Fractura de Femur
Fractura de Femur
Fractura de Femur
CARRERA DE ENFERMERÍA
CAMPUS UNIVERSITARIO CUENCA
TEMA:
FRACTURA DE FEMUR
INSTITUCIÓN:
RESPONSABLE:
TUTORA:
JEFA DE AREA:
AREA DE ROTACION:
PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA
COHORTE:
FECHA:
INDICE:
Introducción
Una fractura es una grieta o una rotura de un hueso, la mayoría de las fracturas son
consecuencia de la fuerza aplicada a un hueso. Las fracturas (y las demás lesiones
musculoesqueléticas) varían mucho tanto en gravedad como en el tipo de tratamiento
requerido. Por ejemplo, las fracturas pueden ir desde una fisura pequeña en un hueso del
pie, que fácilmente pasa inadvertida, hasta una importante fractura pélvica que pone en
peligro la vida. Una fractura puede romper la piel (denominada fractura abierta) o no
(fractura cerrada), un traumatismo que rompe un hueso también puede dañar seriamente
otros tejidos, incluyendo la piel, los nervios, los vasos sanguíneos, los músculos y
diversos órganos. Estas lesiones pueden complicar el tratamiento de la fractura y/o
causar problemas de forma temporal o permanente (1).
Por lo tanto, el estudio de este caso clínico es de gran importancia para analizar las
posibles causas y factores de riesgo asociados a este problema, el objetivo del presente
estudio es obtener resultados que aporten información oportuna y de calidad, que se
pueda aplicar para contribuir a la mejoría del niño en cuanto al tratamiento y por ende al
pronóstico de otros pacientes que pasen por la misma situación representa una
enfermedad por inmadurez pulmonar.
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Realizar un estudio de caso para detectar los problemas y necesidades de un
paciente con diagnóstico de fractura de fémur para la aplicación de
intervenciones de enfermería en el hospital Aida León de Rodríguez Lara.
Objetivo Especifico
Describir la patología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad para
la realización de este caso clínico.
Conocer la patología mediante la revisión de la historia clínica del paciente.
Aplicar la taxonomía NANDA - NOC – NIC, SOAPIE y fundamentar cuidados
de enfermería para ayudar a mejorar el estado de vida del paciente.
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TÉORICO – EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO
Definición
El hueso del muslo o fémur, es el hueso largo de la parte superior de la pierna que
conecta los huesos de la parte inferior de la pierna (articulaciones de la rodilla) con el
hueso pélvico (articulación de la cadera). Los huesos de la pierna tienen diferentes
longitudes que varían de acuerdo a la zona en la que se encuentre, en el caso del muslo,
tenemos a un único hueso llamado fémur.
Las zonas del fémur presentan las siguientes características:
Fisiopatología
Suele ser evidente cuando se fractura el fémur porque se necesita mucha fuerza para
romperlo (7).
Patogenia
Las fracturas de la diáfisis femoral pueden causar más lesiones y complicaciones, los
extremos de los huesos rotos suelen ser afilados y pueden cortar o desgarrar los vasos
sanguíneos o los nervios circundantes, aunque esto es muy raro. Puede desarrollarse un
síndrome compartimental agudo (9). Esta es una condición dolorosa que ocurre cuando
la presión dentro de los músculos aumenta a niveles peligrosos. Esta presión puede
disminuir el flujo sanguíneo, lo que evita que la nutrición y el oxígeno lleguen a las
células nerviosas y musculares (10).
Etiología
La causa más común de las fracturas de fémur son los accidentes automovilísticos de
alto impacto o las colisiones de motocicletas. Otras causas comunes pueden ser: Caídas
desde una altura, ser atropellado por un coche como peatón, heridas de bala, una caída
de pie, en personas mayores con huesos debilitados (11). En ciertas ocasiones pueden
existir las fracturas patológicas, las cuales son relativamente raras en niños, pero pueden
ocurrir debido a una osteopenia generalizada en bebés o niños pequeños con
osteogénesis imperfecta. La osteogénesis imperfecta se debe considerar cuando un niño
pequeño, sin antecedentes de abuso o trauma significativo, se presente con una fractura
de fémur (12).
Pruebas de laboratorio
La prueba de densitometría ósea es un examen que determina la densidad mineral ósea y
contemplar si ha habido una pérdida significante. Se realiza a través de tecnología
mejorada de rayos X, consiguiendo así de manera no invasiva un diagnóstico médico.
Esta prueba no causa ningún dolor, es similar a la aplicación normal de rayos X (13).
Factores de riesgo
Osteoporosis
Edad avanzada
Sedentarismo
Medicamentos
Consumo de alcohol y tabaco.
Fracturas previas.
No consumir lácteos (14) (15) .
Aproximación Diagnóstica
Pruebas complementarias
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico:
Anamnesis
Datos de filiación
Edad: 8 años
Nombre: NN
Sexo: Masculino
Procedencia: Girón
Residencia: Girón
Ocupación: Estudiante
Nacionalidad: ecuatoriana
Religión: católico
Alergias: No refiere.
Signos vitales
SIGNOS VALORES VALORES VALORES VALORES JUSTIFICACIÓN
VITALES NORMALES 2/1/2023 2/1/2023 3/1/2023
Presión arterial Sistólica: 115/ 70 120/78 110/60 Normotenso
104/124mmHg mmHg mmHg mmHg
Diastólica:
64/86mmHg
Frecuencia 80-100 lpm 80 lpm 88 lpm 86 lpm Normocardico (dentro de
cardiaca los parámetros normales)
Temperatura 37 a 37.5 °C 37.6°C 37.5°C 37.4°C
Enfermedad actual
Paciente masculino de 9 años de edad acude al servicio de emergencia acompañado de
su padre, refiere que desde hace aproximadamente 4 horas sufrió una caída desde un
árbol, generando dolor de gran intensidad de 10/10 en escala de Eva por lo que acuden a
esta casa de salud.
Motivo de consulta
Dolor en miembro inferior derecho
Diagnostico
Fractura de fémur
Exámenes Complementarios
BIOMETRÍA HEMÁTICA + RETICULOCITOSIS
RESULTADO VALORES INTERPRETACIÓN
NORMALES
Neutrófilos 60.10% 25-43% Neutropenia
Linfocitos 21.20% 32-61% Linfocitopenia
Monocitos 10.60% 3-8% Con alteraciones
Eosinófilos 7.20% 1.50-6% Eosinofilia
Basófilos 0.60% 0.50-1% Sin alteraciones
Recuento de 288 140-450 Sin alteraciones
plaquetas 10^3/uL 10^3/uL
Glóbulos 4.9 5.1-5.9 Sin alteraciones
rojos 10^6/uL 10^6/uL
Hemoglobina 14.9g/dL 12-15 g/dL Sin alteraciones
Hematocrito 42.1% 38-47% Sin alteraciones
Urea sérica 18.2mg/dl 10-50 mg/dl Sin alteraciones
Creatinina 0.83 mg/dl 0.70-1.20 Sin alteraciones
sérica mg/dl
Tratamiento
Cloruro de sodio al 0,9%
Vía de Intravenosa
administración
Se aplica los 15 correctos.
Se usa por infusión para la hidratación.
Cuidados de Se verificará vía periférica.
enfermería
Evitar flebitis.
No administrar si el paciente es alérgico al principio activo o a cualquier de
los demás componentes de la solución salina al 0,9%.
No administrar si en algún momento le ha diagnosticado o detectado
problemas de tensión arterial, edemas, enfermedades del riñón, o hígado, o
padece algún trastorno en el corazón.
No administrar en pacientes que presenten hiponatremia, hipercloremia,
hipocalemia,o acidosis (pH)
Justificación En la paciente se utilizó para mantenimiento del balance hídrico.
Nombre Ketorolaco 30 mg
Presentación Ampollas de 30, 60 mg
Vía de Intravenosa
administración
Mecanismo de Los efectos antiinflamatorios de ketorolaco pueden ser
acción consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de
prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima
ciclooxigenasa y las prostaglandinas sensibilizan los
receptores del dolor.
Indicaciones Dolor leve a moderado, moderado a severo asociado con otros
fármacos.
Contraindicaciones -Insuficiencia renal
-Enfermedad hepática.
Efectos adversos Broncoespasmo, somnolencia, ulceras gastrointestinal, nausea,
vómito, represión respiratoria.
Cuidados de Aplicar 15 correctos
enfermería
Valorar aparición de posibles efectos adversos.
Se debe administrar lento y diluido.
Valorar función cardiorespiratoria.
Valorar signos de hipersensibilidad.
Justificación Administrado para disminuir el dolor y procesos infamatorios
del paciente.
Nombre Paracetamol 1000mg
Presentación Tabletas de 500 mg y
1 gramo Jarabe 120ml
Supositorio de 125 mg
Vía de V.O - V.INTRAVENOSA
administración
Mecanismo de Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas
acción en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel
periférico.
Indicaciones Fiebre, dolor leve o moderado.
Contraindicaciones -Hipersensibilidad al medicamento
-Insuficiencia renal
-Enfermedad cardiaca pulmonar o renal.
Efectos adversos Hipotensión, prurito, náuseas, alteraciones hematológicas.
Cuidados de Aplicar 15 correctos
enfermería
Valorar el estado de conciencia del paciente.
Monitorización de los signos vitales antes y después de la
administración.
Indicar al paciente la medicación que se le va a
administrar.
Vigilar posibles efectos adversos.
Valorar el estado general del paciente.
Reporte 2
Fecha:3/1/2023
Paciente masculino de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur durante la
noche permanece tranquilo en compañía de familiar orientado en sus tres esferas con
signos vitales estables, Al examen físico facies pálidas, mucosas orales húmedas,
abdomen blando, depresible a la palpación profunda, miembro inferior derecho con
vendaje, dolor EVA 4/10, llenado capilar de 2 segundos y sensibilidad conservada,
extremidades con tono y fuerza conservadas, vía periférica permeable con solución
salina al 0.9%, medico de turno consigue transferir al paciente a otra casa de salud para
intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
Finalmente, la fractura de fémur es poco común dentro del hospital Aida León de
Rodríguez Lara, ya que la anatomía del fémur es tan única que hace que el hueso sea
adecuado para dar soporte a numerosas inserciones musculares y ligamentosas en esta
región, además permite la extensión máxima de la extremidad durante la deambulación,
por lo tanto, es importante conocer a cerca de la patología y brindar cuidados de calidad
para la mejora de los pacientes que padecen de algún tipo de fractura.
RECOMENDACIONES
PACIENTE
Educar a la paciente que debe evitar movilizaciones bruscas.
Educar que debe permanecer en reposo relativo hasta que el medico indique lo
contrario.
La elaboración del plan de cuidados para ejecutarlos.
El personal de enfermería debe saber que factores suponen un riesgo y aplicar
medidas para disminuirlo.
AL PROFESIONAL DE ENFERMERIA:
A LA FAMILIA:
4. Fémur: Anatomía, partes, músculos | Kenhub [Internet]. [cited 2023 Jan 11].
Available from: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/femur-anatomia
5. Fémur | Qué es, significado, dónde está, función, por qué duele [Internet]. [cited
2023 Jan 11]. Available from:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hueso-femur
9. Tratamiento de la fractura del eje del fémur | Boston Medical Center [Internet].
[cited 2023 Jan 13]. Available from: https://www.bmc.org/es/tratamiento-de-la-
fractura-del-eje-del-femur
10. Fracturas de la diáfisis femoral (ruptura del hueso del muslo) (Femur Shaft
Fractures (Broken Thighbone)) - OrthoInfo - AAOS [Internet]. [cited 2023 Jan
13]. Available from: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/fracturas-
de-la-diafisis-femoral-ruptura-del-hueso-del-muslo-femur-shaft-fractures-broken-
thighbone/
12. TECH Ecuador - Blog TECH Universidad Tecnológica [Internet]. [cited 2023
Jan 13]. Available from:
https://www.techtitute.com/ec/fisioterapia/blog/fracturas-pediatricas
13. ¿Qué es y para que sirve una prueba de densitometría ósea? - Centro de
Diagnóstico [Internet]. [cited 2023 Jan 13]. Available from:
https://www.centrodiagnostico.com/que-es-una-desintometria-osea/
16. Curto Gamallo JM, Ramos Pascua LR, Santos Sánchez JA. Fracturas
pertrocantéreas. Métodos e indicaciones terapéuticas. Rev Esp Cir Ortop
Traumatol [Internet]. 2003 Mar 1 [cited 2023 Jan 13];47(2):146–55. Available
from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-
traumatologia-129-articulo-fracturas-pertrocantereas-metodos-e-indicaciones-
13046364
17. Diagnóstico de la fractura del eje del fémur | Boston Medical Center [Internet].
[cited 2023 Jan 13]. Available from: https://www.bmc.org/es/diagnostico-de-la-
fractura-del-eje-del-femur
Fractura de
femur
EXAMENES DE
SIGNOS Y LABORATORIO Tratamiento
SINTOMAS -Biometría hemática -Cloruro de sodio
-Dolor en miembro + reticulocitosis APROXIMACION - Paracetamol
inferior derecho DIAGNOSTICA -Ketorolaco
-Radiografia
Anexo II: proceso de atención de enfermería
VALORACIÓN
Paciente de 9 años de edad con diagnóstico de fractura de fémur ingresa al
área de pediatría hasta conseguir transferencia al hospital Vicente Corral
Moscoso para intervención quirúrgica por de fractura de fémur, al momento
consciente, orientado en sus tres esferas, con facies pálidas, mucosas orales
húmedas, pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax simétrico expandible,
abdomen blando depresible a la palpación, genitales sin alteración, a nivel de
extremidad inferior derecha se observa con vendaje, presencia de movilidad
de falanges y llenado capilar de 2 segundos, extremidades superior e inferior
con tono y fuerza muscular conservada, paciente refiere dolor valorado en
escala de EVA de 8/10, con vía periférica permeable con cloruro de sodio al
0.9%.
DIAGNÓSTICO Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos M/P Expresión verbal
REAL del paciente.
NOC Control del dolor
NIC Manejo del dolor
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor.
Controlar signos vitales.
Brindar confort al paciente.
Administrar la medicación prescrita para el dolor
Valorar la circulación distal.
Brindar cuidados de enfermería.
O
Al momento consciente, orientado en sus tres esferas, con facies pálidas,
mucosas orales húmedas, pupilas isocóricas reactivas a la luz, tórax simétrico
expandible, abdomen blando depresible a la palpación, genitales sin alteración, a
nivel de extremidad inferior derecha se observa con vendaje, presencia de
movilidad de falanges y llenado capilar de 2 segundos, extremidades superior e
inferior con tono y fuerza muscular conservada, paciente refiere dolor valorado
en escala de EVA de 8/10, con vía periférica permeable con cloruro de sodio al
0.9%.
ANEXO 2