Clase Absorción Molecular
Clase Absorción Molecular
Clase Absorción Molecular
Cuando una muestra se irradia con luz, el color con el que la vemos es el complementario del
que absorbe según su longitud de onda. Una remera por ejemplo posee pigmentos que tienen
dobles enlaces, es decir, electrones pi, de baja energia que absorben en el visible y pasan de
un estado determinado a un estado excitado, con una energía que es característica de cada
compuesto.
Por lo tanto, generalmente con ese dato podemos tener una idea de qué compuesto se trata.
Sin embargo, cuando hablamos de moléculas orgánicas (muchos átomos) tenemos en realidad
bandas de absorción (no absorben a una sola longitud de onda) porque además del estado
excitado tenemos distintos estados rotacionales y vibracionales. Para estudiar esos estados
utilizamos el espectro infrarrojo (Mayores longitudes de onda, menor energía.)
En el UV (energías más grandes) ante una absorción le dan un ámbito vibracional y rotacional
cercano.
Los iones en solución absorben, como el Cu que absorbe en la longitud de onda del naranja y
lo vemos azul. Sin embargo, si observamos una banda no es por estados vibracionales y
rotacionales sino porque está solvatado y forma complejos con el agua. En cambio, si tenemos
un ion como el dicromato (naranja). Ahí si corresponde la banda a esos estados.
Nosotros vamos a trabajar con la diferencia entre el haz incidente y el haz transmitido, lo que
llamamos absorción, desestimando el resto de tipos de interacción de radiación con la materia.
Llamamos luz blanca a aquella que abarca todas las longitudes de onda del visible.
Cuando se irradia una solución, el haz emergente es de menor intensidad que el incidente.
Esto se debe a la absorción en algunas longitudes de onda. Si se pueden separar esas
longitudes de onda en un prisma, podemos obtener un espectro de absorción.
(Filmina 5) Los colores de la radiación incidente. Si tenemos una remera verde, evidentemente
no es ese el color que absorbió sino todos los demás. Si tenemos una sustancia amarilla, tiene
su pico de absorción en el violeta. El negro implica absorción total.
Fuente de radiación: debe ser confiable y constante. El funcionamiento de todas las lámparas
es más o menos el mismo. Con una diferencia de potencial se calienta la sustancia presente y
se la hace irradiar.
La lámpara de deuterio o hidrógeno (160 a 400 nm). Es cara. Se usa para el UV.
El arco de xenón abarca desde el UV hasta el IR. Se usa más para investigación antes que para
medir.
(Filmina 8) En el gráfico podemos ver que el arco de xenón es la fuente que más emite y en
mayor espectro.
Filtros: sustancias coloreadas. No muy caros pero tampoco precisos. Un filtro amarillo me filtra
la radiación del violeta. Si tengo una sustancia que es violeta (absorbe amarillo), le voy a poner
el filtro contrario, es decir amarillo (absorbe violeta y deja pasar el amarillo) para que irradie
solo el amarillo. Ya no se usan.
Actualmente lo que se usa son pedazos de plástico tallados holográficamente con una
precisión muy buena y luego pintados con material reflejante. Son redes de difracción con
espacios entre sí del orden de los nanometros para poder trabajar con longitudes de onda del
mismo orden. Cada longitud de onda se desvía con un ángulo que depende de su ¿Energía?
Reemplazaron al prisma de cuarzo que es muy caro.
Los monocromadores ópticos constan de un prisma y lentes colimadoras del haz. Este pasa por
una rendija, se colima con una lente y pasa por el prisma. La colimación es necesaria para
reducir la radiación dispersa o espúrea en el espectrofotómetro (queremos que solo pase por
la celda). El de Czrney-Turner es el más usado y más económico en la actualidad. El prisma de
Bunsen no se utiliza más.
Celda: Para el visible podemos usar plástico o vidrio común. En el UV el plástico y el vidrio
absorben (no se puede broncear detrás de un vidrio) y necesitamos cubetas de cuarzo (más
caras)
Detectores: cuánto pasó de ese rango de longitudes de onda. Lo más usado son los fototubos
multiplicadores. Usan el efecto fotoeléctrico. Cuanto incide una radiación de determinada
energía levanta un electrón del cátodo y ese electrón es acelerado mediante una diferencia de
potencial hacia otro electrodo. Si eso se sucede a lo largo de varios cátodos y ánodos se logra
el efecto multiplicativo y el aumento de electrones es exponencial. Esto es medible mediante
un sistema eléctrico que lo traduce a un lector digital. Se gana un aumento de sensibilidad.
También están los fotodiodos que en lugar del efecto fotoeléctrico utilizan el efecto de
conducción de los cerámicos. El efecto multiplicativo se da en la red cristalina del cerámico.
Son más chicos (lo que achica el tamaño del espectrofotómetro en sí), duran más y son más
económicos.
Como el detector no sabe qué longitud de onda está recibiendo, tenemos que saberlo
nosotros. El arreglo de diodos nos da otra posibilidad además de seleccionar la longitud de
onda previamente. Separa el haz de luz mediante una red/monocromador y luego con una
serie de fotodiodos recoje los pedazos del espectro, conociéndolo en su totalidad en una sola
medición. Cada parte del espectro tiene un ángulo determinado en base a los cuales enfoco los
diodos y así sabemos que longitud de onda recibe cada uno.
La región de longitudes de onda trabajada está entre los 160 y los 780 nm. Lo que medimos en
general es la transmitancia, es decir la diferencia de la potencia recibida por la muestra y la
que sale tras atravesarla. Para que los números fueran más manejables se trabaja con el
logaritmo negativo, es decir la absorbancia. Este es proporcional a la concentración de la
especie absorbente y del camino óptico. La absortividad es característica de cada compuesto.
Eso es la Ley de Beer. Explicación de la deducción de 48:30 a 53.
Si hay más de una especie absorbente la absorbancia leída es la suma de las absorbancias de
esas especies siempre que no haya interacción entre ellas. Con una ecuación por cada especie
vamos a poder calcular las concentraciones siempre que tengamos las absortividades. Estas se
obtienen con curvas de calibración (Señal vs Concentración) que se fabrican con estándares.
Las longitudes de onda utilizadas para medir deben ser picos de absorbancia en el espectro ya
que la luz no es perfectamente monocromática y las pequeñas variaciones de longitud de onda
conllevan menos variación en la absorbancia. Por eso necesitamos siempre un espectro.
También podríamos elegir los mínimos pero allí hay muy poca absorbancia. Si son muchas
sustancias quizás sí es mejor para que la absorbancia no se vaya de escala pero en cualquier
otro caso medir en un máximo es preferible porque además mejora la sensibilidad. Esta viene
expresada por la absortividad que es la pendiente de la curva de calibración. A mayor
pendiente mayor la sensibilidad.
También conviene medir entre 0,1 y 0,3 porque matemáticamente tiene menos error por el
uso del logaritmo. Eso también podría llevarnos a querer medir en un mínimo. También puede
interpretarse como que a absorbancias muy altas la luz que llega se asemeja mucho al ruido y
a absorbancias muy bajas ocurre lo contrario con la potencia radiante parecida a la del blanco
(error al restar números muy parecidos).
(Filmina 27) Tenemos una sustancia con propiedades ácido base cuyas dos formas son
coloreadas. ¿Cuál de las dos especies es la que absorbe a 570 nm? Vamos al círculo cromático
y vemos que (aproximadamente) una especie que absorbe en ese ámbito de longitudes de
onda refleja el color rojo. Por lo tanto la respuesta es el HIn. (Verificar)
¿Cuál sería a pH 4 la especie que absorbe más? ¿La ácida o la básica? A pH 4 hay una gran
absorbancia a 430 nm. Una especie que absorbe en esa longitud de onda absorbe el color
violeta y refleja el amarillo. Por lo tanto la especie básica es la que absorbe más.
Podemos ver también que hay un punto donde los espectros a diferentes pH se cruzan. Ambas
especies absorben lo mismo en ese punto sin importar el pH. Si no tenemos información como
la constante de equilibrio lo que conviene es medir en este punto llamado isosbéstico porque
voy a estar midiendo la concentración analítica total (suma de lo que hay como ácido más lo
que hay como base). También existe un isosbéstico para equilibrio de complejos. Y si tuviera
un ácido poliprótico tendría más puntos isosbésticos.
Otro factor a tener en cuenta podría ser el ancho de rendija. Esto se da porque al no estar
perfectamente colimado el haz llega otra banda de radiación al detector y se comete error
haciendo menos sensible el método. Si es muy chiquita es poco sensible el método. Si es muy
ancha entra demasiada radiación lo que produce radiación espúrea. Hoy en día las rendijas
suelen ser de 0,1. Los esquipos que permiten cambiarla son de investigación.
Este método también se puede utilizar como detector de punto final en titulaciones
fotométricas. Tienen las formas de la Filmina 39
1er caso. El analito no absorbe entonces no se ve ninguna absorbancia hasta que se alcanza el
punto final y comenzamos a agregar titulante en exceso, que sí absorbe. Trazamos dos rectas
con puntos en ambas zonas y buscamos el punto donde se cruzan.
2caso. El producto absorbe entonces vemos una pendiente a medida que se agrega titulante.
El reactivo en exceso no absorbe entonces luego se alcanza una absorbancia constante.
3er caso. El analito absorbe pero el producto no entonces la absorbancia baja y se queda así ya
que el titulante tampoco absorbe.
4to caso. Aquí en cambio el titulante sí absorbe entonces la absorbancia vuelve a subir tras el
punto de equivalencia.
5to caso. El analito no absorbe por lo que la absorbancia inicial es nula, pero sube a medida
que agregamos titulante y se forma el producto que sí absorbe. El titulante también absorbe (y
más que el producto) por lo que la pendiente vuelve a aumentar luego del punto de
equivalencia.
6to caso. El titulante absorbe menos por lo que la absorbancia sigue aumentando luego del
punto de equivalencia pero con menor pendiente.