Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2020-Presas de Escollera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

PRESAS DE ESCOLLERA

CATEDRA: OBRAS HIDRAULICA


FCEFyN-UNC
En las presas de materiales sueltos cuando no se dispone
de suelos finos y materiales aptos para nucleos se debe
recurrir a elementos artificiales de impermeabilización para
lograr el cierre hidráulico en el emplazamiento
Asi tenemos:

Pantallas: elementos apoyados en el talud aguas arriba


Hormigón - Materiales bituminosos

Diafragmas: elementos verticales en el centro entre los


espaldones
Hormigón - Materiales bituminosos

En general se prefieren las pantallas inclinadas dado que


los diafragmas son difícilmente inspeccionables y
eventualmente reparables
Construcción de presas de escollera

Las presas de escolleras se construían desde la


antigüedad utilizando para impermeabilizarlas pantallas de
mampostería, sillería, madera calafateada.

Desde principios del siglo pasado las pantallas se hacían


con losas de hormigón vinculada por juntas flexible
horizontales y verticales para acoplarse mejor a los
asentamientos de la escollera.

Las presas se hacían con escollera arrojada desde grúa o


camión en capas de varios metros de espesor sin
compactación y solamente con la energía de vertido.

Se agregaba agua a presión a efectos de facilitar el


acomodamiento de los bloques y disminuir los asientos.
Construcción de presas de escollera

Hasta presas de 75 m de altura el método resultaba


aceptable. Para alturas mayores resultaba en grandes
asentamientos y la pantalla de hormigón no acompañaba
adecuadamente estos asentamiento trabajando con fuerte
flexión e importante agrietamiento.

Estos defectos llevaron a la utilización de los núcleos


impermeables de tierra como elemento
impermeabilizante que con su deformabilidad acompañaba
mejor los asentamientos de la escollera.

Los buenos resultados hicieron que los núcleos de tierra


tuvieran un uso muy difundido y las pantallas de hormigón
cayeran prácticamente en desuso
Construcción de presas de escollera
En esta situación se llego a importantes alturas de presas
de escollera con núcleo de tierra.
Presas de Göschenem (Suiza) – Altura: 152 m – Escollera
vertida en capas de 3.00 m.
Construcción de presas de escollera

Alrededor de los años 1960 surge el rodillo vibratorio liso


que permitía la compactación de la escolleras.

La mejor compactación generaba


una fuerte reducción de los
asentamientos con lo que se
produjo un crecimiento notable
de las alturas de presas con
núcleo.
Construcción de presas de escollera

Así se ha llegado a presas de mas de 300 de altura.


Presa de Nurek (Tajikistan) – Altura 300 m
Construcción de presas de escollera
Presa de Nurek (Tajikistan) – Altura 300 m
Construcción de presas de escollera
Presa de Rogun (Tajikistan) – Altura 335 m
Construcción de presas de escollera

Los buenos resultados llevaron a replantear el uso de las


pantallas de hormigón sobre las escolleras compactadas
como elemento impermeabilizante ya que en estas
condiciones mejoraba notablemente el comportamiento de
las pantallas de hormigón aguas arriba.

Asi es que a partir de la década del 70 se generaliza la


construcción de presas de escollera con pantalla de
hormigón (CFRD – Concrete Face Rockfill Dam).
PRESAS DE ESCOLLERA CON PANTALLA DE HORMIGON (CFRD)
En las presas de escollera arrojada se logra solamente un
primer ajuste entre bloques y cuando la presa entra en
carga, las tensiones en los bloques aumenta y sufren
movimientos relativos y a su vez se intensifica la rotura de
las aristas salientes lo que genera los grandes
asentamientos.

La compactación añade energía y crea las condiciones


similares a las que se van a producir con la carga total
actuando, acelerando el reajuste de bloques y produciendo
la mayor parte de los asentamientos durante el proceso de
compactación

Al reducirse los asentamientos posteriores con presa en


carga, la pantalla queda muy aliviada, pudieron reducirse
los espesores, cuantias de armadura y numero de juntas.
Por otra parte esto permitía eliminar las juntas
horizontales, y construir la losa continua de abajo hasta
arriba solamente con juntas verticales.

Otras mejoras importantes son:

• Antes las losas se apoyaban en una capa intermedia de


piedra.
La pantalla se apoya ahora sobre una capa de
granulometría mas fina, con mayor contenido de finos
que se compacta horizontalmente y a lo largo del talud.
Esta capa da una mayor uniformidad de apoyo a la losa
y por lo tanto menores deformaciones y menor consumo
de hormigón.
• El control de filtraciones a través del cimiento antes se
buscaba con un rastrillo de hormigón al pie de la
pantalla que se hundía en la fundación excavado en la
roca. Terzagui hizo notar que la excavación de ese
rastrillo dañaba mucho la roca de fundación y que las
filtraciones se podían controlar mas eficazmente con
inyecciones

• La sustitución del rastrillo por la cortina de inyección


llevó a la construcción del plinto o zócalo que sirve de
apoyo a la pantalla de hormigón y como plataforma para
la realización de las inyecciones.
Este elemento es mas simple y funcional que el rastrillo,
tiene una aradura sencilla y su vinculación a la
fundación se puede completar con anclajes.
PRESAS DE ESCOLLERA CON PANTALLA DE HORMIGON (CFRD)
PROCESO CONSTRUCTIVO

Equipo de construcción
PROCESO CONSTRUCTIVO

Equipo de construcción
Proceso constructivo
Se utiliza equipo vial: Topadora, motoniveladora, rodillo
vibratorio y camiones volcadores.
La nueva capa se vierte sobre la anterior compactada y se
reparte uniformemente empujándola con topadora
omotoniveladora de forma que tenga el espesor prefijado
(hasta 1,00 m o menos).
Esto segrega el material. Los bloques mas grandes de
menor movilidad quedan en la parte baja y la fracción mas
fina queda arriba dejando una superficie uniforme y regular
para que los equipos coloquen la siguiente capa.

Esta capa fina superficial favorece el movimiento de los


equipos, reduce el consumo de neumáticos y da una
superficie apta para el rodillo vibratorio.
Proceso constructivo
El material queda estratificado en la capa con anisotropía
vertical y horizontal. Antes se consideraba esta anisotropía
como un defecto pero después se observó que en realidad
favorece la permeabilidad horizontal de las capas lo que
mejora el drenaje y garantiza la masa del espaldón seca y
libre de presiones intersticiales.

Además tiene la ventaja que si antes de construirse la


pantalla, se da una creciente que supera la capacidad del
desvio, la escollera pueden llegar a ser sobrepasada en
etapa de construcción con daños mínimos.

La compactación posibilita además el empleo de rocas de


baja calidad para la construcción de la escollera con
buenos resultados
Proceso constructivo
La compactación con rodillo vibratorio produce:

-En rocas duras el acuñamiento del material, lo que da


resistencia al terraplén,

-En rocas mas blandas o débiles produce una


fragmentación y una mayor densificación del material que
mejora la resistencia aunque disminuye la permeabilidad y
puede requerir drenaje.

La escollera compactada produce una buena estructura


resistente y drenante no solo frente a los esfuerzos de
corte sino también en cuanto a la estabilidad interna contra
el arrastre de finos por el agua si llegara a filtrar. Los
bloques mayores constituyen un esqueleto que contiene a
las piedras de menor tamaño que quedan sujetas o se
mueven en sus huecos sin salirse y sin provocar
asentamientos.
Proceso constructivo
Los asentamiento de una escollera compactada resultan
de 12 a 20 veces menores que en el caso de escollera
arrojada lo que justifica su uso generalizado actualmente.

Los asentamiento de la escollera se producen por la rotura


de las aristas salientes donde se concentran los esfuerzos
ocasionando el reajuste y acomodamiento de los bloques.

La compactación crea anticipadamente cargas similares a


las que se producirán al alcanzar máxima altura por lo que
el proceso de reajuste se produce casi íntegramente en
etapa de obra.
La primera puesta en carga del embalse produce
asentamientos suplementarios fundamentalmente en el
tercio inferior del paramento aguas arriba que decrecen
progresivamente hacia aguas abajo. La deformación
producida con el primer llenado decrece con el tiempo.
Proceso constructivo

Pueden tener asentamiento de 10 a 15 cm para una altura


de presa de 100 m al cabo de 5 años y posteriormente
prácticamente no progresan.
La roca de fundación debe tener por lo menos una mínima
consistencia para que las deformaciones de la pantalla
sean las debidas a las mínimas deformaciones de la
escollera.
Esto permite el apoyo de estas presas sobre rocas
diaclasadas, falladas o de baja calidad.

El cuerpo principal de la presa esta formado por elementos


gruesos y es importante que el conjunto drene bien el agua
que pudiera filtrar por grietas o juntas de la pantalla de
aguas arriba para evitar la aparición de presiones
intersticiales.
Proceso constructivo
Si el material utilizado es resistente, el drenaje queda
asegurado.
Dado que la compactación permite el uso de materiales de
menor calidad, puede llegar a ser necesario la
construcción de drenes chimenea cercanos al paramento
aguas arriba con drenes colectores horizontales de salida
hacia aguas abajo.

También se utilizan gravas compactadas que permiten la


construcción de presas de gran altura. Tienen menor
deformabilidad al no tener aristas salientes y por lo tanto
menos roturas durante la compactación. Se compactan en
capas de 0,30 a 0,90 m de espesor y pueden llegar a tener
hasta un 12% de contenido de finos (pasante T200). En
estos casos también puede ser necesaria la colocación de
drenes.
Pantalla de impermeabilización de hormigón

El conjunto estructural de la pantalla esta compuesto por:

• La pantalla propiamente dicha


• El zócalo o plinto. Sirve de apoyo y trasmite y reparte las
cargas sobre el cimiento.
• La junta perimetral entre pantalla y plinto que permite cierto
movimiento entre ambos sin perder estanqueidad.

Complementariamente la zona de apoyo del plinto puede requerir


inyecciones de consolidación e impermeabilización para mejorar
su resistencia como así también anclajes del plinto a la roca de
fundación.

La pantalla esta formada por losas inclinadas continuas desde


abajo hasta el coronamiento con juntas en el sentido vertical y sin
juntas horizontales
Pantalla de impermeabilización de hormigón
Las juntas permiten los movimientos diferenciales entre losas
provocados por los asentamientos del terraplén, retracciones de
frague y por las variaciones térmicas.
Esto limita la separación de juntas a no más de 15,00 m y en
general algo menor.
A veces próximo a las laderas se reduce el ancho para acoplarse
mejor a la geometría inclinada.
El borde inferior de las losas puede ser horizontal en el río o
inclinado en las laderas y esta unido e independizado al mismo
tiempo del plinto por la junta perimetral
Con el primer llenado el terraplén se acomoda y se asienta
dejando la pantalla como flotando sobre el talud lo que genera
compresión en las juntas centrales y alguna tendencia a abrirse
con tracciones en la zonas cercanas a la junta perimetral.
Pantalla de impermeabilización de hormigón

Espesor: e = 0,3 + ε H (m) ε= 0,003 a 0,001


ε= 0,0067 escollera vertida

H: altura de agua en la sección


Cuantía de acero: µ = 0,40 % de la sección en cada
dirección.
Malla rectangular en el centro de la losa

En presas pequeñas y de media altura (menos de 75,00 m) se


adoptan espesores constantes
e = 0,25 a 0,30 m

Juntas de Pantalla: el método de compactación y alto modulo de


deformación de las escolleras compactadas no hace necesario las
juntas horizontales.
Separación de juntas verticales: Entre 10 y 18 m. Usual 15 m
Pantalla de impermeabilización de hormigón

La armadura de la losa se coloca en el plano medio o ligeramente


por encima lo que le da flexibilidad y le permite resistir flexiones
en ambos sentidos.

Esto es muy útil dado que los asentamiento diferenciales de la


escollera pueden hacer que la losa apoye distinto en distintas
zonas con momentos positivos o negativos. La posición central
permite el trabajo en el sentido necesario con la altura estructural
suficiente ya que los esfuerzos principales son de compresión y
en general los de tracción son débiles.

En proximidad del borde perimetral de la losa se suele colocar


doble armadura simétrica para reforzar y proporcionar un mejor
reparto de cargas.
Ventaja de las pantallas de impermeabilización:

• Por su posición toda la presa colabora en la resistencia


al empuje hidrostático.
• La presa queda libre de presiones internas. Mayor
seguridad.
• El contacto de pantalla y presa no requiere filtro, solo
material de transición.
• Se puede utilizar taludes menos tendidos.
• Si se produce una grieta o fisura no hay degradación
progresiva por lavado de finos.
• Sirve de protección contra oleaje.
• Su construcción es independiente de la construcción del
terraplén.
Pantalla de impermeabilización de hormigón

Zócalo o Plinto: elemento perimetral que sirve de apoyo a la


pantalla y transmite y reparte las cargas al cimiento

Dimensión: Sección rectangular- Ancho:4 a 5% de la carga de agua


En rocas débiles hasta 10% de la carga de agua
Mínimo 3,00 m
Espesor: de 0,30 a 0,60 m (sobre las puntas mas salientes)
Armadura: 0,3% de la sección
Anclado a la roca
Reforzado con inyecciones para mejora la impermeabiliad y
resistencia
Pantalla de impermeabilización de hormigón

Zócalo o Plinto

La armadura se coloca a uno 10 a 15 cm debajo de la cara


superior para que actúe de reparto de cargas, confiera rigidez y
absorba efectos térmicos.

Anclajes: Φ 20 mm – 25 mm
Longitud: entre 3,00 y 6,00 m
Separación: 1,00 – 1,50 m
JUNTA PERIMETRAL
Enlaza en forma flexible y
estanca la pantalla con el
plinto para permitir las
deformaciones de la losa
sin perjuicio de la
impermeabilidad
Capa de Apoyo de la Pantalla
Proporciona un apoyo parejo y adecuado a la pantalla de
hormigón.

Se emplea granulometrías mas finas que el resto de la


presa lo que proporcionada cierta impermeabilidad frente a
posibles fisuras de la pantalla.

Espesor: Aproximadamente 4,00 a 5,00 m en horizontal


en coronamiento y puede aumentar en profundidad

Material: bien graduado – Tamaño maximo de 4 a 7,5 cm


40% de partículas pasante T4
con 5% a 15% de finos (T200)
Capa de Apoyo de la Pantalla

Con estas características de la capa de apoyo se consigue:


• Una capa semipermeable que contribuye a limitar
filtraciones si se produce una fisura en la losa.
• Esta cualidad es una ventaja durante la construcción si una
creciente superas las ataguías de desvio, las filtraciones
serán menores.
• La uniformidad superficial reduce el volumen de hormigón
de la pantalla.
• La granulometría próxima a la de un filtro facilita la
colmatación de fisuras de la pantalla o de juntas por medio
de limo o arena fina aplicadas bajo el agua sin necesidad
de bajar el embalse.
Capa de Apoyo de la Pantalla

Compactación: 4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 tn


Posterior compactación sobre el talud con
2-4 pasadas de rodillo sin vibración con riego y
4 pasadas de rodillo vibratorio
Protección con riego asfáltico y arena fina
o con hormigon proyectado 4 cm espesor,
tamaño maxio 9 -19mm
Espesor de capas: Entre 40 – 50 cm.

Taludes de las CFRD 1,3H:1V


Este talud equivale a un ángulo de 37°, ángulo de equilibrio de
una escollera vertida. Compactada llega a un ángulo 45° o más.
Habitualmente : 1,4H:1V En zona sísmica: 1.7H:1V
Capa de Apoyo de la Pantalla

Compactación: 4 pasadas de rodillo vibratorio de 10 tn


Posterior compactación sobre el talud con
2-4 pasadas de rodillo sin vibración con riego y
4 pasadas de rodillo vibratorio
Protección con riego asfáltico y arena fina
o con hormigon proyectado 4 cm espesor,
tamaño maxio 9 -19mm
Espesor de capas: Entre 40 – 50 cm.

Taludes de las CFRD 1,3H:1V


Este talud equivale a un ángulo de 37°, ángulo de equilibrio de
una escollera vertida. Compactada llega a un ángulo 45° o más.
Habitualmente : 1,4H:1V En zona sísmica: 1.7H:1V
Coronamiento - Parapeto

Altura del parapeto


De 3,00 a 5,00 m

Se aprovecha como
muro rompeolas
Resistencia a los sismos

El conjunto escollera-pantalla tiene un excelente comportamiento


frente a acciones sísmicas, al tener todo el cuerpo de la presa seco y
libre de presiones intersticiales.

El apoyo en roca y la compactación también dan una buena


respuesta frente a los sismos.

Con magnitudes de 8 pueden darse asentamientos de 1 a 2% de la


altura de la presa y agrietamiento de la pantalla sobre todo en la
parte superior

Esas fisuras pueden sellarse vertiendo arcilla y arena fina desde el


embalse ya que son atraídos por las filtraciones y terminan sellando
las fisuras
ESCOLLERA COMPACTADA CON PANTALLA DE HORMIGON
MATERIALES Y ZONIFICACION DE UN PERFIL TIPICO DE CFRD

A- Material de Apoyo de la Pantalla – Designaciones usuales ZONA 2


2B
• Las especificaciones actuales tienden a limitar el tamaño máximo
del material para conseguir una granulometría que garantice la no
segregación y que incluya cierta cantidad de finos para asegurar
una permeabilidad aceptable. El material utilizado es roca
procesada de la siguiente características

Tamaño Máximo entre 75 y 38 mm (3” a 1 ½”)


Entre 35% a 55% tamaño inferior a Tamiz 4 (Arenas)
Entre 5% a 15% pasante Tamiz 200 (Finos)
Permeabilidades obtenidas ~ 1x10-4 cm/s
Densidades obtenidas de 2,2 a 2,4 t/m3
Ancho de la capa (horizontal) de 4,00 a 5,00 m
Espesor de la capa: 0,30 a 0,50 m
Compactación: 4 pasadas de Rod. Vibrat. de 10 t
B- Material detrás de la Zona 2 o 2B – Designación usual ZONA 3A

Constituida por roca seleccionada de tamaño pequeño colocada en


capas del mismo espesor de la Zona 2.

Tamaño Máximo alrededor de 75 mm (3”)


Ancho de la capa (horizontal) igual a Zona 2 o mayor
Espesor de la capa: 0,30 a 0,50 m (idem Zona 2)
Compactación: 4 pasadas de Rod. Vibrat. de 10 t
C- ESPALDON DE AGUAS ARRIBA – Designación usual ZONA 3B

Rellenos de escollera o gravas sin clasificar

Ancho de la capa (horizontal) variable


Espesor de la capa: 0,80 a 1,00 m
Compactación: 4 pasadas de Rod. Vibrat. de 10 t
y adición de 15% a 20% de agua.

Cuando la roca que se utiliza no es de buena calidad se obtienen


buenas compactaciones disminuyendo el espesor de las capas y
agregando agua.

D- ESPALDON DE AGUAS ABAJO – Designación usual ZONA 3C

Rellenos de escollera o gravas sin clasificar.

Ancho de la capa (horizontal) variable


Espesor de la capa: 1,00 a 2,00 m
Compactación: 4 a 6 pasadas de Rod. Vibrat. de 10 t
E- PROTECCION TALUD DE AGUAS ABAJO – Designación usual
ZONA P

Roca de gran tamaño proveniente de voladuras o descarte de canteras

Ancho de la capa (horizontal) entre 2,00 y 4,00 m

F- PROTECCION Y SELLO DE JUNTA PERIMETRAL – ZONA 1A

Material fino - Ancho de la capa (horizontal) entre 2,00 y 4,00 m

G - PROTECCION DEL SELLO DE JUNTA PERIMETRAL – ZONA 1B

Material “todo en uno” sin clasificar


✓JUNTAS

15,00
✓Junta Tipo I
✓Detalle Plinto Flotante
✓Detalle Junta Tipó II
✓Detalle Junta Tipo III
Presa Los Caracoles – Río San Juan
Altura Máxima: 128,80m
Longitud de coronamiento: 620 m
Volumen de presa: 9,7 millones de m3
Volumen de embalse normal: 565 Hm3
Presa Punta Negra – Río San Juan
Presa Potrerillo – Río Mendoza

Altura Máxima: 116 m


Longitud de coronamiento: 395 m
Volumen de embalse normal (actual): 420 Hm3
Presa Potrerillo – Río Mendoza
PRESAS CON PANTALLA DE HORMIGON BITUMINOSO

En terrenos deformables o diques de tierra se puede utilizar


pantallas de hormigón bituminoso por su gran flexibilidad.
Las pantallas son de dos tipos

1- Tipo Sandwich con tres capas. Dos estancas y una


intermedia drenante.
2- Una sola barrera estanca mono o bicapa sobre otra drenante.

Taludes: 1,75H:1V.

Espesor de la pantalla: de 30 a 40 cm en coronamiento hasta


casi 80 cm en la base.
Pantalla Tipo 1
Pantalla Tipo 2
Pantalla Tipo 2
Pantalla Tipo 2

También podría gustarte