Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen QAA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ABSORCIÓN MOLECULAR:

La absorción molecular es un método químico analítico utilizado para determinar la concentración de una sustancia
química en una muestra. Este proceso se basa en la capacidad de las moléculas para absorber la radiación
electromagnética en una longitud de onda específica, lo que produce una disminución en la intensidad de la luz que
se detecta en el espectrofotómetro.

1- Aplicaciones de absorción molecular

Estas medidas tienen gran aplicación en la identificación y determinación de una enorme cantidad de especies
inorgánicas y orgánicas. Es válida para identificar grupos funcionales en una molécula ya que, como resultado de la
excitación de los electrones de enlace, los picos se pueden correlacionar con los tipos de enlaces de las especies
objeto de estudio. Estos métodos son los más utilizados de entre todas las técnicas de análisis cuantitativo. Son las
aplicaciones más importantes para la determinación cuantitativa de compuestos que contienen grupos absorbentes.

Las absortividades molares van desde cero hasta un máximo del orden de 10 . Los picos que tienen absortividades
5

molares menor de 10 se clasifican de baja intensidad. Son el resultado de las llamadas transiciones prohibidas, que
3

tienen una probabilidad de suceder menor de 0.01. Para las transiciones permitidas, que dan lugar a bandas intensas,
los valores de P están comprendidos entre 0.1 y 1.

Aplicación al análisis cualitativo:

Modalidades de registro gráfico de datos espectrales: lo más habitual es representar en ordenadas el porcentaje de
T, A, log A o ε. En abscisas, la longitud de onda o el número de onda, o a veces, la frecuencia. Comparando, se observa
que, en el registro de A, las diferencias entre alturas de los picos en función de la concentración son mayores que en
el registro de T. Estas diferencias son mayores a altas T. El registro de log A conduce a una pérdida de detalle, pero
es conveniente para comparar espectros de disoluciones de distintas concentraciones ya que las curvas se desplazan
la misma magnitud a lo largo del eje vertical para múltiplos iguales de concentración.

Disolventes: para elegirlo hay que tener en cuenta su transparencia y sus posibles efectos sobre el sistema
absorbente. Es imprescindible utilizar el mismo solvente cuando se comparan espectros de absorción con fines de
identificación. Los solventes polares tienden a borrar la estructura de capa fina del espectro. Cuando se utilizan
solventes no polares como los hidrocarburos es más probable tener espectros parecidos a los originados en fase
gaseosa. Las posiciones de los máximos son afectadas por la naturaleza del disolvente. Hay un mínimo en la longitud
de onda, por debajo del cual el disolvente no se puede utilizar, que depende de la pureza del mismo. Los disolventes
habituales para ultravioleta son agua, etanol 95%, ciclohexano. Para la región visible, cualquier disolvente incoloro.

Aplicación al análisis cuantitativo:

Las características importantes son:

• Gran aplicabilidad tanto para sistemas orgánicos como inorgánicos.


• Sensibilidades características de 10 a 10 M
-4 -5

• Selectividad de moderada a alta


• Buena precisión (normalmente incertidumbres relativas del 1 al 3%)
• Adquisición de datos fácil y adecuada.

En el campo de sanidad, el 95% de las determinaciones se llevan por este método.

Aplicaciones a especies absorbentes: varios compuestos orgánicos, numerosas especies inorgánicas, diversos
metales de transición. Otras especies que presentan absorción característica son los iones de nitrito, nitrato y
cromato, yodo molecular y ozono.

Aplicaciones a especies no absorbentes: numerosos reactivos reaccionan selectivamente con especies no


absorbentes y generan productos que absorben fuertemente en estas regiones. El éxito de esta aplicación requiere
que la reacción formadora de color sea completa. Un gran número de agentes complejantes se aplican para la
determinación de especies inorgánicas. Los agentes quelantes orgánicos forman complejos estables con cationes.
2- Descripción instrumental

El espectrofotómetro consta de una fuente de luz, un monocromador que separa la luz en diferentes longitudes de
onda y un detector que mide la cantidad de luz que pasa a través de la muestra. La muestra se coloca en una celda
transparente que permite que la luz pase a través de ella.

Para medir la absorción molecular, se mide primero la cantidad de luz que pasa a través de una muestra de referencia,
que no contiene la sustancia que se quiere medir. Luego se mide la cantidad de luz que pasa a través de la muestra
que contiene la sustancia. La diferencia entre ambas mediciones es la cantidad de luz que la muestra ha absorbido.

Fuentes de luz:

• hidrógeno y deuterio: Se usan para emitir radiación ultravioleta (entre 190 y 350 nm). Son lámparas de cuarzo
(transparente a la radiación ultravioleta) que contienen hidrógeno o deuterio a baja presión. En su interior
contienen un filamento recubierto de óxido y un electrodo metálico, entre los cuales se genera y mantiene
una diferencia de potencial que produce un arco eléctrico. Ese arco eléctrico excita las moléculas del gas,
que inmediatamente se disocian para dar dos especies atómicas más un fotón ultravioleta, produciendo una
emisión de radiación continua.
• filamento de tungsteno: Se usan para emitir radiación visible y del infrarrojo cercano (entre 350 y 2500 nm).
Son lámparas de vidrio dentro de las cuales se almacena un filamento de tungsteno a través del cual circula
una corriente eléctrica; ésta, por efecto Joule, produce el calentamiento del filamento hasta alcanzar la
incandescencia, generando emisión continua de radiación. Existen también modelos que reemplazan la
bombilla de vidrio por cuarzo y almacenan gas halógeno (bromo o iodo); el halógeno reacciona con el
tungsteno formando una molécula gaseosa (WI2) que se descompone cuando entra en contacto con el
filamento. Este arreglo alarga mucho la vida útil de la lampara.

Selectores de onda:

• Un filtro es un dispositivo que transmite la luz de una determinada longitud de onda y atenúa o bloquea la
luz de otras longitudes de onda. Los filtros pueden ser de varios tipos, como filtros de vidrio coloreado, filtros
de interferencia o filtros de película delgada. En la espectroscopía de absorción molecular, los filtros se
utilizan para seleccionar una longitud de onda específica de la luz que se utiliza para medir la absorbancia de
una muestra. El filtro se coloca en el camino de la luz que se dirige hacia la muestra y solo permite el paso de
la luz de la longitud de onda deseada.

• Filtros de interferencia: operan en la región ultravioleta, visible y buena parte del infrarrojo. Se
fundamentan en las interferencias ópticas para producir bandas estrechas. Consta de un dieléctrico,
cuyo espesor se controla cuidadosamente y determina la longitud de onda transmitida. El resultado
es que se refuerza esta determinada longitud de onda, mientras que la mayoría de las otras
longitudes, que no están en fase, sufren una interferencia destructiva.
• Filtros de absorción: se limitan al espectro visible. Son más baratos. El tipo más habitual es un vidrio
coloreado o una suspensión de un colorante en gelatina que se coloca entre dos placas de vidrio. Su
funcionamiento es inferior al de interferencia.
• Un monocromador es un dispositivo que se utiliza para separar la luz en sus diferentes longitudes de onda.
Esto se logra mediante la utilización de una rejilla de difracción o un prisma que dispersa la luz en sus
diferentes longitudes de onda. El monocromador se utiliza para seleccionar una longitud de onda específica
de la luz que se utiliza para medir la absorbancia de una muestra. La luz que entra en el monocromador se
dispersa y luego se enfoca en un detector. El detector mide la intensidad de la luz a diferentes longitudes de
onda y se utiliza para construir un espectro de absorción.

• Redes de reflexión: son más baratas, proporcionan mejor separación de longitudes de onda y
dispersan linealmente la radiación a lo largo del plano focal.
• Prismas: las longitudes de onda más cortas se dispersan en mayor grado que las largas.

Porta muestras: Los porta-muestras utilizados en la espectroscopía UV-Vis deben ser ópticamente transparentes en
el rango de longitud de onda de la luz utilizada para la medición. Por lo tanto, en lugar de utilizar vidrio, que puede
absorber en la región UV, se utilizan cuarzos de alta pureza. Los porta-muestras de cuarzo son resistentes a la mayoría
de los solventes, ácidos y bases, lo que los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones.

Detectores:

• un fototubo: El fototubo de vacío consiste en un cátodo semicilíndrico y un ánodo de alambre encerrados


herméticamente al vacío en un recipiente transparente. La superficie cóncava del electrodo se recubre de
una capa de material fotoemisor que al ser irradiado tiende a emitir electrones. Cuando se aplica un potencial
a través de los electrodos, los electrones emitidos generan una fotocorriente que es proporcional a la
radiación emitida. Tienen una pequeña corriente residual que se debe a la emisión de electrones por
aumento de temperatura en el cátodo. La señal de la corriente se envía al procesador de datos.
• un fotomultiplicador: Contienen una superficie fotoemisora y varias superficies adicionales que emiten una
cascada de electrones cuando son alcanzadas por los electrones procedentes del área fotosensible, que a su
vez fueron excitados por los fotones de la radiación electromagnética. Los electrodos adicionales (dinodos)
hacen que los electrones se aceleren hacia ellos y al incidir, cada fotoelectrón origina la emisión de varios
electrones adicionales que son acelerados por el siguiente dinodo, y así sucesivamente. Finalmente se reúnen
todos los electrones en el ánodo, se forma una diferencia de potencial y se mide para enviar la señal al
procesador de señales
• un fotodiodo: Los fotodiodos de silicio son diodos que se ven afectados por la radiación electromagnética.
Se componen de una unión PN con polarización inversa (ánodo + y cátodo -) que almacena una pequeña
diferencia de potencial entre sus terminales; cuando la radiación incide sobre él, se genera una corriente que
es proporcional a la potencia radiante. Esta señal se transmite al procesador de señales.

3- Diferencias y similitudes entre absorción molecular y atómica (fundamentos, instrumentación, etc)

Absorción molecular Absorción atómica

Fundamentos

Radiación absorbida por moléculas. Radiación de


luz continua.
Es el conjunto de las transiciones como un continuo
que muestra todas transiciones de la molécula Radiación absorbida por átomos. Luz de
(electrónicas, vibracionales y rotacionales), es la Radiación discreta
envolvente. Solo muestra las transiciones electronicas

-Fuente de radiación: lampara de cátodo


-Fuente de radiación: lampara de deuterio y hueco y lampara de descarga sin
lampara de tungsteno,luz de emisión continua. electrodos. Emite las longitudes de onda
Instrumentación -Selector de onda: filtro o monocromador que yo necesito.
-Porta muestra -atomizador: atomización por llama, o
-Detector: fototubos, fotomultiplicadores, electrotérmico.
fotodiodos -Monocromador (después de la muestra):
Absorción molecular Absorción atómica
de cristal , de red de difracción
- detector: fotomultiplicador, o fotodiodos.
Rango de Ultravioleta y visible (180-700 nm) e infrarrojo
longitud de onda cercano (700-2500 nm) Visible y ultravioleta (200-800 nm)
Más sensible para detección de elementos,
Sensibilidad Menos sensible para detección de elementos, más menos sensible para detección de
sensible para detección de moléculas moléculas
Menos selectiva debido a que varias moléculas Más selectiva debido a que puede
Selectividad pueden absorber en el mismo rango de longitud identificar y cuantificar diferentes
de onda elementos presentes en la muestra

ABSORCIÓN ATÓMICA

1- Aspectos generales de absorción atómica:

La espectroscopía de absorción atómica es una técnica analítica utilizada para la determinación cuantitativa de
elementos en una muestra. En esta técnica, se mide la cantidad de radiación absorbida por los átomos de la muestra
en su fase gaseosa de estado fundamental, lo que permite la identificación y cuantificación precisa de cada elemento
presente en la muestra.

El principio básico de la espectroscopía de absorción atómica se basa en la absorción de radiación electromagnética


por los átomos de un elemento en un estado excitado. Cuando un haz de radiación electromagnética pasa a través
de una muestra de un elemento, los átomos del elemento pueden absorber la radiación en una longitud de onda
específica, lo que causa una disminución en la intensidad de la radiación transmitida a través de la muestra.

2- Instrumentación de AA

Fuente de luz:

• Lámparas de cátodo hueco: es la fuente más común. Consta de un cilindro de vidrio sellado al vacío (muy
baja presión) y con un gas inerte en su interior (Ar/Ne). Dentro de este mismo cilindro se encuentra un cátodo
y un ánodo. El ánodo generalmente es un alambre grueso hecho de Níquel, el cátodo es en forma de un
cilindro hueco, y va a estar formado por el elemento metálico que deseo excitar o presentara en su interior
una capa de dicho elemento. Además, cuenta con una “ventana” la cual se va a enfocar en dirección al
atomizador. Cuando se establece una diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo se provoca la
ionización del gas inerte de relleno y una vez ionizado (Ar +), este va a tomar un electrón para quedar otra
vez en su estado basal. El Ar + choca contra el metal que estaba en su estado fundamental y genera que este
se excite. Para volver al estado fundamental el metal excitado choca contra otro átomo ionizado de Ar + y
como consecuencia emite una radiación (hv), la cual va a tener determinada longitud de onda para dicho
metal.
• Lámparas de descarga sin electrodos: Se forma un campo de microondas que causa la volatilización y la
excitación de algunos átomos del elemento depositado previamente en la cápsula de cerámica de la lámpara
y así se forma el haz de radiación del elemento específico a determinar. Utiliza un campo de microondas en
vez de energía eléctrica. Estas máquinas son más costosas que las de cátodo hueco. Solo se pueden utilizar
para determinados elementos (de fácil volatilización) a diferencia del cátodo hueco. Sin embargo,
proporcionan mayor salida de luz y mayor tiempo de vida.

Atomizadores:

• Atomización por llama: se emplea para muestras líquidas y de concentraciones altas. La disolución de la
muestra es nebulizada mediante un flujo de gas oxidante, mezclado con el gas combustible y se transporta a
una llama donde se produce la atomización. Tienen lugar una serie de procesos encadenados. El primero es
la nebulización de la muestra (se convierte en una suspensión de finas gotas en un gas), seguido por la
desolvatación, en el que se evapora el disolvente hasta producir un aerosol molecular sólido finamente
dividido. Luego, la disociación de la mayoría de estas moléculas produce un gas atómico el cual se excita para
emitir radiación. La mayoría de los átomos así formados se ionizan originando cationes y electrones también
se producen otras reacciones no deseadas, los átomos, moléculas y iones se excitan por el calor de la llama.
La presencia de todos estos procesos complejos hace que la atomización sea la etapa más crítica y la que
limita el proceso.

a. Nebulización: la muestra líquida se convierte en


una suspensión de finas gotas en un gas (dispersión)
b. Desolvatación: se levanta la temperatura de la
muestra y se evapora el disolvente, obteniendo una
suspensión de sólidos de analito en el gas (aerosol)
c. Volatilización: los sólidos se volatilizan, obteniendo
moléculas gaseosas. Estas moléculas pueden excitarse
debido a las altas temperaturas, produciendo radiación.
d. Disociación: las moléculas se disocian y se obtienen
átomos elementales. Estos átomos pueden ser excitados
debido a la alta temperatura, por lo tanto, pueden emitir
radiación.
e. Ionización: Los átomos pueden ionizarse,
produciendo emisión de radiación.
Lo ideal es alcanzar temperaturas necesarias para alcanzar la
disociación, pero evitar la ionización. Toda la radiación
emitida es indeseable ya que generará espectros que afectan
a la lectura de la absorción. El tip sería tratar de maximizar la
cantidad de átomos en estado fundamental.
• Atomización electrotérmica (horno de grafito): se utiliza para muestras de concentraciones bajas. La
atomización tiene lugar en un tubo cilíndrico de grafito abierto en ambos extremos y que tiene un orificio
central para la introducción de la muestra mediante un inyector automático. En ambos extremos está
conectado a electrodos que suministran la energía eléctrica para elevar la temperatura. Se evaporan
primero unos pocos µL de muestra a temperatura moderada y luego se calcina a una temperatura más alta
en un tubo de grafito calentado eléctricamente. Después de la calcinación la corriente se incrementa a
varios cientos de amperios, lo cual eleva la temperatura a unos 2000°C o 3000°C. Hay una corriente de gas
(a medida que aumento la T estoy generando compuestos y no quiero que se me queden restringidos en el
tubito del horno porque son los que no me sirven) el gas de la corriente es inerte (Argón o Helio) limpian
todo lo que yo no quiero analizar. La reproducibilidad no es buena (capacidad que tiene la técnica de repetir
resultados analizando la misma muestra o sea tiene más variabilidad en los resultados), pero es más
sensible que la llama y además permite analizar sólidos (horno c/soporte). Para muestras sólidas se pone
una punta de espátula en el tubo de grafito. Después de cierto tiempo de uso hay que cambiar el horno
porque se forman óxidos, mugre etc.
• Generación de hidruros: Método de introducción de muestras para As, Sn, Se, Bi, Pb, Sb, Hg como gases
mediante la formación de hidruros volátiles por reacción con NaBH4
• Vapor frío: Es un método aplicable solamente a mercurio, único elemento metálico que tiene una presión
de vapor apreciable a temperatura ambiente.

Monocromador:

El monocromador en absorción atómica esta después de la muestra, para eliminar la radiación que pueda generar la
llama, ya que la llama además de emitir radiación que tiene que ver con la absorción de la muestra , emite radiación
por el propio funcionamiento de la llama, esa radiación genera un ruido de fondo, genera interferencia, con el
monocromador selecciono una longitud de onda especifica de mi muestra y evito toda la interferencia que me pueda
estar generando el atomizador; además es una protección térmica para el resto del equipo, el detector, etc de las
altas temperaturas que se generan en el atomizador.

Detector:

• Fotomultiplicadores: Contienen una superficie fotoemisora y varias superficies adicionales que emiten una
cascada de electrones cuando son alcanzadas por los electrones procedentes del área fotosensible, que a su
vez fueron excitados por los fotones de la radiación electromagnética. Los electrodos adicionales (dinodos)
hacen que los electrones se aceleren hacia ellos y al incidir, cada fotoelectrón origina la emisión de varios
electrones adicionales que son acelerados por el siguiente dinodo, y así sucesivamente. Finalmente se reúnen
todos los electrones en el ánodo, se forma una diferencia de potencial y se mide para enviar la señal al
procesador de señales.
• Fotodiodos: Los fotodiodos de silicio son diodos que se ven afectados por la radiación electromagnética. Se
componen de una unión PN con polarización inversa (ánodo + y cátodo -) que almacena una pequeña
diferencia de potencial entre sus terminales; cuando la radiación incide sobre él, se genera una corriente que
es proporcional a la potencia radiante. Esta señal se transmite al procesador de señales.
3- interferencias
1) No espectrales
a) Ionización excesiva: se puede corregir regulando la llama (usar menor temperatura) o agregando un
supresor de ionización (compuesto que se ioniza antes que el metal y no interfiere con la
determinación)
b) Por propiedades físicas de las soluciones: si es muy viscosa voy a tener gotitas más grandes en la
nebulización y por lo tanto voy a necesitar más temperatura (y me va a generar interferencias)
c) Por volatilización del soluto (refractario): cualquier cosa que se volatilice que no sea mi analito va a
generar interferencias (refracta la radiación a otro lado)
2) Espectral
a) Solapamiento de líneas atómicas: por ejemplo matriz que tenga compuestos contaminados con algo
que absorba a la misma λ (esto se soluciona seleccionando otra λ)
b) Dispersión de partículas: cuando llegan partículas al quemador que no están totalmente disueltas
→ generan que la llama no sea homogénea
c) Solapamiento de bandas moleculares: sucede para matrices muy complejas, generalmente cuando
no se hace un tratamiento previo para eliminar compuestos no deseados.
3) Químicas
a) Formación de óxidos, hidróxidos, etc
b) Aniones que forman sales refractarias con el analito (se soluciona elevando la temperatura o
agregando agentes liberadores o acomplejantes).

4- Ensanchamiento de líneas

Las líneas de emisión atómica son muy angostas, en la práctica se ensanchan debido a diferentes causas:

1) Ensanchamiento de presión: Estas colisiones provocan pequeños cambios en los niveles de energía y se origina
una dispersión de las longitudes de onda (se desplazan, se desdoblan las bandas). El ensanchamiento de líneas se
incrementa con la concentración y la T.
2) Ensanchamiento por efecto de incertidumbre: Cuanto menor sea el tiempo de vida del estado de transición, mayor
es el ensanchamiento de la línea. no se puede corregir es más bien teórico

3) Ensanchamiento Doppler: Es debido a la rápida movilidad de los átomos en el momento en que absorben o emiten
radiación. La λ de la radiación emitida o absorbida por un átomo, que se mueve rápidamente, disminuye si el
movimiento es hacia el detector y aumenta si el átomo se aleja del mismo. Depende de la temperatura (aumento de
velocidad) y no se puede corregir.

SEPARACIONES CROMATOGRAFICAS:

1- Generalidades de GC, instrumentación de gc, columnas, detectores, fase móvil, fase estacionaria, describir
los detectores

La cromatografía gaseosa es una técnica analítica que se utiliza para separar y analizar mezclas de compuestos
químicos volátiles. Consiste en la separación de los componentes de una muestra por medio de una columna de
cromatografía, donde una fase móvil (un gas) arrastra a la fase estacionaria (un sólido o líquido) para separar los
componentes según sus propiedades físico-químicas.

En esta técnica, la muestra se introduce en el sistema de inyección de la columna de cromatografía gaseosa y se


vaporiza. La muestra vaporizada se mezcla con un gas portador, como nitrógeno o helio, y se hace pasar por la
columna de cromatografía.

La columna de cromatografía está compuesta por una fase estacionaria, que puede ser un sólido (como sílica o
alúmina) o un líquido (como un polímero), y se encuentra recubierta en la pared interna de un tubo de vidrio. A
medida que la muestra se mueve a través de la columna, los componentes de la muestra interactúan con la fase
estacionaria, lo que provoca una separación.

La separación se produce debido a las diferencias en las afinidades de los componentes de la muestra por la fase
estacionaria. Los componentes que tienen mayor afinidad por la fase estacionaria tardan más tiempo en atravesar la
columna que los componentes con menor afinidad, por lo que se separan y se detectan de forma individual.

La detección de los componentes separados se lleva a cabo por medio de un detector, que se coloca al final de la
columna. El detector mide la cantidad de cada componente que pasa a través de él y produce una señal que se utiliza
para generar un cromatograma, que es un gráfico que muestra la cantidad de cada componente en la muestra a lo
largo del tiempo.

Limitaciones:

- La cromatografía gaseosa solo puede utilizarse para analizar compuestos que sean volátiles y
termoestables. Los compuestos que se degradan fácilmente o no pueden ser vaporizados no pueden
ser analizados mediante esta técnica.
- La cromatografía gaseosa no es adecuada para separar mezclas complejas de compuestos, ya que
puede haber una superposición de picos en el cromatograma, lo que dificulta la identificación y
cuantificación precisa de los componentes.
- La cromatografía gaseosa requiere de una muestra homogénea y representativa para obtener
resultados precisos y reproducibles. Si la muestra no se prepara adecuadamente, los resultados
pueden ser inexactos o inconsistentes.
- La selección de la fase estacionaria adecuada para separar los componentes de la muestra puede ser
un proceso complejo y requiere de una comprensión profunda de las propiedades físico-químicas de
los compuestos que se van a analizar.
- La cromatografía gaseosa no puede separar compuestos que tienen propiedades similares, lo que
puede ser un problema si se intenta separar componentes que tienen una estructura química muy
similar.
- La cromatografía gaseosa es una técnica destructiva, lo que significa que no se puede recuperar la
muestra después de su análisis. Esto puede ser un problema si se tienen muestras valiosas o limitadas
en cantidad.
Instrumentos:

Tanque portador: la fase móvil se llama gas portador en cromatografía gaseosa y debe ser químicamente inerte.
Estos gases se encuentran en recipientes a presión Reguladores de presión y caudal: Los flujos se controlan mediante
un regulador de presión de dos etapas colocado en el cilindro de gas y algún tipo de regulador de presión o flujo
instalado en el cromatógrafo.

Fase móvil: gas inerte → no quiero que el gas me esté interaccionando con la fase estacionaria. Es un gas
transportador porque su única función es llevar la muestra a lo largo del recorrido en toda la columna.
Debe ser adecuado para el detector, por ejemplo, el detector de masas no puede trabajar con nitrógeno.
fácilmente disponible.

Hidrogeno → explosivo, es más económico que el helio, pero no es tan inerte y la molécula es
un poco más grande que el helio

Helio → más caro pero más utilizado (más inerte, la molécula es bastante pequeña)

Nitrógeno → más barato y menos explosivo, para la mayoria de las aplicaciones anda
bastante bien

Los gases Carrier más utilizados son nitrógeno y helio (N2/ He) deben tener la pureza adecuada y deben estar secos
porque el agua degrada mucho el relleno de la columna y empeora la resolución de la cromatografía.

Cámara de Inyección de la muestra: Donde se inyecta la muestra a la columna (un compuesto volátil) en forma de
tapón de vapor (la inyección no puede ser lenta o demasiado grande)

• Micro jeringas calibradas para inyectar muestras liquidas a través de un septum


• Válvulas rotatorias, la cual tiene menos error por cambio de tamaño de muestra.

Columnas:

• Columnas rellenas: de vidrio metal o teflón. Se rellenan con un material de soporte finamente dividido y
homogéneo que se recubre con una capa de fase estacionaria liquida. El material de soporte ubica la fase
estacionara de tal forma que exista la mayor superficie de contacto posible con la fase móvil. El más común
es a partir de tierra diatomeas.
• Capilares: -Columna abierta de pared recubierta: simples capilares con pared interna recubierta de fase
estacionara
-Columna abierta recubierta con soporte: la superficie interna del capilar esta revestidas de una capa de
material soporte conteniendo varias veces la fase estacionaria

Configuración de la columna y del horno para la columna: se utilizan las columnas rellenas y las abiertas o capilares,
siendo las últimas más eficaces y rápidas. Las columnas van desde menos de 2 hasta 50 m de longitud o más. Están
construidas con acero inoxidable, vidrio, sílice fundida o teflón. Normalmente se configuran como helicoides
(diámetros de 10 a 30cm) a fin de poder colocarse en el interior de un horno termostatizado.

La temperatura de la columna es una variable importante a regular, por ello se introduce dentro de un horno de
temperatura controlada. La temperatura óptima de la columna depende del punto del punto de ebullición de la
muestra y del grado de separación requerido. En la práctica, con una temperatura igual o ligeramente superior al
punto de ebullición promedio de la muestra se obtienen tiempos de elución razonables. Si los componentes
presentar un amplio intervalo de temperaturas se emplea una programación de temperatura, con lo que se aumenta
la temperatura bien de forma continua o por etapas al mismo tiempo que tiene lugar la separación. En general la
resolución óptima se asocia con una temperatura mínima, en contrapartida, la reducción de temperatura produce
un aumento en el tiempo de elución y por lo tanto del tiempo necesario para completar un análisis.

El 90-95% de las CG se hace con fase estacionaria liquida y con columnas capilares del WCOT (coating en la pared)

Detectores:

• Detector de ionización de llama (FID): este detector es uno de los más comunes y se basa en la combustión
de los componentes de la muestra en una llama de hidrógeno y aire. La combustión produce electrones, que
se recogen y se amplifican para generar una señal eléctrica. El FID es altamente sensible y puede detectar
una amplia variedad de compuestos, incluyendo hidrocarburos, ésteres y alcoholes. Destruye la muestra
• Detector de conductividad térmica (TCD): este detector se basa en la capacidad de los componentes de la
muestra para conducir el calor. Cuando los componentes pasan a través de una resistencia eléctrica, la
corriente eléctrica varía dependiendo de la conductividad térmica de los componentes. El TCD es menos
sensible que otros detectores, pero es útil para la detección de componentes inorgánicos y gases nobles.
• Detector de captura de electrones (ECD): este detector se basa en la capacidad de ciertos compuestos para
capturar electrones emitidos por una fuente radiactiva. La captura de electrones produce una disminución
en la corriente eléctrica, lo que se utiliza para detectar y cuantificar los componentes de la muestra. El ECD
es altamente sensible y se utiliza comúnmente para detectar compuestos halogenados, como los pesticidas.
• Detector de espectrometría de masas (MSD): este detector utiliza la espectrometría de masas para identificar
los componentes de la muestra. Los componentes son ionizados y fragmentados en un espectrómetro de
masas, y los fragmentos resultantes se analizan para determinar la identidad de los componentes. La MSD
es altamente selectiva y puede detectar y cuantificar una amplia variedad de compuestos.

2- HPLC, instrumentación, fase móvil, Cual es la fase estacionara más comunes en HPLC y cuando se usa
Cuándo no?

cromatografía liquida de alta presión (HPLC) la fase móvil no es inerte (tenemos un liquido con propiedades que hace
que interactúe con la fase estacionaria).

cromatografía liquida → se habla de una competencia entre la fase móvil y el analito con respecto a la fase
estacionaria. una de las ventajas con respecto a la gaseosa es que son aplicaciones a compuestos orgánicos, los cuales
se degradan con la T por lo tanto vamos a trabajar en general con T ambiente. cualquier compuesto orgánico en
solución es posible analizar Es la técnica de separación con mayor difusión y las más empleada en la industria Gran
cantidad de modelos, configuraciones y aplicaciones especiales permite analizar cualquier sustancia en solución

HPLC (cromatografía líquida de alta resolución, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica utilizada para separar,
identificar y cuantificar los componentes de una muestra líquida. La técnica se basa en la separación de los
componentes de la muestra por su interacción con una fase estacionaria, que se encuentra dentro de una columna,
y una fase móvil, que fluye a través de la columna.
En HPLC, la fase estacionaria es una partícula sólida porosa, normalmente en forma de gel de sílice, que se empaca
en una columna de acero inoxidable. La fase móvil es una solución líquida que se bombea a través de la columna a
alta presión, lo que permite una separación más rápida y eficiente que la cromatografía líquida convencional.

La muestra se inyecta en la fase móvil y se hace pasar a través de la columna, donde los componentes se separan en
función de sus diferentes afinidades por la fase estacionaria. Los componentes que tienen una mayor afinidad por la
fase estacionaria se retienen por más tiempo y se separan más lentamente, mientras que los componentes que
tienen una menor afinidad se separan más rápidamente y salen primero de la columna.

Una vez que los componentes de la muestra han sido separados, se detectan mediante un detector sensible, como
un detector de absorbancia UV o un detector de fluorescencia, y se registran en una gráfica cromatográfica. La
identidad y la cantidad de cada componente se determinan comparando los tiempos de retención y los picos
cromatográficos con los de los estándares conocidos o mediante técnicas de espectrometría de masas.

La presión de trabajo en cromatografía gaseosa se trabaja a P moderadas y en CL se trabaja a altas presiones. voy
modificando la composición de la fase móvil a medida que voy haciendo la cromatografía gracias a cambios en las
presiones (cromatografía en gradientes). otra ventaja en CL con respecto a CG es que se pueden emplear varias
columnas sucesivas para generar distintas separaciones. las muestras si o si tiene que ser liquidas es fundamental
que esta solución pueda filtrarse, porque como vamos a estar trabajando a altas presiones cualquier partícula que
no esté disuelta va a acortar la vida útil en la línea de base.

FASE MOVIL hay que controlar la pureza son técnicas que son muy sensibles entonces si estos analizando niveles de
partes por millón el solvente tiene que ser de la pureza adecuada porque influye mucho en el resultado final
detectores UV → el solvente debe tener baja absorción UV porque lo que se busca es que absorba el analito si es
completamente puro no debería dejar residuo de evaporación. Es importante el contenido de agua puede romper la
columna cromatográfica o traer problemas graves en la resolución puesto que se trabaja con fases móviles muy poco
polares. los solventes deben desgasificar y filtrarlas porque las bombas deben trabajar en fase homogénea (si hay
burbujas no funciona bien).

Existen dos modalidades de trabajo en cromatografía de elución:

Isocrática: las condiciones cromatográficas permanecen constantes durante la separación.

En gradiente: las características de la elución se van modificando durante la separación. Con ello puede conseguirse
una mejor resolución de mezclas complejas.

Instrumentación:

• Tiene frascos de solvente en la parte superior del equipo cañerías azul y roja → ingresan a un sistema de
bombeo (dos bombas que pueden ser hasta 3 y 4 bombas) una vez q los solventes se comprimen en la bomba,
se realiza la mezcla. lo que sale del sistema de bombeo ya es la fase móvil con la muestra a una presión
elevada. la fase móvil llega al puerto de inyección que es donde la fase móvil se encuentra con la muestra y
se mezclan y se llevan a la columna en la cual se lleva a cabo la separación cromatográfica. a la salida de la
columna está el sistema de detección y a la salida de este puedo tener un sistema de descarte o a un colector
de fracciones colector de fracciones → luego de la cromatográfica identifico el compuesto que quiero
purificar (con el tiempo de retención de cada uno) voy a programar el colector de fracciones para que cada
cierta cantidad de tiempo me recoja una fracción en un frasquito diferente
• SISTEMA DE BOMBEO a la fase móvil la vamos a tener que impulsar desde los recipientes a través de un
sistema de bombeo. Las bombas que se utilizan son de desplazamiento positivo, a alta P y de bajos caudales.
hay una instancia de aspiración y otra de descarga a través de un pistón hay un flujo pulsante → este tipo de
flujo no es conveniente para cromatografía y por eso se utilizan dos bombas en paralelo porque cuando uno
está pulsando (embolo de una bomba está yendo para atrás) el otro está impulsando fase móvil (para
adelante). entonces el perfil de Pvs Tiempo es más parejo y constante cuando trabaja con más de un
componente en la fase móvil se tiene que mezclar (puede ser a baja presión y después lo comprimo, o
también se puede mezclar a alta presión) entonces lo que se hace es aumentar la presión de la fase móvil y
la lleva través de las cañerías hasta el sistema de inyección que es donde voy a ingresar la fase móvil a la
columna.
• SISTEMA DE INYECCIÓN
manual: ya no se usa se usa solamente cuando hay que hacer alguna prueba o da fiaca cargar el autosampler
Si uno tiene que inyectar una muestra a una cañería que está a una presión muy alta (400kgf) no hay ninguna
mano/persona que pueda tener 400kgf que pueda resistir, por eso como solución salió el sistema de válvula
de seis vías (tiene seis puntos) → tiene un volumen fijo de inyección (loop → que tiene que está llena de la
muestra). esto ayuda a que se pueda inyectar manualmente mas allá de la alta presión de la cañería a la que
la quiero inyectar. tiene gran reproducibilidad
automática: Volumen de inyección variable 1-50 μl La reproducibilidad debe verificarse, puede haber un
pequeño error. inyecto varias veces la misma muestra, si el cromatograma varia es porque hay un cambio de
volumen en algunas de las muestras que fueron inyectadas. La linealidad no es buena se cuenta con jeringas
que están dispuestas a trabajar a altas presiones.
• Columnas: se construyen con tubos de acero inoxidable de diámetro interno uniforme, aunque se
encuentran tubos de vidrio de paredes resistentes también (P<600psi)
- Columnas analíticas: tienen una longitud entre 10 y 30 cm. La más utilizada es de 25cm de
longitud, 4.6 nm de diámetro y partículas de 5 μm. otras más rapidas, con menores
dimensiones presentan la ventaja del mínimo consumo de disolvente, lo cual es clave debido
al alto costo que surge de su pureza.
- Precolumnas: se colocan adelante para aumentar la vida de la columna analítica, eliminando
no sólo la materia en suspensión y los contaminantes del disolvente sino también los
componentes de la muestra que se unen irreversiblemente a la fase estacionaria. En
cromatografía líquido-líquido sirve para saturar la fase móvil con la fase estacionaria. La
composición del relleno de esta columna debería ser semejante al de la analítica, pero mayor
tamaño de partícula para minimizar la perdida de presión.
- Columnas termostatizadas: se usan para cuando se requiere controlar la temperatura de la
columna para mejorar el cromatograma. Muchas llevan hornos para controlarla pero
también se pueden colocar en camisas con agua que provena de un baño a temperatura
constante.

FASE ESTACIONARIA las columnas en general son un soporte, una cañería generalmente de acero, las dimensiones
son de 10 a 30 cm. diámetros internos: 4 o 5 milímetros los rellenos más utilizados son una esfera de silica gel que
puede estar o no ligada a una cadena hidrocarbonada (fase estacionaria poco polar) por lo tanto la fase móvil debe
ser polar (fase reversa) por lo contrario si tengo la silica ligada a grupos amino, Ciano es polar y por lo tanto la fase
móvil debe ser apolar (fase normal) exclusión molecular (se utilizan geles/ polímeros) etc. la porosidad de la esfera
tiene un papel importante ver ambas esferas → cuando la esfera es porosa y los poros están distribuidos de manera
homogénea se tiene una mejor separación (en el cromatograma A se ven muy bien los picos definidos) en la foto
inferior la esfera no tiene tantos poros y por lo tanto tiene menos áreas para lograr los equilibrios y la cromatografía
en consecuencia no es tan buena.

Las fases estacionarias más importantes de HPLC:

Método de reparto: Liquido adsorbido sobre un solido

Puede ser

Fase Normal: es un líquido polar como el agua inmovilizada sobre partículas de sílice,

Fase inversa: La fase estacionaria es no polar ( un hidrocarburo)

Liquido-fase unida químicamente: Especies orgánicas enlazadas a una superficie solida

adsorción: Solido. Las únicas fases que se utilizan son las sílice (preferida por su mayor capacidad de carga y diversidad
de presentaciones) y la almunia.

Intercambio iónico: Resina de intercambio iónico

Exclusión por tamaño: liquido en los intersticios de un sólido polimérico.

Pares iónicos: fase inversa.


• Detectores
- Detector UV-Vis: Este es el detector más comúnmente utilizado en HPLC. Se basa en la absorción de
luz por los componentes de la muestra a una longitud de onda específica. El detector UV-Vis utiliza una
lámpara de deuterio o de tungsteno como fuente de luz, y un fotodiodo o una célula fotoeléctrica para
detectar la luz absorbida. Este detector es sensible a los componentes que tienen grupos cromóforos,
como los compuestos aromáticos y los ácidos nucleicos.
- Detector de fluorescencia: Este detector se basa en la emisión de luz fluorescente por los componentes
de la muestra. El detector de fluorescencia utiliza una lámpara de xenón como fuente de luz, y un
fotomultiplicador para detectar la luz emitida. Este detector es sensible a los componentes que tienen
grupos fluoróforos, como los aminoácidos, las vitaminas y los fármacos.
- Detector de índice de refracción: Este detector se basa en la medición de la refracción de la luz por los
componentes de la muestra. El detector de índice de refracción utiliza una fuente de luz y un fotodiodo
para medir la desviación de la luz en la columna. Este detector es sensible a los componentes que
tienen una diferencia en el índice de refracción, como los azúcares y los polímeros.
cualquier cosa que sea distinta de la fase móvil me va a dar una señal porque cambia el índice de
refracción tiene baja sensibilidad
ventaja: es un detector universal es muy sensible a cambios de temperatura → los índices de refracción
de los líquidos son sensibles a los cambios de temperatura (VIENE CON UN ESTABILIZADOR DE
TEMPERATURAS PARA QUE SEA DENTRO DE TODO LO MAS CONSTANTE POSIBLE) no puedo cambiar
la fase móvil para trabajar con este sistema de detección es importante trabajar con elución isocratica.
- Detector de masa: Este detector se basa en la detección de los iones generados por la ionización de
los componentes de la muestra en la fuente de ionización. El detector de masa utiliza una fuente de
ionización, como la ionización por electrospray o la ionización por desorción láser, y un espectrómetro
de masas para detectar los iones generados. Este detector es muy sensible y específico, y se utiliza
para la identificación de los componentes desconocidos de la muestra.
- Detector de conductividad: Este detector se basa en la medición de la conductividad eléctrica de los
componentes de la muestra. El detector de conductividad utiliza dos electrodos en la columna y una
fuente de corriente para medir la conductividad de los componentes. Este detector es sensible a los
componentes que tienen una carga eléctrica, como los aminoácidos y los ácidos nucleicos.

3- Comparación entre HPLC y CG


Diferencias:
- La HPLC utiliza una fase móvil líquida para transportar la muestra a través de la columna,
mientras que la GC utiliza una fase móvil gaseosa.
- La fase estacionaria utilizada en la HPLC puede ser líquida o sólida, mientras que en la GC es
siempre sólida.
- La HPLC se utiliza para separar compuestos que no son volátiles o que tienen una baja
presión de vapor, mientras que la GC se utiliza para separar compuestos que son volátiles y
tienen una alta presión de vapor.
- Los detectores utilizados en la HPLC son diferentes a los utilizados en la GC, ya que los
compuestos separados son diferentes.

Similitudes:

- Ambas técnicas se basan en la separación de componentes en función de sus propiedades


físico-químicas, como la polaridad y el tamaño molecular.
- Tanto la HPLC como la GC pueden ser utilizadas para separar y cuantificar compuestos en
mezclas complejas.
- La resolución y la sensibilidad de ambas técnicas se pueden mejorar utilizando diferentes
fases estacionarias y móviles, así como diferentes detectores.
4- Factores que afectan el estrechamiento de los picos en cromatografía y su relación con la Ecuación de van
deemter

En cromatografía, el estrechamiento de los picos es importante porque puede mejorar la resolución y la


sensibilidad de la técnica. A continuación, se describen algunos factores que afectan el estrechamiento de los picos
en cromatografía y su relación con la ecuación de Van Deemter:

- Difusión longitudinal: La difusión de los componentes de la muestra a lo largo de la columna puede


ampliar los picos. La difusión se puede reducir utilizando partículas más pequeñas de la fase
estacionaria.
- Difusión transversal: La difusión de los componentes de la muestra a través de la columna puede
ampliar los picos. La difusión se puede reducir utilizando partículas más pequeñas de la fase
estacionaria.
- Velocidad lineal: La velocidad a la que se mueve la fase móvil a través de la columna puede afectar el
estrechamiento de los picos. Una velocidad más baja puede estrechar los picos, pero puede aumentar
el tiempo de corrida.
- Tamaño de partícula: El tamaño de las partículas de la fase estacionaria puede afectar el
estrechamiento de los picos. Partículas más pequeñas pueden reducir la difusión longitudinal y
transversal, pero aumentan la resistencia al flujo.
- Longitud de la columna: La longitud de la columna puede afectar el estrechamiento de los picos. Una
columna más larga puede estrechar los picos, pero aumenta el tiempo de corrida y la resistencia al
flujo.
- Densidad de empaque: La densidad de empaque de la columna puede afectar el estrechamiento de los
picos. Una densidad más alta puede estrechar los picos, pero aumenta la resistencia al flujo.

La ecuación de Van Deemter describe la relación entre la eficiencia de la columna (altura equivalente de un plato
teórico, HETP) y los factores que afectan la separación en cromatografía. La ecuación de Van Deemter muestra que
la HETP se puede reducir utilizando partículas más pequeñas de la fase estacionaria, una velocidad de flujo más
baja y una columna más larga. Estos factores también pueden mejorar el estrechamiento de los picos en
cromatografía.

METODOS ELECTRICOS:

5- Potenciometría
otenciometria: no hay circulacion de electrones, mido POTENCIALES. la fuerza impulsora aca seria la
diferencia de potenciales → capacidad del sistema de realizar trabajo electrico. vamos a relacionar la dif de
potencial con la concentracion a traves de la ec de nerst o curva de calibracion no hay circulacion de corriente
y siempre se trabaja con al menos dos electrodos diferentes (uno de referencia (calomel o plata cloruro de
plata) y despues los electrodos indicadores que son los q estan en contacto con la solucion que quiero medir
y la respuesta depende de la concentracion del analito → puede ser una respuesta lineal, hiperbolica,
logaritm, etc) vamos a ver electrodos indicadores metalicos y los de membrana que tmb son conocidos como
electrodos seletivos o ion selectivos).

Electrodos:
- Electrodo de vidrio: Se utiliza para medir el pH de soluciones acuosas. Este electrodo consiste
en una membrana de vidrio que separa una solución interna con un pH conocido del exterior,
y que produce una diferencia de potencial eléctrico proporcional al pH de la solución externa.

- Electrodo de referencia: Este tipo de electrodo se utiliza como punto de referencia para
medir la diferencia de potencial entre el electrodo indicador y la solución que se está
analizando. Algunos ejemplos comunes son el electrodo de calomel mercurio/cloruro de
mercurio (Hg/Hg2Cl2) y el electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl).
- Electrodo indicador: Este tipo de electrodo se utiliza para medir la concentración de la
especie química que se está analizando. Algunos ejemplos comunes son el electrodo de ion
selectivo, que mide la concentración de iones específicos en la solución, y el electrodo de
redox, que mide el potencial de oxidación-reducción de la solución.

6- Electrogravimetría
Electrogavimetria: el elemento se lo deposita sobre un electrodo. (vaso de precipitado con un catodo
semicircular y un ánodo con forma de sacacorchos) → el analito debe estar siempre en solución. → se conecta
a los electrodos sobre una dif de potenical (medimos el tiempo y la intensidad) vamos a calcular la masa.
pesamos el electrodo (elemento con forma de semicirculo) una vez q se realiza la electrolisis y todo el metal
que esta en solucion se va a depositar sobre el electrodo y contemplamos que el tiempo fue suficiente para
que se deposite todo el metal, secamos todo y lo volvemos a pesar y por diferencia de pesos calculamos la
masa del metal que se deposito y esta masa se relaciona directamente con una concentracion porque esa
masa de metal depositado estaba en el volumen del vaso de precipitados con la solucion que habia. esta
tecnica se utiliza para la determinacion de pureza de metales casi puros (porque es un metodo bastante
preciso y rapido) importante: el deposito que obtengo del metal debe ser homogeneo → porque debe viajar
desde el seno de la solucion hasta el electrodo. si en el medio drl proceso donde se va a formar el deposito
queda ocluido solvente (entre el electrodo y el deposito) → no se va a poder secar bien, o si ademas se me
deposita otra cora (impureza). para que el deposito sea homogeneo todos los mecanismos de transferencia
deben controlarse el anodo tiene forma de sacacorcho para conseguir una agitacion homogenea y que en el
electrodo no haya un lugar preferencial para depositarse, cosa de que sea todo homogeneo. o sea controlar
la agitacion y una temperatura adecuada para que la viscosidad sea la adecuada. la forma del electrodo en
si es siempre buscando que el deposito sea homogeneo en esta tecnica hay circulacion de electrones que
van del catodo al anodo

También podría gustarte