Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Salto Alto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS

Análisis de la técnica de salto a través de visualización de videos

Asignatura

ATLETISMO

P R E S E N T A

Vanessa Matilde Duarte González

Ciudad de México a 13 de mayo de 2020


Marco teórico.
El salto alto, salto de altura o salto en alto es una disciplina del atletismo que consiste en
sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada
entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su
competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla.
Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba,
dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de
otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una
superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma
consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
CARACTERÍSTICAS DEL SALTADOR DE ALTURA.
ALTURA: En el salto de altura es una ventaja poseer una estatura elevada. La mayoría
de estos saltadores son altos. Con la técnica del rodillo ventral ya era una ventaja, pero
con el estilo Fosbury, cuanto más mide el saltador, mejores son sus resultados.
EXPLOSIVIDAD: La altura es la prueba más explosiva de todos los saltos, porque el
"bote" se produce sobre el propio terreno para subir lo más alto posible.
FIBRAS: Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy
rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético.
El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de
pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica.
CAPACIDAD DE IMPULSIÓN: Todos los saltadores tienen una gran capacidad de
impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre
el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a
cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en
el argot se llama-bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras
explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.
MEMORIA PARA MECANIZAR: Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles,
con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar
movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película
-in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo. Tienen perfectamente
talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician, que
previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se
equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final. Luego,
una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de
movimientos, según el estilo característico de cada uno. Esta mecanización se ensaya
en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer
prácticamente sin pensar.
VELOCIDAD: Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de
cualquiera de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista.
Incluso más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta calidad, con la
diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser muy
veloces.
El biotipo más aceptado para este tipo de atletas es: delgados, con extremidades largas
(principalmente piernas, lo que hace que su centro de gravedad esté alto y facilite el paso
de su cuerpo por arriba de la valla), estructura ósea delgada, por debajo del peso normal
y con dificultad de ganar peso, metabolismo acelerado
TÉCNICAS DE SALTO ALTO.
Existen varios métodos o técnicas de salto.
Inicialmente existían dos modalidades de salto de altura, con impulso y sin impulso. En
los Juegos Olímpicos de París 1900, San Luis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912 se
hizo en su doble forma. Los primeros saltadores franqueaban el listón con el
denominado estilo de tijera, inventó el francés Lewden, la técnica consistía en, tras una
corta carrera de aproximación, afrontar el listón con un movimiento de tijera con sus
piernas, en el que primero pasaba una pierna y después la otra. Con esta técnica se llegó
a superar la altura de 1,97 metros.
La siguiente revolución la introdujo George Horine y se llamó “rodillo costal” (era una
especie de rodillo, ya que el cuerpo volteaba sobre el listón, pero se hacía de espaldas).
Horine fue el primer atleta que flanqueó los dos metros.
El método de Horine se fue perfeccionando y se cambió la forma de atacar el listón, ahora
colocándose a horcajadas sobre él, de ahí el nombre de “rodillo ventral“, en esta técnica
el atleta ataca el listón de frente, se sitúa sobre el listón pasando primero una pierna y un
brazo y gira sobre el eje imaginario que formaría su propio cuerpo sobre el listón para
lograr superarlo. El entrenador soviético Dyachkov comenzó a estudiar los fundamentos
de esta técnica a partir de los años 50 y los saltadores rusos iniciaron una irresistible
ascensión en todas sus marcas, fueron los grandes dominadores de la prueba y llegaron
a superar, en la persona de Valeri Brumel, la altura de los 2,28 metros.
Así estaban las cosas cuando en los Juegos Olímpicos de México’68 apareció un casi
desconocido saltador norteamericano que pasaba el listón utilizando un nuevo estilo de
salto, tan revolucionario que en un principio fue descalificado. Su nombre: Dick Fosbury.
Fosbury empezó a experimentar con la nueva técnica, cuando tenía 16 años, pues
encontraba demasiado difíciles los estilos que entonces se utilizaban para ejecutar el
salto, tales como el rodillo ventral, el estilo tijera o el western roll.
La nueva técnica consistía en correr hacia el listón en dirección transversal y siguiendo
una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el
brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista
biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el centro de gravedad del
saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura.
FASES DE UN SALTO ALTO.
Las fases del salto alto son cuatro: aproximación, despegue, vuelo y caída.
Aproximación: En la fase de aproximación el saltador acelera y se prepara para el
despegue.
Características Técnicas.
La carrera de aproximación tiene forma de J: recta al principio (3 a 6 pasos), luego
curva (4-5 pasos).
El implante del pie para los primeros pasos es sobre el metatarso.
El cuerpo se inclina moderadamente hacia delante en los primeros pasos.
La velocidad aumenta continuamente a lo largo de la carrera de aproximación.
Al final de la fase de aproximación:
La frecuencia de paso aumenta continuamente.
El cuerpo se inclina hacia adentro, el ángulo depende de la velocidad de aproximación.
Se reduce la inclinación hacia delante y el cuerpo está erguido.
El centro de masa desciende moderadamente en el penúltimo paso.
Impulso activo del pie derecho en el penúltimo paso.
Despegue: En la fase de despegue el saltador genera velocidad vertical e inicia las
rotaciones necesarias para el pasaje de la varilla.
Características Técnicas.
Implante activo, rápido y plano del pie con un movimiento “hacia abajo y atrás”. (1).
El pie de despegue apunta hacia la zona de caída.
Se minimizan tanto el tiempo sobre el piso como la flexión de la pierna de despegue.
Rodilla de pierna libre es impulsada hacia arriba hasta que el muslo esté paralelo con el
suelo.
El cuerpo está vertical al final del despegue. (2).

Vuelo: En la fase de vuelo el saltador se eleva hacia la varilla y luego la pasa.


Características Técnicas.
La posición de despegue se mantiene mientras el cuerpo gana altura. (1).
El brazo delantero está fijo o se direcciona hacia arriba, a través y por encima de la varilla.
Las caderas se elevan sobre la varilla arqueando la espalda y descendiendo las piernas
y la cabeza.
Rodillas separadas para permitir mayor arco del cuerpo.
Caída: En la fase de caída el saltador completa el salto en forma segura.
Características Técnicas.
La cabeza se dirige al pecho.
La caída es sobre los hombros y la espalda.
Las rodillas están separadas para la caída.

SECUENCIA COMPLETA DE UN SALTO ALTO.


ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DE SALTO ALTO CON BASE EN LA VISUALIZACION DE
UN VIDEO.
Atleta: Javier Sotomayor
Fecha del salto: 27 de julio de 1993
Ciudad/País: Salamanca / España.
Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=rOWoz8u1oMU
OBS: Video del récord del mundo, salto a 2,45m de altura.

Se puede separar el análisis de este salto de acuerdo con las fases descritas más arriba,
entonces se podría tener:
Fase de aproximación:
La carrera recta al principio, en los primeros 3 pasos, el último con una zancada más
larga, se da inicio a la carrea en curva, con 3 zancadas largas.
El apoyo del del pie lo realiza sobre el metatarso.
El cuerpo lo tiene inclinado hacia delante.
La velocidad va aumentando continuamente a lo largo de la carrera de aproximación.
Al final de la fase de aproximación:
La zancada se hace más corta (frecuencia de paso en aumento).
El cuerpo se inclina ligeramente hacia adentro, y el torso ya va erguido.
Baja la cadera en el penúltimo paso para que el centro de masa descienda un poco.
Fase de despegue:
En el último paso antes del salto, se nota un impulso rápido y plano del pie, con un
movimiento “hacia abajo y atrás”.
El pie de despegue apunta hacia la zona de caída.
Se minimizan tanto el tiempo sobre el piso como la flexión de la pierna de despegue.
La rodilla de la pierna libre se va hacia arriba hasta que el muslo esté paralelo con el
suelo.
El cuerpo está vertical al final del despegue, y de costado a la valla.
Fase de vuelo:
La posición de despegue se mantiene mientras el cuerpo gana altura. Mientras eleva los
brazos para obtener más impulso vertical, va girando el cuerpo hasta atacar la valla de
espaldas.
Las caderas se elevan sobre la valla arqueando la espalda y descendiendo las piernas y
la cabeza.
Sus rodillas van separadas para permitir mayor arco del cuerpo.
Fase de caída:
La barbilla va hacia al pecho.
La caída en la colchoneta es sobre los hombros y la espalda.
Las rodillas están separadas y flexionadas, como en posición fetal.

También podría gustarte