Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Síncopas-Espacio Armónico-Inversiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Síncopas en contrapunto tonal

La síncopa puede actuar cono consonancia o como disonancia. Como disonancia


debe resolver en forma descendente (tono o semitono). Como consonancia debe
resolver en otra consonancia. No es musical hacer oír el retardo al mismo tiempo
que, en la voz superior, la nota retardada.

Las síncopas siguen el régimen de los retardos: es decir, que no se escribe el


retardo simultáneamente con la nota retardada, salvo a distancia de 9ª en el bajo.

Allí donde armónicamente es posible es necesario tener en cuenta: (A) que las
notas implícitas sean: sol y mi, o sol y mib, la y mib, lab y mib, la y mib. (B) que las
notas implícitas sean: sol y mi, sol y mib, la y mib, o lab y mib. El retardo sobre la
sensible no es posible, es decir, que el en ejemplo no es posible este retardo en la
tonalidad de Reb.
A B

Cuando el retardo –síncopa- se produce en un intervalo de séptima,


armónicamente se debe interpretar como sigue:

A y B – notas intermedias: mi o mib – C: mib . fa significaría un acorde de 6/4


Cuando la síncopa es una sexta –retardo de quinta- se subentiende la nota que
hace tercera en el acorde.

Cuando la síncopa genera un intervalo de cuarta es conveniente que la armonía


no sugiera un acorde de 6/4

Como la resolución de la síncopa es la nota constitutiva del acorde, las octavas


ocultas se pueden dar en el retardo de la octava por la novena, así como las
quintas por las sextas. Esas octavas indeseables –indeseables en tanto no generan
tejido musical- también se producen a distancia, siempre que esté en el rango de
la percepción.
Ejemplos

Consideraciones sobre el espacio armónico (intervalos verticales)

El análisis de cualquiera de los ejemplos expuestos nos da una serie de


informaciones sobre los intervalos: cuáles intervalos predominan; cuáles se
evitan sistemáticamente o se dan sólo de manera ocasional; cuál es la relación
entre la frecuencia de un intervalo y el valor rítmico; cuál es la relación con el
espacio métrico (tiempos fuerte, débiles, etc.); presencia de intervalos
consonantes y disonantes; presencia y papel de las notas de enlace.

El control de los intervalos armónicos es un factor determinante en la coherencia


del contrapunto tonal y del principio de ‘tensión / relajación’. En el análisis del
ejemplo anterior se puede constatar el predominio de las consonancias
imperfectas, sobre todo en las partes fuertes del tiempo. Un ejercicio reductivo
muestra que la estructura fundamental está concebida por terceras y sextas
(mayores y menores, con sus derivados compuestos). Las consonancias perfectas
se encuentran principalmente en las cadencias; los unísonos (u octavas) son poco
frecuentes y no se usan de manera sucesiva. Los intervalos disonantes, fuente
principal de la tensión, se encuentran en los momentos de enlace y procediendo
siempre con preparación y resolución, en la mayoría de los casos por movimiento
conjunto.

Esquema de tensión en un recorrido armónico:

Consonancia Consonancia Disonancia Consonancia


Consonancia
Perfecta imperfecta imperfecta perfecta

Inversiones
En cualquier realización armónica es claro que la función de las inversiones es,
entre otras cosas, producir un efecto de “liviandad” en el acorde y una suerte de
impulso hacia una nueva progresión. Una progresión armónica con sólo acorde
en estado fundamental resulta pesada y algo torpe. El acorde en estado
fundamental, símbolo de estabilidad, generalmente ocupa el lugar del tiempo
fuerte, mientras que la inversión se aviene bien con los tiempos débiles.
Cualquier tríada puede ser usada en primera inversión (acorde 6); no obstante,
las más usuales son I6, V6, II6 y VII6. VI y III, en primera inversión, son menos
frecuentes en el estilo contrapuntístico.

El bajo en primera inversión generalmente resuelve por movimiento conjunto


(ascendente) hacia la fundamental o el tercer grado.

La segunda inversión se utiliza con mucha precaución y moderación. En el


contrapunto de J. S. Bach aparece en I6/4 – V6/4 – (menos frecuente: IV6/4 ), como
forma cadencial, de paso o arpegiada.
Metodología

También podría gustarte