Escala ToM
Escala ToM
Escala ToM
Legajo Nº:
1. APELLIDO: Romanazzi
NOMBRES: María Justina
Dirección Particular: Calle: Nº:
Localidad: CP: Tel:
Dirección electrónica (donde desea recibir información):
2. TEMA DE INVESTIGACIÓN (Debe adjuntarse copia del plan de actividades presentado con la
solicitud de Beca)
"Evaluación de la Teoría de la Mente en niños preescolares: traducción y adaptación de la
escala de Wellman y Liu"
5. DIRECTOR DE BECA
Apellido y Nombres: Piacente Irma Telma (ver datos adjutos del co director, Dra. Maira
Querejeta, pág.5)
Dirección Particular: Calle: Nº:
Localidad: CP: Tel:
Dirección electrónica:
7.5. COMUNICACIONES. (No consignar los trabajos anotados en los subtítulos anteriores)
Querejeta, M. & Romanazzi, M.J. (2014) Características del vocabulario en niños
prescolares de diferente procedencia sociocultural. Su relación con las habilidades
mentalistas. "1er congreso Latinoamericano para el avance de la Ciencia Psicológica"
Buenos Aires 15,16,17,y 18 de Octubre. Universidad Abierta Interamericana –
Asociación para el avance de la Ciencia Psicológica.
8.2. DIVULGACIÓN
Condiciones de Presentación
Nota: El Becario que desee ser considerado a los fines de una prórroga, deberá
solicitarlo en el formulario correspondiente, en los períodos que se establezcan en los
cronogramas anuales.
Introducción
La presente investigación tiene como próposito la traducción y adaptación de la Escala de
Teoría de la Mente de Wellman y Liu. Se inscribe en la línea de la Psicología del Desarrollo,
más específicamente en el área de evaluación de la Teoría de la Mente.
El término Teoría de la Mente (TM) hace referencia tanto a una capacidad cognitiva como a
una perspectiva teórica. Fue acuñado por primera vez por David Premack (Premack &
Woodruff, 1978) a partir de sus estudios pioneros con primates. Suele definirse como la
capacidad del ser humano para atribuir estados mentales tanto a sí mismo como a los
demás, capacidad que le permite explicar y predecir el comportamiento (Hughes, Lecce &
Wilson, 2007). A partir de las ideas publicadas por Premack y Woodruff, se generó un
importante debate al cual el filósofo Dennett realizó interesantes aportes (Uribe Ortiz, Gómez
Botero & Arango Tobón, 2010). Dennet (1978) planteó que lo que diferencia al ser humano
de otros organismos de la naturaleza es la capacidad de hacer predicciones y reflexiones
acerca del futuro. Los seres humanos constituyen sistemas intencionales y la manera de
predecir el comportamiento de un sistema intencional es la atribución de creencias, deseos y
perspicacia racional a dicho sistema. Propuso entonces una serie de criterios mínimos
necesarios para que el comportamiento de una persona pudiera ser interpretado como
producto de una atribución de creencias: a) tener una creencia sobre la creencia de otro, b)
hacer predecir algo en función de esa creencia y c) sostener esa creencia
independientemente del estado real de los hechos.
Basándose en los mencionados criterios, los psicólogos evolutivos Wimmer y Perner (1983)
diseñaron el primer experimento en el que se evaluó la capacidad de los niños para atribuir
estados mentales. La técnica desarrollada fue la clásica tarea de “falsa creencia” sobre la
que se ahondará más adelante.
Otro momento a destacar en la evolución del concepto de TM es, como proponen Uribe
Ortiz, Gómez Botero y Arango Tobón (2010), el de las investigaciones sobre niños con
autismo de Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985). Estos investigadores sugirieron que el
autismo podía entenderse como un déficit de TM debido a las dificultades de los sujetos con
esa enfermedad para atribuir estados mentales a sí mismos y a los demás con el fin de
predecir el comportamiento. Los autores propusieron el término "ceguera mental" para
referirse al mencionado déficit cognitivo dando lugar al comienzo de una vasta serie de
investigaciones orientadas al estudio del autismo desde esta perspectiva.
Desde entonces la TM se considera crucial para el desarrollo cognitivo y ha sido
profundamente estudiada en las últimas tres décadas conviertiéndose en un constructo
teórico que realiza valiosos aportes a la Psicología del Desarrollo así como a la
Psicopatología Infantil.
Dentro del campo de estudios de TM, es posible encontrar distintas posturas:
1) La perspectiva de la Teoría-Teoría, propone que la habilidad para formar teorías es
una capacidad innata que se apoya en un mecanismo general de aprendizaje. El
niño aprende a través de la puesta a prueba de hipótesis.
Conclusiones preliminares
Los objetivos iniciales respecto de la traducción y adaptación del instrumento seleccionado
se han cumplido satisfactoriamente. La versión en español resulta adecuada para la
evaluación de los niños de nuestro medio, en las edades consideradas, diseñada
originalmente para un rango mayor de edades (3 a 5 años, Wellman y Liu, 2004).
En cuanto a la progresión de las habilidades mentalistas que se ponen de manifiesto, en este
trabajo aparecen algunas semejanzas y diferencias en relación con los resultados
encontrados por los autores de la prueba.
Entre las semejanzas, los niños examinados pudieron resolver mayoritariamente hasta 4
tareas, siendo exiguo el porcentaje que realizó satisfactoriamente la totalidad de las pruebas,
que son resueltas por niños de mayor edad.
Respecto del tipo de tareas cumplimentadas adecuadamente, aparecen diferencias en
cuanto al orden de emergencia de las habilidades metalistas. La prueba sobre creencia-
emoción, aparecen resuelta por un porcentaje mayor de niños que las de falsa creencia.
Cabe señalar asimismo, que dentro de las edades consideradas, aproximadamente el 15% o
bien no resuelve ninguna prueba o resuelve solo una.
Tales resultados se vuelven de interés por dos razones. En primer lugar, en relación con el
orden de progresión de las habilidades mentalistas, habida cuenta de su importancia en el
ámbito del diagnóstico del desarrollo. En segundo lugar, la insuficiencia de respuestas
satisfactorias de un porcentaje de niños, aún en el caso de las tareas más sencillas,
situación que contrasta con los resultados obtenidos en otros contextos (Resches; Serrat;
Rostan & Esteban, 2010).
Estos hallazgos, si bien preliminares, conducen a interrogarse sobre las razones por las
cuales aparece la ausencia de respuestas adecuadas. Un primer nivel de análisis permite
observar que aparecen respuestas diferenciales según la ubicación y características de la
institución escolar que se considere. Como se recordará se incluyeron niños de tres
establecimientos, dos de ellos que atienden a poblaciones procedentes de niveles
socioeconómicos bajos y uno a poblaciones de niveles socioeconómicos medios, según la
ubicación zonal de los jardines de infantes y las informaciones proporcionadas por las
autoridades escolares. En líneas generales, la insuficiencia de respuestas satisfactorias se
pone en evidencia entre los sujetos de uno de los primeros establecimientos. En el otro, las
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Referencias
Méndez-Castellano, H., & Méndez, M. C. (1994). Sociedad y estratificación, método Graffar
Mendez Castellano. Caracas: Fundacredesa.
2) Instructivo de la prueba
3) Protocolo de la prueba
5) Documentos probatorios
PLAN DE BECA DE ESTUDIO BE14
*****
1. Denominación del trabajo
“Evaluación de la Teoría de la Mente en niños preescolares: traducción y adaptación de la
escala de Wellman y Liu.
Resumen:
La habilidad para predecir y explicar el comportamiento de los demás haciendo
referencia a sus estados mentales internos constituye un aspecto fundamental del
desarrollo cognitivo durante los años preescolares.
Esta habilidad, conocida como “Teoría de la Mente” (TM), ha sido intensamente
estudiada en los últimos 20 años, adoptándose progresivamente un enfoque más
gradualista que amplió la noción de TM a una serie de adquisiciones conceptuales cada
vez más elaboradas y flexibles para explicar la conducta humana.
El presente proyecto se propone traducir y adaptar la escala de tareas de Teoría de la
Mente de Wellman y Liu, y luego, administrarla a una muestra de 40 niños preescolares.
La mencionada escala incluye tareas que examinan diferentes aspectos, de diversa
dificultad, que componen la TM: distinción apariencia-realidad; falsa creencia por
cambio de localización; falsa creencia por contenido inesperado; razonamiento
creencia-deseo; emoción real-aparente.
Es de interés en este proyecto, proporcionar evidencia empírica acerca del valor de esta
escala como instrumento de evaluación y del orden cronológico de las habilidades
mentalistas en el desarrollo cognitivo de niños pequeños.
• Adaptar la escala para evaluar la Teoría de la Mente de Wellman y Liu ala medio
local
4.2. Particulares
• Elaborar el diseño de la adaptación de la prueba.
• Realizar un estudio piloto para valorar el funcionamiento de las diferentes tareas
incluidas en dicha escala.
• Examinar la atribución de estados mentales en niños de 3 años 6 meses a 4
años 6 meses utilizando la adaptación de la escala de Wellman y Liu.
• Aportar evidencia empírica acerca del orden de emergencia de las habilidades
mentalistas en el desarrollo psicológico.
Hipótesis
1. El desempeño en la Escala de Teoría de la Mente de Wellman y Liu mejorá
según la edad de los participantes.
2. Las habilidades mentalistas evaluadas por la Escala de Wellman y Liu siguen un
orden cronológico en el desarrollo cognitivo de los niños pequeños.
Cronograma de actividades
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Referencias
Astington, J. W., & Baird, J. A. (Eds.). (2005). Why language matters for theory of
mind. Nueva York: Oxford University Press.
Aze, J. A., & Izard, C. E. (1999). The developmental functions of emotions: An
analysis in terms of differential emotions theory. Cognition and Emotion, 13, 523-
549.
Baron-Cohen S. (2000). Theory of mind and autism. A fifteen year review. In S
Baron-Cohen, H. Taler-Flusberg & D. J. Cohen (Eds.). Understanding other minds.
Perspectives from developmental cognitive neuroscience. (2° ed.) (pp. 371-397).
New York: Oxford University Press.
Carpendale, J., & Lewis, Ch. (2006). How children develop social understanding.
Oxford: Blackwell.
De Rosnay, M. & Hughes, C. (2006). Conversation and theory of mind: do children
talk their way to socio-cognitive understanding? British Journal of Developmental
Psychology, 24, 7-37.
Devilliers, J. (2005). Can language acquisition give children a point of view? In J. W.
Astington & J. A. Baird (Eds.), Why language matters for theory of mind (pp. 186-
219). Nueva York: Oxford University Press.
Dunn, J. (1988). The beginnings of social understanding. Cambridge, MA: Cambridge
University Press.
Happé, F. (1994). An advanced test of theory of mind: Understanding of story
characters` thoughts and feelings by able autistic, mentally handicapped and
normal children and adults. Journal of Autism and Developmental Disorders, 24,
129 – 154.
Milligan, K., Astington, J., & Dack, L. (2007). Language and Theory of Mind: Meta-
Analysis of the relation between language ability and false-belief understanding.
Child Development, 78 (2), 622-646.
Olson, D. (1988). On the origins of beliefs and other intencional states in children. In
J. W. Astington, P. L. Harris & D. R. Olson (Eds.), Developing theories of mind,
(pp. 414-426). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Perner, J. (1988). Higher order beliefs and intentions in children’s understanding of
social interaction. En J. W. Astington; P. L. Harris & D. R. Olson (Eds.),
Developing Theories of Mind (pp. 271-292). Cambridge, UK: Cambridge University
Press.
Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós.
Resches, M., Serrat, E, Rostan, C., & Esteban, M. (2010). Lenguaje y Teoría de la
Mente: una aproximación multidimensional. Infancia y aprendizaje 33 (3), 315-
333.
Sullivan, K., Zaitchik, D., & Tager-Plusberg, H. (1994). Preschoolers can attribute
second-order beliefs. Developmental Psychology, 30, 395–402.
Villanueva Badenes, L. (1998). El rechazo entre iguales y la comprensión infantil de
estados mentales. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales, Universitat Jaume I, Castellón. Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10517/villanueva.pdf;jsessionid=F1A1F
E75AADB29518FF5B71DF63977D9.tdx2?sequence=1
Wellman, H. M. (1993). Early understanding of the mind: the normal case. In S.
Baron-Cohen, H. Tager-Flusberg & D. J. Cohen (Eds.), Understanding Other
Minds: perspectives from autism (pp. 10-39). Nueva York: Oxford University
Press.
Wellman, H., & Liu, D. (2004). Scaling of Theory of Mind Tasks. Child Developmental,
75(2), 523 – 541.
Wimmer, H., & Perner, J. (1983). Beliefs about beliefs: representation and the
constraining function of wrong beliefs in young children’s understanding of
deception. Cognition, 13, 103-128.
Procedimiento: Se le muestra al niño la figura del adulto de juguete y la hoja de papel con una
zanahoria y una galletita dibujadas en ella. Luego se le dice: “Este es el Sr. Pérez. Es la hora de la
merienda, por eso, el Sr. Pérez quiere algo para comer. Acá hay dos comidas diferentes: una
zanahoria y una galletita. ¿Cuál te gusta más?” Esta es la pregunta por el deseo propio.
Si el niño elige la zanahoria se le dice: “Bueno, esa es una buena elección, pero al Sr. Pérez le
gustan mucho las galletitas. No le gustan las zanahorias. Lo que más le gusta son las galletitas” (O,
si el niño elige las galletitas, se le dice que al Sr. Pérez le gustan las zanahorias). Luego al niño se le
hace la pregunta objetivo: “Bueno, llegó la hora de comer. El Sr. Pérez sólo puede elegir una cosa
para comer, sólo una. ¿Qué elegirá el Sr. Pérez? ¿Una zanahoria o una galletita?” Esta es la
pregunta por el deseo ajeno.
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe responder la pregunta objetivo de manera
opuesta a la que fue su respuesta a la pregunta por su propio deseo.
Objetivo: Discriminar creencias diferentes de la propia sobre un mismo objeto, sin conocer cuál es
la verdadera o la falsa.
Materiales: Una figura de una niña de juguete e imágenes de plantas y una cochera.
Procedimiento: Se le muestra al niño la figura de la niña de juguete y la hoja de papel con plantas
y una cochera dibujados en ella. Luego se le dice: “Acá está Lucia. Lucia quiere encontrar a su gato.
Su gato podría estar escondiéndose en las plantas o se podría estar escondiendo en la cochera.
¿Dónde crees que está el gato? ¿En las plantas o en la cochera? Esta es la pregunta por la creencia
propia.
Si el niño elige las plantas se le dice: “Bueno, esa es una buena idea, pero Lucia cree que su gato
está en la cochera”. (O, si el niño elige la cochera, se le dice que Lucia cree que su gato está en las
plantas). Luego al niño se le hace la pregunta objetivo: “Entonces, ¿Dónde buscará Lucia a su gato?
¿En las plantas o en la cochera?” Esta es la pregunta por la creencia ajena.
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe contestar la pregunta objetivo de manera opuesta
a su respuesta a la pregunta por su propia creencia.
Materiales: Una caja de cartón con tapa que contiene un perro de juguete adentro y una figura de
una niña de juguete.
Procedimiento: Se le muestra al niño la caja de cartón con la tapa cerrada que contiene el perro
de juguete adentro. Luego se le dice: “Acá hay una caja ¿Qué crees que hay dentro de la caja?” (El
niño puede dar la respuesta que quiera o decir que no lo sabe). A continuación, la caja se abre y se
le muestra al niño su contenido: “Vamos a ver… ¡Hay un perro adentro!” Se cierra la tapa y se le
pregunta: “Bueno, ¿qué hay en la caja?”
Luego se le presenta la figura de la niña de juguete y se le dice: “Lola nunca vio adentro de la caja.
Ahora acá viene Lola. Entonces, ¿Lola sabe lo que hay en la caja? (Esta es la pregunta objetivo),
¿Lola vio adentro de la caja? (Esta es la pregunta de memoria).
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe responder la pregunta objetivo y la pregunta de
control de memoria negativamente.
Objetivo: Atribuir a otro una falsa creencia acerca del contenido de un recipiente prototípico, una
vez que conoce el verdadero contenido de dicho recipiente.
Materiales: Una caja de Galletitas Rex claramente identificable con un chanchito de juguete
adentro y una figura de un niño de juguete.
Procedimiento: Se le muestra al niño la caja de Galletitas Rex con el chanchito de juguete adentro
de la caja cerrada. Luego se le dice: “Acá hay una caja de Galletitas Rex. ¿Qué crees que hay
adentro de la caja de Rex?” A continuación, la caja de Rex se abre: “Veamos… ¡en realidad hay un
chanchito adentro!” La caja de Rex se cierra: “Bueno, ¿Qué hay adentro de la caja de Rex?”
(Primer pregunta de memoria).
Luego se le muestra la figura del niño de juguete y se le dice: “Pedro nunca vio adentro de la caja
de Galletitas Rex. Ahora acá viene Pedro. Entonces, ¿Qué cree Pedro que hay en la caja?
¿Galletitas o un chanchito?” (Esta es la pregunta objetivo) “¿Vio Pedro adentro de la caja?” (Esta
es la segunda pregunta de memoria).
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe contestar a la pregunta objetivo “Galletitas”, a la
primer pregunta de memoria “chanchito” y a la segunda pregunta de memoria negativamente.
Objetivo: Reconocer que otro puede tener una creencia distinta de la realidad y por lo tanto falsa.
Procedimiento: Se le muestra al niño la figura del niño de juguete y la hoja de papel con una
mochila y un armario dibujados en ella. Luego se le dice: “Acá está Felipe. Felipe quiere encontrar
sus guantes. Sus guantes podrían estar en su mochila o podrían estar en el armario. En realidad,
los guantes de Felipe están en su mochila. Pero Felipe piensa que sus guantes están en el
armario.”
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe responder a la pregunta objetivo “al armario” y a
la pregunta de realidad “en la mochila”.
6. Tarea de Creencia-Emoción
Materiales: Una figura de un niño de juguete y una caja de confites Sugus de tamaño individual
claramente identificable que contiene piedras adentro.
Procedimiento: Se le muestra al niño la figura del niño de juguete y la caja de confites con las
piedras adentro. Luego se le dice: “Acá hay una caja de confites y acá está Tomi. ¿Qué crees que
hay adentro de la caja de confites?” esta es la primer pregunta control de comprensión. Luego el
evaluador hace que Tomi hable: “Tomi dice: “Ay ¡qué bueno!, me encantan los confites. Los
confites son mi golosina preferida. Ahora me voy a ir a jugar”. Luego se aleja a Tomi y se lo deja
fuera de la vista.
Luego Tomi vuelve: “Tomi nunca vio adentro de la caja. Acá viene Tomi. Tomi volvió y es la hora de
la merienda. Vamos a darle a Tomi esta caja. Entonces, ¿Cómo se siente Tomi cuando le dan la
caja? ¿Contento o triste?” (Esta es la pregunta objetivo). El evaluador abre la caja de confites y
deja que el juguete mire adentro: “¿Cómo se siente Tomi después de mirar adentro de la caja?
¿Contento o triste?” (Esta es la pregunta control de emoción).
Puntuación: Para obtener 1 punto, el niño debe responder a la primer pregunta control de
comprensión “confites”, a la segunda pregunta control de comprensión “confites”, a la pregunta
objetivo “contento” y a la pregunta control de emoción “triste”.
Objetivo: Comprender que una persona puede sentirse de una manera pero expresar una
emoción diferente.
Materiales: Una hoja de papel con imágenes de tres caras - una feliz, una neutral y una triste. Y
una figura de un niño de cartulina dibujado de espaldas de manera tal que la expresión facial no se
puede ver.
Procedimiento: Inicialmente, al niño se le muestra la hoja de papel con tres caras - una feliz, una
neutral y una triste- para constatar que conoce esas expresiones emocionales preguntándole
“¿cómo está este nene?” con cada una de las tres caras. Luego el papel se pone a un lado y la
tarea comienza mostrándole la figura del niño de espaldas. Se le dice: “Esta es la historia de un
nene. Voy a preguntarte acerca de cómo el nene se siente en su interior y cómo se ve su cara. Él
podría en realidad sentirse de una manera en su interior pero mostrar algo diferente en su cara. O
él podría sentirse de una forma y mostrar lo mismo en su cara. Quiero que me digas como se
siente realmente en su interior y como se ve su cara.”
“Esta es la historia de Mati. Los amigos de Mati estaban jugando y contando chistes. Una de las
nenas más grandes, Romi, hizo un chiste feo sobre Mati y todos se rieron. A todos les pareció muy
gracioso excepto a Mati. Pero Mati no quería que los otros nenes vieran cómo se sentía por el
chiste, porque ellos lo tratarían de bebé. Por eso Mati intentó esconder lo que sentía.” Luego se
hacen dos controles de memoria con el niño: “¿Qué hicieron los otros nenes cuando Romi dijo un
chiste feo sobre Mati?” Esta la primer pregunta de memoria (El niño debería responder “Se rieron
y les pareció divertido”). En la historia, ¿Qué habrían hecho los otros nenes si se hubiesen
enterado de cómo se sentía Mati? Esta es la segunda pregunta de memoria (El niño debería
responder “Tratarlo de bebé o burlarse de él”).
Puntuación: Para obtener 1 punto, la respuesta del niño a la pregunta de sentimiento debe ser
más negativa que su respuesta a la pregunta de apariencia (i.e., triste para sentimiento y feliz o
bien para apariencia, o bien para sentimiento y feliz para apariencia) y las preguntas control de
memoria deben ser respondidas correctamente.
Hoja de respuestas
Deseos Diferentes
¿Cuál te gusta más?
X ✓
¿Qué elegirá el Sr. Pérez? ¿Una zanahoria o una galletita?
X ✓
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Creencias Diferentes
Dónde crees que está el gato? ¿En las plantas o en la cochera?
X ✓
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Acceso al Conocimiento
¿Qué crees que hay dentro de la caja?
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Creencia-Emoción
¿Qué crees que hay adentro de la caja de confites?
X ✓
Puntaje de la tarea
Observaciones:
Emoción Real-Aparente
¿Cómo está este nene?
1.
2.
3.
¿Qué hicieron los otros nenes cuando Romi dijo un chiste feo sobre
Mati? X ✓
Puntaje de la tarea
Observaciones: