 de la decisión 486 indica que es una «indicación
geográfica que está constituida por la denominación de un país,
región o de un lugar determinado utilizada para designar un
producto originario de ellos y cuya reputación u otra característica
se deben exclusivamente al medio geográfico en el cual se
produce.»
• El Art.88 del DL. 1075 indica que el Estado peruano es el titular de
las denominaciones de origen peruana y sobre ellas se concederán
las autorizaciones de uso.
• El Art. 89 del DL. 1075 agrega 2 causales de impedimento para ser
declarados como denominaciones de origen.
• La Publicación.- la protección de una
denominación de origen debe ser publicada
por única ve en el diario oficial «El Peruano»
• La Duración.- la autorización de uso de una
denominación de origen protegida tendrá una
duración de 10 años, pudiendo ser renovada
por periodos iguales.
• La Declaración.- Se hará de oficio o a petición
de quienes demuestren tener legítimo interés,
que pueden ser las personas naturales o
jurídicas.
Las Patentes
• Concepto: Es un título otorgado por el Estado
a un inventor para que este ejerza el derecho
exclusivo de comercializar su invento. Una
patente solo es válida en el país donde se
concede.
• ¿Cómo solicitar una patente en otro país?
Es a través del tratado de cooperación en
materia de patentes
Tipos de Patentes
1. Patente de invención.-Es un derecho exclusivo que el
Estado otorga al inventor sobre productos o procesos
nuevos en el mundo.
1.1 Tiempo de protección:
Son 20 años a partir de la presentación de la solicitud.
Vencido este plazo al invento pasa a dominio público.
2. Patentes de modelo de utilidad.- Son lo que protegen
a los productos nuevos que presentan al menos una
ventaja técnica frente
2.1 Tiempo de protección:
Son 10 años a partir de la presentación de la solicitud.
Requisitos para un patente de invención
1. Se exige que la invención esté descrita en la
solicitud de manera clara y completa
2. Novedad
3. Nivel inventivo
4. Aplicación industrial

Requisitos para un patente de modelo de


utilidad
1. Novedad

También podría gustarte