Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento Fractura de Húmero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FRACTURA DE HÚMERO

PRESENTADO POR:

CIRO ALBERTO HERRERA AYALA-01160142030


MARÍA ALEJANDRA MARTÍNEZ VIDES- 01170141083
TANNIA LUCIA OLAYA GRASS - 01140142007
KARIN MARIANA OROZCO DAZA - 01160141042

TUTOR:
Ft. Mg.ERIKA PAREDES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA SANTANDER
FISIOTERAPIA
SEMINARIO MIEMBRO SUPERIOR
2021-B
TABLA DE CONTENIDO

FRACTURA DE HÚMERO

1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………….3
2. FISIOPATOLOGÍA……………………………………………………………...3
3. INCIDENCIA Y PREVALENCIA………………………………………………4
4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………………………………..4
5. ETIOLOGÍA……………………………………………………………………..5
6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS………………………………………………...8
7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO………………………………………...8
8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO……………………………………………….9
9. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO………………………………………10
10. EVIDENCIA CIENTÍFICA……………………………………………………..12
11. BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………………………..15
1. DEFINICIÓN

Una fractura es la pérdida de solución de continuidad de la sustancia ósea. Dicho


con otras palabras: es un cambio en la forma normal del hueso como consecuencia
de la aplicación sobre el mismo de una fuerza superior a la que éste puede resistir.
Dentro de la categoría de fracturas incluimos tanto las fracturas de alta conminución
como las pequeñas fisuras apenas perceptibles.

2. FISIOPATOLOGÍA

Existen dos tipos de factores que alteran el proceso normal de la consolidación


ósea: factores mecánicos, que favorecen a la formación del callo óseo (compresión-
flexión) o inhiben la formación de mismo (cizallamiento- torsión). Por otra parte
pueden afectarse los factores bioquímicos se producen como respuesta normal del
organismo frente al foco de fractura, contribuyendo así a la presencia de
pseudoartrosis.

2.1 Mecanismo de producción:

Mecanismo directo: En la mayoría de casos se asocia con lesiones graves de


partes blandas y se atribuyen a traumatismos de alta energía

Mecanismo indirecto: Esta fractura se produce por realizar movimientos


simultáneos de torsión.

Clasificación de las fracturas:

Fracturas transversales u oblicuas: la línea de fractura puede ser transversal u


oblicua y se catalogan por provenir de un mecanismo de alto impacto, comúnmente
no presentan fragmento intermedio alguno.

Fracturas espiroideas: estas fracturas se caracterizan por presentar un tercer


fragmento y están asociadas al mecanismo de torsión.

Fracturas conminutas: de acción directa, esta lesión da como resultados múltiples


fragmentos y por lo habitual presenta zona fracturaría abierta.

Fracturas dobles: se producen a doble nivel ya que el traumatismo es muy brusco


y continuando, las desviaciones de extremos proximales y distales son muy
marcados.
3. INCIDENCIA Y PREVALENCIA

La incidencia de necrosis avascular en fracturas de tres partes varía entre 3 y


14%, mientras que en las fracturas de cuatro partes es entre 13 y 34%. El
húmero proximal es el segundo sitio más frecuente de osteonecrosis sólo
después del fémur, fue descrito por Heimann y Freiberger.

Para el continente americano, en el año 2000 se estimó que a la edad de 50


años o más, se presentaron 311,000 fracturas de cadera, 214,000 de
columna, 248,000 de antebrazo, 111,000 de húmero y 521,000 de otros
huesos, con un total de 1,406,000 fracturas, lo que se traduce en 15.7% de
todas las fracturas reportadas en el mundo.

Las fracturas proximales del húmero son el tercer tipo de fractura por
osteoporosis más comúnmente observada en pacientes ancianos, después
de fracturas de muñeca y cadera. Suponen un 5% del total de las fracturas en
el organismo y corresponden al 45% de todas las fracturas humerales. En las
mujeres posmenopáusicas con osteoporosis el 75 % de las fracturas
humerales tiene lugar en el extremo proximal del hueso. En esta población,
este tipo de fracturas tienden a presentar una mayor frecuencia, gracias al
aumento de la incidencia de osteoporosis y diversos mecanismos de caídas .
Con respecto al mecanismo de trauma, existe una diferencia estadística entre
hombres y mujeres, las caídas, dentro o fuera del hogar, causan fractura
humero proximal más frecuentemente en las mujeres, mientras que los
accidentes de calle y deportivos son más habituales en los hombres.(3)

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada.
● Hinchazón, hematoma o sangrado.
● Dolor intenso.
● Entumecimiento y hormigueo.
● Ruptura de la piel con el hueso que protruye.
● Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad.
5. ETIOLOGÍA

Determinados deportes. Las fracturas por sobrecarga son más comunes en


personas que practican deportes de alto impacto, como atletismo, baloncesto, tenis,
danza o gimnasia.

Aumento de la actividad. Las fracturas por sobrecarga se producen a menudo en


personas que cambian repentinamente de un estilo de vida sedentario a un régimen
de entrenamiento activo o que aumentan rápidamente la intensidad, la duración o la
frecuencia de las sesiones de entrenamiento.

Sexo. Las mujeres, especialmente aquellas que tienen períodos menstruales


anormales o ausentes, están en mayor riesgo de desarrollar fracturas por
sobrecarga.

Huesos debilitados. Las afecciones como la osteoporosis pueden debilitar tus


huesos y facilitar la aparición de fracturas por sobrecarga.

Fracturas por sobrecarga previas. El hecho de haber tenido una o más fracturas
por sobrecarga te pone en mayor riesgo de tener más.

Falta de nutrientes. Los trastornos alimentarios y la falta de vitamina D y calcio


pueden hacer que los huesos sean más propensos a desarrollar fracturas por
sobrecarga.

FRACTURAS DEL EXTREMO SUPERIOR DEL HÚMERO

Estas afectan especialmente a personas de edad avanzada, ya que la osteoporosis


las favorece, también se pueden encontrar en deportistas después de un
traumatismo violento del hombro.

En las personas de edad avanzada, las caídas domésticas suelen provocar este tipo
de fracturas, que suelen impactar.

Entre las facturas del extremo superior pueden diferenciarse las siguientes:

Fracturas articulares, que asocian un trazo que pasa por el cuello anatómico con
varios trazos que atraviesan las tuberosidades, lo que determinan 2,3 0 4
fragmentos.

Fracturas extraarticulares propiamente dichas, infratuberositarias, cuyo trazo pasa


por el cuello quirúrgico, las que pueden ser impactadas(70%) o no impactadas
(30%)
Complicaciones:

Las complicaciones inmediatas más frecuentes son las neurológicas(plexo braquial,


nervio axilar) y vasculares (vasos axilares)

Lesion del manguito de los rotadores, conteporanea del accidente, pero con
frecuencia degenerativa en personas avanzadas; una atrofia muscular
postoperatoria, una fractura del tubérculo mayor.

Rehabilitación: La rehabilitación de este tipo de fractura debe comenzar de


inmediato y generalmente ocurre durante un período de 3 meses. La consolidación
se obtiene en 45 días. En el caso de una persona joven, el objetivo es restaurar un
hombro estable y móvil, pero para los ancianos, la fisioterapia es principalmente
funcional y busca prevenir o limitar las consecuencias de un hombro conflictivo
asociado con una lesión en el manguito rotadores, y el objetivo es reducir el dolor y
el edema de la mano y los dedos.
•Educar al paciente en movilizar la mano, dedos y el miembro lesionado en péndulo
y en AVD.
•Realizar estiramiento suave activo asistido del codo, antebrazo, muñeca y dedos,
énfasis en trapecios, fijadores de escapula y pectorales
•Movilizaciones globales de hombro

6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Rayos X. La mayoría de las fracturas de pie pueden ser visualizadas en los rayos X.
Es posible que el técnico tome rayos X desde varios ángulos diferentes para que las
imágenes del hueso no se superpongan demasiado. Las fracturas por sobrecarga a
menudo no se ven en los rayos X hasta que la rotura comienza efectivamente la
cicatrización.

Gammagrafía ósea. Para la gammagrafía ósea, el técnico inyecta una pequeña


cantidad de material radiactivo en una vena. Este material radioactivo es atraído
hacia los huesos, especialmente a las partes de los huesos que están dañadas. Las
zonas dañadas, como las fracturas por sobrecarga, se ven como puntos brillantes
en la imagen resultante.

Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada toma rayos X de varios


ángulos diferentes y los combina para crear imágenes transversales de las
estructuras internas del cuerpo. Las tomografías computarizadas pueden revelar
más detalles sobre los huesos y los tejidos blandos que los rodean, lo cual ayuda al
médico a determinar el mejor tratamiento.

Imágenes por resonancia magnética (IRM). Una resonancia magnética utiliza


ondas de radio y un campo magnético potente para crear imágenes muy detalladas
de los ligamentos que ayudan a sostener juntos el pie y el tobillo. Estas imágenes
ayudan a mostrar los ligamentos y los huesos y pueden identificar fracturas que no
se ven en los rayos X.

7. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento farmacológico para una fractura puede realizarse a base de:

● Analgésicos, como Paracetamol para disminuir el dolor;


● Antiinflamatorios, como Diclofenaco sódico, para controlar el dolor e
inflamación;
● Antibióticos, como Cefalosporinas, para evitar infecciones en caso de
fractura expuesta.
Este tratamiento medicamentoso debe durar en promedio 15 días, pero puede
alargarse, dependiendo de las necesidades de la persona.

8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Material de osteosíntesis

• Mantener el Sling de 3 a 6 semanas

• Trabajar la cicatriz, ultrasonidos (US) pulsados

• Evitar ejercicio de deltoides si se ha seccionado

• Evitar el estrés del manguito rotador en aquellos pacientes en los que


además se haya reparado el manguito. No se puede realizar flexión activa
(elevación anterior), rotación externa activa o rotación interna asistida
hasta la 6.ª semana de la cirugía

• Están permitidas las rotaciones desde el inicio, sin forzar, ya que la


fractura está osteosintetizada y es estable.

• Hasta las 6 semanas se debe continuar con ejercicios pasivos-asistidos.

• Entre la 6.ª y la 8.ª semanas, si se objetiva la consolidación, se pueden


iniciar ejercicios activos. El dolor es el mejor indicador de la curación de
las fracturas.

• A partir de la 6.ª semana (6.ª-8.ª semanas) se puede iniciar carga de peso


según la tolerancia.

• A partir de la 8.ª semana pueden realizarse ejercicios de resistencia


progresiva de deltoides, tríceps y manguito.

• Una de las complicaciones de las placas es el pinzamiento subacromial,


por lo que es importante el ser muy riguroso en la realización del trabajo,
tanto pasivo como activo, en el plano escapular, indicar ejercicios
depresores de la cabeza humeral y evitar las compensaciones.

Artroplastia
· Es conveniente la inmovilización mediante sling durante este periodo
inicial

· Está prohibido el movimiento de la articulación en rotación externa, tanto


activa como pasiva, para prevenir fuerzas de tensión que pueden intervenir en la
recuperación del tendón.

· Existe un riesgo mayor de luxaciones que en prótesis convencionales,


sobre todo en el movimiento combinado de rotación interna, extensión y
aducción; por lo tanto, estos movimientos deben estar bien controlados, por lo
menos las primeras 12 semanas.

· Fase del fortalecimiento con ejercicios de potenciación para la


musculatura periescapular y deltoides

9. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Rehabilitación de prótesis total de húmero

Fase inicial (4-6 semanas)

Objetivos

• Protección de la articulación y del músculo subescapular. El paciente debe estar


instruido en el uso del sling, que se retira únicamente para realizar ejercicios (4-6
semanas)

• El movimiento temprano se realiza en el plano escapular (35-45° de abducción)


para mantener la cabeza humeral más centrada de forma pasiva.

Ejercicios

• Se inicia el fortalecimiento isométrico del manguito de los rotadores

• Se inician ejercicios de fortalecimiento de los estabilizadores escapulares,


especialmente la parte inferior de los músculos trapecio y serrato anterior

• Fortalecimiento de los estabilizadores de la articulación glenohumeral.

Prohibiciones

• La rotación externa no debe ser forzada para evitar luxaciones y para proteger al
subescapular.

• Se evita la rotación interna con extensión combinada

Fase II (6-12 semanas)


Objetivos

• Se continúa con movilizaciones pasivas hasta conseguir todo el rango también por
encima de 90°, incluyendo rotación, extensión y aducción.

• Prevenir luxaciones.

Ejercicios

• Aumentar la carga progresivamente con ejercicios con cinta elástica en abducción,


rotación externa y flexión.

• Aumentar las actividades funcionales.

• Aumentar el fortalecimiento de los estabilizadores escapulares.

Fase III (a partir de la semana 12)

Objetivo

• Vuelta al trabajo.

Ejercicios

• Actividades funcionales complejas.

TRATAMIENTO CONSERVADOR

El tratamiento conservador tiene como finalidad conseguir que el hueso se consolide


sin generar rigidez de hombro. El tratamiento conservador en 4 etapas, siendo el
tiempo medio de duración de 2 meses (8 semanas).

Cada una de las etapas tendrá una duración de 2 semanas.

A. Primera etapa: inmovilización Durante 2 semanas será necesaria la


inmovilización de brazo en cabestrillo con sistema anti rotatorio. Es el
tratamiento más convencional. En caso de asociar particularidades de la
fractura (como una fractura de tipo A.12) se pueden usar técnicas especiales
como una férula en abducción.
B. Segunda etapa: Movilización pendular Durante la segunda quincena tras la
fractura se realizarán ejercicios pendulares siempre que el dolor lo permita.
C. Tercera etapa: Movilización activa asistida Mediante sistemas de poleas o de
barras,se debe ayudar con el brazo sano a la movilización activa progresiva
asistida.
D. Cuarta etapa: Movilización activa progresiva A partir de las 6 semanas se
puede empezar a realizar movilización activa progresiva
10. EVIDENCIA CIENTÍFICA

Resultados a largo plazo de la artroplastia total de codo para la fractura de


húmero distal: resultados de un ensayo clínico aleatorizado previo

Objetivo

El objetivo de este estudio fueron examinar los resultados a largo plazo y la


supervivencia de los implantes en pacientes de edad avanzada sometidos a TEA
por fractura.

Métodos:

Los pacientes de un ensayo controlado aleatorio publicado anteriormente de 42


pacientes en el que se comparó la (artroplastia total de codo) TEA con reducción
abierta-fijación interna (ORIF) fueron seguidos a largo plazo. Los pacientes tenían
65 años o más con fracturas conminutas del húmero distal intraarticular. Los
resultados incluyeron la clasificación de la función y el dolor informada por el
paciente, los procedimientos quirúrgicos de revisión y la supervivencia del implante.
Fijación interna y artroplastia total de codo para el tratamiento de fracturas de
húmero distal en pacientes ancianos. Se muestran radiografías representativas para
pacientes que se sometieron a reducción abierta-fijación interna con placas
bicolumnas (A,B) o artroplastia total de codo con el implante semiconstreñido (C,D)
después de una conminuta intraarticular distal humeral.

Resultados:

Se obtuvieron datos de 40 pacientes, 15 tratados con ORIF y 25 tratados con TEA,


con un seguimiento medio de 12,5 años para los supervivientes y 7,7 años para los
fallecidos. La tasa de reintervención fue 3 de 25 en el grupo TEA y 4 de 15 en el
grupo ORIF. De los 25 pacientes con TEA, solo 1 requirió artroplastia de revisión
(temprana); 7 vivían con su artroplastia original y 15 murieron con un implante que
funcionaba bien. Tres se perdieron durante el seguimiento.
De los 25 pacientes del grupo TEA, 3 (12%) se sometieron a un procedimiento
secundario. Un paciente fue sometido a resección por osificación heterotópica a los
4 meses del postoperatorio. Un paciente se sometió a irrigación y desbridamiento,
así como revisión de TEA por una infección profunda a los 11 meses del
posoperatorio, y un tercer paciente se sometió a liberación del codo por rigidez a los
14 meses del posoperatorio

Discusión:

El estudio está de acuerdo con los estudios antes mencionados. Hubo una alta tasa
de mortalidad (60% en la TEA grupo) en esta población de pacientes de edad
avanzada, y solo 1 de 25 TEA requirió artroplastia de revisión a una media de 12,6
años después de la operación. Aunque en el estudio tuvo una deserción de
pacientes significativa influenciada por la demografía, esto parece ser comparable a
otras series. La alta tasa de mortalidad de pacientes y la baja tasa de cirugía de
revisión demuestran la supervivencia de la TEA por el resto de la vida del paciente
en esta población anciana, sin la necesidad de una cirugía de revisión.

Conclusión:

La TEA es un procedimiento eficaz y fiable para las fracturas conminutas del


húmero distal en pacientes de edad avanzada. Nuestro estudio reveló que la
supervivencia a largo plazo del implante es excelente, sin que ningún paciente
requiera una revisión tardía. Este hallazgo, combinado con los mejores resultados
funcionales y la rehabilitación rápida en comparación con ORIF que hemos
informado anteriormente, confirma la utilidad de la TEA en esta población de edad
avanzada y de baja demanda. Para la inmensa mayoría de estos pacientes, una
TEA bien realizada les dará un codo que funciona bien de por vida y será el último
procedimiento de codo que necesiten.

11. BIBLIOGRAFÍA

Vélez Matos, J Resultado funcional del tratamiento con osteosíntesis versus


artroplastia de hombro en fractura de húmero proximal neer III y IV en pacientes
mayores de 65 años. [Internet]. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República ;
2020. [citado: 2021, septiembre]

Quesnot, Chanussot. Rehabilitación de miembro superior, editorial médica


Panamericana.

I. Hasenlechner, F. Calduch. Tratamiento rehabilitador en fracturas de húmero


proximal. Revista Española de Traumatología Laboral. Vol. 2. Fasc. 2. Núm. 4.
Noviembre 2019.

Copete, I. Fracturas de húmero proximal.

También podría gustarte