Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Manejo Del Biomicroscopio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUÍA DE MANEJO DEL BIOMICROSCOPIO Y

TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN

CLINICA OPTOMÉTRICA BÁSICA


Profesor: Dra. Gina Sorel Rubio

Elaborado por: Maria Paula Vidarte


Cod. 50192008

Universidad de la Salle
Facultad de ciencias de la salud-Optometría
Bogotá, D.C.
2021
Lámpara de hendidura o biomicroscopio
1. Partes
1. Transformador con interruptor
2. Corredera manual para la base
3. Joystick
4. Tornillo de ajuste del microscopio
6. Barra de posicionamiento
7. Escala para lectura de ángulo/iluminación
8. Ajuste de ancho de hendidura
9. Ajuste de altura de mentonera
10. Ajuste de foco
11. Palanca para cambio de objetivo
12. Ocular intercambiable
13. Ajuste milimétrico del ocular
14. Apoya cabeza
15. Tubo flexible del LED
16. Conector
17. Tapa caja de lámpara
18. Perilla de cambio de hendidura
19. Espejo
20. Mentonera
21. Perilla de centrado
22. Pasos 5° a 20°
23. Anclaje ángulo de inclinación
24. Comando del bastidor
25. Tornillo de fijación movimiento horizontal 28. Base
26. Soporte de guía horizontal 29. Ensamble lente Hruby

27. Cajón de accesorios 30. Fijación de lámpara


2. Uso
Es un instrumento muy versátil en la práctica clínica. Su amplio rango de
magnificación, su sistema de iluminación variable y sus ilimitados ángulos de
observación lo hace un instrumento indispensable para la observación de las
estructuras oculares. Indispensable para la evaluación de la adaptación de los lentes
de contacto, es usado como una herramienta en el diagnóstico y monitoreo de las
anomalías del segmento anterior y sus anexos oculares.
3. Manejo
1-Ajustar la altura de la mentonera, de manera que los ojos del paciente estén
alineados con el apoyacabeza.
2-Ajustar el foco conforme la refracción necesaria, girando los oculares y luego
ajustar la distancia interpupilar con la palanca.
3-Encienda la lámpara y regule la intensidad. La iluminación aumenta girando la
perilla en sentido horario.
4-Utilizando el joystick, ajuste la lámpara hasta que el haz de luz esté a nivel de los
ojos.
5-Manteniendo el joystick inclinado hacia usted. Desplazar la lámpara moviendo la
corredera transversal hasta lograr el enfoque. Efectuar luego el enfoque fino,
utilizando el microscopio y la imagen de hendidura.
6-Calibre el ancho de la hendidura con el ajuste correspondiente. Realice el ajuste
de iluminación y ángulo necesario.
7-Mediante la perilla de cambio de hendidura, la imagen se hace vertical u
horizontal o cualquier ángulo deseado (se detiene en 0º y 180º).
8-Mediante el uso del anclaje de inclinación, puede introducirse la luz 20º por
debajo de la horizontal.
9-El aumento de objetivo se logra girando la palanca para cambio de objetivo o
mediante el cambio de los objetivos.
10-Para observación por retroiluminación o iluminación proximal, afloje la perilla
de centrado, de modo que la imagen de la hendidura pueda ser movida del campo
central de observación. Ajustando la perilla, la imagen se centrará nuevamente.
11-Para realizar fondo de ojo, debe utilizar la lente Hruby (opcional). La lente
Hruby se introduce en el ensamble correspondiente, debajo del portaobjetos y tiene
movimiento independiente.

4. Técnicas
4.1 ILUMINACIÓN DIRECTA

4.1.1 PARELELEPÍPEDO: Luz directa con una anchura de ½ y 3mm. El brazo de


iluminación podrá estar entre 30º y 45º. Los aumentos los podemos poner entre 10x
– 40x y una intensidad de la luz media. Puede ser utilizada para examinar la
transparencia del cristalino. Para enfocar todas las capas del cristalino basta con ir
moviendo el biomicroscopio desde el área pupilar hacia dentro, en un movimiento de
mayor amplitud que para observar las distintas capas de la córnea, por ejemplo. El
ángulo de observación puede oscilar entre 10º y 45º. Con esta iluminación
observamos opacidades del cristalino, cataratas congénitas, cataratas corticales,
cataratas subscapulares y opacificación de la membrana subscapular. Después de una
cirugía de cataratas, una opacificación en éste es visible dirigiendo la luz hacia el área
pupilar y enfocando las distintas capas en un movimiento anteroposterior y viceversa.

4.1.2 SECCIÓN ÓPTICA: Sistema de observación frente al ojo y sistema de


iluminación en un ángulo variable entre 30º y 60º. Se estrecha el haz al
máximo hasta conseguir un corte histológico transversal. Intensidad de la luz
al máximo y el aumento lo colocamos entre los medio y alto. A veces, como
la pupila es pequeña, viene bien disminuir el ángulo de ambos sistemas. Con
ello, podemos observar las distintas capas del cristalino. La presencia de
esclerosis nuclear es valorada con esta técnica de iluminación por la
presencia de color amarillo-marrón en el núcleo del cristalino. También
podemos observar engrosamiento e irregularidad en la zona subscapular
posterior del cristalino, entonces estaremos, por ejemplo, ante una catarata
subscapular posterior. Una catarata nuclear será observada como un brillo
ante el fondo oscuro.
4.1.3 REFLEXIÓN ESPECULAR: Es una forma de paralelepípedo, en la que el
ángulo de incidencia del haz de luz sobre la superficie observada es igual al
ángulo del eje de observación a través de los oculares, y con este ángulo
específico de máxima reflexión observaremos una reflexión especular
brillante de las distintas superficies del segmento anterior, entre ellas, las dos
caras del cristalino. Nos permite observar la calidad de la superficie anterior
del cristalino o si hay algún proceso patológico. Con esta iluminación
obtendremos una imagen de Purkinje hacia el lado del sistema de
iluminación. Para que esta imagen caiga en posición correcta, necesitamos
girar el sistema de observación hacia la línea media para hacer que la
imagen de Purkinje caiga en la parte superior de la sección. Reducimos la
intensidad de luz y ensanchamos el haz de hendidura y, si es necesario,
subimos los aumentos para poder observar los depósitos.

4.2 ILUMINACIÓN INDIRECTA

4.2.1 ILUMINACIÓN INDIRECTA PROXIMAL: Similar a la iluminación directa con


paralelepípedo con luminosidad media-alta, excepto que estamos observando una
condición no iluminada directamente, sino situada a un lado. Esto permite iluminar el
objeto y el área que rodea al objeto con luz dispersada a través del cristalino. Así, es
posible detectar con más precisión el grado de pérdida de transparencia de éste.
4.2.2 RETROILUMINACIÓN: Sistema de iluminación entre 0º y 10º del de
observación. Hendidura estrecha y aumentos de medios a altos. Magnificación
mediaalta. Al dirigirse la hendidura hacia la retina, ésta se comporta como un espejo
cóncavo y refleja la luz hacia el observador. Útil para valorar cataratas corticales y
cataratas subscapulares. Menos útil para valorar cataratas nucleares, ya que éstas
presentan una pérdida de transparencia más homogénea. Se hace una sección óptica
en el eje geométrico del ojo, se enfoca el objeto que queremos observar y se desajusta
el sistema de iluminación para que pase justamente por el borde pupilar. La luz
reflejada de la retina trasiluminará el objeto con un fondo rojizo luminoso.
Ensanchando ligeramente el haz de luz, aumentamos la luminosidad de fondo, pero
disminuimos el diámetro pupilar. Este procedimiento es más fácil de realizar con
pupilas dilatadas. La retinoscopia es otra forma de retroiluminación de retina.
Aquellas opacidades situadas en el área pupilar aparecen oscuras. El grado de pérdida
visual puede valorarse en función de la opacidad de los medios que se observan.

5. Otras técnicas:

5.1 ÁNGULO DE CÁMARA ANTERIOR (VAN HERICK) - ESTIMACIÓN DE LA


SECCIÓN ÓPTICA: Se puede detectar el "Glaucoma". Lo que hace es comparar el
ancho de la CA y el ancho del estroma. Y si existe un cierre del ángulo, es posible
que el paciente esté pasando por un glaucoma agudo.

5.2 HAZ CÓNICO (FENÓMENO TYNDALL): Se emplea para observar células o


partículas flotantes debido a procesos inflamatorios y proteínas, es común verse en el
humor acuoso. Y el caso más emblemático de poder ver estas partículas es en la
"Uveítis".

5.3 DISPERSIÓN ESCLERAL: Se hace una iluminación de la córnea con una fuente
de luz de ángulo amplio debido a la reflexión total corneal (Interna). Se emplea para
conservar cambios de transparencia de la córnea debido a: nubosidad corneal
(Hipoxia por lentes rígidos), queratopatía bullosa (Ampollas corneales), cicatrices
corneales (Líneas blancas) y cuerpos extraños en córnea.

5.4 ILUMINACIÓN TANGECIAL: Se utiliza para la observación de la superficie


más externa del iris, de elevaciones conjuntivales y de depósito sobre el LC. La
iluminación es de forma tangente a la superficie ocular (90° entre los dos sistemas).

BIBLIOGRAFÍA
1. Appasamy associates (2014). Manual del usuario. Disponible en:
https://acortar.link/Y6MHqU
2. Ramón Rosa (16 de febrero del 2018). Será: Biomicroscopia: Técnicas de
iluminación para la observación del cristalino. Obtenido de:
https://www.saera.eu/biomicroscopia/

También podría gustarte