Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fractura de Femur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA DE ENFERMERÍA
CAMPUS UNIVERSITARIO CUENCA

TEMA:

FRACTURA DE FEMUR

INSTITUCIÓN:

HOSPITAL AIDA LEON DE RODRIGUEZ LARA

RESPONSABLE:

MELBA KARINA GUTAMA GUTAMA

TUTORA:

LCDA. TANIA PACURUCU

JEFA DE AREA:

LCDA. JOCONDA LOGRONO

AREA DE ROTACION:

PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA

COHORTE:

SEPTIEMBRE 2022 AGOSTO 2023

FECHA:
INDICE:
Introducción
Una fractura es una grieta o una rotura de un hueso, la mayoría de las fracturas son
consecuencia de la fuerza aplicada a un hueso. Las fracturas (y las demás lesiones
musculoesqueléticas) varían mucho tanto en gravedad como en el tipo de tratamiento
requerido. Por ejemplo, las fracturas pueden ir desde una fisura pequeña en un hueso del
pie, que fácilmente pasa inadvertida, hasta una importante fractura pélvica que pone en
peligro la vida. Una fractura puede romper la piel (denominada fractura abierta) o no
(fractura cerrada), un traumatismo que rompe un hueso también puede dañar seriamente
otros tejidos, incluyendo la piel, los nervios, los vasos sanguíneos, los músculos y
diversos órganos. Estas lesiones pueden complicar el tratamiento de la fractura y/o
causar problemas de forma temporal o permanente (1).

La mayor incidencia en niños es alrededor de los 15 años y, en niñas, alrededor de los


12 años. Las localizaciones más frecuentes son: 45.1% en el radio, 18.4% en el húmero,
15.1% en la tibia, 13,8% en la clavícula y 7,6% en el fémur. Las fracturas que afectan a
los cartílagos de crecimiento representan el 21,7% de las lesiones. Así mismo, las
lesiones traumáticas son la principal causa de morbimortalidad pediátrica en países
desarrollados y subdesarrollados; a nivel mundial, la prevalencia de las fracturas
proximales de fémur se incrementa en relación a la edad de la población, teniendo una
proporción directa entre ambos edad-fractura proximal de fémur (2).
Justificación
En el siguiente estudio de caso clínico se tratará sobre fractura de femur, ya que es una
complicación muy común dentro del área de pediatría, este es un proceso clínico, es
decir, una fractura es una grieta o una rotura de un hueso, la mayoría de las fracturas son
consecuencia de la fuerza aplicada a un hueso o un traumatismo.

Por lo tanto, el estudio de este caso clínico es de gran importancia para analizar las
posibles causas y factores de riesgo asociados a este problema, el objetivo del presente
estudio es obtener resultados que aporten información oportuna y de calidad, que se
pueda aplicar para contribuir a la mejoría del niño en cuanto al tratamiento y por ende al
pronóstico de otros pacientes que pasen por la misma situación representa una
enfermedad por inmadurez pulmonar.
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Objetivos de la investigación
Objetivo general
 Realizar un estudio de caso para detectar los problemas y necesidades de un
paciente con diagnóstico de fractura de fémur para la aplicación de
intervenciones de enfermería en el hospital Aida León de Rodríguez Lara.

Objetivo Especifico
 Describir la patología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad para
la realización de este caso clínico.
 Conocer la patología mediante la revisión de la historia clínica del paciente.
 Aplicar la taxonomía NANDA - NOC – NIC, SOAPIE y fundamentar cuidados
de enfermería para ayudar a mejorar el estado de vida del paciente.
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO
Definición
 El hueso del muslo o fémur, es el hueso largo de la parte superior de la pierna que
conecta los huesos de la parte inferior de la pierna (articulaciones de la rodilla) con el
hueso pélvico (articulación de la cadera). Los huesos de la pierna tienen diferentes
longitudes que varían de acuerdo a la zona en la que se encuentre, en el caso del muslo,
tenemos a un único hueso llamado fémur.
Las zonas del fémur presentan las siguientes características: 

 Un cuerpo: formado por 3 caras (anterior, posterolateral externa e interna) y 3


bordes (dos laterales y uno en la parte trasera).
 La parte superior: formada por la cabeza, cuello, el trocánter mayor y trocánter
menor.
 La parte inferior: dividida en los cóndilos interno y externo (3).
Anatomía del órgano afectado
El fémur es el hueso más fuerte y largo del cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y
la rodilla en la extremidad inferior. La anatomía del fémur es tan única que hace que el
hueso sea adecuado para dar soporte a numerosas inserciones musculares y ligamentosas
en esta región, además permite la extensión máxima de la extremidad durante la
deambulación. Proximalmente, el fémur se articula con el hueso coxal. Distalmente, con
la patela y con el aspecto proximal de la tibia (4).

Fisiología del órgano afectado


Al ser el fémur el único hueso del muslo, es sumamente importante para servir en los
movimientos de la articulación coxofemoral y de la articulación de la rodilla. Asimismo,
interviene en: es un punto de llegada y partida para muchos músculos; es considerado el
principal en la biomecánica del miembro inferior; y al participar en la flexión y
extensión de cadera y rodilla, interviene en la bipedestación y en la marcha (5).

Fisiopatología

Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido


óseo (fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno
directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo y otro
indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto, las fracturas patológicas ocurren
cuando una fuerza leve o mínima fractura una zona de hueso debilitado por un trastorno
(6).

Presentación clínica signos y síntomas

Suele ser evidente cuando se fractura el fémur porque se necesita mucha fuerza para
romperlo (7). 

 Dolor intenso, que puede empeorar con el movimiento


 Hinchazón
 Sensibilidad
 Moretones
 Deformidad evidente o acortamiento de la pierna afectada
 Incapacidad de caminar (8)

Patogenia
Las fracturas de la diáfisis femoral pueden causar más lesiones y complicaciones, los
extremos de los huesos rotos suelen ser afilados y pueden cortar o desgarrar los vasos
sanguíneos o los nervios circundantes, aunque esto es muy raro. Puede desarrollarse un
síndrome compartimental agudo (9). Esta es una condición dolorosa que ocurre cuando
la presión dentro de los músculos aumenta a niveles peligrosos. Esta presión puede
disminuir el flujo sanguíneo, lo que evita que la nutrición y el oxígeno lleguen a las
células nerviosas y musculares (10).
Etiología

La causa más común de las fracturas de fémur son los accidentes automovilísticos de
alto impacto o las colisiones de motocicletas. Otras causas comunes pueden ser: Caídas
desde una altura, ser atropellado por un coche como peatón, heridas de bala, una caída
de pie, en personas mayores con huesos debilitados (11). En ciertas ocasiones pueden
existir las fracturas patológicas, las cuales son relativamente raras en niños, pero pueden
ocurrir debido a una osteopenia generalizada en bebés o niños pequeños con
osteogénesis imperfecta. La osteogénesis imperfecta se debe considerar cuando un niño
pequeño, sin antecedentes de abuso o trauma significativo, se presente con una fractura
de fémur (12).

Pruebas de laboratorio
La prueba de densitometría ósea es un examen que determina la densidad mineral ósea y
contemplar si ha habido una pérdida significante. Se realiza a través de tecnología
mejorada de rayos X, consiguiendo así de manera no invasiva un diagnóstico médico.
Esta prueba no causa ningún dolor, es similar a la aplicación normal de rayos X (13).

Factores de riesgo

 Osteoporosis
 Edad avanzada
 Sedentarismo
 Medicamentos
 Consumo de alcohol y tabaco.
 Fracturas previas.
 No consumir lácteos (14) (15) .

Aproximación Diagnóstica

Historia clínica: Se interrogará específicamente acerca de antecedentes familiares de


fractura, sobretodo fractura de cadera en padre o madre, los hábitos higiénico-
alimentarios (para explorar el consumo de calcio y vitamina D, así como de proteínas y
calorías totales de la dieta) y tóxicos (fundamentalmente alcohol y tabaco), antecedentes
patológicos personales, enfermedades concomitantes y tratamientos farmacológicos que
haya realizado o esté tomando en este momento. Se practicará un examen físico con
peso, talla, valorando específicamente la pérdida de altura y la presencia de cifosis u
otra alteración de la estática de la columna vertebral, el tono y fuerza muscular, y el
equilibrio y la agudeza visual (16).

Pruebas complementarias

 Radiología simple: La primera a utilizar en pacientes con sospecha de


lesión ósea.
 Los rayos x: Esta es la forma más común para evaluar una
fractura, ya que proporciona imágenes claras de la médula.
 Resonancia magnética (RM): Útil en el estudio de partes blandas.
 Ecografía: Útil en la valoración de lesiones tendinosa
 La tomografía computarizada: Una tomografía computarizada puede
proporcionar información valiosa acerca de la gravedad de la fractura,
incluyendo imágenes de fracturas finas (17)

Tratamiento no farmacológico

 Inmovilización con yeso.


 Uso de aparatos ortopédicos (18).

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico, se basa en la administración de analgésicos para


disminuir el dolor y antagonistas para lo que es el vómito y nauseas (19).

Tratamiento quirúrgico:

Fijación externa: En este tipo de operación, se colocan tornillos o sujetadores


metálicos en el hueso por arriba y por debajo del sitio de la fractura. La fijación externa
se suele usar para mantener los huesos unidos temporalmente cuando ha habido lesiones
en la piel y los músculos.

Placas: Se usan placas y tornillos cuando no es posible usar clavos intramedulares,


como en el caso de fracturas que se extienden a las articulaciones de las caderas o las
rodillas (20).
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO:

Anamnesis

Datos de filiación

Edad: 8 años

Fecha de nacimiento: 04/08/2014

Nombre: NN

Sexo: Masculino

Procedencia: Girón

Residencia: Girón

Tipo de sangre: ORH+ comprobado en HCL

Estado civil: Soltero

Ocupación: Estudiante

Nivel de educación: Educación básica

Nacionalidad: ecuatoriana

Grupo étnico: Mestizo

Religión: católico

Nivel socioeconómico: medio

Fuente de información: mixta (revisión de historia clínica y entrevista a la madre)

Esquema de inmunización: vacunas completas para la edad

Diagnostico medico: Fractura de fémur


Antecedentes prenatales: embarazo no planificado, madre empezó a tomar ácido
fólico desde el tercer mes de embarazo, 4 controles durante el embarazo, sin
complicaciones. Antecedentes natales: Nacimiento de 39 semanas por parto eutócico.

Antecedentes posnatales: Esquema de vacunas completo, lactancia materna exclusiva


hasta el segundo año de edad.

Antecedentes patológicos familiares: Abuelo materno con hipertensión arterial y


diabetes mellitus.

Antecedentes de inmunizaciones: completas para la edad

Antecedentes quirúrgicos: No refiere.

Antecedentes familiares: No refiere.

Alergias: No refiere.

Examen físico (General y por órganos – sistemas)

Cráneo: Normocefalica, cabello oscuro con buena implantación, sin presencia de


anomalías a la palpación, buena higiene.
Cara: Fascies pálidas.
Ojos: Pupilas isocóricas normoreactivas.
Oídos: Simétrico sin presencia de malformaciones, piel con agudeza auditiva normal, a
la palpación no presenta dolor.
Nariz: Fosas nasales permeables.
Boca: Mucosa oral húmeda, buena higiene bucal, sin presencia de lesiones en encías;
lengua rosácea con ausencia de lesiones.
Cuello: Simétrico, sin adenopatías palpables.
Tórax
Tórax anterior: Simétrico, murmullo vesicular conservado, no quejido respiratorio.
Sin evidencia de lesiones.
Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos sin presencia de soplo ni arritmias.
Se ausculta los 4 focos cardiacos: aórtico, pulmonar, tricúspide y mitral.
Tórax posterior: Campos pulmonares hipoventilados.
Inspección: Tórax y pulmones no presentan alteraciones a simple vista
Palpación: No doloroso a palpación sin presencia de masas
Percusión: Ruidos normales al momento del golpeteo
Auscultación: Ruidos pulmonares normales sin presencia de secreciones
Abdomen: Blando, depresible no doloroso a la palpación, ruidos hidroaereos
conservados.
Genitales: Sin alteración.
Extremidades superiores: móviles con buen reflejo
Extremidades inferiores: extremidad derecha
Neurológico: Vigil

Signos vitales
SIGNOS VALORES VALORES VALORES VALORES JUSTIFICACIÓN
VITALES NORMALES 2/1/2023 2/1/2023 3/1/2023
Presión arterial Sistólica: 115/ 70 120/78 110/60 Normotenso
104/124mmHg mmHg mmHg mmHg
Diastólica:
64/86mmHg
Frecuencia 80-100 lpm 80 lpm 88 lpm 86 lpm Normocardico (dentro de
cardiaca los parámetros normales)
Temperatura 37 a 37.5 °C 37.6°C 37.5°C 37.4°C

Frecuencia 12-20 rpm 18 rpm 20 rpm 20 rpm Eupneico (dentro de los


respiratoria parámetros normales)
Saturación 90-100% 94% 97% 94% Normoxemia (dentro de
los parámetros normales)
Medidas antropométricas
Peso Talla
28.2 kg 106 cm

Enfermedad actual
Paciente masculino de 9 años de edad acude al servicio de emergencia acompañado de
su padre, refiere que desde hace aproximadamente 4 horas sufrió una caída desde un
árbol, generando dolor de gran intensidad de 10/10 en escala de Eva por lo que acuden a
esta casa de salud.

Motivo de consulta
Dolor en miembro inferior derecho
Diagnostico
Fractura de fémur

Exámenes Complementarios
BIOMETRÍA HEMÁTICA + RETICULOCITOSIS
RESULTADO VALORES INTERPRETACIÓN
NORMALES
Neutrófilos 60.10% 25-43% Neutropenia
Linfocitos 21.20% 32-61% Linfocitopenia
Monocitos 10.60% 3-8% Con alteraciones
Eosinófilos 7.20% 1.50-6% Eosinofilia
Basófilos 0.60% 0.50-1% Sin alteraciones
Recuento de 288 140-450 Sin alteraciones
plaquetas 10^3/uL 10^3/uL
Glóbulos 4.9 5.1-5.9 Sin alteraciones
rojos 10^6/uL 10^6/uL
Hemoglobina 14.9g/dL 12-15 g/dL Sin alteraciones
Hematocrito 42.1% 38-47% Sin alteraciones
Urea sérica 18.2mg/dl 10-50 mg/dl Sin alteraciones
Creatinina 0.83 mg/dl 0.70-1.20 Sin alteraciones
sérica mg/dl
Tratamiento
Cloruro de sodio al 0,9%

Nombre comercial Suero Fisiológico

Dosis 1000 ml a 30 gtts

Mecanismo de Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de


acción líquidos.
Indicaciones Reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales.
- Estados de hipovolemia.
- Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos.
- Alcalosis débiles.
Contraindicaciones -Hipercloremia
- Hipernatremia
- Acidosis
- Estados de hiperhidratación.
- Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o
renales e hipertensión grave.
Efectos adversos Una administración inadecuada o excesiva puede producir hiperhidratacion,
hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones relacionadas como acidosis
metabólica, sobre carga cardiaca y formación de edemas.
Acción Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de
farmacológica líquidos.

Vía de Intravenosa
administración
 Se aplica los 15 correctos.
 Se usa por infusión para la hidratación.
Cuidados de  Se verificará vía periférica.
enfermería
 Evitar flebitis.
 No administrar si el paciente es alérgico al principio activo o a cualquier de
los demás componentes de la solución salina al 0,9%.
 No administrar si en algún momento le ha diagnosticado o detectado
problemas de tensión arterial, edemas, enfermedades del riñón, o hígado, o
padece algún trastorno en el corazón.
 No administrar en pacientes que presenten hiponatremia, hipercloremia,
hipocalemia,o acidosis (pH)
Justificación En la paciente se utilizó para mantenimiento del balance hídrico.

Nombre Ketorolaco 30 mg
Presentación Ampollas de 30, 60 mg
Vía de Intravenosa
administración
Mecanismo de Los efectos antiinflamatorios de ketorolaco pueden ser
acción consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de
prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima
ciclooxigenasa y las prostaglandinas sensibilizan los
receptores del dolor.
Indicaciones Dolor leve a moderado, moderado a severo asociado con otros
fármacos.
Contraindicaciones -Insuficiencia renal
-Enfermedad hepática.
Efectos adversos Broncoespasmo, somnolencia, ulceras gastrointestinal, nausea,
vómito, represión respiratoria.
Cuidados de  Aplicar 15 correctos
enfermería
 Valorar aparición de posibles efectos adversos.
 Se debe administrar lento y diluido.
 Valorar función cardiorespiratoria.
 Valorar signos de hipersensibilidad.
Justificación Administrado para disminuir el dolor y procesos infamatorios
del paciente.
Nombre Paracetamol 1000mg
Presentación  Tabletas de 500 mg y
1 gramo Jarabe 120ml
 Supositorio de 125 mg
Vía de V.O - V.INTRAVENOSA
administración
Mecanismo de Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas
acción en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel
periférico.
Indicaciones Fiebre, dolor leve o moderado.
Contraindicaciones -Hipersensibilidad al medicamento
-Insuficiencia renal
-Enfermedad cardiaca pulmonar o renal.
Efectos adversos Hipotensión, prurito, náuseas, alteraciones hematológicas.
Cuidados de  Aplicar 15 correctos
enfermería
 Valorar el estado de conciencia del paciente.
 Monitorización de los signos vitales antes y después de la
administración.
 Indicar al paciente la medicación que se le va a
administrar.
 Vigilar posibles efectos adversos.
 Valorar el estado general del paciente.

Justificación Se administra para disminuir el nivel de dolor.


CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN:
Reporte 1
Fecha: 2/1/2023
Paciente de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur ingresa al área de
pediatría hasta conseguir transferencia al hospital Vicente Corral Moscoso para
intervención quirúrgica por de fractura de fémur, al momento consciente, orientado en
sus tres esferas, con facies pálidas, mucosas orales húmedas, pupilas isocóricas
reactivas a la luz, tórax simétrico expandible, abdomen blando depresible a la
palpación, genitales sin alteración, a nivel de extremidad inferior derecha se observa
con vendaje, presencia de movilidad de falanges y llenado capilar de 2 segundos,
extremidades superior e inferior con tono y fuerza muscular conservada, paciente
refiere dolor valorado en escala de EVA de 8/10, con vía periférica permeable con
cloruro de sodio al 0.9%.
Reporte 2
Fecha:2/1/2023
Paciente masculino de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur durante la
tarde permanece tranquilo en compañía de familiar orientado en sus tres esferas con
signos vitales estables, Al examen físico facies pálidas, mucosas orales secas, abdomen
blando, depresible a la palpación profunda, miembro inferior derecho con vendaje,
dolor EVA 6/10, llenado capilar de 2 segundos y sensibilidad conservada, extremidades
con tono y fuerza conservadas, vía periférica permeable con solución salina al 0.9%.

Reporte 2
Fecha:3/1/2023
Paciente masculino de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur durante la
noche permanece tranquilo en compañía de familiar orientado en sus tres esferas con
signos vitales estables, Al examen físico facies pálidas, mucosas orales húmedas,
abdomen blando, depresible a la palpación profunda, miembro inferior derecho con
vendaje, dolor EVA 4/10, llenado capilar de 2 segundos y sensibilidad conservada,
extremidades con tono y fuerza conservadas, vía periférica permeable con solución
salina al 0.9%, medico de turno consigue transferir al paciente a otra casa de salud para
intervención quirúrgica.

CONCLUSIONES
Finalmente, la fractura de fémur es poco común dentro del hospital Aida León de
Rodríguez Lara, ya que la anatomía del fémur es tan única que hace que el hueso sea
adecuado para dar soporte a numerosas inserciones musculares y ligamentosas en esta
región, además permite la extensión máxima de la extremidad durante la deambulación,
por lo tanto, es importante conocer a cerca de la patología y brindar cuidados de calidad
para la mejora de los pacientes que padecen de algún tipo de fractura.
RECOMENDACIONES
PACIENTE
 Educar a la paciente que debe evitar movilizaciones bruscas.
 Educar que debe permanecer en reposo relativo hasta que el medico indique lo
contrario.
 La elaboración del plan de cuidados para ejecutarlos.
 El personal de enfermería debe saber que factores suponen un riesgo y aplicar
medidas para disminuirlo.

AL PROFESIONAL DE ENFERMERIA:

 Continuar proporcionar los cuidados propios de Enfermería con eficiencia,


eficacia y altruismo.
 Educar al paciente y a la familia para que pueda cumplir con las medidas
terapéuticas en el hogar una vez dada de alta.

A LA FAMILIA:

 Brindar apoyo al paciente para su recuperación completa.


 Ayudar al paciente para que cumpla con las medidas terapéuticas en el
hogar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fractura femoral - Western New York Urology Associates, LLC [Internet]. [cited
2023 Jan 11]. Available from: https://www.wnyurology.com/content.aspx?
chunkiid=103700

2. Introducción a las fracturas - Traumatismos y envenenamientos - Manual MSD


versión para público general [Internet]. [cited 2023 Jan 11]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/
fracturas/introducción-a-las-fracturas

3. Anatomía esquelética de la pierna: MedlinePlus enciclopedia médica illustración


[Internet]. [cited 2023 Jan 11]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8844.htm

4. Fémur: Anatomía, partes, músculos | Kenhub [Internet]. [cited 2023 Jan 11].
Available from: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/femur-anatomia

5. Fémur | Qué es, significado, dónde está, función, por qué duele [Internet]. [cited
2023 Jan 11]. Available from:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-femur

6. Fracturas: MedlinePlus en español [Internet]. [cited 2023 Jan 11]. Available


from: https://medlineplus.gov/spanish/fractures.html

7. Quebradura de pierna - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. [cited 2023


Jan 11]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/broken-leg/symptoms-
causes/syc-20370412

8. Causas, diagnóstico y tratamiento de fractura de fémur [Internet]. [cited 2023 Jan


11]. Available from: https://rekoveryclinic.com/fractura-de-femur/

9. Tratamiento de la fractura del eje del fémur | Boston Medical Center [Internet].
[cited 2023 Jan 13]. Available from: https://www.bmc.org/es/tratamiento-de-la-
fractura-del-eje-del-femur

10. Fracturas de la diáfisis femoral (ruptura del hueso del muslo) (Femur Shaft
Fractures (Broken Thighbone)) - OrthoInfo - AAOS [Internet]. [cited 2023 Jan
13]. Available from: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/fracturas-
de-la-diafisis-femoral-ruptura-del-hueso-del-muslo-femur-shaft-fractures-broken-
thighbone/

11. Fracturas de la diáfisis femoral, ¿cuándo se producen? | Top Doctors [Internet].


[cited 2023 Jan 13]. Available from: https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/fractura-de-femur#

12. TECH Ecuador - Blog TECH Universidad Tecnológica [Internet]. [cited 2023
Jan 13]. Available from:
https://www.techtitute.com/ec/fisioterapia/blog/fracturas-pediatricas

13. ¿Qué es y para que sirve una prueba de densitometría ósea? - Centro de
Diagnóstico [Internet]. [cited 2023 Jan 13]. Available from:
https://www.centrodiagnostico.com/que-es-una-desintometria-osea/

14. Mosquera MT, Maurel DL, Pavón S, Arregui A, Moreno C, Vázquez J.


Incidencia y factores de riesgo de la fractura de fémur proximal por osteoporosis.
Rev Panam Salud Pública. 1998;3(4):211–9.

15. Fracturas interimplante de fémur: factores de riesgo, tratamiento y evolución |


Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología [Internet]. [cited 2023
Jan 13]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
cirugia-ortopedica-traumatologia-129-avance-fracturas-interimplante-femur-
factores-riesgo-S1888441518301188

16. Curto Gamallo JM, Ramos Pascua LR, Santos Sánchez JA. Fracturas
pertrocantéreas. Métodos e indicaciones terapéuticas. Rev Esp Cir Ortop
Traumatol [Internet]. 2003 Mar 1 [cited 2023 Jan 13];47(2):146–55. Available
from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-
traumatologia-129-articulo-fracturas-pertrocantereas-metodos-e-indicaciones-
13046364

17. Diagnóstico de la fractura del eje del fémur | Boston Medical Center [Internet].
[cited 2023 Jan 13]. Available from: https://www.bmc.org/es/diagnostico-de-la-
fractura-del-eje-del-femur

18. Rehabilitación de fractura de fémur y Tratamiento con Fisioterapia ▷ eFISIO.es


Fisioterapia Madrid [Internet]. [cited 2023 Jan 13]. Available from:
https://www.efisio.es/rehabilitacion-de-fractura-de-femur/

19. Fractura de cadera - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet]. [cited


2023 Jan 13]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/hip-fracture/diagnosis-treatment/drc-20373472

20. Alta tras reparación de fractura femoral: MedlinePlus enciclopedia médica


[Internet]. [cited 2023 Jan 13]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000166.htm
ANEXOS:
Anexo I: mapa conceptual de la enfermedad integrada con el paciente. (fisiopatología aplicada en el paciente, signos y síntomas, tratamiento
específico)

Fractura de
femur

El fémur es el hueso más fuerte y largo del


cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y
la rodilla en la extremidad inferior. La
anatomía del fémur es tan única que hace
que el hueso sea adecuado para dar soporte a
numerosas inserciones musculares y
ligamentosas en esta región, además permite
la extensión máxima de la extremidad
durante la deambulación.

EXAMENES DE
SIGNOS Y LABORATORIO Tratamiento
SINTOMAS -Biometría hemática -Cloruro de sodio
-Dolor en miembro + reticulocitosis APROXIMACION - Paracetamol
inferior derecho DIAGNOSTICA -Ketorolaco
-Radiografia
Anexo II: proceso de atención de enfermería
VALORACIÓN
Paciente de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur ingresa al
área de pediatría hasta conseguir transferencia al hospital Vicente Corral
Moscoso para intervención quirúrgica por de fractura de fémur, al momento
consciente, orientado en sus tres esferas, con facies pálidas, mucosas orales
húmedas, pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax simétrico expandible,
abdomen blando depresible a la palpación, genitales sin alteración, a nivel de
extremidad inferior derecha se observa con vendaje, presencia de movilidad
de falanges y llenado capilar de 2 segundos, extremidades superior e inferior
con tono y fuerza muscular conservada, paciente refiere dolor valorado en
escala de EVA de 8/10, con vía periférica permeable con cloruro de sodio al
0.9%.

DIAGNÓSTICO Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos M/P Expresión verbal
REAL del paciente.
NOC Control del dolor
NIC Manejo del dolor
 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor.
 Controlar signos vitales.
 Brindar confort al paciente.
 Administrar la medicación prescrita para el dolor
 Valorar la circulación distal.
 Brindar cuidados de enfermería.

EVALUACIÓN El paciente descansa periodos largos de tiempo, está más


tranquilo y presenta una escala de EVA de 4/10.
VALORACIÓN Paciente masculino de 9 años de edad con diagnóstico de fractura
de fémur durante la tarde permanece tranquilo en compañía de
familiar orientado en sus tres esferas con signos vitales estables, Al
examen físico facies pálidas, mucosas orales secas, abdomen
blando, depresible a la palpación profunda, miembro inferior
derecho con vendaje, dolor EVA 6/10, llenado capilar de 2
segundos y sensibilidad conservada, extremidades con tono y
fuerza conservadas, vía periférica permeable con solución salina al
0.9%.

DIAGNÓSTICO Deterioro de la movilidad física R/C Deterioro neuromuscular


M/P Inestabilidad postural.
NOC Movilidad
NIC Cambio de posición
 Colocar en una posición que evite tensiones sobre la
herida, si es el caso.
 Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según
corresponda.
 Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el
dolor.

EVALUACIÓN Paciente permanece estable en compañía de familiar.


VALORACIÓN Paciente masculino de 9 años de edad con diagnóstico de fractura
de fémur durante la noche permanece tranquilo en compañía de
familiar orientado en sus tres esferas con signos vitales estables, Al
examen físico facies pálidas, mucosas orales húmedas, abdomen
blando, depresible a la palpación profunda, miembro inferior
derecho con vendaje, dolor EVA 4/10, llenado capilar de 2
segundos y sensibilidad conservada, extremidades con tono y
fuerza conservadas, vía periférica permeable con solución salina al
0.9%, medico de turno consigue transferir al paciente a otra casa de
salud para intervención quirúrgica.

DIAGNÓSTICO Ansiedad R/C Cambio en el estado de salud M/P Inquietud,


REAL nerviosismo
NOC Autocontrol de la ansiedad
NIC  Disminución de la ansiedad.
 Utilizar un enfoque sereno que de confianza.
 Explicar claramente todos los procedimientos y
sensaciones que sentirán durante el procedimiento.
 Proporcionar información objetiva respecto al
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Ayudar a la manifestación de los temores, sentimientos y
percepciones.
 Apoyo emocional.
EVALUACIÓN Se observa tranquilo, ya que anteriormente estaba nervioso porque
va a ser transferido a otra casa de salud.
Anexo III: Elaboración del SOAPIE
S Paciente masculino de 9 años de edad manifiesta dolor en miembro inferior
derecho con vendaje, dolor EVA 6/10.

O
Al momento consciente, orientado en sus tres esferas, con facies pálidas,
mucosas orales húmedas, pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax simétrico
expandible, abdomen blando depresible a la palpación, genitales sin alteración, a
nivel de extremidad inferior derecha se observa con vendaje, presencia de
movilidad de falanges y llenado capilar de 2 segundos, extremidades superior e
inferior con tono y fuerza muscular conservada, paciente refiere dolor valorado
en escala de EVA de 8/10, con vía periférica permeable con cloruro de sodio al
0.9%.

A Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos.

P M/P: Expresión facial de dolor, ansiedad e inquietud.


I  Valoración exhaustiva del dolor: localización, duración, intensidad del
dolor.
 Valorar el dolor mediante la escala de EVA.
 Disminución de la ansiedad.
 Control de signos vitales.
 Enseñar ejercicios de respiración por el dolor.
 Administración de analgésicos.
 Vigilar posibles efectos adversos.
 Valorar circulación distal.
E Se observa tranquilo, descansa en periodos largos de tiempo, ya que se
administró medicamentos para disminuir el dolor a una escala de 4/10.
Anexo IV: fotos de las actividades que realizaron con el paciente.
ANEXO 1

Descripción: Familiar de paciente se niega a tomarse fotos.


Fuente: Melba Karina Gutama Gutama

ANEXO 2

Descripción: Preparación de medicación, utilizando los 15


correctos.
Fuente: Melba Karina Gutama Gutama

También podría gustarte